Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y NEGOCIOS


INTERNACIONALES

INTEGRANTES:

AGUILAR, DEREK 8-962-550. CARPINTERO, LILIBETH 4-819-


1338
ALMANZA, ALEXIS 8-955-850
CASTILLO, SERGIO 8-963-1767
ALVARADO, BELKIS 8-966-1831
CASTILLO, TERESA 8-957-885
BARRÍA, VICTORIA 8-961-1577
CASTILLO, YAMALY 8-945-2366
BERGUIDO, KIMBERLY 8-965-115
CORTEDANO, ARLENIS 8-948-981
BORZELLI, RONALDO. 8-957-2308
CRUZ, CRISTEL 8-964-1411
CAMPOS, EILEEN 8-946-2329

GRUPO:

AD31F

PROFESORA:

VIELKA CUNNINGHAM

MATERIA:

DERECHO FINANCIERO Y BANCARIO

LUNES, 31 DE ENERO DE 2022


Contenido
IMPORTANCIA DEL DERECHO FINANCIERO..................................................................................3
RAMAS DEL DERECHO FINANCIERO.............................................................................................3
PRINCIPIOS DEL DERECHO FINANCIERO.......................................................................................5
IMPORTANCIA DEL DERECHO FINANCIERO
• Este tipo de Derecho sirve como una guía jurídica, lo que permite que
se tenga un acertado comportamiento de las actividades efectuadas
por los bancos y demás entidades financieras, vigilando que se tenga
la transparencia necesaria en favor de los usuarios y de las
instituciones en sí mismas.
• Vela por la correcta interpretación de las normas de actuación de los
bancos.
• Esta rama del Derecho permite vigilar las prácticas bancarias,
cuidando que se realicen de manera correcta, apegadas al marco
legal.
• Debido a los cambios constantes a los que están sometidas las
relaciones comerciales, el Derecho Bancario cuenta con una
excelente capacidad de adaptación y se actualiza de manera
constante, pues se nutre con los casos que surgen y de los cuales no
se tenía un precedente.

Pero, lo más importante es que el Derecho Financiero, Bancario y de Mercado


de Valores no está considerado como una rama tradicional del Derecho. Esto
se debe a que no posee un cuerpo de normas específico, como ocurre con el
Civil o el Laboral, sino que se mueve de forma transversal entre varias ramas
del Derecho.

RAMAS DEL DERECHO FINANCIERO


El Derecho Financiero, para estudiar las manifestaciones de la actividad
financiera del Estado, se divide metodológicamente. Las ramas del Derecho
Financiero, consideradas por la doctrina son: Derecho Tributario, Derecho
Patrimonial Público (servicios públicos y empresas estatales), Derecho del
Crédito Público (llamado también derecho monetario) y Derecho
Presupuestario.

a) Derecho Tributario: es aquella parte del derecho financiero que regula


y disciplina los tributos. Es aquella rama del derecho que expone los
principios y las normas relativas al establecimiento y recaudación de los
tributos, y también analiza las relaciones jurídicas que de ello resultan.

b) Derecho Financiero Patrimonial o Derecho Patrimonial Público: el


objeto propio del derecho patrimonial público es el recurso patrimonial,
o sea la estructura y la gestión del patrimonio público dirigidas a la
obtención de ingresos. En base a ello el derecho patrimonial público se
configura en torno a tres núcleos temáticos:
i. Gestión de los bienes de titularidad pública.
ii. Gestión de empresas de titularidad pública.
iii. Participación de los entes públicos en empresas de titularidad
privada.

Dentro del ámbito de la titularidad pública se incluyen dos grandes


categorías de bienes:

 Los llamados bienes de dominio público.


 Los llamados bienes patrimoniales.

Junto a ellos existen regímenes específicos de propiedad pública, como


son la propiedad pública, la propiedad minera, el patrimonio forestal, y el
patrimonio nacional.

c) Derecho del Crédito Público o Deuda Pública: El endeudamiento


público ofrece a nuestro juicio las tres siguientes peculiaridades:
- Los empréstitos públicos, es decir las operaciones financieras en la que
el estado o cualquier otro ente territorial recibe dinero a préstamo en las
condiciones y con los límites fijados en la ley.
- Las operaciones similares de préstamo o de apertura de crédito.
- Los anticipos y los créditos que el banco emisor puede conceder al
tesoro público.
d) Derecho Presupuestario: el derecho presupuestario lo podemos
definir como la expresión jurídica del plan financiero del estado para un
periodo de tiempo determinado. El contenido del derecho
presupuestario podemos concretarlo en dos aspectos:
I. Aspecto jurídico-político: El aspecto jurídico-político hace referencia
al conjunto de normas dirigidas a regular las relaciones entre dos
poderes del estado: poder legislativo y ejecutivo que son
protagonistas del ciclo presupuestario, así corresponde al derecho
presupuestario la regulación de la distribución de competencias en
materia de preparación, aprobación, ejecución y control del
programa de ingresos y gastos del estado
II. Aspecto jurídico-financiero: El aspecto jurídico-financiero de terminar
los efectos que el presupuesto en cuanto a la ley tiene con respecto
a los ingresos y gastos públicos, o sea con respecto a los derechos
subjetivos de los particulares y con respecto al ordenamiento jurídico
y a las leyes financieras preexistentes.

PRINCIPIOS DEL DERECHO FINANCIERO


No hay que confundir el derecho financiero con la ciencia de las finanzas. Esta
última posee un campo mucho más vasto que el de esta rama jurídica,
centrada en la organización de la actividad pública financiera.

Se encarga de que el gasto público (el dinero que el Estado invierte en obras
públicas, subsidios, etc.), y el ingreso público (el dinero que el Estado recauda
mediante impuestos y empresas estatales) mantengan un balance que permita
al Estado actuar y que garantice su persistencia en el tiempo.

Los principios básicos en los que se funda este derecho son:

 Principio de reserva de ley: Sin que haya una normativa explícita que
constituya la regulación de la recaudación, gestión y gasto, no se podrá
acometer ninguna actividad financiera considerada legal.
 Principio de redistribución de la riqueza: Este principio persigue que las
normas del derecho financiero tengan como objetivo alcanzar cumplir
con todas las necesidades sociales equilibrando el desarrollo de las
personas.

 Irretroactividad de las sanciones: Este principio en aquellos derechos


que establecen sanciones a las personas privadas es esencial. Significa
que, si una norma regula una sanción, por ejemplo, de 100 euros por no
pagar el impuesto de circulación anual y entrará en vigor el año 2020,
las personas que no pagaron este impuesto en el año 2018 no podrán
ser multados por esta nueva regulación.

El derecho financiero se basa en los ingresos y los gastos:

Ingresos públicos Gasto público


 El elemento principal que  Los gastos públicos persiguen
constituye los ingresos de una una asignación equitativa de los
administración pública es: los recursos de la administración
tributos. pública.
 El segundo ingreso es la deuda  Los gastos están controlados y
pública. Estos ingresos son fiscalizados mediante el
obtenidos mediante el crédito presupuesto del Estado.
que solicitan los Estados.  El presupuesto del estado hará
 El tercer ingreso son los referencia a la cantidad máxima
ingresos patrimoniales, los que puede gastar el ejecutivo en
cuales son los menos un periodo de tiempo
importantes y los que menos determinado.
ingresos ofrecen a la
administración pública.
 Otro tipo de ingreso es el que se
lleva a cabo mediante la
recaudación de sanciones o
multas.
Por su parte, el Derecho tributario es el conjunto de normas que regulan el
establecimiento y aplicación de los tributos. Como puede verse, estudia un
grupo de ingresos públicos, los tributos, y no se adentra en el campo de las
normas reguladoras de los gastos públicos. Su finalidad es buscar el control y
eficiencia en la recolección de ingresos a través de la figura jurídica del tributo.

Derecho financiero patrimonial o Derecho patrimonial público. El objeto propio


del derecho patrimonial público es el recurso patrimonial, o sea la estructura y
la gestión del patrimonio público dirigidas a la obtención de ingresos. Sobre la
base de ello el derecho patrimonial público se configura en torno a tres núcleos
temáticos:

 Gestión de los bienes de titularidad pública.


 Gestión de empresas de titularidad pública.
 Participación de los entes públicos en empresas de titularidad privada.

Dentro del ámbito de la titularidad pública se incluyen dos grandes categorías


de bienes:

 Los llamados Bienes deminiales o de dominio público.


 Los llamados bienes patrimoniales.

Junto a ellos existen regímenes específicos de propiedad pública, como son la


propiedad pública, la propiedad minera, el patrimonio forestal y el patrimonio
nacional de cualquier Estado.

El Derecho Financiero regula los distintos ingresos que acrecen y se destinan a


las arcas de los entes públicos. ¿Cuáles son?

 Ingresos tributarios: Conocido como los tributos, son los más


importantes tanto a nivel cualitativo como a nivel cuantitativo. Fueron
objeto de un prolífico estudio por diversos autores lo que dio lugar a su
gran importancia y que en la actualidad a esta rama del derecho se le
denomine Derecho Financiero y Tributario.
 Ingresos crediticios: Son los que se obtiene un ente público mediante el
crédito (al principio se computa como ingreso, pero luego supondrá un
gasto pues se convertirá en una deuda).
 Ingresos patrimoniales: El Estado por su condición de propietario de
bienes obtiene ingresos a través de su cesión a terceros.
 Multas y sanciones pecuniarias.

Para la satisfacción de las necesidades de la sociedad.

Se ocupa de los gastos públicos en los que afecta a los procedimientos


formales que regulan la asignación, el desembolso y el control en el empleo de
los recursos públicos.

Existen 3 grandes fases importantes:

 La asignación: Sinónimo de programación: las autoridades (más bien


políticas, Parlamento, C.A) programan el gasto público. Esta previsión se
establece en un documento: el presupuesto, en el cual se especifica
cuánto vamos a gastar y en qué lo vamos a gastar. Este documento
tiene efectos jurídicos pues tiene naturaleza de ley y por ello se habla de
la Ley de Presupuestos Generales del Estado. En el ámbito Local
(Pleno) será un reglamento.
 Desembolso: (ejecución) Es la fase del gasto.
 El control: En esta fase se lleva a cabo el control de los fondos públicos,
es decir, se controla la ejecución del gasto. Por eso se dice que
“controlamos lo que se gastó”. Aunque hay dos tipos de controles:

Control simultáneo: realizado en el momento del gasto, es el más efectivo


porque previene de efectos posteriores y adverso.

Control posterior: a esta parte del Derecho Financiero se le denomina


Derecho presupuestario.

También podría gustarte