Está en la página 1de 23

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Anatomía de Yoga Neuroanatomía Fisiología de Microbiología


sistemas 10-12am 2-4pm sistemas 7-9am
8-12m 8-12m

Anatomía de Inmunología Neuroanatomía Fisiología de Metabolismo


sistemas 4-6pm 4-6pm sistemas de
1-5 pm 1-5pm 9-11am

HORARIO
Nota:
Libro de Moore para anatomía.
Anatomía de
sistemas.
Modalidad de clase inversa
- Estudiar el tema antes de la clase
- Se realizará un Quiz del tema estudiado al inicio de la clase
Forma de calificar
- Teórico 50%
- Practico 50%
Exámenes
- Teórico de m25 preguntas
- Practica 25 preguntas
- Las preguntas tienen un porcentaje
- Opción varias preguntas
- Las faltas de asistencia disminuyen décimas en la nota del corte
Prácticas de anfiteatro
- Cumplimiento de requisitos de ARL
- Cumplimiento de aforo
- Medidas de bioseguridad
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS NOTAS
Teoría
- Parciales 75%
- Quices y casos clínicos 25%
Practica
- Parciales 75%
- Quices 25%
Actividades complementarias
- Disección de cuerpos
- Semillero de anatomía
- Taller de osteotecnicas
Glándula
Glándula
hipófisis.
Es una glándula endocrina impar, ubicada a nivel de la silla turca. Tiene un lóbulo
anterior o adenohipófisis y un lóbulo posterior o neurohipofisis.
La adenohipófisis viene del techo de la faringe, con función principal reguladora
sobre otras glándulas. Tiene 3 porciones: Tuberosa que cubre el infundíbulo, la
distal más amplia y anterior y entre estas dos está la porción intermedia que limita
con la neurohiposis.
La neurohipofisis corresponde a la porción posterior de la glándula, deriva del
hipotálamo y su función es el almacenamiento de hormonas. Tiene dos porciones: el
tallo o infundíbulo y la porción nerviosa o lóbulo neural que corresponde al
verdadero lóbulo posterior de la glándula hipófisis.
La glándula hipófisis está en la celda hipoficiaria (formada por una porción ósea
que corresponde a la silla turca limitada por las apófisis clinoides anteriores y
posteriores). La porción fibrosa
depende de la dura madre conforma
el diafragma selar. En dirección
anterior la glándula hipófisis está
relacionada con el quiasma óptico,
en dirección superior con el
diencepfalo y el piso del tercer
ventrículo a través del diafragma
celar, en dirección lateral con la
pared medial del seno cavernoso y
en dirección inferior con los senos
esfenoidales.
Vascularización y sistema porta hipofisario.
La glándula esta irrigada por las arterias hipofisaria superior e inferior. La primera
es rama de la porción cerebral supraclinoidea de la arteria carótida interna. Llega
por el infundíbulo donde forma una corona arterial con la arteria hipofisaria
superior contralateral que termina en una red capilar denominada plexo primario
que es drenado por las venas portales hipofisaria que van al lóbulo anterior
terminando en las capilares sinusoides de la adenohipófisis conformando el plexo
secundario del sistema porta hipofisario.
La arteria hipofisaria inferior que es la porción cavernosa de la arteria carotina
interna, se va a travesar por la pared medial del seno cavernoso para así llegar a la
porción inferior y lateral del lóbulo posterior de la hipófisis, irrigando el lóbulo
posterior y la porción intermedia de la glándula hipófisis.
Los sistemas de las arterias hipofisarias superior e inferior se comunican entre sí y
son drenados por las venas perihipofisarias eferentes que terminan en el seno
cavernoso y en los intercavernosos.

Glándula
Glándula
tiroides.
Se encuentra en la región cervical anterior a la altura
de C5 a T1, profunda a los músculos esternotiroideo
y esternohioideo y por delante de la tráquea y de la
laringe. Formada por un lóbulo derecho e izquierdo
unidos por el istmo, cada uno consta de 3 caras
(anterolateral, posteromedial y posterior) y dos polos.
Esta glándula está rodeada por una delgada capsula
denominada capsula fibrosa y también de profundidad a superficie está rodeada por:
la lámina pretraqueal de la fascia cervical con los músculos infrahioideos, la lámina
superficial de la fascia cervical, el platisma, el tejido subcutáneo y la piel.

Arterias de la glándula tiroides.


Esta glándula recibe su aporte sanguíneo a través de las arterias tiroideas superior e
inferior, de una manera inconsciente en el 10% de las personas recibe aporte de la
arteria tiroidea ima (media o de
Neubauer). Esta arteria impar puede
originarse a partir del arco aórtico o del
tronco braquiocefálico y desde allí
asciende por la cara anterior de la
tráquea hasta el borde inferior del
istmo, contribuyendo al arco
infraístmico. Se debe tener en cuenta
este dato a la hora de una Cx que se
realice por debajo del istmo tiroideo ya
que representa una fuente de sangrado
cuando se presente. Todas las arterias
se encuentran en una lámina
pretraqueal de la fascia cervical y la
capsula fibrosa, atraviesan esta última y
penetran en la glándula. Las
anastomosis de las arterias tiroideas
son intracapsulares.

Venas de la glándula tiroides.


La sangre proveniente de los espacios interlobulares glandulares se juntan en las
venas superficiales subscapulares, que van a formar un plexo tiroideos sobre la
superficie anterior de la glándula y por delante de la tráquea; las del polo superior y
del arco supraistmico drenan hacia la vena tiroidea superior, que termina en la vena
facial o directamente en la vena yugular interna; las de la porción media del lóbulo
drenan la sangre hacia la vena tiroidea media que termina en la vena yugular interna
y que no está acompañada por ninguna arteria; las del polo inferior forman la vena
tiroidea inferior que desemboca en la vena braquiocefálica del lado correspondiente.

Drenaje linfático de la glándula tiroides.


Estos vasos transcurren en el tejido conectivo interlobular, se unen para formar un
plexo subcapsular que drena la linfa. Los vasos linfáticos de las porciones mediales
de la glándula pueden: 1 llegar al borde superior del istmo y de ahí drenan la linfa a
los nodos prelaringeos, 2 llegar al borde inferior de istmo y de ahí drenan la linfa a
los nodos pretraqueales y 3 luego a los nodos paratraquales. En las porciones
laterales los vasos linfáticos drenan la linfa siguiendo las arterias ascienden con la
arteria tiroidea superior o descienden con la arteria tiroidea inferior para poder
llegar a los nodos profundos superiores e inferiores de la yugular interna. Algunos
vasos linfáticos pueden drenar hacia los nodos braquiocefálicos o al conducto
torácico.

Glándula
paratiroides.
Son pequeñas glándulas anexas a la
glándula tiroides encargadas de
excretar hormonas paratiroides que
participa en la regulación del calcio
sanguíneo.
El epitelio de la tercera bolsa
faríngea da origen a la paratiroides
inferior y el timo. Las paratiroides
inferiores siguen al timo hacia la
región cervical inferior y se ubican
normalmente cerca del polo tiroideo inferior, anterior al nervio laríngeo recurrente.
Desde la cuarta bolsa faríngea se desarrolla la paratiroides superior que al final de la
migración se ubica cerca del nervio laringe recurrente o posterior a él en la entrada
de la laringe en el área cricotiroidea tras el polo superior de la tiroides o posición
retro esofágica. Las paratiroides son las que con mas frecuencia se ubican
ectópicamente el timo o en el mediastino anterior o superior. Los paratiroides
superiores ectópica puede localizarse en el lóbulo tiroideo o en el mediastino
superior y posterior.
Habitualmente se encuentran 4 gandulas paratiroides que están a lo largo de la cara
posterior de la tiroides; dos superiores y dos inferiores. Presentan un color ocre o
caramelo naturalmente y se pone pardo oscuro cuando se manipula la gandula o si
no está bien irrigada. Su forma es ovoide, alargada, bilobulada o multilobulada. La
paratiroides inferiores y superiores están irrigadas generalmente por ramas de la
arteria tiroidea inferior y raras veces por las arterias tiroidea superior o por ambas.
Las venas son tributarias de las venas tiroideas correspondientes y los linfáticos
drenan en los nodos linfáticos cervicales profundos y para traqueales. Los nervios
acompañan a las arterias.

Timo.
Es un órgano cervicotoracico, impar y mediano que está en la base del cuello y en la
parte anterior del mediastino
superior. Es uno de los 2
órganos linfáticos primarios (el
otros es la medula ósea). Se
desarrolla a partir de la tercera
bolsa faríngea. Entra en
regresión en la pubertad cuando
los órganos linfoides se
desarrollan. En el adulto el timo
se representa por vestigios fibroadiposos que sustituyen una buena parte del
parénquima al atrofiarse.
Tiene un cuerpo, con 2 lóbulos uno contra el otro y separados por un plano
conectivo oblicuo hacia atrás y a la izquierda. La extremidad superior, con 2
cuernos, ascienden hasta la proximidad de la glándula tiroides pudiendo encontrarse
unido a ella a través del ligamento tirotimico. La extremidad inferior o base,
bastante ancha, puede hallarse bifurcada.
La atería torácica interna proporciona irrigación al timo por las ramas tímidas o una
vez que se emite la arteria pericariofdrenica a partir de la nacen ramas timicas. Las
venas tímidas drenan su sangre en las venas braquiocefálicas derecha e izquierda
que terminan en la vena cava superior. El drenaje linfático se origina en los nodos
braquiocefálicas. A partir de aquí la linfa se dirige hacia los troncos
broncomediastinicos derecho e izquierdo para terminar en los ángulos venosos del
mismo lado.
La inervación simpática del timo depende de los nervios cervicales que se
desprenden de los ganglios cervicales superior, medio e inferior que forman parte
del tronco simpático, la inervación parasimpática es provista por los nervios vago a
partir de los nervios laríngeos recurrentes o de los ramos cardiacos cervicales
superiores.

Páncreas.
Es una glándula mixta, su secreción externa es vertido en el duodeno por los
conductores pancreáticos y pancreático accesorio, su secreción interna (insulina,
glucagón, la somatostatina y el polipéptido pancreático) se vierten en la sangre ye
estas hormonas tiene acción metabólica.
El páncreas se relaciona con el
duodeno, que se enmarca en el
extremo derecho, este esta
íntimamente relacionado, también, con
el conducto colédoco y su porción
izquierda se direcciona hacia el bazo.
Es un órgano profundo en la pared
posterior del abdomen en ubicación
pre vertebral, es retro gástrico y se
relaciona por delante con la región
supra cólica e infra cólica del
abdomen. La línea media deja un
tercio del páncreas a la derecha y dos
tercios a la izquierda.
Este órgano es una glándula de forma alargada de derecha a izquierda, describe una
cavidad posterior moldeada sobre la columna lumbar a niel de L1-L2 y se describe
en una cabeza, cuello y cola.
La cabeza es la parte orientada un poco adelante y la derecha enmarcada por el
duodeno, su borde superior y derecho están excavados en el duodeno y el canal
desaparee en el borde inferior de la cabeza que está en contacto con la porción
horizontal del duodeno. Abajo y hacia arriba la cabeza se curva en un proceso
unciforme que pasa más o menos profundamente por detrás de los vasos
mesentéricos superiores, siguiendo el borde superior de las porciones horizontal y
ascendente del duodeno (su parte anterior esta metida en forma de canal por la vena
mesentérica superior).
El cuello o istmo del páncreas une la cabeza al cuerpo, es estrecho de 2 cm, este
está limitado arriba por la porción superior del duodeno y en ese borde superior, el
cuello pancreático presenta dos tubérculos: uno anterior que está por debajo del
duodeno y se confunde con la parte superior de la cabeza del páncreas y un
tubérculo posterior (tubérculo omental) que se ubica por detrás del duodeno en la
unión con el cuerpo del páncreas. El límite inferior está dado por la escotadura
pancreática donde está el pasaje de los vasos mesentéricos superiores.
El cuerpo se aparta de la cabeza de la glándula hacia la izquierda y arriba, tiene
forma de prisma con 3 caras: anterosuperior, posterior y anteroinferior y tres
bordes: superior, posterior y anterior, también cuenta con 3 bordes: superior,
anterior e inferior.
La cola extremidad izquierda del páncreas. Prolongación que forma una lámina
hasta el hilio del bazo.
La glándula se forma por los tejidos diferentes. La glándula de secreción externa
por acinos glandulares, comparable a los de las glándulas salivares. Cada acino
tiene un conducto excretor para el jugo pancreático. La glándula de secreción
interna está formada por los islotes pancreáticos, situados entre los acinos. Los
islotes están rodeados de una rica red vascular, que es la vía de eliminación de las
hormonas producidas por las distintas células que los constituyen.
El conducto pancreático se origina a nivel de la cola del páncreas y sigue el eje
mayor por el cuerpo de la gandula hacia la cabeza del páncreas. En la cabeza se
sitúa posteriormente y se inclina hacia la derecha describiendo una S iliaca. Alcanza
el colédoco en la proximidad de la pared duodenal y termina con él en la
proximidad de la pared duodenal y termina con él en la ampolla hepatopancreatica;
esta se abre en el duodeno por la papila duodenal mayor. La terminación del
conducto pancreático está rodeada por el esfínter de la ampolla pancreática, que
durante su trayecto lo abundan innumerables conductos. Drenan los acinos de la
cola, el cuerpo y la porción posterior de la cabeza del páncreas.
El conducto pancreático accesorio se separa del conducto pancreático a nivel de la
cabeza del páncreas, atraviesa la pared posteromedial del duodeno por encima del
conducto pancreático principal, su orificio levanta la mucosa formando la papila
duodenal menor. Este conducto drena la porción de la cabeza del páncreas.
Este órgano es uno de los más fijos de la cavidad peritoneal por su coalescencia con
el peritoneo parietal posterior primitivo de la pared abdominal posterior.
En el curso del desarrollo embriológico, la rotación del duodeno hacia la derecha
arrastra a la cabeza pancreática hacia atrás y a la derecha, donde su cara derecha se
fija al peritoneo parietal posterior por la
fascia retroduodenopancreática. la bolsa
omental va a rechazar el cuerpo y la cola del
páncreas, de tal manera que la cara
izquierda del cuerpo del órgano va a fijarse
atrás por un plano de coalescencia
denominado fascia retropancreática, deja la
cola del páncreas situada en el ligamento
pancreatoesplénico, porción frenoesplénica.
Adelante, la raíz del mesocolon transverso
cruza oblicuamente la cara anterior de la
cabeza del páncreas y el borde inferior y
anterior del cuerpo. Por este motivo la cara
anterior del páncreas está dividida en dos
partes, infracólica y supracólica.
El páncreas produce:
• Una secreción exocrina (jugo pancreático
de las células acinares) que excreta en el
duodeno a través de los conductos
pancreáticos principal y accesorio.
• Secreciones endocrinas (glucagón e insulina de los islotes pancreáticos [de
Langerhans]) que pasan a la sangre.
Los conductos pancreático y colédoco suelen unirse para formar la ampolla
hepatopancreática. conducto colédoco (alrededor de la terminación de éste) y el
esfínter de la ampolla (esfínter hepatopancreático o de Oddi; alrededor de la
ampolla hepatopancreática) son esfínteres de músculo liso que controlan el flujo de
bilis y de jugo pancreático hacia la ampolla, e impiden el reflujo del contenido del
duodeno hacia la ampolla.
La irrigación arterial del páncreas deriva principalmente de las ramas de la arteria
esplénica, bastante tortuosa. Existen numerosas arterias pancreáticas que forman
varias arcadas con ramas pancreáticas de las arterias gastroduodenal y mesentérica
superior. Hasta 10 ramas pueden pasar desde la arteria esplénica al cuerpo y la cola
del páncreas. Las arterias pancreatoduodenales superiores anterior y posterior,
ramas de la arteria gastroduodenal, y las arterias pancreatoduodenales inferiores
anterior y posterior, ramas de la AMS, forman arcadas localizadas anterior y
posteriormente que irrigan la cabeza del páncreas. El drenaje venoso del páncreas
tiene lugar a través de las venas pancreáticas correspondientes, tributarias de las
ramas esplénica y mesentérica superior de la vena porta hepática; la mayoría de
ellas desemboca en la vena esplénica.
Los nervios del páncreas proceden de los nervios vagos y esplácnicos
abdominopélvicos que pasan a través del diafragma. Las fibras nerviosas
parasimpáticas y simpáticas pasan a lo largo de las arterias del plexo celíaco y el
plexomesentérico superior y llegan al páncreas. Además de las fibras simpáticas
que pasan hacia los vasos sanguíneos, las fibras simpáticas y parasimpáticas se
distribuyen hacia las células acinares y los islotes pancreáticos. Las fibras
parasimpáticas son secretomotoras, aunque la secreción pancreática está mediada
principalmente por las hormonas secretina y colecistocinina, que se forman en el
duodeno y la porción proximal del intestino en respuesta a la estimulación por parte
del contenido ácido del estómago.

Glándula
suprarrenal.
se localizan entre la cara superomedial de los riñones y el diafragma, donde están
rodeadas por tejido conectivo que contiene abundante grasa perirrenal. Las
glándulas están rodeadas por la fascia renal, mediante la cual se unen a los pilares
del diafragma. La principal inserción de la glándula se da con los pilares del
diafragma. Están separadas de los riñones por un delgado tabique.
La glándula derecha, de forma piramidal, es más apical (situada sobre el polo
superior) respecto al riñón izquierdo, se sitúa anterolateral al diafragma y está en
contacto con la VCI anteromedialmente y con el hígado de forma anterolateral. La
glándula izquierda, de forma semilunar, es medial a la mitad superior del riñón
izquierdo y se relaciona con el bazo, el estómago, el páncreas y el pilar izquierdo
del diafragma.
Cada glándula suprarrenal tiene un hilio por el cual las venas y los vasos linfáticos
abandonan la glándula; en esta zona se hallan, de derecha a izquierda, la VCI, el
pilar derecho del diafragma, el ganglio celíaco, el tronco celíaco, la AMS y el pilar
izquierdo del diafragma. Estas glándulas tienen dos partes: la corteza y la médula
suprarrenales, con orígenes embrionarios y funciones diferentes.
La corteza suprarrenal procede del mesodermo y secreta corticoesteroides y
andrógenos. Estas hormonas hacen que el riñón retenga sodio y agua en respuesta al
estrés, aumentando el volumen y la presión de la sangre. También afectan a los
músculos, y a órganos como el corazón y los pulmones.
La médula suprarrenal es una masa de tejido nervioso invadida por capilares y
sinusoides, que deriva de las células de la cresta neural y está asociada con el
sistema nervioso simpático. Las células cromafines de la médula están relacionadas
con las neuronas ganglionares simpáticas (pos sinápticas), tanto por su origen
(células de la cresta neural) como por su función. Estas células secretan
catecolaminas (principalmente adrenalina) al torrente sanguíneo en respuesta a
estímulos de las neuronas pre sinápticas. Las potentes hormonas medulares, la
adrenalina y la noradrenalina, activan el organismo preparándolo para la huida o la
lucha en respuesta al estrés traumático. También aumentan la frecuencia cardíaca y
la presión arterial, dilatan los bronquios y modifican los patrones de flujo
sanguíneo, preparando al cuerpo para el ejercicio físico.
Vascularización:
Las glándulas suprarrenales reciben tres grupos de arterias principales que se
designan: arterias suprarrenales superiores, medias e inferiores. Aparte de éstas, las
glándulas están irrigadas por arterias accesorias.
Sistema
endocrino.
Se compone de células endocrinas aisladas, tejido endocrino y glándulas
endocrinas. Las glándulas endocrinas representan, junto con el SN son las dos
estructuras que regulan las funciones del cuerpo. Los componentes del sistema
endocrino son los encargados de la síntesis y secreción de mensajeros químicos
denominados hormonas que se distribuyen por el organismo a través de la corriente
sanguínea para actuar a nivel de órganos diana específicos.
La endocrinología estudia la estructura y la función de las glándulas endocrinas y se
encargan del diagnóstico y tratamiento
Sus funciones son:
Liberar mensajeros químicos hasta el torrente sanguíneo para estimulas diferentes
actividades corporales, provocar cambios en las actividades metabólicas de casi
todos los tejidos del cuerpo, conservar la homeostasis, controlar la reproducción,
mediar en situaciones de alarma y estimula síntesis y liberación de hormonas por
parte de glándulas periféricas.
El sistema endocrino se relaciona con varios componentes; cualquier situación que
se presente se relacionara con la parte mental, psicológico, sistema nerviosos se
activara en SE y eso generara un estado de ánimo.

Se tendrán dos glándulas que son:


Exocrinas: su contenido puede ir por
un conducto. Glándulas sudoríparas,
Endocrinas: su contenido va por el
torrente sanguíneo.

El sistema endocrino
Las células liberan hormonas a un espacio extra celular y se distribuyen por todo el
cuerpo y se capta por unas células objetivo como por ejemplo las Beta que ayudan a
captar insulina.
El hipotálamo está en el diencefalo, donde
está el tálamo que tiene unas partes y una
de esas partes es el hipotálamo y este tiene
el infundíbulo que llegara a la glándula
hipófisis o pituitaria y esta se ubica en la
silla turca (fosa craneal media)

La hipófisis tendrá dos componentes:


Anterior o adenohipófisis: Secretan hormonas
ACTH hormona estimulante de la corteza
suprarrenal, TSH hormona estimulante de
tiroides, GH hormona del crecimiento, FSH hormona estimulante de testículos y
ovarios y LTH hormona estimulante de las mamas
Posterior o neurohipofisis: Va a secretan vasopresina que se relaciona con el riñón
permitiendo reabsorción de agua para aumentar PA y oxitosina que tiene que ver en
la contracción del parto (útero)
Hormonas de la hipófisis:
 Lobo anterior adenohipófisis
- Hormona somatotropica STH-hormona de crecimiento GH
 Anabolismo (proteínas, CHO y lípidos)
- Hormona tiroestimulante TSH
 Tiroides-tiroxina
- Hormona adrenocorticotropica ACTH
 Corteza suprarrenal-glucocorticoides
- Hormona Foliculoestimulante FSH
 Maduración folículos ováricos-túbulos seminíferos espermatogenia.
 Lobo anterior
- Hormona luteinizante
 Liberación de andrógenos y ovulación
 FSH (Foliculo estimulante) y LH (hormona luteinicante) hormona
gonadotropica hipoficiarias
- Hormona lactotropica LTH (prolactina)
 Glandula mamarias y produccoion de leche
- Hormona melanoestimulante MSH
 Melanina
La hormona del crecimiento a nivel del SE se puede tener una hiper o hipo
secreción o qe no funcione. La hipo secreción donde la hormona genera enanismo
hipofisiario, se encontratara una persona de tronco corto, brazos y puernas cortas,
dedod cortos y movilidad limitada otra patología podría ser enfermedad de
simmonds donde hay disminución de peso, amenorrea, dismunicion de globulos
rojos, desaparición de funciones sexuales, fatigam debilidad, desnutrición extrema y
debilidad. El híper secreción que se denomina de dos formas: en adulto acromegalia
y en niños gigantismo.
La adeno hipófisis secreta TSH esta
llega a la tiroides y esta a su vez
secreta tiroxina T4 y triyodotiroxina
T3 y nonoyodotiroxina y
diyodotiroxina. Cuando hay abaja
secreción hay obesidad se encuentra
mucho tejido adiposo y las
hipotiroideas tienen disminución de
peso y bajo tejido adiposo.
La glándula tiroides puede presentar alteraciones (región anterior del cuello), puede
presentar una hipertrofia llamado bocio, que es un aumento del tamaño normal de la
glándula.
Una persona con hipertiroidea presenta exoftalmia, delgadas, taquicardia,
intolerancia al calor, dificultad
para dormir y diarrea. El
hipotiroidismos o cretinismo, se
caracteriza por un déficit físico y
psíquico y va a acompañado de
deformidades del cuerpo y
retraso de la inteligencia; es
debida a la falta o la desnutrición
de la glándula. El hipotiroidismo
también puede generar una piel
pálida, gruesa, reseca, escamosa,
sin sudor, pastrosa y fría,
mixedema, cloasma y
engrosamiento de manos, pies y piel.

 Glándula paratiroides-calcio
 Intestino-absorción dieta
 Riñón- absorción orina
 Hueso-resorción o destrucción
 Hipoparatiroidismo
- Hipocalcemia- tetania (espasmos de la
musculatura
- Hiperparatiroidismo
- Hipercalcemia-excreción excesiva de
calcio
 Osteítis fibrosa quística generalizada (debilidad de los huesos)
La glándula suprarrenal
Se encuentra encima de los riñones y adherencias a
ellos. Presenta dos zonas buen diferenciadas: la
medula que produce neurotransmisores, actúan en el
sistema nervioso vegetativo, alertando al organismo
ante situaciones de emergencia y la corteza que
produce dos hormonas, cortisol y la aldosterona. La
secreción hormonal de la corteza suprarrenal esta
regulada por la hipófisis.

La hipersecreción de hormona coricosuprarrenales.


Síndrome de cishing que su sintomatología es obesidad
en l aparte superior del cuerpo, cara redondeada, brazos y
piernas delgadas, fatiga severa y debilidad muscular,
presión arterial alta, aumento del azúcar en la sangre y
aparición facial de hembatomas.
Hiposecrecion de hormonas
corticosuprarrenales. La e

La irrigación se da por la arteria


suprarrenal media (aorta abd) y las
suprarrenales inferiores (art renal)

También podría gustarte