Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA

LOS CONSEJOS COMUNALES

Profesor: Integrantes:

Soto Karla

C.I.: 28.200.325

Barinas 2021
LOS CONSEJOS COMUNALES:

Venezuela vivió una transformación política, social, económica y administrativa a partir del año
1999, cuando se inició un proyecto de República diferente al que tuvo durante años anteriores. Este
nuevo concepto se basa en reconocer el derecho legítimo de los individuos o sectores que actúan en
representación, tomando acciones activas a fin de asegurar la participación y el mantenimiento de la
legalidad e intereses comunes. Se exigió un nuevo concepto para el establecimiento de mecanismos
de gestión comunitaria, y como resultado se crearon los conocidos consejos comunales.

La Asamblea Nacional aprobó en junio del año 2005, la Ley Orgánica del Poder Público Municipal
y establece la obligación de crear consejos comunales, para recibir los recursos económicos del
gobierno central y así emplearlo en las obras necesarias para las comunidades.

Un consejo comunal es una forma de organización de la comunidad donde el mismo pueblo es


quien formula, ejecuta y controla las políticas públicas, asumiendo el ejercicio real del poder
popular. Los mismos son producto de las necesidades y particularidades de la Revolución
Bolivariana y así, Venezuela da un aporte político y social con la finalidad de sustituir los obsoletos
mecanismos de la democracia representativa, por los de nuevos procesos que conduzcan a una
democracia popular y revolucionaria.

Los Consejos Comunales deben ser instancias de participación e integración entre los ciudadanos y
las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permitan al pueblo
organizado ejercer el gobierno comunitario, también una gestión directa de las políticas públicas y
sus proyectos deben ser orientados a responder las necesidades y aspiraciones de las comunidades,
en la construcción de un nuevo modelo de sociedad socialista basada en la igualdad y justicia social;
su organización, funcionamiento y acción, y ser regidas conforme a los principios y valores de
participación, corresponsabilidad, democracia, identidad nacional, libre debate de las ideas,
celeridad, coordinación, cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, honestidad,
bien común, humanismo, territorialidad, colectivismo, eficacia, eficiencia, ética, responsabilidad
social y control social, entre otros, establecidos en la Ley de los Consejos Comunales (Gaceta
Oficial Nº 5.806 Extraordinario de fecha 10-04-2006), cuyo objeto es crear y regular la
conformación, integración y funcionamiento de los Consejos Comunales.
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LOS CONSEJOS COMUNALES:

La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del consejo comunal.

Artículo 20 LOCC. “Es la máxima instancia de deliberación y decisión para el ejercicio del poder
comunitario, la participación y el protagonismo popular, sus decisiones son de carácter vinculante
para el consejo comunal en el marco de esta Ley.”

Artículo 21 LOCC. “Estará conformada por los y las habitantes de la comunidad mayores de quince
años, conforme a las disposiciones de la presente Ley.” Y en el artículo 23 están expresadas sus
funciones y algunas de ellas son: Aprobar la creación de comités de trabajo u otras formas de
organización comunitaria, elegir y revocar a los voceros y voceras del consejo comunal a través de
un proceso de elección popular comunitaria Evaluar la gestión de cada una de las unidades que
conforman el consejo comunal. etc.

El colectivo de coordinación comunitaria

Artículo 24 LOCC. “Es la instancia de Articulación, trabajo conjunto y funcionamiento,


conformado por los voceros y voceras de la Unidad Ejecutiva, Unidad Administrativa y Financiera
Comunitaria y Unidad de Contraloría Social del consejo comunal”

En el artículo 25 de la misma ley se dictan sus funciones y algunas de ellas son: Realizar
seguimiento de las decisiones aprobadas en la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, Coordinar la
elaboración, ejecución y evaluación del Plan Comunitario de Desarrollo Integral articulado con los
planes de desarrollo municipal y estadal de conformidad con las líneas generales del Proyecto
Nacional Simón Bolívar, conocer, previa ejecución, la gestión de la Unidad Financiera del consejo
comunal.

La Unidad Ejecutiva: La Unidad Administrativa y La Unidad de Contraloría Social:


Financiera Comunitaria:
El artículo 27 LOCC dicta que es El artículo 33 dicta que “… es la
“… la instancia del consejo El artículo 30 LOCC dicta que “… instancia del consejo comunal
comunal encargada de promover y es la instancia del consejo comunal para realizar la evaluación de la
articular la participación organizada que funciona como un ente de gestión comunitaria y la
de los habitantes de la comunidad.” administración, ejecución, vigilancia delas actividades,
Sus funciones están descritas en el inversión, crédito, ahorro e recursos y administración de los
artículo 29 LOCC y las principales intermediación financiera de los fondos del consejo comunal.
son ejecutar las decisiones de la recursos y fondos de los consejos Estará integrado por cinco
Asamblea de Ciudadanos y comunales…” Sus funciones están habitantes de la comunidad,
Ciudadanas en el área de su descritas en el artículo 31 de la electos a través de un proceso de
competencia y crear y organizar el misma ley y una de sus principales elección popular. Y sus funciones
sistema de información comunitario funciones es elaborar los registros están descritas en el artículo 34
interno. contables con los soportes que de la misma ley.
demuestren los ingresos y egresos
efectuados
DESARROLLO ENDÓGENO:

El desarrollo endógeno se origina en las comunidades con la participación de la colectividad, es un


cambio del sistema productivo anterior del país, donde cada región requiere la transformación de
los recursos naturales en bienes y servicios, dirigido a la satisfacción de las necesidades y demandas
de la población, así mismo funciona para dar empleos y bienestar social y como resultado
proporcionar calidad de vida. Por lo tanto, el desarrollo endógeno es una unidad de producción de la
economía social. Esta demanda incluirá otras formas de economía, como la producción de bienes y
servicios de calidad, formas y valores de trabajo para el crecimiento compartido y las costumbres
locales. Por consiguiente, la economía social requiere rescatar los valores comunitarios, con sus
procesos, así como los valores solidarios, cooperativos y humanistas, para el cambio del modelo
económico capitalista de economía social y así alcanzar felicidad y calidad de vida del ciudadano.
En el mismo orden de ideas, la economía social adquiere la significación de una herramienta para la
derrota de la pobreza, tanto económica, cultural, política e ideológica; y así ejecutar el rescate de
concepciones de progreso y bienestar social de las personas. Este modelo económico social de
carácter solidario y compromiso social debe garantizar la inclusión de los venezolanos y
venezolanas en la construcción del país.

LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP):

Ha sido conceptualizada como “un proceso por el cual miembros de un grupo o una comunidad
oprimida, colectan y analizan información, y actúan sobre sus problemas con el propósito de
encontrarles soluciones y promover transformaciones políticas y sociales” (Selener, 1997: p. 17).
Esta definición tiene varias implicaciones. Primero, se habla de un grupo o comunidad oprimida. El
contexto de opresión refleja una posición ideológica y política en favor de grupos minoritarios o
grupos que experimentan condiciones de explotación y/o marginalización. Prilleltensky y Nelson
(2002) caracterizan la opresión como un estado de dominación en el cual el oprimido sufre las
consecuencias de depravación, exclusión, discriminación, explotación, control de su cultura y en
algunos casos violencia. Estos autores también afirman que la opresión produce un estado de
relaciones asimétricas de poder, caracterizadas por la dominación, la subordinación y la resistencia.
La dominación se ejerce al restringir acceso a los recursos materiales y al propagar creencias
negativas del oprimido sobre sí mismo. Solamente cuando el oprimido logra un cierto nivel de
conciencia crítica es que la resistencia puede ocurrir.

También podría gustarte