Está en la página 1de 4

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Ciencias Políticas


Especialización en Resolución de Conflictos
Cátedra de Transformación de Conflictos en Comunidades
Profesor: Juan Sebastián Silva Serna
Integrantes: Nallydis Hernández Miranda, Luz Marina Henao Cifuentes, Diocelina Rivera Olaya, Luisa Fern-
anda Vargas Pérez
Trabajo escrito sesión 3: La transformación de conflictos luego de la terminación de la guerra

LA TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS LUEGO DE LA TERMINACIÓN DE LA


GUERRA

La firma de los acuerdos o tratados de paz no es sinónimo de la terminación del conflicto


en un país y los años siguientes a dicha suscripción tienden a ser los más críticos como
quiera que apenas se están iniciando los procesos para la implementación de nuevas po-
líticas y herramientas con miras al tránsito a la paz. Dado que la transformación de territo -
rios en conflicto a la paz depende exclusivamente de quienes los habitan, las historias que
dichas comunidades traen (pasado) así como las necesidades actuales y futuras, es ne-
cesario tener en cuenta las consideraciones de Lederach, Mac Ginty, Millar y Prieto res-
pecto de los análisis y diseños previos de las políticas y programas que se busquen apli -
car.

Para J. P. Lederach, la construcción de paz surge de la necesidad de un diseño estratégi-


co de los procesos de cambio en diferentes niveles y con diversos grupos de personas,
donde lo esencial consiste en comprender los patrones del presente, imaginar un futuro
deseado y diseñar procesos de cambio. Por ello, propone la aplicación de una matriz ini-
cial expandida hacia el pasado sobre la base de cuatro círculos anidados, que fluyen ha -
cia éste como forma de explorar una expresión más holística de los escenarios de ciclo de
conflicto violento (Lederach, 2008)1; donde en el proceso de construcción de paz, surge
un aspecto importante denominado justicia restaurativa y que constituye intentos por ex-
plorar el impacto de las relaciones rotas en el contexto de relaciones interpersonales y co-
munitarias específicas, por lo que en este contexto surge un nuevo marco integral más
amplio conformado igualmente por círculos anidados (Lederach, 2008, pág. 211). 2

Por su parte, Mac Ginty (2016) trae a colación la importancia de las narrativas y entendi -
mientos propios de cada territorio al momento de planear y aplicar proyectos en una re-
gión como quiera que éstos influyen directamente en los resultados o indicadores de paz
(actores, hechos, necesidades, historia, cultura, entre otros). En otras palabras, éste autor
indica que existe un concierto de factores (el poder material de la paz liberal, tecnocra-
cia en la construcción de paz y la estenosis académicos) que significan que los acto-
Pontificia Universidad Javeriana
Facultad de Ciencias Políticas
Especialización en Resolución de Conflictos
Cátedra de Transformación de Conflictos en Comunidades
Profesor: Juan Sebastián Silva Serna
Integrantes: Nallydis Hernández Miranda, Luz Marina Henao Cifuentes, Diocelina Rivera Olaya, Luisa Fern-
anda Vargas Pérez
Trabajo escrito sesión 3: La transformación de conflictos luego de la terminación de la guerra

res de arriba hacia abajo son a menudo el poder por escrito de la narración de los
conflictos y transiciones donde las narrativas extranjeras (a partir de fuentes de me-
dios de comunicación, académicos, políticos, élites nacionales, militares y voceros hu-
manitaria, y similares) pueden sobre escribir las que son cotidianas a que las perso-
nas en las zonas afectadas por el conflicto utilizan para describir su propia realidad.
Los relatos foráneos pueden tener la ventaja de permitir la comparación entre los con-
flictos y tienen un lenguaje universal de conflicto pero entre sus desventajas puede
encontrarse la derivación de la prestación de las experiencias de otra persona por
una tercera o cuarta parte; en otras palabras. Particularidad, detalle, la personalidad y
el contexto pueden ser resueltas con el fin de transmitir una narrativa que es generali-
zable y comprensible. Pero al hacerlo, la narrativa puede ser despojado de significa -
dos que son localmente importante y completo de la política. (Mac Ginty, 2016)

Juan Diego Prieto (2012), a partir de las investigaciones realizadas en tres regiones co-
lombianas en donde cohabitan víctimas del conflicto armado, excombatientes y comunida -
des receptoras, identifica la existencia de nuevas dinámicas sociales que surgen en los te-
rritorios con ocasión de la firma de un acuerdo de paz. Y en donde advierte, al igual que
Millar (2016), que las motivaciones económicas para iniciar y preservar un conflicto han
estado relacionadas con la figura de Estado fallido para suplir las necesidades de sus ha-
bitantes. Por lo anterior, se han justificado diferentes estrategias locales e internacionales
que promueven expectativas de solución y garantía a los derechos humanos.

Un ejemplo de lo anterior es la mercantilización, la cual supone que cuando se liberalicen


los mercados, se privatice la tierra, se atraiga la inversión y aumente la actividad económi-
ca formal, los resultados serán la paz, en lugar de promover el conflicto. (Millar, 2016). No
obstante, las políticas y prácticas de intervención han fallado en la implementación de es-
tos proyectos por cuanto no han tenido en consideración las particularidades propias de la
sociedad donde son puestas en marcha, es decir, los micro-impactos, como son los casos
de las plantaciones de bioetanol en Sierra Leona. (Millar, 2016) 3

En conclusión, aún cuando el diseño de proyectos foráneos tengan como objetivo la con-
Pontificia Universidad Javeriana
Facultad de Ciencias Políticas
Especialización en Resolución de Conflictos
Cátedra de Transformación de Conflictos en Comunidades
Profesor: Juan Sebastián Silva Serna
Integrantes: Nallydis Hernández Miranda, Luz Marina Henao Cifuentes, Diocelina Rivera Olaya, Luisa Fern-
anda Vargas Pérez
Trabajo escrito sesión 3: La transformación de conflictos luego de la terminación de la guerra

tribuición a una paz sostenible en territorios donde se vivió el conflicto violento, la realidad
es que la implementación de dichos proyectos sin tener en cuenta el pasado, presente y
futuro -las narrativas propias- del territorio, contribuyen a la generación de nuevos conflic-
tos sociales a nivel local.

Por lo anterior, los proyectos de paz liberal deben tener en cuenta que la implementación
y consolidación de éstos no responden al mismo resultado dado en el ejercicio académico
donde fueron propuestos sino que deben ser acondicionados a las necesidades particula-
res del territorio donde estarán, habida cuenta que es posible obtener resultados imprede -
cibles al darse una importación de marcos y mecanismos importados en territorios con di-
ferencias socioculturales al lugar en el que fueron ideados.

Bibliografía

Lederach, J. (2008). La imaginación moral. El arte y el alma de la construcción de la paz.


Capítulo 12.
Mac Ginty, R. & Firchow, P. (2016). Top-down and bottom-up narratives of peace and con-
flict. En: Politics, Vol. 36 (3), pp. 308-323.
Millar, G. (2016). Local experiences of liberal peace. Marketization and emergent conflict
dynamics in Sierra Leone. En: Journal of Peace Research, Vol. 53, Núm. 4. P. 569-581
Prieto, J. (2012). Coexistencia local entre víctimas, excombatientes y comunidades
en Colombia: implicaciones para la construcción de paz. En: Rettberg, A (2012).Construc-
ción de paz en Colombia. Uniandes.
1 Así: 1. Comienza con un círculo que incluye conocimientos volátiles recientes a los que las personas del lugar se suelen
referir para explicar porque la situación actual es tan explosiva. 2. El círculo de acontecimientos recientes pasa a una esfera
más amplia denominada historia vivida. La noción de historia vivida intenta captar una visión más expansiva del tiempo que
variaría entre las personas jóvenes y la de más edad. 3. Un tercer y amplio círculo temporal nos empuja hacia lo que podría -
mos llamar el contexto de la memoria o historia recordada. Es la historia que se mantiene viva y presente. Estos conoci-
mientos configuran y dan forma a la identidad colectiva. Así las cosas, la identidad de un grupo esta vinculada en gran parte
a lo que recuerdan y mantienen vivo quienes lo integran. 4. Por último, la memoria que se hunde en lo inmemorial es la na-
rrativa. La narración produce la historia formativa de quien somos como pueblo y lugar. Se trata de comprender el modo en
que la gente llega a ver su lugar en esta tierra en sentido figurado y su lugar ligado a una geografía completa en sentido lite-
ral.
2 Así: 1. El bloque central en el marco integral mas amplio relaciona un nivel de análisis del subsistema en el marco históri -
co temporal que llamamos historia recordada exige recordar en como surgen y se sustentan los traumas escogidos que im-
plican a las comunidades enteras e identidades étnicas y religiosas. 2. En los vértices mas alejados del marco integral que
explora el pasado encontramos la memoria aprehendida en la noción más dilatada de narrativa.
3 Millar indica que la dificultad de los proyectos propios de la paz liberal pueden ser evidenciados en el caso de los proyec -
tos de inversión extranjera directa (IED), particularmente en el de las plantaciones de bioetanol en Sierra Leona. Éste pro-
yecto se caracteriza porque una corporación privada (empresa), financiada por la comunidad internacional, buscar impactar
social, económica y ambientalmente una zona que fue aquejada por el conflicto al ofrecer a los nativos y lugareños empleo,
nuevas formas de poner a producir la tierra, el arrendamiento de ésta para vivir y nuevas formaciones de aldeas, entre otras.
Sin embargo, las decisiones y necesidades empresariales han generado o evidenciado los siguientes conflictos o micro-im -
pactos

También podría gustarte