Está en la página 1de 17

FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL

CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO

INFORME DE PRACTICA DE CAMPO EN EL EMBALSE DE PRADO,


TOLIMA

PRESENTADOR POR:

ALVARO JULIAN DIAZ RONDON

ANDRÉS FELIPE GALLEGO ROJAS

JOSE JHORDAN STIDH SANCHEZ AMAYA

LUIS MIGUEL CAICEDO CAMPOS

PRESENTADO A:

ANTONIO JOSE GUIO DUQUE

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE INGENIERIA FORETAL

PROGRAMA DE INGENIERIA FORESTAL

CALIDAD DEL AGUA

2022
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO

Contenido
1. INTRODUCCION................................................................................................3
2. OBJETIVOS........................................................................................................3
3. MARCO TEORICO.............................................................................................3
4. MATERIALES Y METODOS...............................................................................3
4.1 Área de estudio............................................................................................3
4.2 Materiales.....................................................................................................4
4.3 Métodos........................................................................................................4
4.3.1 Dimensión Espacial...............................................................................4
4.3.1.1 Estructura y Calidad del Hábitat (ECh)...........................................4
4.3.1.2 Material Biológico............................................................................5
4.3.1.2.1 Benthos (Draga Eckman & Juego de Tamices)...........................5
4.3.1.2.2 Palos (Coladores)........................................................................6
4.3.1.2.3 Red de Plancton...........................................................................6
4.3.1.3 Físico-químico Fco-Qca (Multiparámetro In situ)............................7
4.3.1.3.1 Nivel se visibilidad (Disco Sechi).................................................8
4.3.2 Dimensión Temporal..............................................................................8
5. RESULTADOS Y DISCUSION...........................................................................9
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................11
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO

1. INTRODUCCION

Los ecosistemas lénticos son ambientes acuáticos donde los cuerpos de


agua no presentan una corriente continua. Las aguas se encuentran
retenidas en un espacio determinado y según su tamaño se pueden
presentar olas y mareas (Gómez, 2018). La formación de estos depende de
múltiples factores asegura Gómez (2018) quien afirma que los lagos,
estanques, charcas, pantanos, y lagunas son ecosistemas loticos formados
como resultado de diferentes procesos naturales como impactos de
meteoritos, erosión de la tierra o sedimentación; o de procesos antrópicos
como represas, diques entre otros.

Durante el desarrollo de este estudio, nos enfocaremos en un ecosistema


lotico en particular, los embalses, teniendo que se denomina embalse a la
acumulación de agua producida por la construcción de una presa sobre el
lecho de un río o arroyo, la cual cierra parcial o totalmente su cauce. Es
decir, un embalse no es ni más ni menos que un depósito de agua, dentro
del cual podemos distinguir tres elementos íntimamente relacionados: la
cuenca alimentadora del embalse, el terreno natural que sirve de recipiente
al agua y la estructura resistente que contiene el agua o presa (Villabon M
& Losada P, 2019).

Debido a la gran diversidad de factores que influyen en la calidad del agua


de los ecosistemas lenticos, es necesario emplear múltiples metodologías
que permitan diagnosticar el estado actual de estas La mayoría de los
estudios, involucran parámetros fisicoquímicos; especialmente, las
variables DBO5, coliformes totales y porcentaje de saturación de oxígeno.
Estas dos primeras variables, reflejan diversas fuentes de contaminación
orgánica, mientras que la última, expresa la respuesta ambiental frente a
distintos tipos de polución. Sin embargo, se ha señalado la importancia de
utilizar ciertos organismos como bioindicadores de la calidad de agua,
debido a que estos organismos ocupan un hábitat que debe cumplir ciertas
exigencias ambientales. Por esta razón, la implementación de estudios que
adoptan parámetros fisicoquímicos y biológicos permite generar
conclusiones soportadas sobre la calidad de los cuerpos de agua.
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO

2. OBJETIVOS

 Identificar la variedad de métodos que se emplean en campo para la


determinación de la Calidad del Agua de ecosistemas lénticos.

 Relacionar la oferta ambiental y el uso de los recursos de la zona de


influencia del Embalse de Prado con la Calidad de Agua del mismo
cuerpo de agua.

 Comprender los procesos espaciales y temporales que condicionan


la calidad del agua del Embalse de Prado.
3. MARCO TEORICO

La biodiversidad presente en los ecosistemas lénticos viene determinada


por distintos factores abióticos. Tiene gran importancia la temperatura,
luminosidad, concentración de gases y el contenido de materia orgánica.

Dentro de la fauna presente destaca el zooplancton conformado


principalmente por rotíferos y crustáceos. Asimismo, se encuentran
diversos invertebrados anfibios y peces. La flora está constituida por el
fitoplancton (algas microscópicas) y diversas angiospermas flotantes o
arraigadas.
4. MATERIALES Y METODOS
4.1 Área de estudio
El sitio de estudio fue la represa de prado la cual se encuentra
ubicado en el municipio de Prado, al suroriente del departamento del
Tolima (Figura 1), a 340 m de altitud, con una temperatura y
precipitación media anual de 25.2°C y 1546mm respectivamente. Los
sitios de muestreo se ubicaron en tres estaciones diferentes para
caracterización físico-química y biológica, denominados como:
Estación 1: Isla del Sol; Estación 2: Corinto; Estación 3: Tomogó
(Figura 2).
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO

Figura 1. Ubicación geográfica del embalse de Prado y sus principales afluentes.


FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO

Figura 2. Ubicación de las estaciones Isla del Sol, Corinto, Tomogó dentro del embalse de Prado.

4.2 Materiales
Tabla 1. Materiales usados durante el muestreo.
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO

Cantida
Material - Equipo Descripción Método
d
Metálica, con cabo de
1 Draga Eckman
50m

Diferentes tamaños
4 Tamices
del tamiz (Micras)
Benthos (Mb)

Tres recipientes
Recipiente
18 plásticos y rotulados
rotulado
por cada estación.

Material
4 Coladores De diferentes tamaños
Biológico (Mb)

Material
1 Red de Plancton Con cabo de 10 m,
Biológico (Mb)

1 Multiparámetro Previamente calibrado


Físico-Químicas
(Fco-Qcas)
Litro de agua En frasco con boquilla
1
destilada limpiadora

Con cabo rotulado a Físico-Químicas


Botella van Dorn diferentes (Fco-Qcas)
1
horizontal profundidades Dimensión
(5,10,15 m) Temporal

Estructura y
Formatos de
6 Calidad del
campo
Hábitat (ECh)

4.3 Métodos
4.3.1 Dimensión Espacial
4.3.1.1 Estructura y Calidad del Hábitat (ECh)
Para cada una de las estaciones de muestreo se llevó a cabo la
caracterización Estructural y de Calidad del Hábitat (ECh) (Figura 3), donde
se buscó registrar la mayor cantidad de datos, que permitan establecer
relaciones entre los distintos componentes de los ecosistemas acuáticos
lenticos. Parámetros organolépticos del agua y uso del suelo, climatología y
vegetación riparia fueron los tenidos en cuenta.
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO

Figura 3. Formato para estructura y calidad de hábitat.


FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO

4.3.1.2 Material Biológico


Se emplearon tres técnicas distintas para la caracterización de
macroinvertebrados acuáticos, donde se logró muestrear zonas diferentes
del mismo cuerpo de agua y en cada estación; las técnicas utilizadas se
describen a continuación:
4.3.1.2.1 Benthos (Draga Eckman & Juego de Tamices)
Esta técnica implica la combinación de dos herramientas de muestreo, en
un lado tenemos la Draga Eckman (Figura 5), consisten en un muestreador
en acero inoxidable que está diseñado para ser usado en sedimento libre
de residuos o vegetación, posee dos compuertas que se cierran
mecánicamente por la acción de resortes que las aseguran, posee un cabo
de al menos 30 m de longitud, además de un accionador o mensajero, el
cual se lanza de manera vertical hacia la draga, una vez esta llegue al
fondo del cuerpo de agua, para que se liberen los pines de seguridad que
fijan las compuertas y de esta manera recolectar la muestra. La otra
herramienta utilizada es un juego de 4 tamices con diferentes tamaños de
retícula, donde se procede a depositar la muestra obtenida con la Draga, y
de esta manera cernir la muestra con ayuda del agua y movimientos
constantes. Una vez se terminó de cernir, se procedió a recolectar las
muestras depositadas en dos de los tamices, cuyos tamaños de poros
fuesen los más pequeños. (Figura 4)

Figura 5.Draga Eckman

Figura 4. Draga Eckman y Tamices


FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO

4.3.1.2.2 Palos (Coladores)


Para el monitoreo superficial de macroinvertebrados en el ecosistema
lentico de la represa de Prado, se buscó proximidad al borde del cuerpo de
agua, de la vegetación riparia y residuos vegetales que pudieran ser refugio
para estos organismos. Con el fin de realizar su caracterización se utilizaron
coladores de distintos tamaños, para hacer un barrido en los distintos
detritos vegetales y plantas riparias. Una vez capturados los
macroinvertebrados se almacenan en recipientes plásticos rotulados, con
un total de 3 réplicas por estación.
4.3.1.2.3 Red de Plancton
Las comunidades planctónicas juegan un papel importante en las redes
tróficas de estos sistemas acuáticos, siendo la principal fuente de alimento
de muchos peces de talla pequeña, y primeros estadios larvales (Galvis et
al., 1989; Ramírez-Gil y Ajiaco-Martínez, 2001); por ello resulta necesario
realizar muestreos de estas comunidades biológicas, y su asociación con
otros parámetros e indicadores de calidad del agua. Para el muestreo del
plancton en general, se utilizó una red de Plancton con dos ojos de malla,
esta se asegura con un cabo de 10 m de longitud al costado de lanzamiento
de la red que es a babor. Debido a la distribución espacial de estas
comunidades biológicas, se considera realizar el barrido de a una velocidad
relativamente baja. Este barrido se realiza durante 5 min, a partir del
momento en que el cabo de la red se encuentre completamente extendido.
Una vez transcurridos los 5 min se recoge la red y se lava la malla para
colectar la mayor cantidad de muestra biológica, luego se almacenaron en
los recipientes plásticos rotulados.
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO

Figura 6.Montaje y liberación de Red de plancton para caracterización biológica.

4.3.1.3 Físico-químico Fco-Qca (Multiparámetro In situ)


Para la caracterización físico-química de cada estación se realizaron dos
técnicas, una In situ con la ayuda del multiparámetro, donde se procede a
recoger una muestra de aproximadamente ½ del volumen del recipiente, en
el que se introducen los sensores que miden los parámetros a evaluar
como: conductividad eléctrica, turbiedad, alcalinidad, dureza total, nitratos,
fosfatos, sólidos suspendidos totales, sólidos totales, Demanda Química de
Oxígeno (DQO) y Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5); También se
tomaron muestras en frascos de plástico y vidrio con capacidades de 1000
ml y 400 ml respectivamente; para pruebas en el laboratorio para la
determinación de parámetros Fco-Qcos y Microbiológicos. Una vez se
tomaron las muestras, se almacenaron en neveras con hielo.

4.3.1.3.1 Nivel se visibilidad (Disco Secchi)


De manera paralela se efectuó la técnica de Disco Secchi, que permite
establecer el nivel máximo de visibilidad en un cuerpo de agua. Se
fundamenta en dejar sumergir un disco aplomado de color blanco y negro,
mediante un cabo se logra determinar la profundidad a la que se logra
observar el disco.
4.3.2 Dimensión Temporal
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO

En una de las estaciones se estableció un punto de muestreo temporal,


donde se realizarían mediciones In situ de variables Fco-Qcas con el
multiparámetro, durante 24 horas en intervalos de 3 horas, además con la
ayuda del Botella van Dorn horizontal (Figura 7) se tomaron muestras a
diferentes profundidades, ya que el cabo se encontraba rotulado cada 5, 10
y 15 m.

Figura 7. Botella de Van Dorn horizontal

La Botella de Van Dorn posee dos tapas a los extremos, que se mantienen
abiertas por la acción de resortes, los cuales van sujetos en pines de
seguridad, en cada una de las profundidades ya mencionadas (5,10 y 15 m)
se lanza el mensajero de manera vertical por el cabo, para cerrar la botella
y así colectar muestras de agua a diferentes profundidades. Una vez se
extrae la botella se procede a llenar el recipiente de monitoreo, no sin antes
tener en cuenta ciertas características organolépticas como olor y color. Por
último, se procede a llenar el recipiente para el multiparámetro y se
registran los datos para cada hora y profundidad (Figura 8).
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO

Figura 8. Muestreo temporal en horas de la noche. Registro de parámetros Fco-Qcos del agua a diferentes
profundidades.

5. RESULTADOS Y DISCUSION
2. Determinar las ventajas y desventajas de cada una de ellas.
METODO VENTAJAS DESVENTAJAS
Benthos (Draga  Acceso a  En cuerpos de agua
Eckman & Juego depósitos, detritos cuyo fondo posea
de Tamices) orgánicos y demasiado material
sedimentos del rocoso.
fondo del cuerpo  Costos de la
de agua. herramienta
 Tamaño de la  Es necesario dos
muestra operarios para operar
considerable. la herramienta.
 Análisis de
materiales con
tamaños reducidos.

Palos (Coladores)  Facilidad de aplicar  Tamaño homogéneo


el método en la malla del
 Versatilidad en la colador, lo cual no
aplicación en permite que
distintos tipos de organismos de
material. tamaños reducidos
sean colectados.

Red de Plancton  Presenta un área  Costos del material


considerable al
muestrear con ese
método.
 Facilidad en aplicar
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO

el método.

Multiparámetro  Rapidez y facilidad  Costos del material


(In situ) en los valores de  Costos de calibración
parámetros.
 Eficiencia en
términos de
monitoreos diarios
(mayor número de
monitoreos).
Disco Secchi  Facilidad del  Solo representa una
método variable asociada al
 Es una medida nivel de sólidos en
directa de suspensión.
profundidad
asociada al nivel de
visibilidad.

Botella de Van  Permite muestrear  Costos del material


Dorn diferentes niveles
de profundidad en
cuerpos de agua
 Liviano y de fácil
manejo
Estructura y  Conocer las  Se debe contar con
Calidad del coberturas y conocimiento de
Hábitat diferentes factores especies vegetales
que intervienen en de la zona.
el cuerpo de agua  Difícil acceso a la
 Permite establecer vegetación riparia.
relaciones entre  Puede ser muy
parámetros Fco- subjetiva, puesto
Qcos (In situ), que todo el estudio
calidad del hábitat se basa en
y calidad del agua.
apreciaciones
individuales.

3. Explicar la influencia de la calidad del hábitat de un ecosistema léntico


en la determinación de su calidad del agua.
La calidad del hábitat que hace parte del ecosistema lentico influye
directamente en la calidad del agua que lo compone, debido a que
cuando encontramos abundancia o deficiencia en los factores
pertenecientes al sistema comienzan a generarse múltiples alteraciones
en el promedio de los parámetros físico-químicos de dichas aguas
reflejando irregularidad en la calidad del agua, además de esto algunos
bioindicadores como lo son los macroinvertebrados que pertenecen al
hábitat y por consiguiente dependen del agua, presentan
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO

características que permiten inferir sobre el mal funcionamiento del


ecosistema en general.

4. Determinar la relación de los parámetros físico-químicos de las aguas


con la calidad del agua de un ecosistema léntico.
Los parámetros físico-químicos que se obtienen de cuerpos de agua
lenticos tienen relaciones directa e inversamente proporcionales respecto a
su estado de calidad de agua, para lo cual es necesario tener en cuenta los
estándares de calidad estipulados y de esta forma lograr determinar el
grado de contaminación en el que se encuentra el ecosistema acuático.
Un ejemplo de lo mencionado anteriormente es cuando encontramos altos
niveles de pH en el agua de un ecosistema lotico, de lo cual podemos inferir
que existen factores externos o internos que incrementan la acidez y su
relación es inversamente proporcional con el nivel de calidad del agua, por
otro lado cuando analizamos el porcentaje de oxígeno disuelto en el agua el
cual al presentar una alta concentración tiene una directa proporción con un
nivel aceptable de calidad de agua y representa también un mejor soporte
para la vida vegetal y animal dentro de la misma.
5. Determinar la relación de los usos del suelo con la calidad del agua de
un ecosistema léntico.
Los principales usos del suelo (Urbano, Industria y/o Agrícola) que se
realizan dentro de un ecosistema lentico tiene efectos positivos y
negativos sobre los componente bióticos y abióticos del mismo. Como
resultado de las actividades agrícolas donde se hace un importante uso de
agentes químicos, evidenciamos grandes descargas puntuales o difusas
de aguas contaminadas por escorrentía, lo cual disminuye de manera
acelerada la calidad del agua imposibilitando la proliferación de la vida
dentro del ecosistema, y desencadenado así una secuencia de efectos
negativos, a los cuales la autodepuración del agua no alcanza a mitigar o
contrarresta.
6. ¿Cómo condicionan los procesos espaciales y temporales la calidad del
agua de un ecosistema léntico?
En cuanto a los procesos espaciales podemos analizarlos de dos formas,
una por la extensión del ecosistema lentico, ya que se caracterizan por
tener extensas áreas cubiertas por agua, por lo que se pueden encontrar
diferentes índices de calidad del agua (ICA) distribuidos de manera
aleatoria dependiendo de los factores que incidan directamente allí y no
estén presentes en otro punto del mismo cuerpo de agua, la otra forma de
analizar los procesos espaciales son por la profundidad del cuerpo de
agua, ya que este es un factor limitante en cuanto a la proliferación de
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO

vida, por lo que disminuye la tasa de oxígeno disuelto y la capacidad para


realizar procesos fotosintéticos por parte de los organismos vegetales
presentes a grandes profundidades.
Por otro lado los procesos temporales se analizan por momentos
específicos del transcurso natural de un día, ya que a ciertas horas del día
cuanto se evidencia una mayor tasa de luminosidad se presenta un pico
en cuanto a la oxigenación del agua por parte de organismos
fotosintéticos, entre otros procesos lumínicos; contrario a esto, otro
proceso temporal que se puede traer a colación es en las horas de la
noche ya que en este periodo de tiempo es donde se registra una mayor
actividad antrópica de descargue de aguas residuales a los cuerpos de
agua, aumentando así los niveles de solidos disueltos, coliformes fecales,
entre otros factores que alteran parámetros importantes del agua que se
refleja en una pérdida de la calidad del agua.
7. Conclusiones
El monitoreo periódico en los cuerpos de agua lenticos es una de las
mejores alternativas para detectar los cambios en el estado de la calidad
del agua que estos contiene, ya que permite diagnosticar de manera
oportuna posibles escenarios que se pueden generar, por ende, las
diferentes metodologías expuestas son de vital importancia para
determinar la calidad del agua ya que responden a indicadores puntuales
de esta.
Es de vital importancia conocer la calidad del agua de los ecosistemas
lenticos ya que de este dependen grandes cadenas como la del desarrollo
económico, social y cultural de las diferentes comunidades aledañas, o
bien sea para así mismo poder concientizar y enseñar a la comunidad la
importancia de los cuerpos de agua.
La implementación de metodologías que adoptan parámetros
fisicoquímicos y biológicos nos permite obtener datos más específicos del
estado actual del cuerpo de agua, para de esta forma analizar posibles
soluciones ante los aspectos negativos que se generen a partir de la
irregularidad en la calidad el agua.
FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL
CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO

BIBLIOGRAFIA
Canosa, A., & Pinilla, G. (2007). Relaciones entre las abundancias del
bacterioplancton y del fitoplancton en tres ecosistemas lénticos de los
Andes Colombianos. Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN, 55(1), 135–
146.
Conde-Porcuna, J., Ramos-Rodríguez, E., & Morales-Baquero, R. (2004). El
zooplancton como integrante de la estructura trófica de los ecosistemas
lénticos: Ecosistemas, 13(2). Recuperado a partir de
https://revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/204
Galvis G, Mojica JI, Rodríguez F. 1989. Estudio Ecológico de una laguna de
desborde del Río Metica, Orinoquia Colombiana. Centro Editorial
Universidad Nacional de Colombia, Fondo FEN Colombia. Bogotá
Gómez, V. (2018, December 24). Ecosistema léntico: características, biodiversidad
y amenazas. Lifeder. https://www.lifeder.com/ecosistema-lentico/
Ramírez-Gil H, Ajiaco-Martínez RH. 2001. La pesca en la baja Orinoquia
colombiana: Una visión integral. INPA. Bogotá
Roselli, L., Fabbrocini, C.& D’Adamo, R. (2009) Hydrological heterogeneity,
nutrient dynamics and water quality of a non-tidal lentic ecosystem (Lesina
Lagoon, Italy). Estuarine, Coastal and Shelf Science 84: 539–552.
Truque b., p. A. (2011). Armonización de los estándares de agua potable en las.
Washington dc, EE. UU.: organización de estados americanos.
Villabon Moreno, C., & Losada Prado, S. (2019). Variación espaciotemporal de la
avifauna en el embalse de Prado (Tolima). Intropica: Revista Del Instituto
de Investigaciones Tropicales, ISSN 1794-161X, ISSN-e 2389-7864, Vol.
14, No. 2, 2019, Págs. 95-103, 14(2), 95–103.
https://doi.org/10.21676/23897864.3072

También podría gustarte