Está en la página 1de 4

METODOLOGÍA

La presente investigación pretende alcanzar su objetivo mediante la implementación de una metodología


cualitativa basada en la observación participante y el análisis de la problemática desde contextos
culturales, sociológicos y comparativos. Dicho método estudia la realidad desde un contexto natural,
como es el caso de las peleas de gallo, interpretando los fenómenos desde los significados que tienen para
las personas implicadas; lo anterior requiere la utilización y recolección de una gran variedad de
información mediante entrevistas, experiencia personal, historias de vida y observaciones que describan
las situaciones problemáticas y los significados en la vida de cada implicado (Gómez, 1996). Dichos
métodos empleados para la recolección de información configuran la fuente primaria de esta
investigación.
La justificación para elegir el tema objeto de estudio radica en el escaso reconocimiento cultural que han
tenido las peleas de gallo a lo largo de la historia, pese a ser esta una tradición realizada desde tiempos
antiguos por nuestros ancestros. Por lo tanto, el poco reconocimiento social e histórico de las peleas de
gallo no ha generado la suficiente preocupación para su regulación, motivo que ha hecho recurrir a
anteriores generaciones en la creación de reglas que hoy se aplican a nivel nacional por la costumbre y no
por una ley. Este tema de investigación es escaso en la actualidad, la actividad gallística no ha alcanzado
la popularidad que se le otorga a otras prácticas culturales pese a su constante evolución y fuerte arraigo.
Desde un aspecto cualitativo es importante determinar que las peleas de gallos son prácticas culturales
que se realizan en todo el país en lugares denominados galleras 1 donde se reúnen las personas para
realizar apuestas a favor de uno de los ejemplares galleros. Esta metodología de enfoque cualitativo se
desarrollará a través de un estudio comparativo desde la ciudad de Bogotá, regional desde la ciudad de
Sincelejo en el departamento de Sucre y local desde un escenario municipal como lo es Santiago de Tolú.
La presente investigación enfoca el planteamiento del tema desde la ciudad de Bogotá debido a que dicha
práctica es común en la Región Caribe y no tan reconocida en el interior del país, razón por la cual
encuentro pertinente ahondar esta tradición desde un contexto atípico que permita arrojar información
adicional a la que tuve acceso desde mi infancia en el municipio de Santiago de Tolú, Costa Caribe.
Adicionalmente, el contexto capitalino permite sustentar mi hipótesis de cerca, respaldando la poca
incidencia que tendría la regulación legal de esta práctica cultural en la pérdida de su esencia, elevándose
únicamente a un formalismo reflejado en la expedición de una ley pero que en realidad ha sido regulado
desde sus inicios mediante la costumbre. Es este orden de ideas, constituye la costumbre un factor
fundamental en esta investigación teniendo en cuenta que es un punto en común de esta práctica en los
ámbitos nacional, regional y local. La costumbre jurídica es conocida como la fuente más antigua del
derecho, seguida por la ley, y se define como “repeticiones uniformes y generalizadas de un determinado

1
Lugar especialmente acondicionado para la pelea de gallos.
comportamiento, pero además dicho comportamiento se vive y acepta como algo obligatorio, la
costumbre jurídica es de creación cultural con consecuencias jurídicas” (Diaz, 2010). El consentimiento
colectivo y la aceptación social ha generado su regulación en todo el país mediante reglas que se emplean
con la costumbre como es el caso de las actividades gallísticas, las reglas más importantes podrán ser
evidenciadas mediante la observación participativa de las dinámicas cotidianas que se viven en la gallera
de Kennedy en la ciudad de Bogotá, donde se podrán constatar y comparar si se da la misma aplicación
de reglas en Santiago de Tolú y Sincelejo. El diseño de casos múltiples permiten estudiar la realidad
desde diferentes contextos pero teniendo en cuenta la misma problemática, la realidad que se desea
explorar y describir, aportando de esta forma información concreta que permita determinar si en la ciudad
de Sincelejo y en el municipio de Santiago de Tolú la práctica de las peleas de gallo manejan los mismos
parámetros. Razón por la cual se realizará un estudio de campo en el Coliseo de Sincelejo y en el
Camping en Tolú lugares conocidos por realizar esta actividad y que estará basado en la observación de:
a) Cantidad de árbitros dentro de la pelea e intervención de los mismos.
b) Límite de tiempo
c) Resultado final de la pelea que permita determinar si predomina la muerte o por el contrario la
lesión grave del gallo
d) Condiciones en los que deben pelear los gallos, peso, tamaño y espuelas.
e) La cifra de la pelea entre los dueños y el valor de las apuestas entre los aficionados
De igual forma, la realización de entrevistas a sujetos determinados que participan directa o
indirectamente en la problemática permitirán un acercamiento a los contextos en que se realizan y a los
involucrados, razón por la cual se tendrán en cuenta los siguientes actores:
a) 10 Galleros de alta trayectoria y 3 dueños de galleras que suministren información acerca de los
cambios que han sufrido las peleas de gallo con el pasar del tiempo y la posibilidad de que se
vean afectadas o no por una ley que regule esta costumbre.
b) 5 personas ajenas al tema que vivan en el sector pero que desconozcan la actividad, de manera
que manifiesten su opinión frente al mismo en aspectos sociales y culturales.
c) 1 abogado que pueda informar los efectos de la regulación legal en temas animales y culturales,
específicamente en el contexto de las peleas de gallo.
A los actores involucrados antes mencionados se les realizará una serie de preguntas encaminadas a
obtener información relacionada con su función o rol en aras de respaldar nuestra hipótesis y profundizar
en el tema por lo que se formularán las siguientes preguntas:
Preguntas a galleros de alta trayectoria:
1. ¿Hace cuánto practica las peleas de gallo?
2. ¿Podría describir las peleas de gallo?
3. ¿Conoce usted alguna ley que regule las peleas de gallo?
4. ¿Considera que de ser reguladas las peleas de gallo se perdería la tradición?
Preguntas a dueños de galleras
1. ¿Hace cuánto fue construida esta gallera?
2. ¿Sabe si las reglas aplicadas en esta práctica las cumplen en otras galleras?
3. ¿Considera usted que esta práctica es de índole cultural?
4. ¿Considera que de ser reguladas las peleas de gallo por una ley se afectaría la tradición o se
mantendrían las reglas ya creadas desde hace tiempo?
Preguntas a personas ajenas al tema
1. ¿Sabe que son las peleas de gallo?
2. ¿Está de acuerdo con las peleas de gallo?
3. ¿Cree que deben ser reguladas las peleas de gallo?
4. ¿Considera que de ser reguladas se afectaría la tradición?
Preguntas a juristas
1. ¿Encuentra necesaria la expedición de una ley que regule las peleas de gallo?
2. ¿Como cree que afectaría la regulación de las peleas de gallos a esta tradición?
3. Cree que se modificarían aspectos ya establecidos por la costumbre de ser expedida una ley?
Como resultado de la investigación se espera medir la aprobación o desaprobación de una ley que regule
las peleas de gallo y su efecto en la tradición, así mismo, determinar si se presentan cambios en el
desarrollo de esta actividad en los ámbitos nacional, regional y local desde un enfoque comparativo. La
regulación de las peleas desde la costumbre y no desde la ley permitirá determinar si la expedición de
una ley que regule su realización erradicaría esta práctica o disminuirá su aprobación y asistencia,
discusiones originadas desde el Congreso de la república y debatidas por congresistas interesados en
temas animalistas y culturales pero que hoy en día solo son proyectos de ley sin fuerza jurídica alguna.
Por consiguiente, se busca demostrar que en dado caso de crearse una ley esta ratificaría las reglas ya
establecidas por la costumbre elevándose a un formalismo que sería importante no en temas de regulación
en cuanto a los procedimientos y parámetros de las peleas de gallos, pues estos ya están establecidos por
la costumbre, pero si en pro de garantizar la protección animal de los gallos.
CONSIDERACIONES ÉTICAS:
La información recolectada estará precedida por el consentimiento de las personas entrevistadas a quienes
se les explicará el objeto de la investigación garantizando su mayor honestidad y confianza en las
respuestas que suministraran. Así mismo, se tienen previstas dificultades para acceder a las galleras para
realizar las entrevistas, no obstante esto podrá ser solucionado con el acompañamiento necesario e
idóneo.
De igual forma, al ser las preguntas de opinión no amenazan la confidencialidad y por el contrario se
espera obtener información imparcial y veraz que genere un acercamiento con la comunidad involucrada
y permita la obtención de información que compruebe y verifique aspectos fundamentales de las peleas
de gallo

BIBLIOGRAFIA
Diaz, C. A. (2010). La costumbre como fuente del derecho. Criterio Juridico Garantista, 148.

Gómez, G. R. (1996). Metodologia de la Investigacion cualitativa. España: Editorial Aljibe.

También podría gustarte