Está en la página 1de 65

El elogio de la sombra.

Luces y sombras a través de la historia del arte

EL ELOGIO DE LA SOMBRA
LUCES Y SOMBRAS A TRAVÉS DE LA HISTORIA DEL ARTE

TRABAJO FIN DE MASTER


Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO, Bachillerato,
Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Especialidad Artes Plásticas y Visuales.

Presentado por:

Dª Mónica González Gutiérrez

Dirigido por:

Dra. Dª María Carmen Alcaide Spirito

Alcalá de Henares, a 17 de Junio de 2019

III
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

IV
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

DEVENIR DE LUZ Y SOMBRA

Hay momentos en que la luz te invade,


te transporta en sus alas y te lleva
hacia las latitudes donde habitan los sueños.
Y mientras esa luz efímera te habita,
se configura todo en ti de modo nuevo,
porque en lo hondo la vida te susurra
su más bella salmodia.
Mas ¡ay! también la oscuridad es arrendataria
del corazón humano y viene a importunarlo;
lo aprisiona en su tela de araña,
lo conduce al lugar
donde reina la densa tiniebla,
lo confina, le ciega ventanas y puertas.
Y en este devenir,
en este alternativo acontecer
de luces y de sombras
de pesadumbre y gozo,
se teje el entramado de las vicisitudes,
donde la incertidumbre del futuro se apacienta.

(Rodríguez de Vera, I. 2007. Luces y sombras).

V
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

RESUMEN
El elogio de la sombra, luces y sombras a través de la historia del arte. Es un trabajo de
investigación cualitativa llevada a cabo a través de una metodología teórica la cual
emplea un método histórico, que tiene su origen en el análisis del ensayo “El elogio de
la sombra” del autor japonés Junichiro Tanizaki (1933).

En este libro el escritor recapacita sobre la idea de identidad cultural, asociada al


concepto de sombra. Esta reflexión abre muchos interrogantes y relaciona muchos
conceptos y contenidos. La primera parte del trabajo de investigación analiza y
relaciona cada aspecto que trata Tanizaki en su libro.

La segunda parte del trabajo de investigación continua con la metodología teórica,


realizando un recorrido histórico que explique el concepto luz y sombra y su
significación a lo largo de la historia del arte y desde el punto de vista pictórico.

La investigación culmina con una propuesta educativa llevada a cabo durante el


periodo de prácticas en el Colegio Internacional J.H. Newman por los alumnos del
bachillerato artístico.

PALABRAS CLAVE.
Luz. Sombra. Identidad. Cultura. Historia del Arte.

VI
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

ABSTRACT
In Praise of Shadows, lights and shadows throughout the history of art. It is a
qualitative research carried out through a theoretical methodology that uses a
historical method, which has its origin in the analysis of the essay "In Praise of
Shadows" by the Japanese author Junichiro Tanizaki (1933).

In this book, the writer deals with the idea of the cultural identity associated with the
concept of shadow. This reflection opens many questions and connects many concepts
and contents. The first part of the research analyzes and relates every aspect that
Tanizaki deals with in his book.

The second part of the research continues with the theoretical methodology. This is
the realization of a historical tour that explores the concept of light and shadow and its
meaning throughout the history of art from a pictorial point of view.

The research ends with an educational proposal for the students of the High School for
the Arts, which was carried out during my internship at J. H. Newman College
International.

KEY WORDS
Light. Shadow. Identity. Culture. History of Art.

VII
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN.................................................................................... 1
1.1 Tema .............................................................................................. 1
1.2 Motivación, alcances y límites ........................................................ 2
1.3 Objetivos ........................................................................................ 4
1.3.1 Objetivo general de investigación ............................................ 4
1.4 Metodología ................................................................................... 4
2 TEORÍA DE LA LUZ ................................................................................ 6
2.1 Qué es la luz ................................................................................... 6
2.2 Comportamientos de la luz ............................................................ 6
2.3 Tipos de luz .................................................................................... 7
2.4 Dirección de la luz .......................................................................... 7
2.5 Calidad e intensidad ....................................................................... 7
2.6 Mapa de iluminación ...................................................................... 8
2.7 Cómo se producen las sombras ...................................................... 8
3 MARCO TEÓRICO ................................................................................. 9
3.1 Introducción ................................................................................... 9
3.2 Análisis del ensayo El elogio de la sombra .................................... 12
3.3 Orígenes históricos artísticos de la luz y de la sombra, analizados
desde el punto de vista pictórico .................................................. 22
3.4 La luz y la sombra en el panorama artístico actual ....................... 30
4 PROYECTO EDUCATIVO ...................................................................... 36
4.1 Contenido..................................................................................... 36
4.1.1 Tema, área y materia del proyecto educativo ........................ 36
4.2 Nivel educativo ............................................................................. 37
4.3 Fundamentación .......................................................................... 37
4.4 Criterios educativos y didácticos del centro ................................. 37
4.5 Resumen ...................................................................................... 39
VIII
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

4.6 Justificación .................................................................................. 40


4.7 Competencias ............................................................................... 41
4.8 Objetivos ...................................................................................... 42
4.8.1 Objetivos generales de etapa ................................................. 42
4.8.2 Objetivos específicos ............................................................. 43
4.9 Motivación ................................................................................... 43
4.10 Contenidos a desarrollar .............................................................. 44
4.11 Actividades a desarrollar .............................................................. 44
4.12 Procesos de evaluación ................................................................ 45
5 CONCLUSIÓN...................................................................................... 47
6 REFERENCIAS ..................................................................................... 50
6.1 Bibliografía ................................................................................... 50
6.2 Sitios WEB .................................................................................... 51
7 ANEXOS .............................................................................................. 52

IX
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

X
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

1 INTRODUCCIÓN
1.1 Tema
La primera acción lógica a la hora de afrontar un trabajo de investigación es la elección
de un tema de interés. Es importante que la propuesta elegida sea atractiva para el
alumno que realiza el trabajo y desde luego, para el tribunal que lo corrige.

Se tuvieron en cuenta cuatro reglas para la elección del tema, que cita Umberto Eco
(2003) en su libro, Cómo se hace una tesis. Parece que son reglas banales pero se
considera que de fundamentales deben de ser tenidas en cuenta. El autor describe que
la primera regla es que el tema debe de corresponder con los intereses del estudiante.
Es importante también que las fuentes sean asequibles, refiriéndose de nuevo a las
fuentes, estas deben de ser manejables, es decir, accesibles a la capacidad cultural del
alumno que realiza el trabajo y por último, que el cuadro metodológico de la
investigación esté a la altura de la experiencia de doctorando. Eco, U. 2003. (p.23)

En definitiva, se tiene que abordar un tema, el cual uno sienta que está capacitado de
afrontar con cierto éxito, o que le agrade y se sienta cómodo o que le aporte desde
luego, cierto interés.

La elección del tema del presente trabajo, derivó de la necesidad de elaborar una
propuesta educativa a desarrollar con el alumnado de bachillerato artístico, para la
asignatura de dibujo artístico. Este hecho se produjo durante la etapa en prácticas en
el Colegio Internacional J.H. Newman. Los estudiantes del colegio donde se hizo el
Practicum están acostumbrados a trabajar por proyectos, así que, aparte de
desarrollar una propuesta atractiva, había que sentar una buena base docente, para
que los alumnos pudieran tener herramientas a la hora de afrontar sus proyectos
personales.

El elogio de la sombra es un ensayo cómodo de leer, ameno y entretenido. Se pensó


que podía ser una buena fuente de recursos temáticos, aprovechables por los
alumnos. Primero, es un libro que habla sobre una cultura distinta a la occidental,
razón por la cual puede llamar la atención sobre el alumnado y otra razón importante

1
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

es que abarca un amplio abanico de temas, que puede facilitar la elaboración de un


proyecto interesante por parte del alumnado. Se completó la clase didáctica con un
referente teórico, donde se explica cómo ha influido y cómo los artistas han sabido
manejar, el concepto luz y sombra para poder expresar un lenguaje acorde a su época
y a sus necesidades expresivas, desde el punto de vista pictórico.

1.2 Motivación, alcances y límites


La idea primigenia o el germen del marco teórico de este trabajo de investigación,
parte de la lectura de un breve ensayo, escrito por el autor japonés Junichiro Tanizaki
(1886-1965) en el año 1933.

En el libro, el autor trata múltiples aspectos pero todos se centran en un concepto


primordial, que es la identidad de una cultura, la japonesa. El año de edición del libro-
ensayo es clave, porque es el momento en el cual Japón comienza un proceso de
occidentalización, adoptando costumbres nuevas para olvidar otras ancestrales.

Se puede decir sin lugar a duda, que la gran protagonista del libro de Junichiro Tanizaki
es la sombra, sutil y elegante como la cultura japonesa. Encontramos el opuesto en la
cultura occidental, donde es la luz la que tiene un significado positivo frente a la
sombra. Desde luego, la luz y la sombra tienen distintas connotaciones y es en este
término donde nace el tema de la presente investigación. Por tanto, este es un trabajo
que pretende profundizar en el concepto claro y oscuro, luz y sombra, basado en el
ensayo del escritor japonés Junichiro Tanizaki, desde el punto de vista físico, metafísico
y psicológico, incidiendo en el plano artístico.

El reto de este trabajo tiene su origen en la investigación de la importancia, tanto del


uso como de la interpretación de la luz y la sombra a lo largo de la historia del arte, en
diferentes culturas y por diferentes artistas plásticos, desde el punto de vista pictórico.
Se tratará de dar respuesta a porqué el término luz y sombra tiene connotaciones
opuestas, dependiendo de las épocas y como se acuñan significados distintos,
obedeciendo a la cultura y costumbres que se esté examinando. Es interesante
descubrir como el concepto luz, es protagonista en todas las culturas y civilizaciones
occidentales como uno de los símbolos más importantes, de hecho el simbolismo y el

2
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

dominio de la luz y la sombra ha generado por una parte mucho saber y por otra parte
ilusión y magia.

Al igual que el punto, la línea y el plano son elementos básicos que configuran una
obra artística. La luz y la sombra, son fundamentos indispensables si queremos aludir a
alguna característica artística. Este es otro punto de interés que suscitó la elaboración
de este proyecto, hecho por una estudiante de Máster de formación del profesorado
cuya especialidad son artes plásticas y visuales. Se consideró un tema de investigación
muy rico que puede revertir positivamente tanto en la propia formación del futuro
docente como en el alumnado, a la hora de desarrollar una propuesta educativa, la
cual tuvo lugar durante el periodo de prácticas en el Colegio Internacional
J.H.Newman.

Lo más atractivo del proceso teórico de investigación que se ha llevado a cabo, es


tener la sensación de que un punto lleva a otro. Uno tiene la impresión de estar
tejiendo un trabajo con hilo que nunca se acaba, como la paciente Penélope en la
Odisea de Homero. El concepto luz y sombra está tan intrínseco en nuestra cultura y
nuestro modo de hacer que no nos damos cuenta del inmenso temario y materias que
abarca.

El inicio de la investigación, se centró en el análisis del ensayo El elogio de la sombra


para continuar con el estudio de la luz y la sombra a lo la historia del arte, pero un hilo
lleva a otro y te das cuenta de cómo influye en otros campos como la estética,
decoración, comic, la literatura e indiscutiblemente en el séptimo arte, es decir, el
cine. El principal límite a tener en cuenta en la realización de esta investigación tiene
mucho que ver con el alcance del tema.

Una propuesta que parte de un concepto tan rico te propone el reto de cribar mucha
información para poder centrar el tema de investigación en un punto. Es este aspecto
quizás la peor parte, ya que todas las vías de investigación resultan muy interesantes y
te abren a conocimientos y relaciona conceptos que realmente resultan atrayentes y
es fácil perderse y desviarse del guión planteado a la hora de desarrollar el presente
trabajo de investigación.

3
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general de investigación
Diseñar una propuesta educativa, rica, interesante y motivadora para desarrollar con
alumnos de bachillerato artístico, durante el periodo de prácticas realizado en el
Colegio Internacional J.H. Newman en el año 2019.

Los siguientes objetivos específicos pretenden facilitar el logro de este objetivo


general.

o Analizar los diferentes aspectos que se tratan en el ensayo El elogio de la


sombra.
o Comprender el significado tan contrario que se le da al concepto luz y sombra,
en la cultura oriental y en la occidental.
o Buscar nexos y puntos en común entre la cultura oriental y la occidental.
o Estudiar cómo ha influido en la cultura occidental el dominio de la luz y la
sombra desde el origen.
o Analizar el desarrollo y significación de la luz y la sombra a lo largo de la historia
del arte en la cultura occidental desde el marco pictórico.
o Desarrollar una propuesta educativa interesante.

1.4 Metodología
El método de investigación empleado para poder dar respuestas a las preguntas
formuladas en este trabajo fin de máster, se basa en un estudio cualitativo de carácter
teórico. Para ello se emplea un método histórico de análisis documental, que consiste
en recopilar información objetiva de hechos pasados y presentes, usando fuentes de
información primaria o secundaria. El análisis documental, pretende recopilar y
organizar todos los datos de interés, de esta manera, se establece un acercamiento y
un mayor enfoque de toda la información recogida a través de las diversas fuentes
consultadas.

El objetivo de la investigación cualitativa es comprender y analizar lo ya estudiado por


otros investigadores, con el fin de indagar y tener una visión más amplia del objeto de

4
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

estudio, que en este caso se trata de explicar el concepto luz y sombra a través de la
visión de Tanizaki y a lo largo de la historia del arte desde el enfoque pictórico.

El fin último de este proceso es conseguir dar sentido y respuesta a las preguntas que
se plantean en el presente trabajo de fin de máster. Es decir, la orientación que toma
este proceso cualitativo de recopilar información, está asociado a la obtención de
conclusiones.

Estas conclusiones, no se manipulan de ninguna forma, se observan, se describen y se


comparan entre ellas. Por lo tanto, se puede decir que se emplea un método
descriptivo basado en datos teórico históricos. Se analizan datos ya acontecidos
recurriendo a fuentes históricas o documentales.

Se elige realizar un trabajo basado en temas histórico-teóricos, por un interés


intelectual de cultivar una materia que tiene mucho provecho para una futura carrera
docente, aparte de una satisfacción personal de acercamiento a un tema que cada vez
suscita mayor interés para esta estudiante.

Espero que este proyecto resulte al lector tan interesante como ha sido el hecho de
elaborarlo.

Lo bello no es una sustancia en sí, sino un juego de claroscuros producido por la


yuxtaposición de las diferentes sustancias que van formando el juego sutil de las
modulaciones de la sombra. (Tanizaki, J. 2005. p. 69).

5
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

2 TEORÍA DE LA LUZ
2.1 Qué es la luz
Se denomina luz, a aquel tipo de radiación electromagnética cuya característica
principal es que permite la visión en el ser humano. Se llama por tanto luz visible y
viaja por el espacio a una velocidad de 300.000km/s.
La luz solar formada por un conjunto de ondas electromagnéticas, se pueden separar
utilizando un pentaprisma óptico. Cada color corresponde a una longitud de onda, que
es el resultado de señales transmitidas al cerebro por los conos y bastones situados en
la retina.
Longitud de onda (nm).
Violetas: 380 – 436. Amarillo: 566 – 589.
Azul: 436 – 495. Naranja: 589 – 627.
Verde: 495 – 566. Rojo: 627 – 770.
La luz en un medio homogéneo se propaga en línea recta.

2.2 Comportamientos de la luz


La luz no puede pasar a través de un cuerpo opaco, sólo puede atravesar un medio
traslucido. Los comportamientos de la luz atienden a la reflexión, refracción y
absorción.

Reflexión. La reflexión puede darse por dos factores. Especular, que es cuando la luz
choca con una superficie pulimentada y como consecuencia los rayos rebotan
paralelamente, como en el caso del espejo. La reflexión se considera difusa, cuando los
rayos se reflejan en distintas direcciones.

Absorción. Consiste en la capacidad que tiene un cuerpo de absorber la luz,


produciendo en consecuencia el color, el tono y la textura. Es importante señalar que
la reflexión al 100% no existe, dado que un objeto siempre absorbe algo de luz. El color
blanco refleja el 95% y el negro el 1% de luz.

6
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

Si un objeto absorbe las radiaciones azules, reflejara el amarillo (verde y azul). Si


absorbe las radiaciones verdes, reflejará el magenta (azul y rojo). Si absorbe las
radiaciones rojas, reflejará cian (verde y azul).
Refracción. Cuando la luz, pasa de un medio transparente a otro que tiene distinta
densidad, se produce un cambio en su dirección, debido a la distinta velocidad de
propagación que tiene la luz en los diferentes medios materiales.

2.3 Tipos de luz


Un hecho muy importante a la hora de percibir los objetos, es determinar qué tipo de
luz los ilumina. La luz sitúa los objetos en el espacio y hace visible su forma.
Según la fuente, la luz puede ser natural, que es la iluminación que nos llega a través
del Sol. Es una luz cambiante, dependiendo de la hora del día y de la situación
atmosférica.
Otra fuente de iluminación es la luz artificial, que se puede modificar a nuestro gusto,
cambiando la dirección, temperatura, color o intensidad.

2.4 Dirección de la luz


Comprende la dirección del foco de luz respecto al objeto, de este modo puede ser.
o Luz frontal: El foco de luz se sitúa delante del objeto. Como consecuencia la
figura queda plana, sin apenas contrastes de luz y sombra.
o Luz lateral: El foco se coloca a un lado del objeto. Aumenta la sensación de
volumen porque consigue grandes contrastes.
o Contraluz: El foco está detrás del motivo. La figura queda en sombra en
contraste con los contornos exteriores muy definidos.
o Luz cenital: Sitúa el foco de luz arriba del objeto. Se crea un efecto de
deformación del objeto.

2.5 Calidad e intensidad


Obedece al tamaño y potencia de la fuente luminosa. Puede ser luz dura, cuando el
foco es de gran intensidad y por consiguiente la sombra será muy oscura y recortada.
La luz blanda es la que procede de una fuente más extensa como puede ser un día
nublado, es una luz más tamizada que ofrece una sombra muy difuminada.

7
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

2.6 Mapa de iluminación


o La luz principal. Cuarzo o fresnel. Luz dura. Menor intensidad que la de contra.
Es la que envuelve la escena. Se puede colocar delante de la escena en
diagonal.
o Luz de relleno. Photoflood. Luz suave de relleno. Menor intensidad que la luz
principal.
o Stiko. Pantalla blanca, plateada o dorada. Poliespan, sábana blanca, etc.
Ventana. Paraguas.
o Luz de contra. Cuarzo o spot. Mayor intensidad que la principal, separa el fondo
del sujeto o motivo. Se dirige hacia la escena.
o Luz de fondo. Tungsteno o cuarzo. Se proyecta contra la pared o con dirección
al fondo. La intensidad suele ser variable.
o Luz de color. Tungsteno o cuarzo. Luz con el color que se desee resaltar.

2.7 Cómo se producen las sombras


La luz cuando choca contra un objeto opaco, al quedar obstaculizada produce detrás
de este una zona de oscuridad. Si el ángulo que forma la dirección de la luz con el
objeto es mayor, el resultado es una sombra alargada y como consecuencia si el ángulo
de luz es menor la sombra es más corta.

La sombra es una carencia de luz y sólo la resistencia de los cuerpos opacos que
impiden los rayos de luz. Por su naturaleza, la sombra pertenece a la oscuridad,
mientras que la luz, por su naturaleza, pertenece a la luminosidad. La una
esconde, la otra revela. Siempre están juntos sobre los cuerpos; y la sombra tiene
más poder que la luz. (Da Vinchi, L. citado en Castillo, I. J. 2005)

8
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

3 MARCO TEÓRICO
El fin de la jornada.

Bajo una pálida luz


Corre, danza y se retuerce enloquecida
La Vida, impúdica y vocinglera.
Así, tan pronto como en el horizonte

Sube la noche voluptuosa,


Calmándolo todo, incluso el hambre,
Borrándolo todo, incluso la vergüenza,
El poeta dice: “¡Por fin!”;

Mi espíritu, como mis vertebras,


Invoca ardientemente el descanso;
Con el corazón lleno de fúnebres sueños,

Voy a acostarme boca arriba


Y a envolverme en vuestros cortinajes,
¡Oh refrescantes tinieblas!

(Baudelaire, C. 1998 p.226)

3.1 Introducción
En la cultura occidental cuando cae la noche y se llena todo de oscuridad, el sentido de
la vista es sustituido por la imaginación, que nos lleva a un mundo inseguro e incierto
donde habitan seres fantasmagóricos. Desde la antigua Grecia se extiende esta
dimensión simbólica de la noche. Es precisamente Nix, la diosa de la nocturnidad la
que engendra a los dioses que encarnan el engaño, la vejez, el dolor, los sueños, la
discordia, la muerte, etc. Es decir todo lo negativo y misterioso que existe en el mundo
tiene como origen lo nocturno, la oscuridad y la sombra.

Platón para explicar la alegoría de la Caverna en el libro La República, también utilizó el


concepto luz y sombra, referido a la situación en la que se encuentra el individuo
respecto del conocimiento. Platón nos habla metafóricamente de la sombra que
representa el engaño, lo falso, el mundo irreal… y la luz, en este sentido, se asocia a la
idea del conocimiento y la verdad.

9
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

Platón reflexiona sobre unos hombres que desde su nacimiento se encuentran atados
en el interior de una cueva, no conocen el exterior puesto que su situación ha sido
siempre de esclavos y tampoco tienen la opción de mirar hacia atrás. Detrás de ellos
hay una hoguera y entre los encadenados y la hoguera hay un muro que representa el
término engaño. Entre el muro y la hoguera, se sitúan personas que portan objetos y
que al sobresalir del muro, la sombra de los objetos se proyecta sobre la pared situada
en frente a los hombres encadenados. Los esclavos adoptan como realidad las sombras
proyectadas. Platón señala, que si un esclavo lograra soltarse, al mirar hacia la hoguera
la luz de esta le deslumbraría y al ver borroso le resultaría todo irreal, y va más allá,
señalando que si consiguiera este esclavo salir de la cueva, la luz del Sol aun le
molestaría más y como consecuencia querría volver a la oscuridad de la cueva, es decir
al mundo irreal de la sombras. (Triglia, A. 2019).

Desde la tradición cristiana, la simbología de la sombra está asociada a la idea del mal
y a la figura de Lucifer, cuyo sinónimo se encuentra en la palabra lucero y que
literalmente significa el que porta la luz. Lucifer personifica la luz que cae a las tinieblas
y engendra el mal, convirtiéndose en Satanás o el adversario de Dios.

Cuando según el Génesis, Dios crea el cielo y la tierra, lo que reinaba en el mundo era
el caos y la confusión, es decir, la oscuridad. Así Dios lo primero que hace es poner
orden y crear la luz y con ella el día y la noche.

En el principio creó Dios los cielos y la tierra. La tierra era caos y confusión y
oscuridad por encima del abismo, y un viento de Dios aleteaba por encima de la
aguas. Dijo Dios: <<Haya luz>>, y hubo luz. Vio Dios que la luz estaba bien, y
apartó Dios la luz de la oscuridad; y llamó Dios a la luz <<día>>, y a la oscuridad
la llamó <<noche>>. Y atardeció y amaneció: día primero. (Gn 1- 1,6)

La sombra se representa o se asocia con el color negro, tono que se relaciona con la
soledad, la tristeza, el silencio, la oscuridad, el infinito, la negación, lo misterioso, el
duelo, la mala suerte, el mal y la muerte. En la tradición española es el color de los
ritos funerarios, evidencia el duelo, el luto y la perdida. El negro también alude a la
irracionalidad. En el Siglo de las Luces por ejemplo, la luz simboliza la razón. La
Ilustración como movimiento cultural e intelectual tiene la misión de alumbrar la
10
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

sombra irracional y disipar la tiniebla que abarca conceptos como la locura y la


ignorancia del ser humano. La luz, representaba la metáfora del conocimiento. Todo
conocimiento se apoyaba en los sentidos, la vista era considerado el principal y la
observación, por tanto la principal característica del ser humano.

La connotación que tiene el color blanco en la cultura occidental es completamente


opuesta al significado del color negro. El blanco simboliza la pureza. En países asiáticos
como la India es el color del luto y el color con que visten los líderes espirituales.
Representa la vida contemplativa. La muerte está asociada a la creencia de una
reencarnación del espíritu, por lo que al no considerarse como perdida, ya que es el
inicio de otra vida, no se tiñe de negro, no es un hecho dramático.

En la cultura oriental la sombra tiene un efecto totalmente contrario, representa la


belleza, la sutileza y la elegancia. El espacio se vacía para que la sombra pueda habitar
libremente por las estancias. Las mujeres se visten de oscuridad para poder formar
parte de la sombra que habita en las salas e incluso la gastronomía oriental alude a la
sombra con sus vajillas de lacas oscuras, donde reposa la sopa de miso, que parece
estar hecha de sombra también.

El elogio de la sombra, luces y sombras a través de la historia del arte, es un proyecto


de investigación que surge con la finalidad de ahondar en un tema que resulta
fascinante y que abarca muchos conceptos. El marco teórico del presente trabajo de
investigación, consta de una primera parte que consiste en el estudio de la luz y la
sombra a través de la cultura oriental, de la mano del escritor Junichiro Tanizaki,
analizando todos los conceptos y líneas temáticas que describe el escritor. La segunda
parte, resuelve la pregunta de, ¿cómo se representa la luz y la sombra en la cultura
occidental? Desde el origen de la humanidad y desde el punto de vista artístico. Este
aspecto se centra en la investigación cualitativa empleando un método teórico
histórico.

11
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

3.2 Análisis del ensayo El elogio de la sombra


Este ensayo fue escrito en el año 1933, por Junichiro Tanizaki (1886-1965). Prestigioso
escritor japonés candidato al Nobel de literatura en multitud de ocasiones. El escritor
es conocedor de la literatura occidental y se deja influenciar por esta, por lo que se le
considera un nexo para el entendimiento mutuo entre las dos ideologías, la oriental y
la occidental. En 1922 se traslada a la región de Kansai, donde descubre la cultura
clásica y la belleza del Japón premoderno, es quizás este viaje lo que motiva la creación
del ensayo El elogio de la sombra, principal marco de investigación de este trabajo.

Japón por su condición de isla, siempre fue una nación aislada del resto del mundo,
pero a finales del s.XIX decide modernizarse y adoptar influencias occidentales,
precisamente para poder combatir amenazas de dominio. El autor conociendo la gran
influencia que estaban ejerciendo las innovaciones y los nuevos tiempos procedentes
de occidente en su país, hace un relato a veces melancólico y otras irónico,
describiendo la importancia de la sombra como seña de identidad dentro de la cultura
oriental, frente a la luz que impera en Occidente.

Occidente prefiere lo luminosos, lo pulido, lo resplandeciente sin manchas, lo


rectilíneo y armonioso. Sin embargo en Japón, su cultura y tradición, es decir, su
identidad, gira en torno al poder sugestivo de la sombra, lo asimétrico, la penumbra, la
opacidad, el espacio vacío y la pátina en los objetos. El elogio de la sombra, describe la
esencia de la belleza que se encuentra en la pátina que deja el paso del tiempo y
confiere elegancia y solemnidad. Nos hace ver la importancia del espacio vacío ausente
de ornamentación, un espacio diáfano para que la sombra pueda jugar y moverse
libremente.

Tanizaki, con su ensayo hace un repaso por diferentes disciplinas y aspectos estéticos
como la arquitectura, el diseño, la gastronomía o el teatro para adentrarnos en el sutil
y elegante mundo de la sombra.

En la primera parte del libro, el autor reflexiona sobre todos los aspectos importantes
a tener en cuenta a la hora de construir una casa japonesa tradicional, que es su
situación real, ya que en el momento de la redacción del ensayo, Tanizaki se estaba

12
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

erigiendo una casa. El autor cuestiona la dualidad entre la tradición representada


como la belleza, armonía y buen gusto en contraste con la modernidad que viene de
occidente y trae el confort y la comodidad. Como ejemplo, se describen los cuartos de
baño tradicionales japoneses, que estaban ubicados fuera de la casa, rodeados de un
entorno natural que conferían al hecho fisiológico cierto halo poético pero también al
estar a la intemperie, Tanizaki con cierto humor comenta que la belleza también puede
resultar fría.

Para entender el juego de luz y sombra que se produce dentro de las casa japonesas, el
autor nos habla de los Shoji, que son puertas de interior y también de exterior en las
casas tradicionales japonesas, construidas mediante un soporte de madera que
alberga una lámina de papel washi. Este tipo de papel se hace a mano de manera
tradicional, partiendo de plantas locales así como de granos de cereal como el arroz, el
cáñamo, el bambú o el trigo. Es un papel que aparentemente parece delicado y frágil,
pero tiene una gran resistencia y su vida útil es muy dilatada porque está constituido
por largas fibras que le aportan una gran durabilidad, además se mantiene estable y no
amarillea. Lo interesante y por tanto, la principal característica, es que viste a la
estancia de una luz tenue muy poética. Es ese mismo papel con el que están fabricados
los farolillos y las lámparas, que iluminan de forma muy sutil las habitaciones.

Desde el otro lado del mundo, como se explica en el libro, La casa historia de una idea
de Rybczynski, W. (2006), la sociedad occidental desde el s.XVIII estaba preocupada en
la innovación y búsqueda de nuevas fuentes de iluminación dentro de los hogares. No
se conseguía encontrar una fuente lumínica más efectiva que la luz de vela, que ofrecía
una iluminación temblorosa e incontrolable, además de poco útil y que se venía
usando desde la época de los fenicios, antes del año 400 d.C. Hasta que a mediados del
s.XIX surge el gran invento que supuso la luz de gas. Este hecho provocó una gran
revolución en la vida humana. “Al ser mejor la luz se podía leer de noche, lo cual
fomentó la alfabetización general. Las habitaciones mejor alumbradas también
coincidieron con un aumento de la conciencia de limpieza, tanto personal como
doméstica”. (Rybczynski, W.2006 p. 148).

13
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

Rybczynski comenta un dato muy curioso y es que las lámparas de gas y también las
arañas de gas, tuvieron un efecto muy importante en la decoración de las estancias. La
reseña sorprendente es que este tipo de iluminación, no fue consecuencia de la
tecnología, sino que se debió a una moda influencia escandinava, que tenía más que
ver con el deseo de que entrara el Sol en las estancias. De esta manera, se empezaron
a pintar las habitaciones de blanco.

La luz del Sol y las casas blancas me llevan directamente al Mediterráneo, donde las
habitaciones de las casas se abren a un patio para recibir la luz. Esta luz es indirecta, ya
que se proyecta reflejada en el suelo del patio, en ocasiones hecho de mosaicos y en el
que suele encontrarse una fuente. La luz que viene desde abajo se difumina por el
espacio de las habitaciones pintadas de blanco. Son casas abiertas, física y
alegóricamente al Sol. En China, la casa familiar se ordena alrededor de un patio
central de forma cuadrada. De tal manera que cuatro habitaciones forman los cuatro
lados del patio. La estancia más importante es la que se sitúa al norte, porque recibe la
luz del sur que refleja el patio.

A principios del s.XX la luz artificial en las casas es un elemento indispensable. Se sigue
utilizando la luz de gas, pero poco a poco es sustituida por la electricidad. Con el
tiempo la tendencia va a ser la disminución de la luminaria. Se emplearán luces
indirectas pretendiendo disimular la procedencia de la luz.

Actualmente la luz eléctrica es el alma de la ciudad. El apagón de New York el 14 de


agosto de 2003, nos señaló que una ciudad sin luz eléctrica, no existe. Se puede decir
que fue aquella noche, el reinado absoluto de la sombra. Al amanecer del día siguiente
salió el sol.

Lao-Tse, antiguo filósofo taoísta, reflexionaba sobre el verdadero sentido de la belleza


dentro de una habitación y llegaba a la conclusión de que en verdad residía en el
espacio vacío. Lo bello, según este filósofo habitaba en la desnudez de una habitación
delimitada simplemente por el techo y las paredes. Este concepto parte de un ideal
estético en el cual no cabía dentro de un mundo material, la verdadera belleza. Esta
filosofía se instauró en Japón a través del budismo zen y así se reflejaba en las casas

14
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

japonesas que evitan todo adorno y cualquier elemento ornamental se reduce al Toko
no ma 床の間, un pequeño espacio elevado donde se colocan láminas o centros
florales.

En la cultura japonesa se da importancia al ambiente que se crea en las estancias, las


paredes se pintan de tonos neutros y se huye de adornos, como hemos explicado, el
único elemento ornamental es el Toko no ma, pero no se entiende como espacio
decorativo en sí, su atractivo reside en el juego de luz y sombra que produce, como un
elemento que ayuda a la luz desde la penumbra, para modelar los objetos, es como
dar a la sombra un sentido de profundidad.

En realidad, la belleza de una habitación japonesa, producida únicamente por un


juego sobre el grado de opacidad de la sombra, no necesita ningún accesorio. Al
occidental que lo ve le sorprende esa desnudez y cree estar tan sólo ante unos
muros grises y desprovistos de cualquier ornato, interpretación totalmente
legitima desde su punto de vista, pero que demuestra que no ha captado en
absoluto el enigma de la sombra. (Tanizaki, J. 2005. p. 45)

Este ideal por reducir todo a lo esencial y despojar de cualquier elemento que
distorsione o moleste el espacio vacío, recuerda al movimiento minimalista. Como
describe Guasch, A.M. (2007), en el capítulo primero dedicado al minimalismo en su
libro, El arte último del siglo XX. “El término Minimal Art, fue acuñado por el filósofo
Richard Wollheim en 1965 para designar una clase de objetos de contenido mínimo,
derivados de una fuente no artística, fuese la naturaleza o la industria”. El minimalismo
surge como reacción a la subjetividad, los contenidos excesivos y emocionales del
expresionismo abstracto.

El principio de la economía de medios derivado de la ecuación propuesta por Mies


van der Rohe: <<less is more>> (menos es más), así como la máxima de Carl
Andre: << una mayor autonomía de medios presupone un más elevado fin>>
(Guasch, A.M 2007. p. 27)

El término minimalismo también se asigna en diseño y en arquitectura que es el tema


que ahora mismo nos ocupa. En este campo la connotación es la misma y se trata de

15
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

reducir cualquier elemento a su mínima expresión. Es indiscutible, que en el diseño de


interiores, la tradición japonesa de espacios vacíos para crear sutiles atmósferas de
juegos de luces y sombras ha influenciado notablemente en este concepto de arte
mínimal.

Pero antes de que se desarrollara el minimalismo Le Corbusier, proyectó el pabellón


Esprit Nouveau (Espíritu Nuevo) en la Exposición de Artes Decorativas, que se celebró
en París en el año 1925.

Los visitantes del pabellón habían visto que el interior estaba tan desnudo e
inacabado como el exterior. No había adornos, cortinas ni papel en las paredes.
No había madera pulimentada, y mucho menos lapislázuli. El colorido era duro:
paredes blancas… (Rybczynski, W. 2006. p. 191).

Tanizaki cuando reflexiona sobre la arquitectura japonesa, hace una comparativa con
las catedrales góticas donde los tejados asemejan tocados elevados para llegar a la luz,
es decir a la divinidad y también para ganar claridad a través de grandes ventanales y
vidrieras. El gótico sin duda es la etapa donde el hombre siente “Esa espiritualidad
ansiosa de luz y con un permanente e inquieto anhelo de elevación”. (Fernández, A.,
Barnechea, E. y Haro, J. 1991. p. 169).

Por el contrario los monumentos religiosos japoneses, son edificios aplastados cuya
estructura desaparece por completo en la sombra profunda y vasta que proyectan los
aleros del tejado. La arquitectura japonesa se desarrolla en un país afectado por los
terremotos, por lo que se ven en la necesidad de incluir elementos especiales como el
kumimono, es decir, un soporte a base de vigas y pilares para poder soportar los aleros
de los techos. El carácter denso que se imprime en el interior de los edificios da cierto
halo de eternidad.

Debido a las condiciones climáticas y ambientales, los japoneses se ven en la necesidad


de hacer este tipo de construcciones más horizontales para combatir el clima. Para ello
han tenido que adaptarse a la oscuridad. Este dato define muy bien la identidad y
razón de ser de la cultura japonesa, ya que lejos de oponerse a la oscuridad y
combatirla, prefieren convivir con ella y encontrar lo bello en la sombra.

16
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

Este tipo de construcción japonesa, recuerda también la arquitectura de los templos


nórdicos llamados Stavkirke. Estos templos ahora cristianos, pero de origen vikingo,
construidos con madera, tienen la característica de contar con unos tejados a dos
aguas que caen sobre los muros como faldones y están desprovistos de ventanas, lo
que confiere a la estancia cierto recogimiento espiritual, por la ausencia de luz. Los
nórdicos utilizan la sombra de una manera simbólica, como acercamiento a la
divinidad. En occidente sin embargo, la luz representa la divinidad, de ahí las grandes y
coloridas vidrieras, rosetones y amplias ventanas.

Otro aspecto que se menciona en el libro son las representaciones del teatro Nō. Es la
forma clásica más antigua del teatro japonés, su origen data del s.IV. Alude a
representaciones cuyo origen son las danzas rituales o populares y cuya temática son
leyendas, mitos o poesías del Japón clásico. El vestuario que se emplea, es bastante
colorido e incluso en algunas escenas emplean máscaras. La iluminación es muy tenue
y la decoración austera, este hecho hace que no caiga en la vulgaridad y resulte una
representación elegante dirigida a un público intelectual y también a la aristocracia.

El teatro Kabuki, se originó en Japón durante el s.XVII. En el origen, el kabuki estaba


ejecutado por mujeres que representaban tanto papeles femeninos como masculinos.
Este teatro estaba constituido por un conjunto de danzas y drama. Estas mujeres no
sólo actuaban sino que también se prostituían, por lo que fue degenerando y por
consiguiente considerado escandaloso. De esta manera, los hombres jóvenes
sustituyeron a las mujeres en la representación del teatro kabuki, que se centró más
en el drama que en la danza desde ese momento. Pero estos jóvenes también se
prostituían. Se decidió que los actores encargados de dar vida a las representaciones
del teatro kabuki fueran hombres maduros. Una característica curiosa de este teatro,
es que durante la representación se cambia el escenario, no se espera a que termine el
acto. Los encargados de modificar el escenario van vestidos de negro y son
tradicionalmente considerados, los invisibles.

Es importante mencionar en este punto otro espectáculo oriental, el teatro de


sombras. Se realiza con una lámpara o fuente luminosa y una superficie clara y lisa. El

17
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

actor se vale de sus manos o de figuras tipo marionetas, que sitúa frente al foco de luz
para que se proyecten en la pantalla. Se cree que el origen del teatro de sombras se
encuentra en la prehistoria, cuando los hombres en las cavernas hacían sombras
proyectadas con la luz del fuego. Muchas son las especulaciones pero las más certeras
apuntan a que el origen se remonta a la antigua China. Cuenta una leyenda que un
emperador se sumió en la más profunda tristeza al perder a su esposa y nada le
consolaba hasta que vino a la corte un hombre que aseguró, que podría hacer revivir a
la mujer del emperador fallecida. Para ello coloca al emperador frente a una pantalla y
le pide que pase lo que pase este no debe moverse. El emperador acepta y ante su
asombro puede ver la silueta de su mujer detrás de la tela, esto le hace muy feliz. El
emperador al final cansado de no poder tocar el cuerpo de su esposa, decide tirar de la
tela, descubriendo el engaño que se producía con la luz y la sombra.

Al teatro de sombras se le atribuye ser la antesala del cine, ya que sirvió de inspiración
de la linterna mágica, artefacto precursor del cine que consistía en la proyección de
imágenes. El teatro de sombras fue la primera experiencia donde se reproducían
imágenes en movimiento.

Como dato curioso citar al fotógrafo Eadweard Muybridge padre de la técnica del stop
motion, que tiene su antesala como origen de una apuesta en una carrera de caballos
en el año 1872. La cuestión consistía en averiguar si el caballo en algún momento de la
carrera mantenía todos sus cascos al aire. Muybridge realizó un despliegue de cámaras
fotográficas situadas a lo largo de un recorrido, con el fin de captar el movimiento del
caballo. Para visionar las fotografías, diseñó un temporalizador a base de un tambor
giratorio que dio lugar al zoopraxiscopio. Años más tarde, en 1993 el grupo musical
irlandés U2, rendirían un homenaje a Muybridge, utilizando la misma técnica que
empleó el fotógrafo en “El caballo en movimiento”, para el videoclip de la canción
Lemon.

Un tema interesante que trata Tanizaki. Es el ideal belleza tradicional japonesa,


ohaguro お歯黒, que consiste en ennegrecerse los dientes. Hasta bien entrado el s. XIX
se consideró todo un ideal de belleza y recato femenino. También las mujeres se
depilaban las cejas, maquillaban sus labios de tonos oscuros verdosos o azulados y
18
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

vestían ropajes oscuros, por lo que el cuerpo menudo de la mujer japonesa, vestido de
esa manera resultaba a la vista imperceptible. La mujer era sólo un brillante e
inexpresivo rostro de sonrisa profunda. Según la tradición budista, los dientes blancos
muestran el lado animal de las personas. También el hecho de teñirse los dientes está
relacionado con la connotación de los colmillos blancos, con los que se representan a
los demonios en la tradición japonesa. Al teñir los dientes de negro el individuo adopta
un carácter más humano.

La tradición del ohaguro, comenzó en el siglo IX, cuando los hombres y mujeres de la
aristocracia se ennegrecían los dientes como símbolo de estatus social, el tinte que se
empleaba consistía en una preparación a base de óxido de hierro, sake y té. El hecho
de ennegrecerse los dientes, apuntaba también cierta madurez en las mujeres que
indicaba que estaban preparadas para el matrimonio. Más tarde se extendió a todas
las clases sociales. En el caso de los samuráis, se producía como ceremonia de
iniciación, cuando cumplían los 15 años y simbolizaba la lealtad absoluta.

Como ya hemos explicado, esta costumbre se mantuvo hasta mediados del siglo XIX,
pero todavía hoy en día hay trazas de esa tradición en las mujeres japonesas, que se
cubren la boca cada vez que sonríen.

Podemos encontrar relaciones con este tipo de estética de rostros blanquecinos y


ropajes oscuros en la cultura gótica. Este movimiento social tuvo su inicio en la Francia
de 1850, como una rebelión antisocial dirigida en su mayoría por la clase obrera y por
estudiantes, los cuales sufrían una constante opresión por el modo en que estaba
constituida la sociedad en ese momento. Como modo de reivindicación, se
maquillaban los rostros de blanco y teñían sus vestimentas de negro. Con este hecho
querían mostrar como el absolutismo de clases les tenía literalmente muertos. El
gótico más popular surge en la década de los 80 del pasado siglo como movimiento
contracultura. Coincidió con la decadencia del punk que estaba ya en sus términos, de
ahí que se haya influenciado por este movimiento punk, en cuanto a estética y música.
Destacan por vestir de negro y emplear maquillaje pálido.

19
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

Haciendo referencia al hecho de teñirse los dientes, se ha puesto de moda en la


actualidad fundas dentales que cubren los dientes con metales o piedras preciosas,
práctica conocida como grills. Es una moda que nació dentro de la cuna del hip-hop. Se
consideraba una forma de ostentar poder, riqueza y rebeldía. Claro que son relaciones
y alusiones a comparativas estéticas, pues como vemos, su significado con el ohaguro
es muy distante.

Hoy en día en Japón hay una corriente estético cultural femenina que comenzó en el
año 2000 llamada ganguro, que resulta visualmente el negativo a la tradición ancestral
del ohaguro. Los cuerpos aparecen muy bronceados, el cabello se tiñe de rubio, cobre
o platino y usan vestimentas muy coloridas. Lo que pretenden las ganguro es desafiar
las costumbres ancestrales que mantenían a una mujer sumisa y prácticamente
ausente de la vida social japonesa, condenada al interior de la prolongada sombra de
la casa.

Por último, Tanizaki nos habla de la gastronomía y la vajilla como herramienta que
complementa a esta. En la gastronomía también se envuelve todo de sombras para
deleite del comensal, no sólo gustativamente, sino visualmente. Las lacas con las que
adornan las vajillas son oscuras para mantener también cierta incógnita en el plato
servido. Los cubiertos y los metales nunca se pulen, la pátina y el paso del tiempo al
igual que la sombra son conceptos muy apreciados en la cultura japonesa.

Algunos dirán que la falaz belleza creada por la penumbra no es la belleza


auténtica. No obstante, como decía anteriormente, nosotros los orientales
creamos belleza haciendo nacer sombras en lugares que en sí mismos son
insignificantes.

Hay una vieja canción que dice:

Ramajes

reunidlos y anudadlos

una choza

desatadlos

la llanura de nuevo.

20
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

Nuestro pensamiento, en definitiva, procede análogamente: creo que lo bello no


es una sustancia en sí sino tan sólo un dibujo de sombras, un juego de claroscuros
producido por la yuxtaposición de diferentes sustancias. Así como una piedra
fosforescente, colocada en la oscuridad, emite una irradiación y expuesta a plena
luz pierde toda su fascinación de joya preciosa, de igual manera la belleza pierde
su existencia si se le suprimen los efectos de la sombra.

En una palabra, nuestros antepasados, al igual que los objetos de laca con polvo
de oro o de nácar, consideraban a la mujer un ser inseparable de la oscuridad e
intentaban hundirla tanto como les era posible en la penumbra; de ahí aquellas
mangas largas, aquellas larguísimas colas que velaban las manos y los pies de
manera que las únicas partes visibles, la cabeza y el cuello, adquirían un relieve
sobrecogedor. Es verdad que, comparando con el de las mujeres de Occidente, su
torso, desproporcionado y liso, podía parecer feo. Pero en realidad olvidamos
aquello que nos resulta invisible. Consideramos que lo que no se ve no existe.
Quien se obstinara en ver esa fealdad sólo conseguiría destruir la belleza, como
ocurriría si se enfocara con una lámpara de cien bombillas un Toko no ma de
algún pabellón de té. (Tanizaki, J. 2005. pp. 69,70).

21
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

3.3 Orígenes históricos artísticos de la luz y de la sombra, analizados


desde el punto de vista pictórico
La sombra como tema artístico ha estado ligada a la historia del arte occidental. El
empleo de la sombra viene dado por una intención de representación naturalista, para
acentuar la verosimilitud de lo que se pretendía representar. Cada época artística ha
empleado el término sombra, para acuñarle significados distintos y se ha valido de ella
para solucionar problemas o resolver conflictos desde el Renacimiento hasta la
actualidad.

Si queremos hablar de orígenes históricos del concepto luz y sombra, nos remontamos
al origen de la humanidad, pues es un concepto que nos ha acompañado siempre. Los
hombres prehistóricos ya empleaban la luz tintineante del fuego para representar
cierta movilidad en las pinturas que realizaban en las cuevas. Se valían de los salientes
y entrantes de las imperfecciones de la roca y de la luz bailante de la llama, para dar
cierto movimiento a sus representaciones.

Plinio el Viejo dice en su libro Historia Natural, cuando le preguntan acerca del origen
de la pintura, que no tenemos ningún conocimiento cierto del origen de esta, ni él se
propone encontrarlo. Sin embargo, cita la leyenda griega sobre el principio del dibujo
asociado al concepto luz y sombra:

Todo ocurrió unos 600 años A.C. Una joven corintia muy enamorada, desesperada
por la inminente partida de su amor al extranjero, vio con ojos nuevos la sombra
que del perfil de su amado formaba la luz de una vela en la pared. La muchacha
repasó con carboncillo el perfil de la sombra para quedarse así con la imagen de
su amante. De esta manera había nacido el primer dibujo y el primer retrato.
(Garzo, A. 2011).

Claro que Plinio, en aquella época, no tenía conocimiento de la existencia del arte
rupestre, ni de la Cueva de Altamira, por ejemplo. De todas formas la leyenda es muy
evocadora. Esta escena fue recurrente para los pintores del s. XVIII, influidos
seguramente por la moda de la época de representar figuras.

22
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

Si la luz blanca se descompone en los colores del arco iris al atravesar un espacio
prismático, es obvio que el pintor es capaz de obtener efectos luminosos con las
combinaciones de colores y tonos. Así se convierte la luz en un elemento capital
del cuadro. Los grandes maestros, Velázquez, Rembrandt o Leonardo, han sido
auténticos magos de la luz. Y de la sombras. Porque aunque en la pintura plana no
es necesaria la sombra, lo frecuente es que el cuadro sea una combinación de
luces y sombras, cuya proporción depende del pintor. La sombra opaca de
Caravaggio, el negro de asfalto, es distinta de la penumbra misteriosa de otros
maestros. (Fernández, A., Barnechea, E. y Haro, J. 1991. p.19).

Quizás el movimiento artístico donde comienza a tener relevancia la luz y la sombra es


el Renacimiento. Anteriormente las representaciones pictóricas eran muy planas, de
color puro sin mezclas y de dibujo grueso para contornear las figuras.

En el Románico hay una total carencia de profundidad y por tanto, de representación


pictórica tanto de la luz como de la sombra. El plano se rellena con figuras dispuestas
paralelamente y mayoritariamente, el fondo, no es interesante o representativo y se
utiliza un color monocromo para cubrirlo.

En el Renacimiento, la luz se maneja con cierta perfección, pero a grandes rasgos los
artistas de la época, la emplean para resaltar planos. Es en el s.XV, cuando el pintor se
obsesiona con representar la profundidad. La sombra se vincula con la idea de la
perspectiva, que es considerada como la manifestación de la belleza y del naturalismo.
Hay que entender que el hombre toma protagonismo, antropocentrismo. Pasa a ser el
centro, todo se estudia con referencia al hombre. Tiene su espacio visual y se proyecta,
para ello, una técnica recurrente es situar un recurso natural detrás del personaje, que
le enmarque y le confiere profundidad. El hombre es el centro, a diferencia de en la
Edad Media donde el centro de atención y representación es la religión y el artista deja
de ser artesano para empezar a tener protagonismo.

Es en el Renacimiento donde se valora la naturaleza, no como creación divina, sino por


su belleza propia y se empieza a estudiar la perspectiva. El paisaje se trabaja quizás no
con la precisión y el detalle minucioso de los primitivos flamencos, sino que es
utilizado para obtener el efecto de profundidad y conseguir enmarcar las figuras.

23
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

Además, la luz en aquella época se empezó a utilizar con un sentido simbólico,


vinculado con el tema de la Anunciación, actualmente muy de moda, gracias a la
minuciosa restauración por parte del Museo del Prado, del cuadro la Anunciación, de
Fra Angelico (1426).

Como citan Fernández, A., et al. 1991. (p. 236), en el s. XVI, al manejarse el color de
una manera más suelta se desdibuja el contorno. Las formas adquieren una silueta
más redondeada gracias al claroscuro. Para conseguir el volumen los artistas se valen
de los sombreados y también de estrategias visuales, como es el situar el brazo del
personaje delante del busto, en los retratos, esto hace que el cuerpo se vea empujado
hacia atrás, un claro ejemplo es la Gioconda. La luz adquiere una importancia nueva y
con ella las sombras, es en esta época donde se consigue una perspectiva más natural.

Leonardo da Vinci dedicó buena parte de sus esfuerzos a estudiar la perspectiva y la


situó como el segundo principio de la pintura. Así debemos a Leonardo la invención del
Sfumato, técnica pictórica que consiste en aplicar veladuras de pintura con el fin de
difuminar los contornos, de esta manera consigue la ilusión óptica de alejamiento o
perspectiva y crea un ambiente más real, como si pintara el aire, la atmosfera.

“El barroco es el arte de plasmar, pictóricamente, la luz y en correlación la sombra


juega un papel hasta entonces inédito, especialmente en los primeros ensayos del estilo
(Tenebrismo)”. (Fernández, A., et al. 1991. p. 293)

Hemos visto como en el Renacimiento la luz y la sombra van de la mano para percibir
de una manera más nítida los contornos de la figuras. En el Barroco ocurre todo lo
contrario, los artistas del barroco utilizan la luz para desvanecer la figura en la sombra
o hacerla brillar en una intensidad lumínica.

Son los tenebristas los que explotaron como nadie las posibilidades dramáticas del
claroscuro. El Tenebrismo es un estilo que surge en Italia de la mano de Caravaggio. El
pintor plasma la realidad de su tiempo. La elección del tema para el pintor italiano
viene dada por la observación de su entorno. Una característica a tener en cuenta es
que Caravaggio pintaba con lo que algunos biógrafos han denominado luz de sótano,
es decir, un foco de luz único que se eleva y cruza la escena diagonalmente. Con esto

24
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

se consigue iluminar parte del cuadro mientras quedan otros detalles condenados en
la penumbra. Los pintores tenebristas han sido fuente de inspiración para los
directores de fotografía.

La técnica del claroscuro, ayuda a construir espacialmente la composición e insinuar la


temporalidad de la escena. Los artistas barrocos se valen de la luz y la sombra para
situar al espectador e indicarle el recorrido visual de la obra, como la tiene que leer e
interpretar. También utilizan la luz y la sombra para crear atmosferas y escenografías,
donde la luz suele venir del exterior del cuadro o del interior, representada por una luz
artificial, como pueda ser una vela y en este caso se le da connotaciones simbólicas
relacionadas con el conocimiento.

Estas atmosferas que surgen con el juego de luz y tiniebla son propicias para tratar
temas con un fuerte contenido naturalista. Como hemos explicado, los artistas se
inspiran en la realidad que les rodea, pero se suelen fijar en los aspectos más
desagradables de su día a día.

En casi todos los países europeos se dio una etapa tenebrista. Algunos artistas se
valieron de esta técnica y la emplearon para todas sus obras como Rembrandt o
Zurbarán y otros pintores como Murillo o Velázquez la adoptaron por un tiempo para
posteriormente desecharla y seguir otras vías de representación.

A la hora de hablar de Romanticismo, resulta fundamental para este trabajo de


investigación sobre la luz y la sombra central la mirada en Goya, para tratar este
movimiento artístico.

“En la naturaleza, el color no existe, lo mismo que no existe la línea […]. En la


naturaleza sólo existen el sol y las sombras. ¡Dadme un trozo de carbón, y yo
dibujaré un cuadro!” (Goya, 1792. Citado en Guilbaui. 2017).

Es en el año 1792 durante un viaje a Andalucía donde Goya padece una enfermedad
desconocida, que lo deja sordo y es posiblemente esa condición, la que lo aísla del
mundo y lo hace adentrarse en su propio ser. Este hecho revierte en su pintura
primero, en la temática crítica y sarcástica que emplea, por ejemplo en la serie de

25
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

grabados de los Caprichos (1799), y que culmina con las pinturas negras. Una serie de
pinturas que realizó de forma intimista, es decir, no se plantearon para una exhibición
pública ya que las pintó en los muros de su casa. Parece como que Goya intenta
liberarse de sus pesadillas, que hablan de melancolía y soledad. La sombra y la
oscuridad es para Goya un estado del ser, asociado simbólicamente a temas
fantasmagóricos, de aquelarres y demonios que atormentan almas.

El Impresionismo cambió este concepto dramático del claroscuro por la plenitud de la


luz y el color. Es importante situar temporalmente a este movimiento, ya que coincide
en el marco histórico temporal con una revolución industrial, que va a cambiar la
representación artística de mediados del siglo XIX. La principal causa es la invención de
la fotografía que va a hacer que los artistas se replanteen el arte clásico y académico,
por un movimiento nuevo que comenzaba a surgir de la mano de un grupo de jóvenes
artistas.

Monet con su obra pictórica Impresión Sol naciente, da nombre a este movimiento
artístico, que en un principio surgió como mote despectivo por parte de los
detractores de este nuevo movimiento, que se alejaba de los cánones académicos. Un
dato importante y que favorece a estos jóvenes pintores, es que la revolución
industrial trae consigo la llegada del tren, lo que hace posible para estos artistas la
posibilidad de desplazarse a entornos naturales y poder pintar del natural y captar la
luz y el color fuera del estudio, opción que antes resultaba más complicada.

Los artistas impresionistas son conocedores de la teoría de Newton, emitida en el


s.XVII, sobre la descomposición de la luz al pasar por un prisma. Pero se apasionan con
la afirmación de la existencia de los tres colores primarios, el amarillo, rojo y azul y sus
complementarios el naranja, verde y morado. Siendo conocedores de todas estas
teorías de color, las explotan en sus lienzos para conseguir efectos ricos en contrastes
como vibraciones de color por la proximidad de tonos primarios y secundarios.

Se piensa en el color como una modalidad de la luz, siendo la pintura en sí misma, un


conjunto de tonalidades lumínicas. De esta manera los pintores impresionistas pintan
un mismo tema repetidamente, porque lo que les interesa realmente es la

26
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

representación de los cambios en la iluminación cromática, atendiendo a la intensidad


de luz solar o por el contrario a la usencia de luz. De esta manera, Monet representó la
fachada occidental de la catedral de Rouen hasta en 20 cuadros, estudiando en cada
uno de ellos las diferentes características tonales de luz y de sombra que se producen
en los diferentes momentos del día.

Es en esta época cuando la sombra deja de ser negra para adoptar colores más vivos.
Suelen emplear los contrastes de primarios y secundarios, así de este modo, si reflejan
la luz amarilla la sombra suele ir en tonos morados, por ejemplo. Esto hace que
desaparezcan los contrastes duros de claroscuro, como también se desdibujan los
contornos de las figuras y los objetos. Lo que los artistas impresionistas quieren
reflejar, es una vibración del color por lo que se huye del contorno y de las figuras
enmarcadas.

Con el Expresionismo predomina la visión más íntima del artista frente al


impresionismo, que imprimía la realidad a través de la luz, la sombra y el color. El
tratamiento que se hace de la luz y de la sombra corresponde con lecturas psicológicas
y representa estados mentales. El concepto de luz y sombra quedó prácticamente
anulado con el cubismo y los movimientos abstractos.

Giorgio de Chirico se encarga de volver a dar protagonismo a la luz y a la sombra,


dando un nuevo impulso con su pintura metafísica que, influirá en corrientes
posteriores.

…bañado por la luz vespertina y cuyos pórticos sumergidos en la sombra producen


una misteriosa sensación de soledad y melancolía. Picasso reparó en la extraña
atmosfera de estos cuadros y se refería a Chirico, no sin cierta ironía como “el
pintor de las estaciones”. (Porcu, C. 2006. p. 50)

Chirico combina escenas y escenarios de la vida cotidiana con alusiones y


representaciones de la antigüedad clásica, consiguiendo una realidad que se acerca al
ensueño. El artista emplea en sus obras objetos nítidamente dibujados que se
proyectan bajo una luz fantástica de tono plano. Sitúa la escena dentro de un
ambiente urbano, desnudo, Chirico representa el espacio vacío atemporal y

27
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

desprovisto del uso cotidiano, para enfatizar en la introspección, en el espíritu puro y


el valor del escenario en sí mismo.

Son muy característicos de Chirico los fuertes contraste de luces y sombras. Suele
proyectar largas sombras que producen en el espectador una extraña sensación de
infinito espacial. “Hay muchos más enigmas en la sombra de un hombre que camina
bajo el sol que en todas las religiones pasadas, presentes y futuras.”; “Por la tarde, las
sombras son largas y por doquier reina una dulce inmovilidad”. (Chirico, G., citado en
Porcu, C. 2006. p. 80)

Coetáneo de, de Chirico es Hopper, otro gran pintor de la luz. Retrató la sociedad de su
época destacando una iluminación dramática, quizás condicionado por la gran
depresión que vivió Estados Unidos en 1929. Es importante señalar que tuvo como
pintores de cabecera a Velázquez, Goya y Rembrandt. Quizás fue este último, el
maestro holandés, el que más le ayudó a emplear y entender la importancia de la luz
para poder definir e imprimir el ambiente y carácter de las escenas. “La luz. Luz filtrada
por la mente del artista. Luz del color que construye los objetos, los cuerpos y las
sensaciones”. (Aquino, L. 2004. p.25)

Su obra más significativa data de la década de los años 50 a 60, del pasado siglo. El
artista estaba tan interesado en la luz y la representación de esta, que es muy
característico en Hopper que el título de la obra contemple la parte del día que
representa, como por ejemplo, Sol de mañana, (1952), Mañana en una ciudad, (1944).

La influencia del cine sobre la pintura de Hopper y viceversa, la referencia de las obras
del artista para directores como Hitchcock, David Linch, Todd Haynes o Jin Jarmuch es
clara y supone una riqueza creativa que circula por ambas corrientes, pictórica y
cineasta. Los directores de cine emplearon algunos de sus cuadros representándolos
como escenarios reales. Durante el verano del año 2012, con motivo de la exposición
Edward Hopper, Chronology 1882-1967, que tuvo lugar en el Museo Thyssen-
Bornemisza se propuso un ciclo de cine, para visualizar las películas que habían servido
de inspiración a Hopper y recíprocamente, las películas que se habían influenciado de
la estética del artista.

28
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

Quizás la etapa de mayor esplendor de la luz y de la sombra, se vivió con los


surrealistas, quienes hallaron en la sombra el arma perfecta para otorgar a los sueños
de una carga de veracidad tan exacta que rozaba la propia realidad. Es en esta época
donde la luz y la sombra tienen connotaciones simbólicas y místicas, enriqueciendo el
lenguaje plástico de cierta magia e ilusiones ópticas.

Los artistas surrealistas se valían de una técnica muy precisa, haciendo un uso
exagerado de la sombra, que a veces empleaban para recomponer imágenes
discordantes. Artistas representativos de este movimiento son, René Magritte, Paul
Delvaux, Yves Tanguy y Esteve Francés. Como representación española de este
movimiento destaca Salvador Dalí, que empleaba el término paranoico-crítico, para
referirse a su trabajo. Los cuadros de Dalí nos muestran visiones bajo un fuerte foco de
luz solar, que ilumina toda la escena de un realismo asombroso, independientemente
de en qué plano se sitúe el objeto. Una luz potente que resulta extraña, acompañada
de un mundo que es ajeno a nosotros. La técnica que emplea Dalí consiste en
mostrarnos escenas iluminadas con múltiples focos y por consiguiente, proyecta las
sombras sobre los objetos, atendiendo a la composición que quiera representar el
artista.

Dalí desde sus inicios mostraba un gran talento y arrolladora personalidad,


refiriéndose a sus compañeros de La Academia de San Fernando en Madrid, declara:

“…Les permitían pintar de cualquier manera y porque habían expulsado el negro


de su paleta ¡para reemplazarlo por violeta! El negro no existe, decían. Todo está
iridiado por la luz y las sombras mismas son violetas. Esta revolución impresionista
yo la había hecho con doce años, y aun entonces no había quitado el negro de mi
paleta.” (Dalí, S. citado en Porcu, C. 2005. p.31)

Dalí en su estancia en la residencia de estudiante entabla amistad con Buñuel y


Lorca. La amistad entre Lorca y Dalí duró hasta 1928, pero Dalí hasta su muerte
en 1989 no olvidó jamás a su amigo.

29
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

Pero ante todo canto un común pensamiento


Que nos une en las horas oscuras y doradas.
No es el Arte la luz que nos ciega los ojos.
Es primero el amor, la amistad o la esgrima.
(Lorca, G. 1926, Oda a Salvador Dalí citado en
Porcu, C. 2005. p. 12).

Desde el pop art hasta nuestros días, la sombra también ha sido protagonista de la
pintura durante la segunda parte del s. XX. Gracias al empleo de la publicidad al
servicio del arte. Si entendemos que la luz en su espectro visible se descompone en
siete colores, del mismo modo Warhol descompone la luz sobre el retrato de Marylin
Monroe. El color en Warhol es plano, pero consigue el volumen empleando el juego de
complementarios que ayudan a definir contornos, junto con las sombras que se
colocan al final.

Warhol dedicó una serie completa a las sombras, Shadows (1978). Se compone de una
sola obra que a su vez está formada por 102 lienzos serigrafiados de gran formato,
basados según el propio artista, en dos fotografías de una sombra en su estudio. Se
pueden mostrar todos los lienzos o parte de ellos, según el espacio del que disponga la
sala de exposición. El objeto del cual se proyecta la sombra, no se ha logrado
identificar y es por este motivo que estas piezas se pueden clasificar como obra
abstracta. Impacta el colorido de Warhol más que el objeto, que como hemos
explicado queda en un segundo plano al no identificarse, a diferencia de las demás
representaciones de Warhol más icónicas, como La silla eléctrica o La serie de Marylin
que realizó en la década de los 60. En el año 2016, se pudo ver la serie completa
compuesta de los 102 lienzos, en el Museo Guggenheim de Bilbao.

3.4 La luz y la sombra en el panorama artístico actual


La luz y la sombra tienen un gran protagonismo en el panorama artístico actual como
elemento indispensable de la obra. El juego de luz y sombra que se produce es
fundamental en muchos casos, para que la pieza artística exista.

30
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

Como apunta Bell, J. (1998). La perspectiva, que representaba el apoyo de la pintura,


desde el punto de vista teórico como práctico, durante cinco siglos, pasó a resultar
incómodo para los artistas que buscaban otras vías expresivas y otros lenguajes
acordes a los nuevos tiempos. Los artistas configuraron otros modos de expresión y el
observador sin el recurso de la perspectiva, tenía una difícil situación enfrentada por la
luz y por el propio individuo que observa.

Mónica Dixon
En mi continua búsqueda y preocupación por la luz, en un dialogo constante que
mantengo en toda mi obra entre luz artificial y natural no busco el detalle, sino las
referencias figurativas mínimas para crear sensaciones. El espacio pintado en sí
mismo, la vibración de la luz en la atmósfera, la soledad esencial del escenario.
(Dixon, M. 2019)
Quizás Mónica Dixon, es la artista contemporánea que más se puede acercar al
planteamiento de luz y sombra que describe Tanizaki en El elogio de la sombra. La
artista describe de una manera pictórica, espacios y ambientes, en una búsqueda por
crear sensaciones. Los espacios que recrea al igual que las estancias japonesas, son
habitaciones vacías desprovistas de ornamentación donde el protagonista es el
ambiente recreado por la vibración de la luz, la sombra y el espacio. Su obra alcanza
una significación de soledad y a la vez fortaleza.
-Tengo estas dos vertientes en mi obra que aparentemente son opuestas, pero
tienen en común el espacio, la luz, la soledad y el silencio. Son dos maneras de
tratar el lugar y los no lugares.
-Todos tienen degradado, pero exagero el negro porque va desde adentro y te
lleva hacia una luz que se filtra. (Dixon, M. 2019).

Vicent Bal
Ilustrador, fotógrafo y cineasta belga que se define a sí mismo como shadowologist
and filmmaker. Se vale de la sombra natural, aprovechando el momento en el que se
proyecta una luz lateral, sobre objetos reales y cotidianos. La luz es su aliada para
completar su obra. El artista realiza un juego de sombras para reinterpretar objetos de
uso diario, con dibujos añadidos.

31
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

Es curioso como cuenta el propio artista que su obra surgió de forma casual, lo
compartió en sus redes sociales y desde entonces no ha parado de crear. Lo meritorio
es que emplea luz natural, no se vale de ningún foco. Afirma que el Sol es mucho mejor
artista que él, así que procura que su intervención gráfica para acompañar a la sombra
sea mínima.

Diet Wiegman
Es un artista visual holandés, conocido internacionalmente por sus esculturas de luz y
de sombra. El artista se vale de residuos que proyecta sobre una pared, donde se
refleja una sombra muy detallada. Lleva cinco décadas trabajando con el concepto arte
de sombras, ha ido modificando los materiales que emplea para ampliar repertorio
dando paso a los cristales rotos y espejos, con ellos consigue recrear atmosferas.
Cuando se le pregunta acerca de su trabajo Wiegman lo define: "No inventé el
fenómeno de la sombra, solo hago agujeros en la luz". (DL Cade. 2013).
El tema de Wiegman abarca clichés, que utiliza para distorsionarlos y crear una visión
nueva y contradictoria al objeto del que nace la idea.
Se puede decir que en su campo ha sido pionero y fuente de referencia para otros
creadores.

Kumi Yamashita
Es una artista japonesa muy conocida por sus esculturas, donde la luz y la sombra son
protagonistas. Esculturas de luz y sombra, es una definición muy certera. Para realizar
su obra se vale de objetos cotidianos. Sus piezas están compuestas por lo tanto, del
material que lo forman los objetos sólidos, y del inmaterial compuesto por la luz y la
sombra.
El foco de luz está colocado estratégicamente, para crear siluetas de sombras que
surgen de una manera asombrosa.

El tema central de la obra de esta artista japonesa es la figura humana, aludiendo a la


tradición japonesa, pero también busca inspiración en occidente. Dejando a un lado el
tema, lo que realmente destaca de su trabajo, es el detallismo virtuoso con el que está
realizada cada pieza.

32
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

La obra de Yamashita invita a una reflexión personal a través de la observación. Se


puede establecer que la dicotomía entre luz y sombra, contempla una metáfora entre
la comunicación real e interna.

Regina Silveira
Destacada artista multimedia, pintora, diseñadora y grabadora brasileña, reconocida
en el escenario internacional por una impresionante trayectoria artística, que
contempla multitud de exposiciones por todo el mundo. Bebe de las sombras
surrealistas de Chirico y del trabajo de Iberê Camargo y Marcel Duchamp.

La artista siente un gran interés por el juego de luz y sombra, además de interesarse
por crear ilusiones ópticas, valiéndose para ello del volumen y la perspectiva. Con el fin
de establecer una duda referente a los códigos de representación clásicos y
preestablecidos. Como en su obra Anamorfas (1979-81) que está basada en las
distorsiones de la perspectiva.

Compagina su actividad creadora con la docencia. Actividad en la que está muy


comprometida

Guy Laramee
Se trata de un artista interdisciplinar canadiense, que abarca muchos campos
artísticos, entre ellos la iluminación, escenografía, instalaciones, pintura y un largo
etcétera.
El trabajo de Guy Laramee llama poderosamente la atención, realiza escultura tallando
libros antiguos con una precisión y detalle que llama la atención, la luz forma parte de
la obra iluminando el escenario de las piezas artísticas y recreando paisajes ilusorios
que nos trasladan al romanticismo.
El artista emplea una técnica consistente en endurecer los libros para poder tallarlos,
se trata de un proceso que nos habla de la vuelta al origen de estos libros, la madera.
Laramee quiere además con esta acción dar una segunda vida a los libros antiguos, que
según el artista quedan desplazados del mundo cultural al no ser usados.

33
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

Su obra consta de varias series, siendo la última Guan Yin (2011), la creación de estas
piezas, tienen un componente trágico, por una parte se inspira en el tsunami que
devasto Japón y por otra parte la muerte de su madre.

Tim Noble & Sue Webster


Es una pareja de artistas británicos que crean esculturas de sombras, para realizar una
crítica social. El trabajo de estos artistas está compuesto de una parte de trabajos de
luz y otra de trabajos de sombra. Pero en realidad las dos partes se complementan y al
final se entienden como un conjunto.

Para los trabajos de sombra se valen de materiales cotidianos, así como residuos de
desecho. Para proyectar sobre estos materiales, dispuestos a modo de montones
desordenados, una sombra que hace alusión a algo real y entendible o también,
proyectan sus autorretratos. Juegan con un concepto que se da en psicología
perceptiva y tienen que ver, con como el ser humano evalúa las formas abstractas y las
dota de significado.

Las esculturas de luz, representan clichés de la cultura pop, a modo de letreros.

Makoto Tojiki
Es un artista y diseñador japonés, que viene del diseño industrial. Como modo de
expresión se vale de la luz.

Su obra más reciente, No shadow, está inspirada en la conexión ineludible que se


establece entre la sombra y la luz. Y como este binomio se puede manipular. El artista
descompone la luz para crear nuevas formas que tienen un carácter efímero y fugaz.
Crea imágenes enigmáticas, como pueda ser la propia sombra y su interés radica en el
punto de vista del espectador. Percibimos los objetos de forma cambiante a como los
recordáramos. No porque el objeto en si sea distinto, tiene más ver con el cambio que
se produce en la perspectiva del que observa.

34
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

Kara Walker
Artista afroamericana nacida en California. Centra su trabajo en la opresión que sufrió
la raza negra esclavizada en América, durante la Guerra civil. Es conocida por sus
siluetas de papel negro, la artista sitúa sus figuras, que asemejan sombras chinescas
sobre una pared blanca. Su obra cuenta una historia de vejación, violencia, raza y
género. Utiliza la estética de la guerra de secesión, pero la temática denuncia hechos
actuales desgraciadamente.
Walker ha creado trabajos en video animación, proyecciones de linterna mágica o
títeres de sombras. En la obra, Darkytown Rebellion (2000), se vale de proyecciones
que arrojan luces de colores y que proyectan las sombras del espectador sobre la
pared blanca donde habitan las siluetas de Walker, haciéndole partícipe al visitante de
la exposición o convirtiéndole, en una silueta más dentro de la narración.

35
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

4 PROYECTO EDUCATIVO
4.1 Contenido
4.1.1 Tema, área y materia del proyecto educativo
El proyecto educativo El elogio de la sombra, luces y sombras a través de la historia del
arte. Se desarrolló como una propuesta de trabajo de investigación dentro del
departamento de arte, del Colegio Internacional J.H. Newman. Participando todas las
asignaturas que conforman dicho departamento, es decir, volumen, diseño, cultura
audiovisual y dibujo artístico. El alumnado, de esta manera tuvo libertad plena a la
hora de expresar sus propuestas personales, demostrando de esta manera como
manejan y desarrollan las herramientas y técnicas aprendidas durante el curso.

Los contenidos que abarca el proyecto educativo son bastante amplios. Es un dato que
se tuvo en cuenta a la hora de confeccionar el programa educativo, con el objetivo de
motivar al alumnado desarrollando una propuesta interesante, al llamar su atención
primero sobre un cultura distinta, después tratando aspectos y temas diversos como
es el ideal de belleza, el teatro o la gastronomía y por último, haciendo un breve
repaso por el tratamiento de la luz y de la sombra a través de la historia del arte desde
el punto de vista occidental y desde el marco pictórico.

o Concepto identidad, que en el caso de Japón viene asociado con la sombra.


o Diferencia entre las culturas occidental y oriental.
o Descripción de diferentes temas que trata Tanizaki en su ensayo.
o Tratamiento de la luz y de la sombra a lo largo de la historia del arte.
o Planteamiento de la luz y de la sombra en el panorama artístico actual.
o Otros ámbitos de interés donde la luz y la sombra son protagonistas.

36
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

4.2 Nivel educativo


El proyecto se desarrolló y pensó para los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato de Artes.

4.3 Fundamentación
El presente proyecto educativo se llevó a cabo en el Colegio Internacional
J.H.Newman, ubicado en el este de la Comunidad de Madrid, en el barrio de San Blas.
Una zona muy bien comunicada que dispone de todos los servicios necesarios. El
mayor porcentaje lo forman familias heterogéneas, con un nivel socio-cultural y
económico, medio alto.

El Colegio Internacional J.H.Newman es bastante joven, comenzó su andadura en el


año 2005. Se trata de un colegio mixto, confesional católico y bilingüe. Los niveles
educativos que se establecen van desde Infantil hasta Bachillerato y FP (Grado
Superior TSEAS).

El centro está reconocido por la Comunidad de Madrid como colegio de integración de


alumnos con necesidades motóricas. Dispone de auxiliares que facilitan la integración
de estos alumnos con el resto de sus compañeros, está adaptado, sin barreras
arquitectónicas y con acceso a la totalidad de los espacios. También desde el colegio se
hace hincapié en la inclusión educativa de alumnos con distintas capacidades. Para
ello, cuentan con profesores de apoyo que ayudan a los profesores titulares de
materia, para que la atención y seguimiento de los alumnos sea más personalizado.

4.4 Criterios educativos y didácticos del centro


o La búsqueda de la belleza, dentro del concepto de la palabra empleada por
Arthur Danto. Belleza en cuanto al significado, es entender el arte como un trabajo
creador.
o Educar en el asombro y en la búsqueda de la verdad. La educación tiene que ser
una actitud crítica. Se enseña a mirar y a sorprenderse, a preguntarse y preguntar y
buscar explicaciones para hacer valoraciones.
o Clase argumentativa, enseñar argumentando. Cuando el alumno hace uso de la
razón se implica más en la materia, la función del profesor es motivar personalmente

37
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

al alumno para que relacione entre el tema de estudio, el trabajo que se le propone y
su propia experiencia personal.
o Aprender el uso de la razón y adentrarse en el descubrimiento del sentido de
las cosas. Desarrollar disciplinas como atender, preguntar, comprender,
conceptualizar, relacionar, sintetizar, juzgar y razonar a través de la lección, los libros
de texto, el diálogo, los ejercicios, los apuntes, los trabajos, los proyectos y
exposiciones, las lecturas y las actividades culturales que se proponen.
o La personalización del camino educativo, la búsqueda de la excelencia y la
atención a la diversidad. Un objetivo prioritario es la integración de todos los alumnos.
o Actividades culturales, salidas extraescolares y viajes de estudio forman parte
del proyecto curricular del centro y corresponde con los objetivos académicos y
didácticos del proyecto educativo y con los objetivos de programación de las
diferentes materias que participan en estas salidas.
o Educar en el asombro y en la búsqueda de la verdad. Se hace hincapié en el
lenguaje oral como modo de expresión así como en el escrito y el fomento de la
lectura, desde infantil hasta bachillerato.
o La relación con los padres. Es primordial que la relación del centro con las
familias sea fluida y cordial.
o Educación en la libertad. Fomentar la libertad de juicio y de elección asentando
en el alumno unos criterios de verdad, bien, belleza, libertad y justicia.

La propuesta pedagógica del centro atiende a la pedagogía crítica. Esta metodología


establece una relación que tiene que ser constante entre teoría y práctica, para llegar a
alcanzar un pensamiento crítico y por consecuencia un actuar crítico por parte del
individuo en la sociedad. Esta propuesta de enseñanza promueve que los alumnos
cuestionen las creencias y prácticas que se les imparten. El profesor que apoya este
tipo de enseñanza intenta que los alumnos sean partícipes de su cotidianeidad
sobretodo en el aspecto social. Esta pedagogía se basa en que el proceso de
aprendizaje forme parte de una transformación social del individuo.

38
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

Los principales autores que han desarrollado esta pedagogía crítica son el brasileño
Paulo Freire, educador y filósofo, Henry Giroux, crítico cultural estadounidense y el
canadiense Peter McLaren, profesor de estudios críticos y Donald Schön.

Las características fundamentales de la pedagogía crítica son:

o La transformación del sistema educativo tradicional


o Cuestionar todo lo que se estudia.
o Su intención es ser una práctica ética y política.
o Abre interrogantes sobre las prácticas sociales en las que el individuo participa.
o El método de enseñanza tiene que tener una postura analítica para que haya
una transformación de los valores y prácticas educativas.

4.5 Resumen
Este año durante la tercera evaluación, los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato de Artes,
hicieron una investigación respecto del claroscuro, basada en el ensayo del escritor
japonés Junichiro Tanizaki, El elogio de la sombra (1933). En el libro, el autor hace una
oda a la identidad japonesa pasando por describir diferentes aspectos de oriente y de
occidente donde el valor y la belleza residen en el contraste entre la sombra y la luz.
El reto lanzado a los alumnos desde el departamento de Artes, tiene su origen en la
investigación a lo largo de la historia de la importancia del uso e interpretación de la
luz y la sombra en diferentes culturas y por distintos artistas.
Una vez encontradas varias referencias que les han servido de punto de partida, cada
alumno escogió su tema de base para desarrollar un proyecto personal.
El producto final de cada proyecto debería reflejar, el objetivo último del alumnado.
Manejar y utilizar todas las herramientas y conocimientos adquiridos, libre de
cualquier dependencia a una asignatura determinada, puesto que intervienen todas:
Dibujo Artístico, Cultura Audiovisual, Diseño y Volumen.
Esta independencia se nota en la frescura contemporánea de cada proyecto que logra
arrancar de cada uno la expresión máxima de su yo más íntimo y la relación con la luz y
la sombra.

39
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

Este proyecto culmina con una exposición fin de curso en el hall del colegio, donde se
presentan todos los proyectos.

4.6 Justificación
El currículo de Bachillerato, en el artículo 29, dedicado al proceso de aprendizaje dice:
“Las actividades educativas en el Bachillerato favorecerán la capacidad del alumnado
para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar métodos de
investigación apropiados”. (BOE 1105/2014 p26).
En este sentido el aprendizaje apoyado en Proyectos Interdisciplinares es una
metodología de enseñanza novedosa que tiene un peso positivo muy fuerte en cuanto
a la motivación y rendimiento, que se produce en los aprendizajes.
Los objetivos generales que se persiguen con un proyecto interdisciplinar atienden a
Integrar áreas del saber, entrenar competencias y aplicar conocimientos de una
manera práctica.
En este tipo de proyecto educativo se propone un reto al alumnado que tiene que
resolver primero mediante la investigación, más tarde con la creación de un producto
visual y finalmente con una exposición oral. De este modo se establece un aprendizaje
más rico basado en la experiencia, que aúna varias materias y que culmina con una
puesta en común para compartir conocimientos adquiridos.
Este tipo de metodología hace que el alumnado se acerque al currículo de una manera
práctica y con un sentido claro. Los conocimientos de esta manera se interiorizan y se
comprenden mejor a diferencia de una clase expositiva, donde el objetivo es
memorizar una serie de datos para pasar una prueba o examen. Es importante para
este tipo de metodología que el docente sea un guía de aprendizaje y deje que el
alumno incurra en el error para poder avanzar positivamente, ya que con el fallo se
aprende más que con el acierto continuo.
Es importante considerar que esta metodología favorece la integración, la atención a la
diversidad y también la educación individualizada, cada alumno aprende a su ritmo.
Es interesante elegir bien el tema a tratar para que resulte atractivo y motivador.

40
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

El fin de la escuela moderna debería desarrollar las diferentes inteligencias y ayudar a


los alumnos a alcanzar fines y vocaciones. Quien recibe este tipo de apoyo se siente
más implicado, competente y dispuesto a servir a la construcción de una sociedad
mejor, al mismo tiempo que beneficia al resto del grupo-clase y mejora el clima de
convivencia. Es evidente que los alumnos manifiestan diferencias ya sea por motivos
culturales, por capacidades intelectuales, intereses o motivaciones. La atención a la
diversidad es un punto principal en la educación actual y esta atención ha de llevarse a
cabo desde una perspectiva amplia e inclusiva.

4.7 Competencias
En este proyecto educativo, se pretenden cubrir una serie de competencias que se
citan en la Orden ECD/65/2015 de 21 de enero, donde se detallan las relaciones entre
los contenidos las competencias, y los criterios de evaluación de la educación primaria,
la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

Encontramos tres principales competencias sobre las que cimentar este proyecto
educativo interdisciplinar, basado en proyectos.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Esta competencia contempla la iniciativa y el espíritu emprendedor, para alcanzar la


capacidad de hacer física una idea. Para ello es importante saber gestionar los
conocimientos y tener conciencia crítica para alcanzar una meta. De esta manera se
propone a los alumnos de bachillerato artístico, un proyecto que abarca diferentes
materias, con el fin de que manejen de una forma selectiva todo el aprendizaje
adquirido, lo procesen y evalúen y elijan así un lenguaje expresivo acorde a la
propuesta que quieren llevar a cabo.

Aprender a aprender

Es fundamental la motivación, para alcanzar el objetivo que supone para el docente el


aprendizaje. Es importante para que fluya la motivación, fomentar en el estudiante la
curiosidad y las ganas de aprender. La labor del docente es guiar al alumnado para que

41
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

alcance sus metas, de esta manera refuerza su autoconfianza animándolo a


enfrentarse a nuevos retos.

Conciencia y expresiones culturales.

La base del presente proyecto educativo tiene un componente cultural muy amplio, ya
que abarca el estudio de dos civilizaciones, la oriental y la occidental. También realiza
un recorrido histórico artístico a través de la pintura. La conciencia y expresiones
culturales, es una competencia que pretende que las manifestaciones artísticas y
culturales sean fuente de enriquecimiento y por tanto que el alumno lo aprecie desde
el respeto.

4.8 Objetivos
Como ya se ha explicado se plantea un proyecto educativo interdisciplinar que intenta
integrar todas las áreas. Por un lado la asignatura de Dibujo Artístico plantea un reto
cuya resolución puede adquirir cualquier lenguaje artístico, ya sea escultura, dibujo,
pintura, fotografía o diseño, de ahí, que participen todas las asignaturas del
Departamento Artístico: Volumen, Dibujo Artístico, Cultura Audiovisual y Diseño.

4.8.1 Objetivos generales de etapa

Están recogidos en el currículo de la Comunidad de Madrid BOE 2015.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en


equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del
aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el


sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,
planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. BOE, art.3. Miércoles 20 Mayo
2015.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,


trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

42
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como


fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

4.8.2 Objetivos específicos


Reconocer los diferentes lenguajes artísticos y su evolución a lo largo de la Historia,
aplicados al tratamiento de luz y sombra.
o Conocer distintas culturas y sus manifestaciones artísticas.
o Analizar críticamente como el contexto socio-cultural de cada época determina
su creación artística.
o Conseguir que los alumnos integren contenidos y técnicas aprendidas durante
el curso en una actividad, con el fin de ampliar el lenguaje y la sensibilidad
artística.
o Experimentar con diferentes técnicas artísticas para conseguir un lenguaje
propio.
o Expresar de forma correcta todos los contenidos adquiridos que han servido
para el desarrollo del proyecto personal.
o Contribuir a la motivación de la autonomía e iniciativa personal del alumnado.
o Valorar la importancia de la observación y el estudio directo de diferentes
lenguajes plásticos, corrientes artísticas y culturas
o Disfrutar de crear un producto artístico, eliminar complejos, no tener miedo a
equivocarse.
o Respetar el material de trabajo, las instalaciones y desde luego el trabajo de los
demás compañeros.
o Contribuir a la competencia de aprender a aprender.

4.9 Motivación
o Plástica a través de la investigación de artistas y del lenguaje plástico propio y
personal de cada alumno.
o Temática, desarrollar de forma plástica sus propios proyectos.
o Visual, expresar el volumen y el claro oscuro valiéndose de diferentes recursos
y lenguajes.
o Técnica, uso de diversos materiales, se da completa libertad a la hora de crear.

43
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

4.10 Contenidos a desarrollar


o Tratamiento de la luz y la sombra a lo largo de la historia del arte, investigando
corrientes artísticas y diversos autores.
o Buscar relaciones y diferencias entre la cultura oriental y occidental.
o Analizar y comprender el ensayo El elogio de la sombra.
o Investigar distintos modos de expresión artística con el fin de adecuar un
lenguaje propio.

4.11 Actividades a desarrollar


Las materias participantes en este proyecto son, dibujo artístico, volumen, cultura
audiovisual y diseño. Participa todo el departamento artístico y se concibe así, para
que el alumnado tenga completa libertad para expresar su proyecto.
El contenido del proyecto propone, desarrollar un producto visual artístico y personal,
de técnica libre. Con el tema la luz y la sombra. Se puede basar en la obra de Tanizaki,
en alguna corriente artística o buscar una nueva vía de inspiración.
Las tareas programadas atienden:
o Presentación del proyecto. El objetivo de esta primera actividad, es introducir
al alumnado en el tema que se les va a proponer. Se realiza una sesión
informativa apoyada con un PowerPoint donde se facilitan imágenes y datos de
referencia.
o La segunda sesión de la actividad, trata de la búsqueda por parte del alumnado,
de referentes artísticos e información referente al tema propuesto. Flipped
classroom o clase invertida, donde se combinan tecnología con educación, es
otra metodología muy valiosa para el docente facilitador. El alumno parte de
unos conocimientos previos que ha adquirido con el uso de nuevas tecnologías.
La clase deja de ser magistral transformándose en un lugar para la cooperación
entre iguales, donde el docente puede atender de una forma más personal a
los alumnos que presentan más dificultades. El proyecto de investigación
resultante, será el fundamento teórico de su proyecto físico.
o El siguiente paso es la realización de bocetos. El alumno experimentará con
recursos tanto materiales, formatos y técnicas, hasta encontrar su lenguaje

44
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

personal. Es importante huir de estereotipos y clichés. Se le pedirá por tanto al


alumno un ejercicio de madurez.
o Una vez concretado bien el tema con la ayuda de los bocetos y el proyecto de
investigación, se realizará el producto final.
o Exposición oral, se trata de compartir con todos los compañeros y profesores,
los conocimientos adquiridos. Ponemos en común todos los proyectos con el
objetivo del enriquecimiento mutuo. En el momento de desarrollar una unidad
didáctica, el profesor facilitador tiene que tener en cuenta la Taxonomía de
Bloom, un medio para desarrollar las habilidades del pensamiento de orden
superior siguiendo una progresión secuencial y jerárquica. Según el
pensamiento cognitivo retenemos mayor porcentaje de información cuando
hablamos y compartimos ideas.
o El último punto es la exposición fin de curso. Se realizará en el hall del colegio,
punto de paso de alumnos, profesores y familiares.

4.12 Procesos de evaluación


Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje, se apoyan en cuatro líneas
de acción educativa fundamentales:

o La determinación de tareas que por su especial importancia, se convierten en


situaciones específicas de evaluación.
o La determinación de tareas y requisitos específicos a ser ejecutados en cada
trabajo.
o La utilización intencionada de contenido y técnicas trabajadas con anterioridad,
en nuevos trabajos.
o El nivel de participación y cooperación en el trabajo de equipo. La capacidad de
escucha, respeto al profesor como a sus propios compañeros de aula.
El proyecto se evaluará al término de cada etapa de trabajo. Esta evaluación será
colectiva e individual. Los docentes de cada área implicada supervisarán cada una de
las tareas seleccionadas que tengan relación con su materia, para facilitar esta labor,
se aportan una serie de herramientas de evaluación tales como, la evolución diaria del
proceso de aprendizaje o la actitud del alumnado en el aula.

45
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

La evaluación llevará un proceso por el cual se establecerán grados que


corresponderán en el extremo superior al que consideremos el mejor y por debajo el
menos bueno. Siempre hay que tener la precaución de no establecer valores
subjetivos, siempre objetivos y entendibles. La crítica siempre se conduce de manera
positiva, destacando en primer lugar las virtudes, que siempre las hay, para continuar
con los aspectos a mejorar.

La evaluación que propone el modelo Flipped es la rúbrica, considerada la forma más


objetiva que tiene el docente para calificar el trabajo del alumno.

Teniendo en cuenta los criterios de evaluación, calificación y promoción contemplados


en la legislación vigente. Se tendrá en cuenta el criterio y calificación, resolución
técnica, composición, destreza tonal y creatividad.

46
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

5 CONCLUSIÓN
La sombra alberga una gran fuente de posibilidades educativas, que por su carácter,
evoca misterio y puede suscitar en los alumnos una gran curiosidad motivadora,
facilitando de esta manera la creatividad. Al adentrarnos dentro del maravilloso
mundo donde habita la luz y la sombra, descubrimos el arte que hay intrínseco en este
concepto, además de descubrir otra forma de representación, tanto de objetos, como
del enfoque que podemos proyectar nosotros mismos.

Son muchos los museos, centros y asociaciones, los que ofrecen talleres relacionados
con la luz y la sombra. Es importante estar informado sobre este tipo de actividades
que se proponen paralelas al centro educativo, ya que son oportunidades muy
atractivas para completar el proyecto propuesto, en este caso versa sobre Luz y
sombra, pero la oferta cultural es amplísima. El alumno acoge estas salidas muy
positivamente.

o Caixa Fórum, durante el 20 de Enero al 22 de Abril de 2018. Organizó un taller,


Pintar la luz.
o El colectivo artístico Moonlight organizó, durante la celebración de la última
edición de Pinta Malasaña, el 9 de Junio de 2019, en la Plaza del Rastrillo una
actividad, Dibuja con luz.
o Museo del Prado. Taller, Las formas de la luz. Del 9 de Marzo al 16 de junio
2019.
o Museo Nacional Centro de arte Reina Sofía. Actividad, actuar en la sombra
2013-2014.
o Fundación Telefónica. Taller, La luz, la percepción y la sombra. Del 14-17 Abril
2019.

El elogio de la sombra, luces y sombras a lo largo de la historia del arte, se planteó


como un proyecto de investigación cualitativo, que partía de una fuente, en volumen
muy escueta, pero de amplio y muy variado contenido.

47
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

El elogio de la sombra de Tanizaki (1933), es un ensayo que abre un cuestionario de


preguntas en relación al significado de la idea luz y sombra en la cultura oriental y en la
occidental. El autor trata en su libro conceptos arquitectónicos, culturales o
gastronómicos muy arraigados en la cultura oriental y a la par, se ha analizado la
cultura occidental, estudiando como el significado y el uso de la luz y de la sombra se
ha modificado dependiendo de la época y de la sociedad que representa cada tiempo.

Lo más interesante de este proyecto de investigación son las asociaciones que se


pueden hacer dentro de los términos expuestos. Como un punto te lleva a otro y esa
sensación es constante. Desde luego que se dejan muchos temas interesantes en el
tintero, como es la importancia e influencia de la luz y de la sombra en el comic, desde
su origen en las novelas pulp a personajes como Batman, el caballero oscuro. Otro
tema interesante es el planteamiento de la luz y la sombra en el cine, como tema y
como técnica y desde luego en la literatura.

Como propuesta educativa se considera que ha resultado positiva. El alumnado se ha


involucrado plenamente en el proceso creativo. Lo más destacado es que cada uno se
ha guiado de sus propios intereses y preocupaciones. Ampliando el repertorio
iconográfico de la luz y de la sombra.

Muchos alumnos han planteado el tratamiento de luz y sombra desde un punto de


vista onírico, aludiendo a la pesadilla o a las fobias. Relacionan la sombra con la mirada
oscura, tenebrosa y fantasmagórica. Por el contrario, la luz y sobretodo la luz natural,
representa el bien.

La representación de la sombra les sugiere también sentimientos de añoranza y


ausencia. Tienen tan asumido culturalmente el concepto del mal, asociado a la sombra
y el bien por el contrario a la luz, que surge en sus trabajos de forma espontanea.

La literatura también ha sido un buen referente. Han buscado inspiración en la


narrativa fantástica aludiendo por ejemplo, al Bosque Negro, creación ficticia del
escritor J.R.R. Tolkien. Otra fuente de inspiración es el comic manga y también el cine.

48
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

En líneas generales, se puede decir que los alumnos han buscado referentes
occidentales, sólo se ha dado un caso, en el que la investigación surgió desde el lado
oriental, tratando el tema de las lámparas flotantes, Tōrō nagashi. Se realizan para
ayudar y guiar a los espíritus hacia el otro mundo. Es una celebración muy visual que
consiste en colocar las lamparillas sobre el agua y dejar que las arrastre la corriente.

En conclusión, los objetivos marcados se han conseguido y queda abierto el trabajo a


futuras aportaciones.

Al poco ya había recuperado su sombra y con el entusiasmo se olvidó de que


había dejado a Campanilla encerrada en el cajón.

Lo único que pensaba, aunque no creo que pensara jamás, era que su sombra y él,
cuando se juntaran, se unirían como dos gotas de agua y cuando no fue así se
quedó horrorizado. (Barrie, J.M. 2016. Peter Pan).

49
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

6 REFERENCIAS
6.1 Bibliografía
Aquino, L. (2004). Hopper. Los grandes genios del arte contemporáneo. El siglo XX.
Madrid: Unidad Editorial

Barrie J.M. (2016). Peter Pan. Recuperado, Mayo 10, 2019. Sitio web:
https://freeditorial.com/es/books/peter-pan--3

Baudelaire, C. (1998). Las flores del mal. Madrid: Edimat libros.

Bell, J. (1998). ¿Qué es la pintura? Representación y arte moderno. Barcelona:


Galaxia Gutenberg.

Biblia de Jerusalén (1984). Bilbao: Desclée De Brouwer.

Castillo, I. J. (2005). El sentido de la luz. (Tesis doctoral). Barcelona (archivo PDF):


Universidad de Barcelona. Recuperado, Mayo 10, 2019. Sitio web:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1378/00.ICM_PREVIO.pdf?se
quence=1&isAllowed=y

Eco, U. (2003). Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa.

Fernández, A, Barnechea, E. y Haro, J. (1991). Historia del arte. Barcelona: Vicens-


Vives.

Lorca, G. (1926) Oda a Salvador Dalí. Recuperado de: Porcu, C. (2005). Dalí. Los
grandes genios del arte contemporáneo. El siglo XX. Madrid: Unidad
Editorial

Guasch, A. (2007). El arte último del siglo XX Del posminimalismo a lo multicultural.


Madrid: Alianza Editorial

Porcu, C. (2006). De Chirico. Los grandes genios del arte contemporáneo. El siglo
XX. Madrid: Unidad Editorial.

Rybczynski, W. (2006). La casa historia de una idea. San Sebastián: Nerea.

50
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

Tanizaki, J. (2005). El elogio de la sombra. Madrid: Siruela.

6.2 Sitios WEB


Dixon, M. (Abril 29, 2019) Mónica Dixon gallery. “blog spot”. Recuperado, Junio 06,
2019. Sitio web: http://www.monicadixongallery.com/principal.html

DL Cade. (2013). Fotos de Diet Wiegman`s mind-blowing shadow sculptures.


Recuperado, Junio 07, 2019, Petapixel Sitio web:
https://petapixel.com/2013/07/02/photos-of-diet-wiegmans-mind-
blowing-shadow

Garzo, A. (2011). Alicia por amor al arte: El origen del dibujo. “blog spot”.
Recuperado, Marzo 06, 2019, de Tema Fantástico, S.A. Sitio web:
http://aliciaporamoralarte.blogspot.com/2011/06/el-origen-del-dibujo.html

Goya, (1792) Fragmento de una carta a Zapater. Guilbaui. (2017). Goya y el color
negro. Recuperado, Mayo 10, 2019, de Museo virtual. Sitio web:
http://dip01.u-grenoble3.fr/~l3_gr2/wordpress/guilbaud-paredes/page-d-
exemple/

Rodríguez de Vera, I. (2007). Luces y sombras. Recuperado, Mayo 07, 2019, de


Tonos. Revista electrónica de estudios filológicos Sitio web:
https://www.um.es/tonosdigital/znum13/secciones/tintero_G_devenir.htm

Triglia, A. (2019). El mito de la caverna de Platón. Recuperado, Junio 02, 2019, de


Psicología y mente Sitio web:
https://psicologiaymente.com/psicologia/mito-caverna-platon

51
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

7 ANEXOS
Trabajos de los alumnos de 1º y 2º de bachillerato artístico, Proyecto El elogio de la
sombra, luces y sombras a través de la historia del arte, curso 2018-2019.

Familia vacía. Autora: Sofía Sinaí Osteicoechea Barroso.

Estructura de cartón tridimensional forrada de terciopelo. Con luz artificial.

Las despedidas se han vuelto parte de mí, he tenido que irme de mi país y dejar a las
personas que quiero; soy latina y algo que extraño de mi hogar es comer con la familia
y los amigos, ellos son la luz para avanzar entre los problemas; para nosotros o por lo
menos para mi familia, el momento de la comida es especial, pero, al venir he dejado
mi gente y a veces me doy cuenta de que las sillas están vacías y que la mesa se siente
sola.

52
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

Sin título. Autora: Andrea Suñer Cerullo.

Técnica mixta. Instalación.

Mi trabajo está inspirado en el artista venezolano Carlos Cruz Diez, Tiene obras en
distintas partes del mundo incluido el parque Juan Carlos I de Madrid.

Para esta creación escogí centrarme en el suelo del aeropuerto de Caracas, Maiquetía,
famoso por ser el fondo de la foto típica que suben los venezolanos en redes sociales al
irse del país, posando con familiares a los que les dicen adiós, o una simple foto de una
maleta junto al precioso suelo que señala su partida.

A través de la composición creada por figuras geométricas y colores vivos, inspirada en


este suelo, represento los venezolanos que huyen de país en búsqueda de una mejora
de su situación y a través del juego de luces y sombras se crea la sensación de que la
silueta del país está flotando frente al fondo de colores que como cada venezolano,
que como cada venezolano flota en distintos lugares del mundo, lejos de su hogar.

53
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

Páginas olvidadas. Autora: Clara Martín Torrego

Técnica mixta. Instalación.

Hoy en día los libros se han convertido en un animal en peligro de extinción.

¿Dónde se ha metido la ilusión de leer un libro?

Poco a poco nos estamos convirtiendo en zombies de la tecnología y de las redes


sociales y lo máximo que podemos llegar a leer es un whatsapp o un comentario en
Twitter.

54
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

La sombra de la elegancia. Autora: Mar Blasco Lorenzo.

Técnica mixta.

La elegancia de los años veinte en armonía con la moderna estética de los grafitis.
Todo unido por el juego de luces y sombras, el negativo y el positivo en la fotografía.

55
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

Título: Pesadillas

Técnica tinta sobre papel.

Este trabajo está representando una ilustración inspirada en los mangas de Junji Ito y
refleja las pesadillas que nos aterrorizan. El trabajo establece la relación entre los
mangas de terror, las luces y las sombras, ya que las pesadillas son la parte oscura de
los sueños. El gran trabajo de luces y sombras que realiza el ilustrador Junji Ito en sus
mangas creo que representa a la perfección este tema y por eso me inspiré en él.

56
El elogio de la sombra. Luces y sombras a través de la historia del arte

Título: Vida. Autora: Irene Cantero Moreno.

Técnica mixta. Instalación.

La luz aporta vida, es indispensable para la vida de los animales, las plantas y otros
seres vivos.

Esta serie de nueve ilustraciones realizadas a bolígrafo muestran la importancia de la


luz como factor vital.

57

También podría gustarte