Está en la página 1de 3

Acto jurídico

El acto jurídico es la declaración o manifestación de voluntad, sancionada por el Derecho,


destinada a producir efectos jurídicos queridos por su autor o por las partes, que pueden consistir
en crear, modificar, transferir, transmitir o extinguir derechos y obligaciones.

Tipos:

 Unilaterales

Son aquellos donde para su existencia solo se requiere la presencia de una sola voluntad, esto es
suficiente con el hecho de que el declarante se haya desprendido de ella, a fin de que el acto
Jurídico exista.

 Bilaterales

Los actos jurídicos sinalagmático (bilateral) tienen una definición simple y concreta: son aquellos
en los que, para su existencia válida, confluyen dos intenciones (voluntades) expresadas por los
sujetos intervinientes.

 Inter Vivos

Son aquellos solemnizado (celebrados), mientras que la persona se halle viva y, por tanto, sus
efectos se generan o bien desarrollan en esta condición, siendo por lo tanto esta característica es
inmanente a esta clase de actos jurídicos.

 Mortis Causa

Acá el acto Jurídico, en lo que se refiere a la generación de sus efectos, está supeditado al
advenimiento de cierto hecho jurídico, precisamente la muerte, donde esta contingencia va a
estar favoreciendo que el acto que ha sido solemnizado (celebrado), pueda derivar válidamente en
su totalidad y sus consecuencias jurídicas prevenidas por el celebrante en vida.

 Onerosos

En esta clase de actos jurídicos, al instante de su celebración se producen posibilidades recíprocas


entre las partes contratantes, donde nacen derechos y obligaciones derivadas del acto que está
festejando (celebrando).

 Gratuitos

Es diferente la situación en esta clase de actos Jurídicos puesto que, por su configuración, al
instante de la celebración, únicamente una de las partes se fuerza con el cumplimiento de las
prestaciones; en otras palabras, solo uno de los contratantes acepta las posibilidades, liberando al
otro de cualquier obligación.

 Conmutativos

En esta clase de actos jurídicos hay una relación de equivalencia entre las posibilidades
solemnizadas (celebradas), también existe factibilidad con relación a su cumplimiento o bien
ausencia de peligro.
 Aleatorios

Es el cual depende de un acontecimiento futuro e incierto: matrimonio.

 Momentáneos
Se llaman momentáneos a los actos cuyos efectos se producen en el momento de su
celebración: compraventa.

 De tracto sucesivo

Son de tracto sucesivo aquellos cuyos efectos se producen con el transcurso del tiempo:
arrendamiento.

Tres requisitos fundamentales para los actos jurídicos son:

1. La voluntad
2. El objeto
3. Las solemnidades

Requisitos de validez de los actos jurídicos

Para que esto ocurra se necesita que le acto llene determinadas condiciones,

¿Cuáles son estas? Son tres:

1. Ausencia de vicios de la voluntad


2. Capacidad de las partes
3. Formalidades

¿Es qué consisten estas?

¿Cuáles son los vicios de la voluntad, y qué pueden invalidar estas?

¿Cuáles son las diferencias entre solemnidades y formalidades?


Hecho jurídico

Hecho jurídico es todo fenómeno de la naturaleza o del comportamiento humano que el legislador
considere atribuible de consecuencia jurídica. Tales consecuencias o efectos pueden consistir en la
creación, modificación, transferencia, transmisión o extinción de un derecho.

1. Según su agente productor:

Naturales: cuando son obra de la naturaleza, como un rayo, el granizo o un terremoto, que para
ser jurídicos tienen que engendrar algún derecho u obligación, como en el caso de un auto
deteriorado por el granizo cuyo dueño contrató un seguro que cubre ese riesgo. También el
hombre puede actuar como agente natural sin participación de su voluntad, y no acarrear por ello
consecuencias jurídicas, por ejemplo, quien comete un daño estando bajo los efectos del
sonambulismo. En este caso es un hecho natural, pero no jurídico.

Humanos: cuando son obra del actuar del ser humano con voluntad no viciada. Estos hechos
humanos voluntarios reciben la denominación de actos y pueden ser lícitos, como por ejemplo un
contrato; o ilícitos, como robar, estafar o matar.

2. Según necesiten para concretarse uno o más sucesos:

Simples: Cuando sólo necesitan un acontecimiento, por ejemplo, la muerte o el nacimiento de


alguien, para generar en el primer caso derechos sucesorios, o en el segundo, la patria potestad.

Complejos: cuando se necesitan más de un suceso, por ejemplo, para que se adquiera la posesión
se necesita el corpus y el animus.

3. Según si consisten en una acción o en una omisión se clasifican en:

Positivos: por ejemplo: matar a alguien requiere un hacer

Negativos: el abandono de persona requiere un omitir.

4. Según se necesite un solo suceso o varios, pero que ocurran en un solo momento; o se necesite
que se sucedan los hechos en el tiempo, se clasifican en:

Simultáneos: ocurre en un solo lapso temporal, por ejemplo, un homicidio

Sucesivos: por ejemplo, en el caso del agravante que prevé el artículo 142 del Código Penal
argentino, para quien privare a otro de su libertad por más de un mes, supone que el hecho de
privar de la libertad se extiende en el tiempo.

5. De acuerdo a las consecuencias previstas por la ley, podemos dividirlos en:

Extintivos: ejemplo, el pago da por terminada la obligación

Constitutivos: el contrato hace nacer una obligación

Impeditivos: Obstaculizan al nacimiento de los derechos u obligaciones: por ejemplo, un vicio de la


voluntad que hace anulable el acto.

También podría gustarte