Está en la página 1de 18

Paso 3 Análisis del caso Niñez y futuro.

Mauricio Rueda Valbuena

María Cristina Camacho Durán,

Sandra Milena Pinilla Arias

Programa de Psicología, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

403032 Acción psicosocial y salud

Grupo 95

Tutora Laura María James Muñoz

Bucaramanga, 30 de octubre de 2021


Introducción

En este paso debemos reconocer nuestros propios objetivos para con nuestra salud;

además de revisarse el simulador virtual, con el fin de realizar una descripción al caso de

Niñez y Futuro, identificando los factores protectores y de riesgo, para lograr diligenciar

una propuesta de asesoría psicológica en esta situación.

Para el desarrollo de lo propuesto anteriormente se encuentran debidamente

diligenciadas las matrices de dimensiones psicosociales de cada uno de los integrantes del

grupo y de manera colaborativa los cuadros 1, 2 y 3 que corresponden a las matrices

propuestas así: Cuadro 1. Matriz de descripción del caso. Cuadro 2. Análisis de factores

psicosociales y Cuadro 3. Análisis desde los enfoques conceptuales del plan decenal en

salud.
Dimensiones psicosociales

Mauricio Rueda Valbuena

 Factores a Dimensiones Psicosociales


identificar

  Social Psicológica Medio ambiente

 
  Mi esposa, mi hija, él bebe Después de vivir Los recorridos del
que viene en camino; varios eventos equipo Running
  además de mis padres y el traumáticos en mi Bucaramanga en
ejemplo que debo ser para campo laboral, sus
Factores mis sobrinos, hermana, para con mi parte entrenamientos,
protectores familiares, compañeros de física y emocional divisando
trabajo y demás y que naturaleza,
  conocidos, me motivan a repercutieron en parques y una
involucrarme en los que mi estado de visión diferente de
  me gusta: Equipo running ánimo, me he mi ciudad y sus
Bucaramanga, Guías adaptado y ha alrededores;
caninos Inpec (Terapias traído mejoras también
asistidas con perro), grupo para mi vida el frecuentar
espiritual, estudiar tener controles de actividades
psicología en la UNAD psiquiatría junto recreacionales de
con los mi caja
acompañamientos compensación
profesionales de Comfenalco o las
la psicoterapia; que se den en el
tanto así, que sector que vivo.
próximamente
voy a ser dado de
alta.
  La familia extensa de mi Las constantes Las noticias
esposa presenta divisiones novedades y negativas o de
  y discusiones, luego de la situaciones de información
muerte de cuatro de sus estrés que se basura, que
Factores de integrantes en la pandemia presentan en mi bloquean el buen
Riesgo del COVID. sitio de trabajo
“cárcel” lugar, uso de mí tiempo.
  donde se formó el
estrés
postraumático
que actualmente
estoy
diagnosticado.
  Actualmente y como afiliado a la EPS SALUD TOTAL, se me
descubrió en un chequeo médico, problemas en la tiroides, además
  de presentar colesterol y triglicéridos altos; siempre he pertenecido
a estrato 2, tengo 37 años y soy tecnólogo entrenamiento deportivo
  del SENA, laboró como guía canino en búsqueda de narcótico y
explosivos del INPEC, lugar que exige un buen tiempo de
Realizar un perfil disponibilidad, por lo cual podría decirse que duermo entre 5 horas
general de su máximo y dedico 1 hora de ejercicio diario (running, funcional,
condición de salud tabata o gimnasio tradicional), con el fin de compensar tanto el
(incluyendo la diagnóstico de enfermedad como el estrés de mi trabajo; ya que mi
salud mental) familia tiene como antecedentes la diabetes, hipotiroidismo,
hipertensión arterial, obesidad. 
 

María Cristina Camacho Durán

 Factores a Dimensiones Psicosociales


identificar Social Psicológica Medio ambiente

  Me comunico Me adapto a las Vivo en un pueblo


frecuentemente con mi circunstancias de la pequeño muy
  grupo familiar a través de vida con alguna tranquilo y bello, con
mensajes de texto, facilidad. Tengo calidad de vida en
Factores llamadas telefónicas y capacidad de cuanto a servicios de
protectores visitas. resiliencia, soy salud y bienestar.
optimista, alegre,
  Estoy jubilada, cuento con sociable y
buen servicio de salud, entusiasta.
  pertenezco a una
Fundación sin ánimo de
lucro que trabaja por el
turismo histórico y
cultural de mi región.

 Factores de Riesgo Estoy pensionada por Vivo sola sin Esporádicamente se


laringitis crónica. Tengo embargo cuento con escucha ruido en
  hipertensión e amigos que podrían construcciones
hipotiroidismo. ayudarme al vecinas.
solicitarlos ante
alguna eventualidad.

  Las enfermedades que tengo las controlo con medicamentos y


ejercicio físico tres veces a la semana orientada por un entrenador por
Realizar un perfil lo que en general cuento con buen estado de salud. Tengo 59 años de
general de su edad, estrato socioeconómico cuatro, tengo educación superior
condición de salud (especializaciones), cuento con afiliación al sistema de seguridad
(incluyendo la social en salud, duermo 8 horas, realizo actividad física y camino
salud mental) constantemente. Estoy jubilada por lo que no laboro, me dedico a
estudiar, leer, escuchar música. Viajo, paseo con mi mascota y
  procuro vivir feliz.

Sandra Milena Pinilla Arias

  Dimensiones Psicosociales
Social Psicológica Medio ambiente
Factores a
identificar

 
  Buen recurso de vivienda y Se labora con muy Vecindario con zonas
servicios públicos, así como buena motivación. verdes amplias y poco
  buena seguridad y poco concurridas para pasear a
ruido en el vecindario. Se es medianamente los cachorros.
Factores optimista y franco
protectores Actualmente tenemos una frente a los Se puede acudir a la
EPS. muy efectiva y problemas y el parcela de mi suegra en el
  comprometida con el control futuro. campo y descansar del
de las condiciones de salud. trajín de la ciudad,
  Buena comunicación respirar el aire fresco y
interna, relación de algo de libertad y
pareja y honestidad aislamiento sano debido a
de todos la cercanía al hogar.

Se toma todos los


procesos del hogar
con mucha energía.

  Presión de grupo por el Falta de Oleada de calor por la


bienestar de la familia y por concentración y temporada seca con poca
  cumplimiento de dificultad para ventilación de la casa.
compromisos económicos. dormir.
Factores de La pandemia ha cambiado
Riesgo Algunas carencias Cierto grado de las maneras y formas de
económicas por el nivel de ansiedad por la interactuar con los demás
  vida al que se ha llegado aún delegación de la sacando el individualismo.
se lleve austeridad. autoridad y poca
asunción de las
Mantener económicamente y obligaciones de los
atender totalmente a la miembros de la
suegra sin ayuda adicional. familia.

Subempleo del esposo. Irritabilidad de


todos.
Pocas actividades de
recreación y de compartir Cansancio físico y
socialmente mental por el estrés
diario con actividad
física insuficiente
  Estado de salud:

  Actualmente no poseo enfermedades de base como por ejemplo diabetes o


tensión alta, se ha mantenido el peso corporal con leve obesidad debido al
  poco trabajo y tiempo de ejercicio físico. Se tiene buenos hábitos
alimenticios, pero no todos los alimentos se digieren de forma saludable
Realizar un decantando en estados de colon irritable y desórdenes gástricos leves pero
perfil general de afectantes del estado de ánimo.
su condición de
salud Poseo buena energía y carácter sano para sobrellevar la carga del hogar y las
(incluyendo la obligaciones, a pesar de estas acumularse y generar estrés con frecuencia.
salud mental)
Soy una persona con amistades sinceras que producen cierta seguridad en el
  actuar social y laboral. Mis hijos son sanos físicamente lo que me produce
satisfacción, pero siento desasosiego y algo de ansiedad por el tratamiento de
  TDAH del hijo menor que ha sido medicado.
  Tengo 40 años de edad y como advertí en los factores de riesgo se me
presentan dolores musculares continuos y agobiantes sobre todo al iniciar el
día demandando más energía y vitalidad de lo normal pues llegan a ser muy
desesperantes, también cuadros de migrañas por el estrés desde hace ya
bastante tiempo, estas situaciones no han sido tratadas y los médicos lo
asocian al sobrepeso sin generar manejo neurológico, psicológico o
psiquiátrico.

Matriz 1 Descripción del caso

Descripción de la Los niños de este hogar de paso viven problemas de salud, no


problemática tienen atención hospitalaria, y su nutrición es muy pobre debido
a los pocos recursos con los que cuenta la institución. Su
formación es inadecuada ya que la institución no cuenta con
recursos o personal para poder desarrollar las clases necesarias
en preescolar, ni básica primaria.
Zona Urbana. Choco alto, zona del pacifico colombiano.
Nombre de la Hogar de paso “La ensenada”
comunidad
Caracterización de Comunidad de 40 niños afrocolombianos en su gran mayoría.
la población Menores de 6 años, con altos niveles de desnutrición y
analfabetismo. En muchos casos son huérfanos o abandonados.
Pertenecen a un hogar de paso de una Institución Estatal
denominado la Ensenada. Los. Estratos socioeconómicos de la
población comprenden el 1 y el 2.

Problemas En la región miles de niños viven en la pobreza y en pobreza


asociados extrema. La niñez afronta problemáticas variadas: salud pública,
desnutrición, ausencia de redes de apoyo. No poseen programas
de acompañamiento profesional y multidisciplinar en salud
mental. Instituciones para menores carentes de presupuesto y
ayudas externas, atención hospitalaria deficiente y poco
participativa, falta de equipo multidisciplinar para el
acompañamiento profesional de los menores, instituciones
sociales y de salud en quiebra con el concomitante de la ausencia
de redes de apoyo. Como la atención hospitalaria es paupérrima
y con personal con baja formación académica, pocas actividades
de prevención y vacunación son ejecutadas. En general se
considera una región con Altos índices de pobreza y violencia de
diversos órdenes sociopolíticos. La presencia del estado es por lo
general ausente o carente de peso para solucionar los problemas
de los menores y sus familias y se suma a que al interior de estas
se advierte claramente baja escolaridad y abandono temprano.

Matriz 2 Análisis de factores psicosociales

Creencias comportamientos Actitudes


Factor Factor Factor Factor Factor Factor
Riesgo Protector Riesgo Protector Protector
Riesgo

Niñez Dependen de Existe un Abandono Por lo Agresivid Los niños


un hogar de hogar de paternal menos de ad en su
paso carente paso en el producto los 40 frecuente, inocencia
de recursos que una de la niños, debido a disfrutan
suficientes y madre violencia solo 15 la todo lo
no de la comunitaria y la viven desmotiva que se les
presencia de y un equipo pobreza. completa ción y el ofrece
una de trabajo se mente día sufrimient desinteres
estructura de encargan de y noche o, adamente.
una familia. proteger los en el teniendo
derechos de hogar de en cuenta
los niños. paso, que son el Están
mientras centro de protegidos
los otros la y/o
tienen problemáti afiliados al
hogar ca. sistema de
donde seguridad
llegar. social
Padre Mi hijo está Pese a todas Los Buscan Gente El deseo
s de mejor en un las padres un lugar muy de que la
famili hogar de problemática abandona institucio humilde institució
a paso, idea s, existe n a sus nal que económica n u hogar
esta confianza hijos por apoye el mente, de paso
generada por por las no poseer cuidado que está les siga
errores y instituciones recursos de sus obligada brindando
falencias de del estado. económic menores al ayuda y
la crianza de os y no de edad abandono apoyo de
los padres a proveer de sus los entes
sus maneras medios hijos, ya gubernam
y creencias. para su que no entales
educación tuvieron como una
continua. una política
educación pública.
sexual
El para
analfabeti prever las
smo que consecuen
existe es cias de
palpable y ello.
medible.

Instit Cada día Comprende Escasa Se crea El La fuerza


ucion esto va de mos la profesiona un hogar gobierno de
es mal para importancia lización de paso no ayuda voluntad
comp peor. de lugares en lo donde se económica de la
etente que concernie les da a mente. madre
s beneficien a nte al los niños Enfoque comunitar
Los escasos la población cuidado alimentac de ia en
recursos y vulnerable; de la ión, hogar recursos. continuar
presupuesto en este caso, primera y cariño. con el
de las los niños del infancia. servicio
instituciones, hogar de del hogar
se ven paso. La de paso.
recortados Universid
aún más. ad del
Chocó
No existe gran
aporta
presencia de
una
entidades Psicóloga
como las practicant
Universidades e.
para brindar
apoyo en
servicios Pese a
que el
hogar de
paso no
cuenta la
document
ación
completa,
se les
sigue
permitien
do su
funciona
miento
por parte
de las
autoridad
es locales
como
alcaldía y
ICBF

Socie Los hogares Se deben En cierta En esta Pareciera Se anhela


dad de paso apoyar forma o población que los que todo
en afectan la actividades indirecta existen niños no marche
gener economía de complementa mente, se muchos son la bien,
al la rias en la rechaza la talentos, prioridad incluyend
comunidad. comunidad presencia todo para esta o que las
como las de mundo comunidad institucion
actividades institucio sabe , debido a es que
Se da la (bazares, nes con hacer de sus demás hacen
espalda a la rifas problemát todo. problemas parte de la
colaboración concursos, icas a su de comunida
altruista y/ etc. ) como interior y vulnerabili d sean
económica a acto de en el en dad. fortalecid
los niños y solidaridad. su manejo as con
los hogares. y la Se más
población necesita dinero y
que dinero y recursos
atiende en recursos provenient
este caso adicionale es de la
los niños. s para la organizaci
sostenibili ón
dad del desinteres
No hogar de ada de
valoración paso. eventos
del trabajo comunitar
de las ios.
institucion
es en la
observació Organizar
n de y vincular
conductas la
nocivas comunidad
hacia los y los
menores interesado
s a redes
de apoyo
infantil.

Matriz 3 Análisis desde los enfoques conceptuales del plan decenal en salud

Caso / Enfoque Análisis


dimensión
Análisis del Derechos El derecho a la salud se reconoce como
caso Niñez y inherente a las personas sin embargo los
Futuro” niños afroamericanos que habitan en el
norte del departamento del Chocó en
Colombia, no disfrutan del mismo.
Salud Tampoco tiene bienestar físico, mental ni
ambiental social, infortunadamente.

Es evidente que la salud es un derecho


inherente, irrevocable, irrenunciable,
inalienable en cada persona por ser
universal y de carácter igualitario; lo que
se desea es el disfrute de un bienestar
integral, es decir, físico mental y social,
que nos permita vivir dignamente para
tener una vida sana, por lo tanto,
podríamos hablar del acceso básico a la
alimentación, la vivienda, la nutrición y de
todas aquellas condiciones sanitarias
adecuadas que incluyen un buen trabajo y
un ambiente sano, además de agua potable
y limpia; donde cada sujeto pueda decidir
autónomamente y de acuerdo a su cultura
o conciencia, la práctica del amor propio
con el auto cuidado y los deberes con los
demás; teniendo en cuenta las políticas
públicas formuladas para el bien colectivo
que incluye el valor de la solidaridad con
los más vulnerables y los débiles. De esa
misma forma, pensando en las
generaciones futuras, con lo cual debemos
resaltar valores como la justicia y la
equidad, evitando estigmas y
discriminación ante la diversidad cultural
que se han presentado entre una
comunidad a otra, olvidando que Colombia
es un estado social de derecho con un
conglomerado de personas de diferentes
características e ideologías. Lo que por
último se plantea, es que con la justicia
debemos reducir las inequidades que
causan las diferencias y con la equidad dar
a cada quien lo que necesita en el derecho
de querer estar sanos.

Diferencial Los niños del hogar del Paso “La


ensenada” no gozan de reconocimiento de
equidad ni inclusión. Son niños excluidos
de derechos y libertades.

Es importante reconocer la equidad y la


inclusión, de todo aquel que ha perdido sus
derechos y libertades para ejercer una
democracia participativa e igualitaria en la
toma de decisiones, tanto públicas como
privadas. Debemos tener en cuenta, que los
ciclos de vida en las personas y sus propias
vulnerabilidades son distintos y con
actores diferentes, que pueden estar
limitados por dichas no igualdades.
Simplemente se trata de crear programas,
acciones y organizar la igualdad y la
equidad de una población con la otra,
como garantía a la no discriminación;
llegado el caso, la adecuación de servicios
y acciones para reconocer sus
particularidades culturales, sociales,
religiosas, entre otras, para distinguir las
diversidades que existen dentro de lo
colectivo y que deben ser corregidas por el
estado para responder ante dichas
desventajas y necesidades no satisfecha.
También; es necesario buscar estrategias y
acciones incluyentes que protejan, respeten
reconozcan y acojan las diversidades que
encontramos en la orientación sexual,
discapacidades, desplazamiento forzado,
en el trabajo sexual, pertenencia étnica,
identidad de género entre otras. Baquero
(2009)

Ciclo de vida Los niños que habitan en el norte del


Chocó no gozan de una vida plena en su
infancia.

Durante cada una de las etapas de vida y el


desarrollo humano, el individuo ha estado
sometido a vulnerabilidades, que se
convierten en experiencias transmitidas de
una a otra generación, tanto en lo
individual cómo en lo colectivo, para
reconocer roles y relaciones del poder,
sustentadas dentro de las políticas públicas
que se otorgan por el estado; es decir, la
política de la primera infancia, la política
nacional de juventud, la política nacional
de envejecimiento y vejez, entre otras;
desde las perspectivas de cada uno de los
ciclos de vida

De género Niños y niñas indistintamente sufren de


ausencia de recursos económicos, y
desconocimiento de derechos sociales y
culturales por parte del Estado.

La definición o identidad entre hombres y


mujeres, permiten describir las clases de
roles que se le atribuyen a cada uno, según
su sexo; sumado a los datos como la edad
discapacidad orientación sexual etnia y la
situación en la que se encuentre (conflicto
armado desplazamiento forzoso situación
migratoria entre otras) que también son de
consideración e implicación a un mal
ordenamiento de las mujeres y de los
hombres; por lo cual, es importante
eliminar este y todo tipo de discriminación
y de violencia contra el género femenino;
de allí, que en la actualidad surjan
movimientos feministas, en consideración
al reconocimiento de Derechos Humanos,
la democracia y la participación de la
mujer en varios entornos que se
consideraban solo de hombres. Por último
y En resumen de lo que se quiere explicar,
es que se quiere una mujer autónoma

Étnico Grupo afroamericano en su gran mayoría.

Para distinguir entre un grupo y otro;


debemos diferenciar cada una de sus
organizaciones sociales y políticas junto
con las costumbres y tradiciones que han
poseído y poseen dentro de un espacio
geográfico; por lo cual se resalta la
protección de su diversidad, ejemplo de
ello, poblaciones indígenas, negras,
talanqueras, afrocolombianas, raizales,
gitana o Rom, siendo identidades
diferenciales en lo simbólico, orígenes,
ancestros, mitos, lenguaje y hasta rasgos
físicos. Ninguno pueden ser víctimas de
racismo, aislamiento y prejuicios por otras
comunidades; y deben vincularse a las
decisiones del Estado, para crear el
ejercicio de interculturalidad

Poblacional El territorio del Chocó históricamente ha


sido abandonado por parte del Estado
Colombiano, lo que genera una gran
problemática de orden social.

Identificar ventas y desventajas de cada


territorio para influir en las condiciones
socioeconómicas y ambientales de la
población, tales como: el estado civil de
sus pobladores, niveles educativos y su
actividad económica; con el fin de realizar
los procesos de planeación y
ordenamiento con las políticas generales
que promuevan el evitar desigualdades y
sean reales al término equidad en todo el
territorio colombiano.

Determinantes Hay desigualdades en la población del


sociales Chocó en términos de salud. Su sistema de
salud es precario. No existen políticas
públicas que protejan a la infancia del
Chocó lo que implica que no disfrutan de
bienestar a pesar de los pequeños
esfuerzos de la madres comunitarias y su
equipo de ayuda.

La Organización Mundial de la salud en el


2009 incorporó el concepto de la equidad
sanitaria como estrategia para mejorar la
salud pública, permitiendo el bienestar y la
calidad de vida en el desarrollo humano
mediante el concepto de riesgo
epidemiológico que se estudia desde lo
social lo individual y lo histórico “la salud
para todos”. Basándonos en que las
influencias sociales tienen poderío sobre
nuestra salud; es decir, dependiendo de las
condiciones en que las personas nacen,
crecen, viven, trabajan y envejecen
definirían el estado de salud en
determinadas poblaciones, simplemente
una posición socioeconómica influye sobre
la salud del individuo, además de su
situación laboral y de vivienda, en relación
con los factores estresantes, conductuales
y acceso a servicios que se le ofrezcan en
la comunidad y sus políticas públicas
“derecho al disfrute del más alto nivel del
bienestar físico mental y social” OMS
2010. La salud está reflejada en la clase de
oportunidades y el goce efectivo de
derechos como dignidad y no
discriminación. Williamson, 1990

Conclusiones

Existen diversos determinantes sociales que inciden en las condiciones de salud de

los individuos, desde una mirada biopsicosocial, que permitan proponer alternativas al

abordaje de problemáticas con el simple análisis de riesgos y factores protectores del

individuo en la colectividad, en tanto a los comportamientos, creencias y actitudes que se

reflejen dentro de la comunidad que habitan, por lo cual, es necesario, tener en cuenta los

conceptos de derechos, enfoque diferencial, ciclos de vida, enfoque de género, enfoque

etnico, poblacional y los propios determinantes de salud al intervenir cualquier

problemática social con la promoción de políticas públicas que evidencien la equidad y

justicia.
Es lamentable y doloroso que existan tantas condiciones de inequidad en las

realidades de nuestro país a pesar de que en la normatividad se tengan en cuenta aspectos

tan importantes para el bienestar y desarrollo de nuestras comunidades.

Referencias Bibliográficas

Carmona-Meza, Z., & Parra-Padilla, D. (2015). Determinantes sociales de la salud: Un


análisis desde el contexto colombiano. Salud Uninorte, 31 (3), 608-620

González-Rábago, Y., & Martín, U. (2019). Salud y determinantes sociales de la salud en


hijos e hijas de personas inmigrantes internacionales: ¿desigualdades sociales en salud
desde la infancia? Gaceta Sanitaria, 33(2), 156–161.

Plan Decenal de Salud Pública 2012 -2021 (2013). 

También podría gustarte