Está en la página 1de 2

La pandemia producida por el coronavirus (COVID 19) afecto a todo el mundo en

ámbitos económicos, sociales y ambientales. Ningún país quedo exento de los efectos
que provocó. Dentro del sector económico, los sistemas financieros se enfrentaron a un
aumento de la demanda de liquidez por parte de los clientes. En el Ecuador, las
necesidades de liquidez cambiaron el manejo habitual de las transacciones de los bancos
mediante el incremento del uso de los medios tecnológicos. En cuanto a medidas, Por
otro lado, la Superintendencia de Bancos (SB) como ente regulador y control propuso
medidas que permitan proteger a los clientes y la estabilidad del sistema bancario a
través del refinanciar, reestructurar y aplazar el pago de los créditos; reducir
temporalmente el aporte a los fondos de liquidez de la institución para cubrir la salida
de depósitos (SB, 2020). Es así que, para julio del 2020 se tuvo que el saldo de los
depósitos de ahorros tuvo un crecimiento de 6,2% respecto al año 2019, el monto total
fue de $8.941 millones indicando que los clientes tienen una inclinación a por el ahorro.
De igual manera, los depósitos a plazos incrementaron en un monto de $ 1.290 millones
en el transcurso del año 2020 (Gestión, 2020). En este sentido, el total de los depósitos
para agosto del 2020 fue de $ 34.258 millones, a diferencia del año 2019 que tuvo un
monto de $ 32.057 millones lo que significa una variación anual de 6,86 % (SB,
Superintendencia de Bancos, 2020). En cuanto a la cartera bruta, esta se encuentra
representada el 59% por el crédito comercial, microcrédito, productivo, vivienda y
educativo; y el 41% por el crédito de consumo, con lo cual se evidencia que las
actividades bancarias no cesaron. A pesar de la pandemia y los múltiples créditos
otorgados, los bancos ecuatorianos continúan manteniendo la liquidez como la
solvencia con un 30,1% y 14 % respectivamente para julio del 2020. De esta forma, los
incumplimientos de las obligaciones de los clientes con el banco son reducidas por las
medidas planteadas, además del índice de cobertura de la morosidad es de 278%
(Gestión, 2020). Los datos reflejan que la banca ecuatoriana ha sabido manejar con
prudencia cada medida impuesta para responder las obligaciones de la institución
financiera.

En este sentido, se procederá a realizar un análisis de los posibles riesgos a los cuales se
enfrenta una institución financiera, en este caso, el Banco Internacional. En primera
instancia se procederá con la estabilidad financiera; seguido de la revisión del riesgo de
crédito, liquidez y mercado; y finalmente las respectivas conclusiones, como se
detallará a continuación.
Introducción

La pandemia por el coronavirus afectó a todo el mundo en ámbitos económicos,


sociales y ambientales. Dentro del sector económico ecuatoriano, los sistemas
financieros se enfrentaron a un aumento de la demanda de liquidez por parte de los
clientes. De esta forma, la Superintendencia de Bancos (SB) propuso medidas para
proteger al sistema bancario a través de refinanciar, reestructurar y aplazar el pago de
los créditos; reducir temporalmente el aporte a los fondos de liquidez para cubrir la
salida de depósitos (SB, 2020). El panorama bancario para julio del 2020 indica que, se
han manteniendo la liquidez y la solvencia necesaria para responder a las respectivas
obligaciones, donde la cobertura por morosidad fue de 278%. Por el lado de los
depósitos de ahorros y a plazos tuvieron un crecimiento de 6,2% y un 11,3%
respectivamente (Gestión, 2020). El total de los depósitos para agosto del 2020 fue de $
34.258 millones (SB, Superintendencia de Bancos, 2020). En este sentido, se procederá
a realizar un análisis de las posibles situaciones de riesgos por las cuales atravesó el
Banco Internacional. En primera instancia se procederá con la estabilidad financiera;
seguido de la revisión del riesgo de crédito, liquidez y mercado; y finalmente las
respectivas conclusiones.

Referencias
Gestión. (2020). 59,3% del crédito se ha destinado al segmento productivo. Obtenido
de Revistas Gestión: https://www.revistagestion.ec/economia-y-finanzas-
analisis/593-del-credito-se-ha-destinado-al-segmento-productivo
SB. (2020). Obtenido de Superintendencia de Bancos:
https://www.superbancos.gob.ec/bancos/
SB. (2020). Plan Integral SB frente al COVID-19. Obtenido de Superintendencia de
Compañías: https://www.superbancos.gob.ec/bancos/9769-2/

También podría gustarte