Está en la página 1de 4

Clasificación de diarreas infecciosas

Intoxicación bacteriana alimentaria

Ingestión de alimentos contaminados con bacterias o toxinas generadas por éstas. Pensar en una
toxiinfección por toxina preformada cuando los vómitos comiencen a las pocas horas de la ingesta
del alimento.

Para el diagnóstico es necesario que dos o más personas sufran el cuadro de diarrea aguda tras la
ingesta de una comida común y que un análisis epidemiológico implique a un alimento como
responsable.

Etiología

Salmonella typhi: autolimitada. Duración de 1 a 7 días. Encaso de grave afectación sistémica es


necesario el tratamiento con antibióticos (cotrimoxazol, quinlonas, cloranfenicol).

Staphyloccus aureus: período de incubación de 2 a 8 horas. Toxina preformada en el alimento.


Inicio del cuadro brusco con náuseas y vómitos intensos. No suele durar más de 24 horas.
Tratamiento sintomático. Es el agente causal más frecuente de toxiinfección alimentaria.

Clostridium perfringens: enterotoxina. El cuadro clínico más frecuente es una gastroenteritis leve.
Tratamiento sintomático; en casos graves penicilina,

Clostridium botulinum (botulismo): bacilo anaerobio grampositivo con 7 tipos de toxinas


(patógenas: A, B, E o F). El origen más frecuente son las conservas caseras. Período de incubación:
18-36 horas. Cuadro neuromuscular bilateral y simétrico (inicio en pares craneales y
posteriormente parálisis descendente) precedido de diarrea, vómitos y dolor abdominal.
Tratamiento: antitoxina trivalente.

Vibrio parahaemolyticus: transmitido más frecuentemente por pescado marino mal cocido (Japón
y EE.UU.). Período de incubación: 15-24 horas. Tratamiento: tetraciclina.

Anisakiasis gastrointestinal: el parásito Anisakis simplex se adquiere al ingerir pescado crudo o


poco cocinado, conteniendo las larvas (Japón y recientemente en España con los boquerones).
Afecta el estómago (vómitos, epigastralgia) y al íleon (dolor abdominal, diarrea u obstrucción).
Período de incubación: 2-24 horas. Diagnóstico: estudios inmunológicos y endoscopía.
Tratamiento: no existe de momento un fármaco claramente demostrado (mebendazol,
antisecretores, extracción endoscópica, cirugía).

Diarrea del viajero

Cuadro diarreico agudo que afecta a las personas que desplazan de un área con una baja tasa
endémica de diarrea a otra de tasas mayores. La causa más frecuente es el E. coli enterotóxico,
aunque otro microorganismo causante es el virus Norwalk. El cuadro clínico se inicia a las 72-96
horas de la llegada con dolor abdominal y diarrea intensa. Autolimitada en 48 horas. Tratamiento:
ciprofloxacino si precisa.

Diarrea infecciosa en el SIDA

Ante un paciente infectado por VIH con diarrea deben recogerse muestras para cultivo bacteriano,
3 muestras para estudio de parásitos y búsqueda de toxina de C. difficile.

Colitis pseudomembranosa (colitis asociada a antibióticos)

Etiología

Toxina B del Clostridium difficile que prolifera al alterarse la flora bacteriana tras utilización de
antibióticos de amplio espectro. La puede producir cualquier antibiótico (sobre todo clindamicina,
amoxicilina, ampicilina y cefalosporinas), aunque todavía no hay casos descritos con la
vancomicina ni los aminoglucósidos parenterales. Estar hospitalizado o institucionalizado
(residencias) es un factor de riesgo importante.

Clínica

Inicio durante o hasta 10 días después de la administración del antibiótico (30%). Suele ser una
diarrea sanguinolenta con afectación general. Puede complicarse con megacolon tóxico o
perforación colónica,

Diagnóstico

Sigmoidcoscoía (de elección). Detección de toxina de C. difficile en heces (hasta 50% de falsos
negativos).

Tratamiento

Metronidazol oral (primera elección). Vancomicina oral.

Otras

Shigellosis; tratamiento de elección: ciprofloxacino.

Yersinia enterocolitica; tratamiento de elección: ciprofloxacino, ceftriaxona.

Campylobacter yeyuni: puede simular una enfermedad inflamatoria intestinal; tratamiento de


elección: eritromicina.

Rotavirus: causa más frecuente de diarrea en los niños.

Cólera (Vibrio cholerae): ciprofloxacino, doxiciclina.

Giardiasis: metronidazol.
Diarrea crónica

Es aquella que tiene una duración superior a las 4 semanas. La etiología y el


pronóstico de la diarrea crónica son muy variables, por lo que generalmente es
necesario un estudio en profundidad.

Conceptualmente resulta útil separar los términos «maldigestión» y


«malabsorción». La maldigestión define la alteración en la hidrólisis intraluminal de
los nutrientes, mientras que la malabsorción se refiere a la alteración en la
absorción mucosa de los mismos.

Principales causas de diarrea crónica (más de 4 semanas de duración)

Trastorno de la motilidad
Síndrome del intestino irritable
Neuropatía diabética
Infecciones
Parásitos (p. ej., Giardia lamblia, Cryptosporidium, Entamoeba histolytica)
Hongos (p. ej., Candida albicans, Histoplasma)
Bacterias (p. ej., Clostridium difficile, Tropheryma whippelli)
Virus (p. ej., Citomegalovirus, herpes simple)
Fármacos y aditivos dietéticos
Antibióticos, laxantes, antiácidos magnesiados, digital, agentes colinérgicos,
antihipertensivos, antidiabéticos orales (p. ej., metformina), ácidos biliares,
colestiramina, salazopirina, suplementos de potasio, prostaglandinas,
quimioterápicos, teofilina, AINE y procinéticos
Edulcorantes (p. ej., sorbitol, manitol), alcohol, café
Diarrea inflamatoria
Enfermedad de Crohn
Colitis ulcerosa
Colitis microscópica (linfocítica/colágena)
Diverticulitis
Síndromes de malabsorción
Lesión difusa de la mucosa intestinal (p. ej., enfermedad celíaca, linfoma
intestinal, enfermedad de Whipple, amiloidosis, gastroenteritis esosinofílica,
hipogammaglobulinemia)
Obstrucción linfática (p. ej., linfangiectasia intestinal)
Sobrecrecimiento bacteriano
Síndrome de intestino corto
Isquemia mesentérica
Maldigestión (p. ej., insuficiencia pancreática exocrina)
Cirugía abdominal previa
Gastrectomía, vagotomía, colecistectomía, resección intestinal,
simpatectomía
Endocrinopatías
Hipertiroidismo, gastrinoma, carcinoma medular de tiroides,
somatotastinoma, vipoma, síndrome carcinoide, feocromocitoma,
enfermedad de Addison, mastocitosis
Neoplasias
Cáncer de colon
Linfoma
Otras causas
Diarrea secretora idiopática (diarrea epidémica de Brainerd o diarrea
esporádica)
Ingesta subrepticia de laxantes
Falsa diarrea (impacto fecal), incontinencia anal
Nutrición enteral
Colitis isquémica
Seudoobstrucción intestinal
Enteritis actínica
Intoxicación por metales pesados (arsénico, plomo, cadmio, mercurio)

Biblio: Manual AMIR: Digestivo y Cirugía General. Marban, 4° Edición.


2011.

También podría gustarte