Está en la página 1de 32

Diseño de sistemas termosolares

U1 Introducción a la energía solar

Programa de la asignatura:

Diseño de sistemas termosolares

U1 Introducción a la energía solar

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 1


Diseño de sistemas termosolares
U1 Introducción a la energía solar

Índice

Presentación de la unidad ....................................................................................... 3


Competencia específica .......................................................................................... 4
Propósitos ............................................................................................................... 4
1.1. La energía solar ............................................................................................... 5
1.1.1. El sol ................................................................................................... 6
1.1.2. Los componentes de la radiación solar............................................. 12
1.1.3. Parámetros fundamentales de la posición del sol ............................. 15
1.2. Conversión de la energía solar a energía térmica .......................................... 20
1.2.1. Principio de funcionamiento .............................................................. 20
1.2.2. Mecanismos de transferencia de calor ............................................. 22
1.3. Aplicaciones de la energía solar ..................................................................... 23
1.3.1. Usos en procesos industriales .......................................................... 25
1.3.2. Usos en sistemas residenciales ........................................................ 28
1.3.3. Usos en sistemas recreativos ........................................................... 29
Cierre de la unidad ................................................................................................ 31
Fuentes de consulta .............................................................................................. 32

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 2


Diseño de sistemas termosolares
U1 Introducción a la energía solar

Presentación de la unidad

Calentador solar. Retomado de https://www.flickr.com

Te damos la bienvenida a la Unidad 1. Introducción a la energía solar en donde se


utilizarán los conceptos y modelos relacionados con la energía de mayor disposición en la
Tierra, es decir, la proveniente del sol.

¿Sabías que si se capturará toda la energía solar que llega a la tierra en una hora, sería
suficiente para cubrir las necesidades energéticas mundiales?

En esta unidad, se presenta los parámetros relacionados con la energía solar, así como
algunas aplicaciones reales de manera introductoria a los sistemas termosolares. Los
sistemas que estudiarás, se obtuvieron de experiencias reales implementadas en México,
con la finalidad, por un lado, de que tengas un panorama de las oportunidades que brinda
el aprovechamiento de la energía solar y por el otro, que visualices oportunidades de
desarrollo profesional que puedas aprovechar con la ayuda de esta asignatura.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 3


Diseño de sistemas termosolares
U1 Introducción a la energía solar

Competencia específica

Conceptualiza la energía solar para analizar los alcances y


limitaciones de los sistemas termosolares, identificando las
Unidad 1 características de la radiación solar a partir de su posición
geográfica, la conversión de energía térmica y la transferencia de
calor.

Propósitos
Identificar los parámetros relacionados con el recurso solar, tales como la
radiación solar y el posicionamiento del sol o del captador solar, así como los
1 medios de conversión de la energía solar a energía térmica a través de
algunas aplicaciones reales

Revisar las aplicaciones de la energía solar en sistemas de calentamiento de


2 agua, generación de vapor, usos en sistemas residenciales e industriales, así
como para usos recreativos.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 4


Diseño de sistemas termosolares
U1 Introducción a la energía solar

1.1. La energía solar


La energía solar, como su nombre lo indica, proviene de un astro ubicado en el centro de
nuestra galaxia, que es denominado, el Sol (del latín solis).

La energía solar que llega a la superficie terrestre es la causante de importantes procesos


y fenómenos naturales en la tierra, tales como el ciclo del agua, la fotosíntesis, los
vientos, las mareas, entre otros. Por otro lado, con el ingenio humano esta energía ha
sido aprovechada para mejorar las condiciones de vida, con usos como: calentamiento de
líquidos, cocción de alimentos, generación de vapor industrial, secado de alimentos,
generación de electricidad, calefacción, refrigeración solar, entre otros. Debido a la gran
gama de aplicaciones de esta energía, se le considera como la fuente renovable más
abundante en nuestro planeta.

Uno de los primeros registros del aprovechamiento de la energía solar data del siglo III
A.C. en la ciudad de Siracusa. Durante la batalla que enfrentaba esta ciudad con los
romanos, un hombre llamado Arquímedes defendió a la ciudad utilizando unos espejos
hexagonales de bronce, con los cuales reflejó los rayos solares en los navíos romanos
logrando incendiarlos, tal como se muestra en la siguiente figura.

Pintura mural de Giulio Parigi, 1599. Fuente: tomado de Peláez, (2013).

Esto ocurrió en el pasado, sin embargo, en un futuro el aprovechamiento de la energía


solar jugará un papel predominante en nuestra sociedad por ser una energía limpia y que
puede ser considerada como inagotable, además de ser amigable con el medio ambiente
y que su aprovechamiento ayudaría a mitigar su gran deterioro, el cual, ha sido originado
en gran medida por el uso de combustibles fósiles (gasolinas, gas LP, combustóleo, entre
otros) para la obtención de la energía secundaria de mayor uso: la electricidad.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 5


Diseño de sistemas termosolares
U1 Introducción a la energía solar

Como el eje central de estudio es la energía solar, se detalla a continuación una serie de
datos y parámetros que te ayudaran a comprender esta fuente de energía.

1.1.1. El sol
El Sol es la estrella más próxima a la Tierra, tiene un radio aproximadamente de unos 700
000 km y una masa de 2 x 1030 kg, unas 330 000 veces la de la tierra (Sánchez, 2008).
(Ver figura “El Sol tomado desde el observatorio solar y heliosférico”). Su densidad es
1.41 x 1030 kg/m3. La temperatura de la superficie ronda los 6000°C, aunque es algo
menor en las manchas solares (alrededor de los 4800°C).

El sol tomado desde el observatorio solar y heliosférico (SOHO por sus siglas en Ingles
Solar & Heliospheric Observatory). Fuente: tomado de Esa y NASA, (2013).

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 6


Diseño de sistemas termosolares
U1 Introducción a la energía solar

La fuente de toda la energía del Sol radica en el núcleo. Esto a causa de las condiciones
extremas de presión y temperatura en su interior lo que originan reacciones nucleares de
fusión. En éstas reacciones, cuatro átomos de hidrógeno se combinan para convertirse en
un átomo de helio. La masa de helio es 0.7% menor que la masa de los cuatro átomos de
hidrógeno. Esa masa faltante es la que se convierte en energía que, en forma de rayos
gamma, se expande desde el núcleo hacia la superficie en los primeros 500 000 km de
espesor de la esfera solar. Se calcula que en la parte interna del sol se fusionan 700
millones de toneladas de hidrógeno cada segundo, y la pérdida de masa, que se
transforma en energía solar, se cifra en 4.3 millones de toneladas por segundo, a ese
ritmo de transformación, el sol necesitará más de 6 000 millones de años para consumir el
10% del hidrógeno que posee (Sánchez, 2008), y es por esta razón que el sol, se
considera una fuente inagotable de energía.

En la imagen de “Vista seccionada del Sol”, se esquematizan las diferentes regiones que
componen el sol tales como: el núcleo, la fotosfera, la cromosfera y la corona.

Vista seccionada del Sol. Fuente: modificado de: Duffie and Beckman, (1980). (NOTA: realizar una
imagen tridimensional con los mismos parámetros y parecida a la que se ilustra).

En la siguiente imagen, se esquematiza la distancia entre el sol y la tierra, que es de


149.5 millones de kilómetros, tardando su luz en llegar a la superficie terrestre unos 8.3
minutos, a una velocidad de 300 000 Km/s.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 7


Diseño de sistemas termosolares
U1 Introducción a la energía solar

Relación sol-tierra. Modificado del libro: Duffie and Beckman, (1980).


NOTA: Rehacer una imagen similar.

Ahora que se conoce algunos datos sobre las dimensiones del sol, la siguiente etapa es
definir la forma en que se mide esta energía.

Unidades de radiación solar

El sol posee una gran cantidad de energía, por lo que, el ser humano se ha dado a la
tarea de realizar mediciones sobre dicha energía. A continuación, se presentan las
definiciones de las unidades más usuales de la medición de esta energía (Duffie and
Beckman, 1980).

1 Irradiancia: se define como el flujo de radiación solar que incide sobre una unidad
de superficie en un tiempo dado, se expresa en W/m2.
2 Irradiación: se define como la energía por unidad de superficie a lo largo de un
periodo de tiempo, se expresa en J/m2 o en Wh/m2. Insolación es un término
aplicado para la irradiación de la energía solar. La letra H se utiliza para denominar
insolación de un día solar. La letra I se utiliza para denominar la insolación para
una hora (u otro período en específico).
3 Radiosidad: es la cantidad de energía radiante que sale de una superficie por
unidad de área por diversos mecanismos, como emisión, reflexión y transmisión
de energía, y se expresa en W/m2.
4 Potencia emisiva: es la cantidad de energía radiante que sale de una superficie
por unidad de área, solamente por emisión, y se expresa en W/m2.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 8


Diseño de sistemas termosolares
U1 Introducción a la energía solar

Constante solar (Gsc)

La energía proveniente del sol que se recibe fuera de la atmósfera terrestre, se ha medido
por diversos medios, tales como globos, mediciones en grandes montañas y actualmente,
por medio de satélites. De todas esas mediciones se ha tomado el valor de la constante
solar en 1367 W/m2, con una variación de ±3%. Esta variación es a causa del movimiento
elíptico de la tierra respecto al sol.

La radiación extraterrestre se ha determinado matemáticamente, dando como resultado la


siguiente ecuación, y para tener la referencia visual se ha graficado esta variación en la
gráfica de Radiación solar afuera de la atmósfera terrestre.

360n
Gon = Gsc (1 + 0.033cos )
365
donde:

Gon = Radiación extraterrestre, medida sobre el plano normal a la radiación


Gsc = 1367 W/m2
n = día del año

Radiación solar afuera de la atmósfera terrestre.

La radiación solar que llega a la tierra se ve disminuida por el paso a través de la


atmósfera terrestre, aun así, la energía que llega a todo el globo terráqueo, si se lograra
captar tan solo una hora de esta energía, podría suministrar la energía del consumo
mundial de un año. Se puede observar en la imagen de Irradiancia mundial que la energía
solar, en comparación con las fuentes de energía de origen fósil, tiene la ventaja de tener
una mayor disponibilidad. En esta imagen se muestra una franja denominada “cinturón
solar de la tierra”, en color amarillo, verde y café, destacando que México está ubicado
dentro de este cinturón.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 9


Diseño de sistemas termosolares
U1 Introducción a la energía solar

Irradiancia mundial. Fuente: tomado de Heliocol, (2013).

México tiene una alta incidencia de la energía solar en la gran mayoría de su territorio; la
zona norte es una de las más soleadas del mundo, que para el caso de nuestro país se
representa con un color café, tal como se puede ver en la imagen de Irradiancia mundial.

El estudio de la irradiación solar en el territorio mexicano permite conocer de manera


exacta el potencial de ese recurso energético, por esa razón el gobierno mexicano ha
realizado esfuerzos por obtener las variables meteorológicas, y ha instalado en todo el
territorio nacional estaciones de medición automáticas que miden temperatura del aire,
precipitación pluvial, velocidad y dirección del viento, presión barométrica y radiación
solar. Además, el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM) proporciona mapas estacionales y mensuales de la radiación solar sobre el
territorio nacional. En la imagen de Radiación solar global en México, se muestra un mapa
de la radiación solar durante la primavera. El mapa tiene unas líneas continuas de color
rojo con un valor sobre ellas, lo que indica la cantidad de radiación solar global en MJ/m2.

Radiación solar global en México, MJ/m 2. Fuente: tomada de Geofísica-UNAM, (2013).

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 10


Diseño de sistemas termosolares
U1 Introducción a la energía solar

Horas de pico solar

La energía que es captada en la Tierra, solo es aprovechada durante una franja horaria
determinada, que es indicada en horas y denominada como horas de pico solar. Se
representa por HPS y son las utilizadas para los cálculos de energía recogida por los
captadores solares y que se utilizarán para el dimensionamiento de la instalación.

El valor de HPS puede variar desde 3 hasta 7 horas diarias dependiendo del mes y lugar
de la instalación. En la tabla Hora solar para algunas localidades de México, se muestra
un compendio de horas pico solar para planos horizontales y planos inclinados a un
ángulo igual a la latitud de la zona correspondiente. Los valores para planos horizontales
varían desde 4.56 hasta 6.46 horas de sol pico y para planos inclinados desde 4.66 hasta
6.89 horas de sol pico.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 11


Diseño de sistemas termosolares
U1 Introducción a la energía solar

Hora solar para algunas localidades de México. Fuente: tomado de PESCO, (2013).
NOTA: Realizar una imagen similar y con los parámetros que se indican.

1.1.2. Los componentes de la radiación solar


En los apartados anteriores, se dio un panorama de cómo se distribuye la radiación solar,
y su tiempo de aprovechamiento. En este tema se estudian los parámetros que
caracterizan a la radiación solar, así como los dispositivos más utilizados para su
medición.

La radiación solar se puede clasificar en tres tipos: directa, difusa y global de acuerdo a la
forma en que ésta llega a la Tierra.

La radiación solar directa es la que incide sobre cualquier superficie con un ángulo
único y preciso. La radiación solar viaja en línea recta, pero los gases y partículas en la

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 12


Diseño de sistemas termosolares
U1 Introducción a la energía solar

atmósfera pueden desviar esta energía a la que se le conoce como radiación solar
difusa. Existe un tercer componente que es la radiación reflejada debida a las nubes o a
la superficie terrestre (ver imagen de Descomposición de la radiación solar). A la suma de
estas radiaciones se le conoce con el nombre de radiación global.

Descomposición de la radiación solar. NOTA: elaborar una imagen similar a la mostrada.

El instrumento más utilizado para la medición de la radiación solar es el piranómetro (Ver


imagen). Al ser colocado sobre una superficie horizontal, mide la radiación solar global
proveniente del cielo, que involucra tanto la componente directa como la difusa.

Piranómetro. Fuente: tomado de Hukseflux, (2013).

Un piranómetro puede estar constituido de una termopila o un fotodiodo siendo los más
comunes los de termopilas, estos últimos son uniones de dos metales diferentes. La

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 13


Diseño de sistemas termosolares
U1 Introducción a la energía solar

diferencia de temperaturas entre las termopilas expuestas al sol y las termopilas pegadas
al cuerpo del piranómetro, producen una diferencia de voltaje entre los extremos de la
termopila, este voltaje, es proporcional a la radiación solar medida.

La mayoría de las veces, los piranómetros se colocan horizontales, lo que permite medir
la radiación global que llega a la superficie terrestre. Sin embargo, la radiación que incide
sobre la superficie inclinada es diferente a la que se mide en una superficie horizontal. Por
esta razón, cuando se están caracterizando captadores solares es conveniente colocar el
piranómetro a la misma inclinación del captador solar, para conocer con mayor precisión
la cantidad de energía que incide en éste. (Riveros, 2012).

También existe otro instrumento que se utiliza en la medición de la radiación directa


denominado pirheliómetro, que funciona de manera similar a un piranómetro. Como se
puede constatar, la diferencia radica en que el sensor se coloca dentro de un tubo, a
manera de cañón (Ver la imagen del Pirheliómetro). Dentro del tubo se colocan varios
diafragmas, de manera que no permite entrar radiación más que en un estrecho ángulo de
cinco grados alrededor del disco solar. Debe estar apuntando directamente al sol, es por
eso que mide la radiación directa, sin embargo, para mantener un pirheliómetro
apuntando continuamente al sol se requiere un dispositivo de seguimiento que por lo
general tiene una montura ecuatorial, es decir, que su eje de inclinación se coloca
paralelo al eje de rotación de la tierra, (Riveros, 2012).

Pirheliómetro. Fuente: tomado de Hukseflux, (2013).

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 14


Diseño de sistemas termosolares
U1 Introducción a la energía solar

1.1.3. Parámetros fundamentales de la posición del sol


Conocer el posicionamiento del sol es fundamental para el diseño de sistemas
termosolares, es por eso que a continuación se definen algunos ángulos que servirán
para caracterizar la posición del sol. De la misma manera, revisaremos los ángulos
necesarios de la posición del captador solar para un óptimo aprovechamiento del recurso.

Ángulos para el posicionamiento del sol:

Declinación solar δ

La declinación solar es el ángulo entre la línea sol-tierra y el plano ecuatorial celeste


(proyección del ecuador terrestre). El valor de la declinación solar varía a lo largo del año,
de 23.45° (21 de junio) a – 23.45° (21 de diciembre) (ver figura 13 y 14), pasando por cero
en los equinoccios de primavera y de otoño. (Duffie and Beckman, 1980).

Esquema de la declinación solar.


(NOTA: elaborar una imagen similar a la mostrada con los mismos parámetros).

La ecuación que describe la declinación es la siguiente:

360
δ = 23.45°sin ( 284 + n) Ecuación 2
365

donde
n = día del año

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 15


Diseño de sistemas termosolares
U1 Introducción a la energía solar

Gráfica de la declinación solar para cada día del año.

Ángulo cenital superficial γ

La desviación de la proyección sobre un plano horizontal de la normal de la superficie del


meridiano local, donde el valor es cero si se encuentra en el sur, en el este los valores son
negativos y el oeste positivo; -180° ≤ γ ≤ 180°. (Duffie and Beckman, 1980).

Ángulo horario ω

El desplazamiento angular del sol este u oeste del meridiano local debido a la rotación de
la tierra sobre su eje a 15° por hora, en la mañana es negativo y por la tarde positivo.
(Duffie and Beckman, 1980).

Ángulo de incidencia θ

El ángulo de entre la radiación directa sobre la superficie y la normal de dicha superficie.

Existen otros ángulos que describen la posición del sol en el cielo, y estos son:

Ángulo cenital θz

El ángulo entre la vertical y la línea al sol esto es el ángulo de incidencia de la radiación


directa sobre una superficie horizontal. (Duffie and Beckman, 1980).

Ángulo de altitud solar αs

El ángulo entre la horizontal y la línea del sol esto es, el ángulo complementario del
ángulo cenital. (Duffie and Beckman, 1980).

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 16


Diseño de sistemas termosolares
U1 Introducción a la energía solar

Ángulo solar acimutal γs

Es el desplazamiento angular de la proyección de la radiación directa sobre un plano


horizontal con respecto al sur. Los desplazamientos del este al sur son negativos y del sur
al oeste son positivos. (Duffie and Beckman, 1980).

Los ángulos antes mencionados, se representan en la figura 15.

Ángulos solares.
(NOTA: elaborar una imagen tridimensional con los parámetros que se muestran).

Ángulos para el posicionamiento del captador solar:

Latitud ϕ

La latitud es aquella distancia angular comprendida entre el Ecuador, y un punto


determinado de la tierra (por ejemplo tu lugar de residencia) medida a lo largo del
meridiano en el que se encuentra dicho punto. Según el hemisferio en el que se sitúe el
punto, puede ser latitud norte o sur. Se expresa en medidas angulares que varían desde
los 0º del ecuador hasta los 90°N del polo Norte o los 90°S del polo Sur. (Duffie and
Beckman, 1980).

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 17


Diseño de sistemas termosolares
U1 Introducción a la energía solar

Representación de la latitud en un punto P en la tierra (NOTA: elaborar una imagen similar a la


mostrada).

Inclinación de la superficie β

Ángulo entre el plano de la superficie captadora de la radiación solar y la horizontal; los


ángulos comprendidos son entre 0° ≤ β ≤ 180°. (Duffie and Beckman, 1980).

Captador solar inclinado a un ángulo β.


(NOTA: elaborar una imagen tridimensional).

Además de los ángulos para el posicionamiento del sol y del captador se introduce un
término que es de suma importancia denominado:

Tiempo solar

Es el tiempo basado en el movimiento angular aparente del sol en el cielo; el mediodía


solar ocurre cuando el sol atraviesa el meridiano del observador. (Duffie and Beckman,
1980).

El tiempo solar es el tiempo usado en todas las relaciones de sol y ángulos. El tiempo
local no coincide con el solar. Para convertir el tiempo estándar a tiempo solar se realizan
tres correcciones. La primera es corrigiendo por la diferencia de longitudes entre las que
se encuentra el observador y en la que está basado el tiempo. El sol tarda cuatro minutos
en desplazarse 1° de longitud. La segunda corrección es de la ecuación del tiempo
considera las perturbaciones en el tiempo de rotación de la tierra el cual afecta el tiempo
en que el sol cruza el meridiano del observador. Y la última corrección es por el horario de
verano. (Duffie and Beckman, 1980).

La diferencia en minutos entre el tiempo solar y el estándar se define como:


Tiempo solar = Tiempo estandar + 4(Lst − Lloc ) + E + h verano Ecuación 3

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 18


Diseño de sistemas termosolares
U1 Introducción a la energía solar

donde:

Lst = es la longitud de meridiano estándar, con respecto al cual se


define el horario estándar de la zona en cuestión
Lloc= es la longitud correspondiente al meridiano local
E = ecuación del tiempo, en minutos
h verano = horario de verano (-60 min. en horario de verano, 0
min. en horario de invierno.

La ecuación del tiempo es:


E = 229.2(0.000075 + 0.001868cos B − 0.032077sin B Ecuación 4
− 0.014615cos 2B − 0.04089sin 2B

donde:

360
B = (n − 1)
365
n = es el día del año

Ecuación del tiempo solar para cada día del año.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 19


Diseño de sistemas termosolares
U1 Introducción a la energía solar

1.2. Conversión de la energía solar a energía


térmica
Hasta este momento has revisado los conceptos que caracterizan la energía proveniente
del sol, ahora se inicia con la descripción de este astro, con los conceptos de la radiación
solar y se termina con los ángulos de posicionamiento del sol y del captador solar. Ahora,
se describe la manera en que esa energía radiante proveniente del sol se transforma en
energía calorífica.

1.2.1. Principio de funcionamiento


En la naturaleza se llevan a cabo al menos tres mecanismos sobre transferencia de calor:
la conducción, la convección y la radiación. Esta última es un modo de transferencia de
calor que no depende de un medio (sólido, líquido o gaseoso) para que se propague, caso
contrario para la transferencia de calor por conducción o convección que necesita de un
medio para su propagación.

Por otro lado, la radiación térmica es un conjunto de ondas electromagnéticas que todo
cuerpo emite como consecuencia de su temperatura. Estas ondas son campos
electromagnéticos variables que se propagan inclusive en el vacío, es decir, no necesita
un medio material para su transmisión.

Los diferentes medios en general están constituidos por partículas cargadas


eléctricamente: protones y electrones. La emisión de radiación ocurre cuando algunas de
estas partículas tienen movimiento acelerado debido a alguna interacción física. Las
oscilaciones de las ondas electromagnéticas se propagan por el espacio a una velocidad
bien definida que se conoce como velocidad de la luz, 𝑐 (valor aproximado de 299 792
458 m/s ).

En un medio diferente del vacío o aire, la velocidad de las ondas se ve disminuida de


acuerdo a

c Ecuación 5
v=
μ

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 20


Diseño de sistemas termosolares
U1 Introducción a la energía solar

Donde μ es el índice de refracción del medio y 𝑐 la velocidad de la luz en el vacío. Por


ejemplo, para el caso de ondas de luz visible, este índice vale 1.33 para el agua y 1.5
para el vidrio.

El espectro electromagnético

Los diferentes tipos de ondas electromagnéticas se diferencian entre sí sólo por la


frecuencia con que oscilan, la cual, se suele medir en Hertz (Hz = s-1). Esta frecuencia
diferente se manifiesta por ejemplo en las ondas electromagnéticas visibles (luz visible), a
través de los diferentes colores que esta radiación puede tomar. Equivalentemente,
también se pueden distinguir las ondas por su longitud de onda, que se define como la
distancia entre dos crestas de la onda. Ambas cantidades se relacionan por la siguiente
ecuación:

c Ecuación 6
λ=
v

La radiación electromagnética que llega del sol se puede representar de acuerdo a su


longitud de onda, tal como se aprecia en la gráfica del espectro solar.

Gráfica del espectro solar.

A nivel microscópico las ondas electromagnéticas no se emiten de manera continua si no


en forma de minúsculos paquetes de energía conocidos como fotones. Cada fotón tiene
una energía específica, la cual, depende de su frecuencia (o color, en el caso de luz
visible) de la siguiente manera:

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 21


Diseño de sistemas termosolares
U1 Introducción a la energía solar

Efoton = hv Ecuación 7

en donde v es la frecuencia del fotón y h la constante de Planck.


La constante universal que aparece en esta ecuación se conoce como constante de
Planck y tiene el valor de
h = 6.25 x 10−34

Este valor tan pequeño es consecuencia de la minúscula energía que transporta cada
fotón.

1.2.2. Mecanismos de transferencia de calor


La energía que llega del sol es recibida por un captador solar (elaborado de materiales
metálicos, poliméricos, vidrio, entre otros) y este a su vez la transforma en energía
calorífica transfiriéndola a los fluidos caloportadores (agua, aire, aceite, sales fundidas,
entre otros) por dos mecanismos de transferencia de calor que son la conducción y
convección.

Recordemos estos dos conceptos:

● Conducción de calor: es la transferencia de energía de las partículas más


energéticas de una sustancia hacia las adyacentes menos energéticas, como
resultado de interacciones entre esas partículas.
● Convección de calor: es el modo de transferencia de energía entre una superficie
sólida y el líquido o gases adyacentes que están en movimiento y comprende los
efectos combinados de la conducción y el movimiento de fluidos.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 22


Diseño de sistemas termosolares
U1 Introducción a la energía solar

1.3. Aplicaciones de la energía solar


Una de las aplicaciones de la energía solar sin lugar a duda es el calentamiento de agua,
indispensable para uso doméstico, industrial, de servicios, entre otros. Pero no es la única
aplicación ya que se puede utilizar para generación de electricidad, secado de alimentos,
refrigeración solar, almacenamiento térmico, entre otras aplicaciones. (Procalsol, 2007-
2012).

Para uso doméstico o residencial el agua calentada por medio solar se utiliza en la cocina
(como medio desengrasante), en los lavabos, regaderas e incluso se utiliza en medios
recreativos como las albercas, siendo esta actividad una de las primeras áreas donde se
empezó a utilizar la energía solar térmica. (Procalsol, 2007-2012).

En la industria no es la excepción, y son variadas las aplicaciones, que van desde el


lavado de ropa, el proceso de envasado de productos comestibles, secado de productos o
materiales, calentamiento de sustancias, etc. Algunas empresas del ramo agroindustrial
están utilizando, de igual manera, esta tecnología para realizar sus procesos, como por
ejemplo en algunos rastros municipales se está utilizando agua caliente por medio solar.

En la parte de la investigación nacional, se tienen registros que desde los años 70 se han
venido realizando esfuerzos para aprovechar el recurso solar. Se han desarrollado
prototipos de calentadores de agua, secadores de alimentos, cocinas completamente
solares e híbridas (con respaldo de energía eléctrica), refrigeradores solares (absorción
líquido-gas), un horno solar y un campo de heliostatos para la producción de vapor con el
propósito de generar electricidad. Entre los centros de investigación de mayor
trascendencia destaca el Instituto de Energías Renovables de la UNAM (Para mayor
información sobre este centro de investigación puedes acceder en
http://xml.cie.unam.mx/xml/)

En nuestro país se utilizan predominantemente los combustibles fósiles para el


calentamiento de agua o para procesos en general, siendo estos, el gas LP (uso
doméstico), el gas natural, el combustóleo y el diesel (estos últimos para el sector
industrial). Procalsol (2007-2012).

De acuerdo a Procalsol (2007-2012), se estima que, en México, se utilizan 230 PJ para


calentar fluidos a baja temperatura y que representa un 6% del consumo energético
nacional. A continuación, se te presenta una gráfica sobre el calentamiento de agua en
México para diversos sectores, mostrándote que el sector residencial es el de mayor
consumo.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 23


Diseño de sistemas termosolares
U1 Introducción a la energía solar

Consumo de agua caliente en México. Fuente: tomado de Procalsol, (2007-2012).

De acuerdo a Procalsol (2007-2012), en el ámbito internacional los países que


predominan en capacidad instalada de captadores solares son: China con un porcentaje
del 38%, Estados Unidos con un 17% y Japón con un 4.7%. La Comunidad Europea
participa con un 10.4% en el mercado internacional destacando Alemania, Grecia y
Austria.

En el 2004 en su totalidad la cantidad instalada fue de 68,000 GWh (244,800TJ), que


corresponderían a unos 10.8 billones de litros de equivalentes de petróleo lo que traería
como consecuencia en una disminución de 29.6 millones de toneladas de emisiones de
CO2. (Procalsol, 2007-2012).

Para el caso de México, según ANES (2010), se instalaron 272,580 m2 de captadores


solares para calentamiento de agua para albercas, hoteles, clubes deportivos, casas
habitación, hospitales, el sector agropecuario e industrias.

Como te habrás dado cuenta en nuestro país también se utiliza la energía solar en
diferentes aplicaciones. Sólo para ampliar un poco más el panorama, se presentan a
continuación algunos usos con mayor potencial para el calentamiento de agua por medio
solar aplicables en nuestro país.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 24


Diseño de sistemas termosolares
U1 Introducción a la energía solar

Usos potenciales de la energía solar térmica (Tomado de Procalsol (2007-2012)):

Sector Proceso

Alimentos y bebidas ● Secado


● Lavado
● Pasteurización
● Ebullición
● Esterilización
● Tratamiento de calor

Industria textil ● Lavado


● Blanqueado
● Teñido

Industria química ● Ebullición


● Destilación
● Procesos químicos varios

Todos los sectores ● Precalentamiento de agua para calderas


● Calefacción de área de producción

1.3.1. Usos en procesos industriales


Calentamiento de agua

El calentamiento del agua en procesos industriales con energía solar ha derivado en la


reducción el consumo de combustibles fósiles, ahorros económicos significativos además
de contribuir en la reducción de las emisiones de CO2 al ambiente.

Captadores solares para calentamiento de agua industrial.


(NOTA: elaborar una imagen similar a la mostrada).

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 25


Diseño de sistemas termosolares
U1 Introducción a la energía solar

Existen una gran cantidad de ejemplos de uso industriales del calentamiento de agua por
medio solar, sin embargo, aquí sólo se muestran los ejemplos de una lavandería y una
empresa dedicada a la fabricación de pan.

Calentamiento de agua para lavado de ropa (Tomado de Procalsol (2007-2012)):

Ubicación: Lavandería LavaTip, Ciudad


de México

Número de 90 Habitaciones
habitaciones:

Características del 20 colectores planos de


equipo: 2 m2 cada uno (40 m2
instalados), un termo-
tanque de 2,500 litros,
bomba de agua

Costo de inversión $ 68,000 (incluyendo


instalación)

¿Calentador de Si (dos calderas de


respaldo? vapor)

diario mensual Anual

Consumo utilizando 35 litros 840 litros 1,080 litros


energía solar

Consumo sin utilizar 70 litros 1,680 litros 20,160 litros


energía solar

Ahorro de 35 litros 840 litros 10,080 litros


combustible

Ahorro económico* $178 $4,275 $51,307


*Precio de Diesel 5.93 pesos/litro en diciembre de 2007 (fuente: PEMEX)

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 26


Diseño de sistemas termosolares
U1 Introducción a la energía solar

Calentamiento de agua para mantenimiento y procesos con vapor (Tomado de Procalsol


(2007-2012)):

Ubicación: Grupo Bimbo, Planta Azcapotzalco

Característic 72 colectores planos de 2 m2 cada uno (144 m2


as del instalados), un termo-tanque con capacidad de 7,500
equipo: litros.

Costo de $ 400,000
inversión:

Servicios Uso sanitario de agua caliente

¿Calentador Si
de respaldo?

diario mensual Anual

Ahorro de 84 m3 5,564 m3 30,770 m3


combustible

Ahorro económico* $269 $8,205 $98,464

Emisiones de 0.18 5.5 66


CO2evitadas Toneladas Toneladas Toneladas
*Considerando un costo de 5.2 pesos/litro en gas LP en diciembre de 2007. Fuente: tomado de
SENER.

Generación de vapor con energía solar

La generación de vapor por medio solar, es una de las variantes que se están aplicando
en la industria de la generación de electricidad, tal es el caso de la Comisión Federal de
Electricidad que adjudicó la construcción de un campo solar de 14 MW integrado al
proyecto de ciclo combinado Agua Prieta II, en el estado de Sonora, con apoyo del Fondo
para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), el cual se prevé entre en
operación en el año 2013.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 27


Diseño de sistemas termosolares
U1 Introducción a la energía solar

Avances en la construcción del proyecto de ciclo combinado Agua prieta II. Fuente: tomado de la
Bartolina, (2013).

1.3.2. Usos en sistemas residenciales


El agua calentada por medio solar en el hogar es utilizada para el aseo personal, para
lavar vajillas, ropa, albercas, lavamanos, etc. Una instalación solar para el uso doméstico
puede reducir entre el 60% al 80% del consumo de combustibles convencionales.

El retorno de la inversión de los captadores solares es aproximadamente de 3 años, y el


tiempo de vida promedio es de 15 a 20 años lo que repercute en un ahorro considerable y
una inversión muy rentable.

Captadores solares para calentamiento de agua residencial.


(NOTA: elaborar una imagen similar a la mostrada)

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 28


Diseño de sistemas termosolares
U1 Introducción a la energía solar

1.3.3. Usos en sistemas recreativos


Se ha mencionado que para usos recreativos está el calentamiento de agua para
albercas, pero existen otros usos de mayores dimensiones, como puede ser instalaciones
en hoteles, clubes deportivos, spas, entre otros.

Calentamiento de agua para hidroterapia y regaderas en un club deportivo (Tomado de


Procalsol (2007-2012)):

Ubicación: "La Cantera", Club de Fútbol Soccer de los Pumas

Característica 165 colectores planos de 2 m2 cada uno (300 m2 instalados), una


s del equipo: cisterna como depósito térmico de 20,000 litros, sistema
neumático y de bombeo

diario mensual Anual

Ahorro de 150 litros 3,600 litros 43,200 litros


combustible

Ahorro económico* $780 $18,720 $224,640

Emisiones de 0.24 5.8 70


CO2evitadas Toneladas Toneladas Toneladas
*Considerando un costo de 5.2 pesos/litro en gas LP en diciembre de 2007. Fuente:
SENER.

Las aplicaciones de esta energía son diversas, tal como se mostró líneas arriba y para
finalizar con esta primera unidad se describen algunas de las bondades del uso de la
energía solar.

Beneficios ambientales
● No genera gases contaminantes (CO, CO2, NOX,SOx, etc.)
● No genera ruido

Beneficios energéticos
● La fuente del recurso se puede considerar inagotable
● Hay más disponibilidad, territorialmente hablando, que los recursos fósiles

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 29


Diseño de sistemas termosolares
U1 Introducción a la energía solar

Beneficios económicos
● El recurso solar es gratuito
● El tiempo de vida de los equipos solares puede ser de más de 15 años

Otros beneficios
● En un contexto generalizado existen menos riesgos explosivos que con las
tecnologías que utilizan combustibles fósiles.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 30


Diseño de sistemas termosolares
U1 Introducción a la energía solar

Cierre de la unidad
Una de las conclusiones de mayor relevancia es que la energía solar es la energía
renovable de mayor disponibilidad sobre la tierra.

Hasta esta unidad, se te proporcionaron los datos y conceptos sobre la radiación solar,
así como los elementos necesarios para el posicionamiento del sol y del captador solar.
Además, se te presentó una breve introducción sobre la utilización de la energía solar
térmica en nuestro país.

En las siguientes unidades, se estudiará la clasificación de los sistemas termosolares


terminando con un diseño del mismo apoyándote en los conocimientos obtenidos durante
el estudio de esta unidad.

Lo aprendido en esta unidad sirve de base para las subsiguientes unidades, donde
conocerás las diversas tecnologías que transforman la energía solar en energía térmica y,
finalmente, tengas la habilidad de diseñar un sistema termosolar.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 31


Diseño de sistemas termosolares
U1 Introducción a la energía solar

Fuentes de consulta

1. Duffie and Beckman (1980). Solar engineering of thermal processes. EU: John
Wiley and Sons.

2. Sanchez Maza, M.A (2008). Energía solar térmica. México: Limusa.

3. Esa y NASA. (2013). Solar and Heliospheric Observatory (SOHO). Recuperado de


http://sohowww.nascom.nasa.gov/data/realtime/eit_304/512/

4. Geofísica UNAM (2013). Mapas estacionales de irradiación solar global para la


República Méxicana. Recuperado de
http://www.geofisica.unam.mx/ors/irradiacion.php

5. Hukseflux (2013). Solar sensor. Recuperado de


http://www.hukseflux.com/product_group/solar-sensors

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 32

También podría gustarte