Está en la página 1de 94

Institución Educativa San José

Correo electrónico: iesanjose@semmonteria.gov.co

MANUAL DE
CONVIVENCIA
Este manual de convivencia escolar es una invitación que se hace a la
comunidad educativa de la Institución Educativa San Jose, a recorrer
con criterios unificados, justos e incluyentes, caminos que permitan el
encuentro, la formación y la realización de niños, niñas, adolescentes
y adultos para que puedan aportar todas sus capacidades al
mejoramiento y el desarrollo de las sociedades del presente y del
futuro.

Montería
2021
PRESENTACION

El Manual de Convivencia de la Institución Educativa San José, es una


herramienta diseñada y construida para permitir el logro de los objetivos
propuestos en el Proyecto Educativo Institucional en un tiempo y un
espacio para vivir juntos y aprender a ser personas en ambientes sanos,
alegres y en paz consigo mismo con el otro y lo otro.

En el Manual se incluye las normas y procedimientos establecidos


asimilados unos y construidos otros en forma participativa y democrática
por cada uno de los estamentos que conforman la Comunidad Educativa
siguiendo los lineamientos de su filosofía, La Ley General de Educación
115 de 1994, el artículo 17 del Decreto Reglamento 1860, la Ley 715 de
2002, Los Derechos y Deberes del Niño, El Código de la Infancia y la
Adolescencia ley 1098 de 2006 la Constitución Política de Colombia de
1991, la nueva ley 1620 de 2013 de Marzo 15 “matoneo escolar” y
“bullying” por la cual se crea el sistema Nacional de convivencia escolar y
formación para el ejercicio de los derechos humanos, la sexualidad y
prevención y mitigación de la violencia escolar y el decreto reglamentario
1965 de 2013. Asimismo, se establece la aplicación de la plataforma
SIUCE, que es el Sistema de Información Unificado para Convivencia
Escolar.

Para la Institución Educativa “San José” los sujetos del presente Manual
son los miembros de la Comunidad Educativa constituida por los padres
de Familia, los estudiantes, los profesores, el personal administrativo, de
servicios generales, amigos y vecinos, sector productivo, líderes
comunitarios y directivos quienes con su participación y aval asumen el
compromiso de promover, estimular, preservar y cumplir todas sus
decisiones, actividades y comunicaciones que en él reflejen.

El Manual de Convivencia es un instrumento de construcción colectiva,


dinámico, acordado y socializado por todos, su cumplimiento garantiza
espacios de bienestar, amables y seguros, que favorecen el aprendizaje y
una buena calidad de vida. Debe entenderse como una herramienta que
permite al estudiante lograr nuestro perfil, valor que ha sido la razón por la
cual los padres han elegido esta Institución Educativa para su educación.

Por su carácter y alcances, este no es más que una declaración de


intenciones e ideales que los miembros de la Comunidad Educativa de la
Institución Educativa “San José” nos proponemos como derrotero para el
desarrollo de una convivencia segura y satisfactoria para todos sus
componentes, sin distingo ni discriminación. Es un documento para la
reflexión, antes que una norma o prescripción de conducta para lo cual
todos debemos estudiarlo constantemente para tratar de aplicarlo a
conciencia y consecuentemente.

Se espera que sea la experiencia de la vida comunitaria la que confirme o


corrija el rumbo que idealmente hemos consignado en este Manual. Los
casos particulares y las coyunturas concretas de cada día se resolverán
apelando al buen sentido y la lealtad de los responsables, para lo cual este
Manual será fundamental pero no decisivo.

Con el transcurrir de la vida en comunidad se espera que se vayan


aclarando las decisiones tomadas y a la vez validando lo que se considere
apropiado o modificar las limitaciones de los principios aquí consignados, el
Consejo Académico o el Consejo Directivo promoverán ante las demás
instancias de la Comunidad Educativa las modificaciones o complementos
que se estimen necesarios.

Para efectos del presente Manual de Convivencia se deben tener en cuenta las
siguientes definiciones de acuerdo con el artículo 39, del título IV en su capítulo II
del decreto 1965 de 2013:

1. Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una


incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas frente a sus
intereses.

2. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los


conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que
afectan la convivencia escolar, como: altercados, enfrentamientos o riñas entre
dos o más miembros de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno
es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud
de cualquiera de los involucrados.

3. Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la


comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de la
comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión
escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica.
a. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al
cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones,
cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.
b. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar,
humillar, atemorizar, descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas
y amenazas.
c. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar,
humillar, atemorizar o descalificar a otros.
d. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las
relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y
difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen
que tiene la persona frente a otros.
e. Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a
otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos
íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos
sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de
texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la
identidad de quien los envía.

4. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013,


es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión,
intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento
deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato
psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o
adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes
mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a
lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes
contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia
o complicidad de su entorno.

5. Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley


1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de
información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos
online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.

6. Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146


de 2007, "se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo
acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente,
utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional
condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes
entre víctima y agresor".
7. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda
situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos
de los niños, niñas y adolescentes.

8. Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es


el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan
para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de
su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sido
vulnerados.

JUSTIFICACIÓN

La Institución Educativa San José, a través de su PEI, promoverá mecanismos


para inculcar en los educandos y en sus familias un código de no violencia en la
convivencia social. Implementará estrategias que manejen la discusión
respetuosa, la disciplina, el amor y la negociación de conflictos, es por esto que el
ejercicio de la normatización en la Institución Educativa San José del Municipio de
Montería, debe hacerse sobre la base de la pedagogía centrada en la persona,
para formar estudiantes con carácter humano, social y cultural.

No se concibe la norma como un instrumento para reprimir, sino como un


mecanismo para formar y garantizar la convivencia armónica, la democracia, la
participación y el respeto por el otro.

Se considera la tolerancia como uno de los pilares básicos de la convivencia,


conscientes de que ser tolerantes no significa ser sumisos, conformistas,
permisivos o acríticos. La convivencia ha de proporcionar el espacio de
participación teniendo en cuenta que la tolerancia, a de llevar a la concertación, al
respeto por las diferencias y a la mediación frente a la resolución de conflictos
para fortalecer las relaciones interpersonales. Sin la existencia de una
normatividad racional y personalizante es imposible formar personas para convivir
en una sociedad ordenada, justa, libre y responsable.

La Institución Educativa “San José”, como toda Comunidad Educativa requiere de


normas de convivencia que induzcan a sus miembros a adquirir compromisos
personales para actuar de una manera adecuada en el uso de la libertad con
sentido de responsabilidad, de pertenencia enmarcados en el respeto individual y
colectivo.
Tener el MANUAL DE CONVIVENCIA, significa comprometerse como estudiante,
docente, padre, madre y/o acudiente, en aceptación serena, confiada y libre de un
instrumento educativo que ayudará a la formación integral de los distintos
estamentos educativos.

La labor educativa, es en la Institución Educativa “San José” una acción cada vez
más altruista en la medida que proyecta al niño(a) y al joven al bien de sí mismo
con referencia en el otro.

Educar es lograr que el educando adopte una actitud positiva frente a los valores
para que, al apreciarse internamente los viva, los realice, y los proyecte en una
sociedad que cada vez más, necesita de mejor calidad de la educación en el
aspecto de valoración y compromiso. Nuestro manual de convivencia es necesario
para poder convivir y trabajar juntos por el logro de objetivos comunes en un
momento y sitio donde hay muchas personas diferentes, pero interrelacionadas
por algo que les es común, los valores, que en nuestra Institución son
fundamentales para la buena acción educativa.
El manual de convivencia escolar es pensado para vivirlo en un ambiente de
familia, de reciprocidad, de equidad en las relaciones interpersonales. Brinda a los
miembros de la comunidad educativa espacios de participación, favorece la
consolidación, la toma de decisiones compartidas y el ejercicio de la autonomía.
Este manual está concebido como un instrumento que guía hacia la convivencia
más armónica y disciplinada. Proporciona además las herramientas éticas,
morales y valorativas que cada alumno debe asumir para moldear su personalidad
con criterios de justicia y verdad.

LA CONVIVENCIA ESCOLAR

La convivencia escolar representa esos diferentes momentos de relación que se


tejen en la vida comunitaria y propician escenarios de aprendizaje colectivos e
individuales.

“La convivencia escolar resume el ideal de la vida en común entre las personas
que forman parte de la comunidad educativa, partiendo del deseo de vivir juntos
de manera viable y deseable a pesar de la diversidad de orígenes (Mockus, 2002).
Así mismo, esta se relaciona con construir y acatar normas; contar con
mecanismos de autorregulación social y sistemas que velen por su cumplimiento;
respetar las diferencias; aprender a celebrar, cumplir y reparar acuerdos, y
construir relaciones de confianza entre las personas de la comunidad educativa
(Mockus, 2003).
Sin embargo, aprender a convivir es un proceso que se debe integrar y cultivar
diariamente en todos los escenarios de la escuela (Pérez-Juste, 2007). Se deben
favorecer entonces ambientes de aprendizaje democráticos donde la participación
y la construcción de identidad desde la diferencia sean centrales” (MEN. Guía 49.
Guías Pedagógicas para la convivencia escolar. Pág. 25).

Desde la Pedagogía del Acompañamiento como principio de formación del Ser


Humano se propende por moldear la forma de actuar de la persona, que sus
comportamientos respondan al crecimiento integral, formación de hábitos,
disciplina y responsabilidad con la toma de decisiones respetando el derecho del
otro. El cumplimiento de un deber es la respuesta al nivel de conciencia de la
persona en su proyecto de vida bajo el contexto de formación que lo acoge. Por
ello, hemos dispuesto un procedimiento para su tratamiento:

Diálogo Formativo: Escuchar en primera instancia al estudiante y darle la


posibilidad de modificar su comportamiento a partir de la conversación reflexiva.

Acuerdo: Persuadir al estudiante de las implicaciones que trae sobre sus


derechos el incumplimiento de los deberes y dejar constancia escrita en los
medios de comunicación institucional de los compromisos establecidos.

Notificación. Informar al padre de familia y/o acudiente del incumplimiento


reiterativo del estudiante con sus deberes para acompañar el proceso formativo.

Acción reparadora o de reivindicación: Desarrollar estrategias o jornadas de


reflexión dentro de las instalaciones del colegio que contribuyan a tomar
conciencia de la importancia del cumplimiento de su deber y el respeto de los
derechos del otro.

Parágrafo: Siguiendo el debido proceso, el incumplimiento reiterativo de los


deberes establecidos será motivo de análisis por parte de las instancias
correspondientes en relación a situaciones que alteran negativamente el clima
escolar, y acorde con lo estipulado en el Manual de Convivencia.

EL CLIMA ESCOLAR

Caracterización de clima escolar de la Institución Educativa San José.

Es reflexivo, conciliador, dinamizador, respetuoso y participativo que genera


ambientes positivos, donde las personas experimentan que es más constructivo
convivir con una buena disposición para aprender y cooperar en los procesos de
crecimiento y transformación personal y grupal.

Los factores que caracterizan el clima escolar están condicionados por el tipo de
prácticas que se realizan en el aula, por las condiciones físicas y ambientales, por
la personalidad e iniciativas de los docentes, por la homogeneidad o
heterogeneidad del grupo, por el direccionamiento estratégico, po la coherencia en
las propuestas y tendencias del Proyecto Educativo Institucional, por la claridad
con que se explicitan las normas, por el entono social, por la participación de los
padres de familia en los proceso y por los tipos de relaciones que se planean:

1. Docente-estudiante, mediado por el currículo: Dentro de esta se despliegan


roles, se adquieren normas, se organizan subsistemas de poder, de valores, de
actitudes, que terminan dando sentido a las experiencias cotidianas.
2. Estudiante- personal directivo y administrativo: Esta relación facilita y fortalece
procesos de acompañamiento a nivel integral.
3. Estudiante-estudiante: Este tipo de relación genera lazos afectivos y de
comunicación dentro de los grupos, propiciando ambientes fraternos.
4. Institución -familia: Esta relación permite conocer los tipos de familia y sus
dinámicas y a su vez da herramientas para un acompañamiento funcional que
determina corresponsabilidad en el compromiso de la formación integral.
5. Institución-entorno: Esta relación dinamiza el tipo de formación y desarrollo de
competencias para una sociedad necesitada de valores humanos y cívicos.
6. Docente –comunidad educativa: Dicha relación está dada a través de las
políticas institucionales y demás normas que buscan la sana convivencia laboral y
la identificación con la filosofía institucional. Ante incumplimiento se da inicio a un
debido proceso disciplinario dando cumplimiento a lo estipulado en el contrato
laboral.
7. Estudiante – Personal de apoyo:
8. Padres de Familia – Personal de apoyo:
Estas relaciones llevan a consolidar acciones formativas y correctivas tales como:
Intervención individual y grupal, formación para el ejercicio de los derechos
humanos sexuales y reproductivos, prevención y mitigación de violencia escolar,
orientación vocacional y profesional, apoyo y seguimiento a procesos integrales,
programas de inclusión a estudiantes con necesidades educativas especiales,
escuela y talleres a padres de familia, entre otros.
TITULO PRELIMINAR

FILOSOFIA, MISIÓN, VISIÓN, PRINCIPIOS Y OBJETIVOS.

FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN
La Institución Educativa “San José” es de carácter oficial y brinda una educación
con base en valores democráticos, disciplina y tolerancia; el amor al trabajo y a la
ciencia; una formación académica que permite al educando participar en el que
hacer de la vida diaria, que vincule al desarrollo de la ciencia y la cultura; una
educación religiosa con respeto y amor por los símbolos patrios, la cultura y el
saber.

MISIÓN
Brindar a los educandos de los niveles de Preescolar, Básica y Media Académica,
una educación integral inclusiva, acorde con las exigencias actuales, favoreciendo
plenamente la calidad y la competitividad del aprendizaje, basado en principios y
valores, para tener acceso a un conocimiento científico, técnico, tecnológico,
socio- cultural y deportivo, fomentando a la vez, la investigación a través de un
ambiente sano y con sentido de pertenencia.

VISIÓN
Para el 2021 la institución educativa San José, será líder regional con proyección
nacional, ofreciendo calidad, continuidad y cobertura. Formando personas
integrales, competentes, emprendedoras, críticas, reflexivas y creativas, capaces
de solucionar los problemas de su entorno, y preparados para enfrentar los retos
de la sociedad del conocimiento.

METAS

Las metas propuestas en el PEI, serán de permanente revisión, seguimiento y


actualización, entre las cuales se mencionan:
• Para el año 2021, la institución con base en los resultados de las pruebas
externas saber 11 se clasificará en el nivel A+.
• Contar con un equipo de docentes idóneos y actualizados, con un alto
sentido de pertenencia en pro del desarrollo integral del educando
• Cualificar el nivel cognitivo, procedimental y actitudinal del estudiante.
• Los directivos de la institución promoverán el trabajo en equipo del personal
vinculado a la institución para lograr resultados eficaces y eficientes.
• Tendremos padres de familia comprometidos con el proceso formativo de
sus acudidos.
• Conformar semilleros de investigación
• Establecer planes de mejoramiento institucional con la participación de la
comunidad educativa.
• Conformar la asociación de egresados y vincularlos en diversas
actividades deportivas, culturales, sociales y científicas
• Desarrollar procesos de cualificación y de formación permanente en
docentes y padres de familia.

OBJETIVOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA


1. Dar a conocer a todos los estamentos comprometidos con la vida
institucional, las bases sobre las cuales se sustenta la organización
educativa.
2. Comprometer a los padres de familia y/o acudientes en los procesos
educativos de los estudiantes de la Institución.
3. Formar un perfil de estudiante caracterizado por su autonomía, que le
prepare una proyección afectiva, familiar y social.
4. Contribuir con el sistema educativo en el logro de las políticas educativas
que sugiere la ley en donde se perfila un hombre nuevo para la sociedad
actual.
5. Comprometer a los padres de familia y/o acudientes en la búsqueda y
diseño de estrategias que generen nuevas formas de actuar en los
educandos de la Institución Educativa “San José”.
6. Crear en los estudiantes una conciencia ético- social que conllevan a la
adquisición de hábitos sociales, culturales, ecológicos, religiosos e
intelectuales.
7. Contribuir al desarrollo equilibrado de los jóvenes en la sociedad,
fundamentada en el respeto por la vida, basada en la autonomía, tolerancia,
la socialización, logrando una educación integral.
8. Establecer las pautas de comportamiento individual y social de cada uno de
los estamentos de la comunidad educativa, que permitan una sana
convivencia, fundamentada en los valores del respeto, solidaridad, la
tolerancia y la aceptación del otro.
9. Fomentar en los estudiantes una conciencia ética y moral que conlleve a la
adquisición y práctica de buenos hábitos intelectuales, religiosos, sociales,
culturales y ecológicos.
10. Unificar criterios que ayuden a la buena organización, comportamiento y
marcha general de la Institución, que permiten la convivencia civilizada y el
espíritu participativo de la comunidad educativa.
11. Comprometer a la comunidad educativa en la formación integral de los
educandos, estableciendo criterios de estímulos y acciones pedagógicas.
12. Concientizar a la comunidad educativa, de su importante decisión, del
compromiso que tiene frente al conflicto social.
13. Establecer clara la ruta de atención integral para atender los casos en los 4
componentes, promoción, prevención, atención y seguimiento para de esta
manera tener claro todos los aspectos del debido proceso, de esa manera
garantizárselo a todos los miembros de la comunidad educativa y asimismo
dado el caso, cuando se trata de los estudiantes hacer los reportes
pertinentes en la plataforma SIUCE.

IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN

La Institución Educativa “San José” es de carácter oficial, de naturaleza mixta, con


reconocimiento de estudios según resolución N° 0746 de junio 12 de 2009, de la
Secretaria de Educación del Municipio de Montería, en los niveles de Preescolar,
Básica y Media Académica.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Para que exista la verdadera convivencia es necesario demarcar límites claros y


precisos en los estudiantes para así poder conseguir que éste desde su entorno
sea capaz de interiorizar la norma como instrumento único de la verdadera
participación ciudadana.
Es el hombre el responsable de sí mismo, y es quien debe construir su propia
convivencia atendiendo a las normas y leyes ordinarias estipuladas, teniendo en
cuenta las actuaciones de cada día.
La organización de un grupo determinado, permite establecer metas comunes que
conduzcan a incrementar el respeto por las diferencias individuales, ya que el
quehacer educativo es amplio y articulado; en él se debe coordinar el conjunto de
la cultura hacia la formación de los y las estudiantes, ayudándole a actuar en la
realidad y asumir los compromisos de un ciudadano digno de la patria.
Enmarcados en la Constitución Política de Colombia de 1991, artículos
1,2,5,7,10,13,16,18,19,20,27,41,43,44,52,67,68,70,79 y 95.
Ley General de Educación 115 en los artículos
1,5,7,13,14,16,20,21.22,23,24,25,30,31,32,50 56,64,69,87. Código de la infancia y
la adolescencia ley 1098 de 2006, Decreto 1860 de 1994, articulo 17.
Ley 715 de 2001, decreto 1290 de 2009, decreto 1850 de 2002,
decreto 1286 de 2005,
La ley 1620 de 2013 Por la cual se crea el sistema Nacional de convivencia
escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la sexualidad y
prevención y mitigación de la violencia escolar,
Decreto Reglamentario 1965 de 2013, Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de
2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el
ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la
Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.
y demás normas complementarias y conexas que rigen el Sistema Educativo
Colombiano.
Decreto 1470 de 2013, el cual reglamenta el apoyo académico especial regulado
en la ley 1384 de 2010 y la ley 1388 2010, para población menor de 18 años.

Confiamos que nuestro Manual de Convivencia no sea pródigo en normas inútiles


y así todos podamos reconocer la esencialidad de nuestra normatividad, siempre
en miras al verdadero acompañamiento para con los jóvenes centro único de
nuestra responsabilidad.

TITULO I
DE LA INSTITUCION Y SUS ESTUDIANTES

SECCIÓN PRIMERA

CAPITULO I

DE LA INSTITUCION EDUCATIVA.

ARTÍCULO 1. CARACTERIZACIÓN:
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSE es una institución educativa de
carácter público y naturaleza mixta aprobada legalmente por el Ministerio de
Educación Nacional y la Secretaria de Educación del Municipio de Montería con la
resolución № 0746 de junio 12 de 2009, para impartir enseñanza formal en los
niveles de educación Preescolar, Básica y Media Técnica; en calendario A.
Su domicilio está ubicado en el Municipio de Montería, calle 39 No 16B – 55
Barrio San José.

ARTÍCULO 2. ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO ESCOLAR


El organigrama que a continuación se presenta, define el ordenamiento
administrativo de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN JOSE”, con sus cuadros
directivos, líneas jerárquicas de asesoría y coordinación:
El gobierno escolar está conformado por:
(Ley 115 del 94, Art. 142 y Decreto 1860 del 94, Arts. 19 y 20)
▪ El Consejo Directivo.
▪ El rector.
▪ El Consejo Académico

Además, el gobierno escolar contará con los siguientes organismos:


POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

▪ El comité de convivencia.
▪ Las comisiones de Evaluación y Promoción

POR LOS ESTUDIANTES


▪ El consejo de Estudiantes (Decreto 1860 / 94, Art. 29)
▪ El representante de los estudiantes (Ley 115 del 94, Art. 93)
▪ El personero de los estudiantes (Ley 115 del 94, Art. 94 y decreto 1860, Art.
28)

POR LOS PADRES DE FAMILIA


▪ La ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA (Corte constitucional sentencia
041 de 28 febrero 94; Decreto 1286 de 2005; Ley 115 del 94, Arts. 4 y 7; y
decreto 1860 del 94 Art. 30). Es una entidad jurídica de derecho privado, sin
ánimo de lucro, que se constituye por la decisión libre y voluntaria de los
padres de familia de los estudiantes matriculados en un establecimiento
educativo.
▪ El Consejo de Padres de Familia (Decreto 1286 de 2005)

ARTÍCULO 3. DEL CONSEJO DIRECTIVO.

El consejo directivo estará conformado por:


El Rector de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN JOSE”, quien lo presidirá y
convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo
considere necesario. En ausencia del rector estas funciones serán asumidas por el
Coordinador Académico.
Dos representantes de los padres de familia, elegidos del seno del consejo de
padres de familia. Salvo la excepción consagrada en el parágrafo 2 del Art. 9 del
decreto 1286 de 2005. Solo podrán ser reelegidos por un período adicional.
Un representante del sector productivo.
Un representante de los ex alumnos.
Dos profesores de la Institución.
Un representante de los estudiantes.

PARÁGRAFO. DECISIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO


Las decisiones del consejo directivo se tomarán por mayoría simple de quienes lo
conforman.

ARTÍCULO 4. FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO.


Las funciones del consejo directivo serán las siguientes:
Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la Institución y que no
estén delegadas como competencia a otra autoridad en el presente manual o en
las normas educativas vigentes.
Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y
administrativos con los estudiantes del establecimiento educativo y después de
haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o manual de
convivencia.
Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución.
Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del
currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaria de
Educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para que verifiquen el
cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos.
Estimular y controlar el buen funcionamiento de la Institución Educativa.
Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del
alumno que han de incorporarse al reglamento o manual de convivencia. En
ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.
Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal
administrativo de la institución y hacer las recomendaciones a que haya lugar.
Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras
instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.
Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.
Reglamentar los procesos electorales que deben darse al interior de la Institución
respecto del desarrollo del gobierno escolar.
Promover la evaluación y actualización permanente del P.E.I. y decidir sobre las
propuestas de modificación que se le presenten, previa consulta con el consejo
académico.
Promover la elaboración del manual de convivencia de la Institución y adoptarlo.
Crear las reglamentaciones internas pertinentes a fin de ponerlo en práctica,
hacerlo cumplir y servir de máxima autoridad en la adopción de las reformas que
se le introduzcan.
Participar en la elaboración de los criterios de selección admisión y permanencia
de los alumnos en la Institución Educativa “San José”.
Darse su propio reglamento.

PARÁGRAFO. ACTAS Y ACUERDOS DEL CONSEJO DIRECTIVO.


De cada reunión del consejo se levantará un acta. Sus decisiones se formalizarán
mediante acuerdos. Tanto las actas como los acuerdos deben ser firmados,
publicados o notificados según el caso por el rector y la secretaria del consejo
directivo.

ARTÍCULO 5. DEL RECTOR Y SUS FUNCIONES.


Es el orientador del proceso educativo y el representante legal ante las
autoridades educativas. En tal calidad, además de las actividades que le
corresponde realizar de acuerdo con lo previsto en el reglamento interno de
trabajo o manual de funciones de la Institución, en el manual de convivencia y en
otras normas vigentes; con relación al gobierno escolar tiene las siguientes:
Decidir o dar el trámite correspondiente a las situaciones académicas, de
convivencia y extraacadémicas que se sometan a su conocimiento de acuerdo con
su competencia y el conducto regular establecido.
Producir las resoluciones internas y los demás actos de administración propios de
sus funciones, así como los actos necesarios para hacer cumplir las decisiones de
los consejos y demás organismos del establecimiento.
Coordinar el trabajo de los consejos, comités y organismos de la Institución
Educativa en procura de la armonía con los fines, objetivos y filosofía
Institucionales.
Dirigir la preparación del Proyecto Educativo Institucional con la participación de
los distintos actores de la comunidad educativa.
Presidir el Consejo Directivo y el Consejo Académico de la institución y coordinar
los distintos órganos del Gobierno Escolar.
Representar el establecimiento ante las autoridades educativas y la comunidad
educativa.
Formular planes anuales de acción y de mejoramiento de calidad, y dirigir su
ejecución.
Dirigir el trabajo de los equipos docentes y establecer contactos interinstitucionales
para el logro de las metas educativas.
Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al
personal docente y administrativo y reportar las novedades e irregularidades del
personal a la secretaría de educativos distrital, municipal, departamental o quien
haga sus veces.
Administrar el personal asignado a la Institución en lo relacionado con las
novedades y los permisos.
Participar en la definición de perfiles para la selección del personal docente y en
su selección definitiva.
Distribuir las asignaciones académicas, y demás funciones de docentes, directivos
docentes y administrativos a su cargo, de conformidad con las normas sobre la
materia.
Realizar la evaluación anual de desempeño de los docentes directivos docentes y
administrativos a su cargo.
Imponer las sanciones disciplinarias propias del sistema de control interno
disciplinario de conformidad con las normas vigentes.
Proponer a los docentes que serán apoyados para recibir capacitación.
Suministrar información oportuna al departamento, distrito o municipio, de acuerdo
con sus requerimientos.
Responder por la calidad de la prestación del servicio en su Institución.
Rendir un informe al Consejo Directivo de la Institución Educativa al menos cada
seis meses.
Administrar el fondo de servicios educativos y los recursos que por incentivos se le
asignen en los términos de la presente ley.
Publicar una vez al semestre en lugares públicos y comunicar por escrito a los
padres de familia, los docentes a cargo de cada asignatura, los horarios y la
asignación académica de cada uno de ellos.
Las demás que le asigne el gobernador o alcalde para la correcta prestación del
servicio educativo.

ARTÍCULO 6. DEL CONSEJO ACADEMICO.


El Consejo Académico estará integrado por:
El rector de la Institución Educativa, quien lo presidirá.
El Coordinador quien en ausencia del rector lo presidirá.
Los jefes de cada área, definidas en el plan de estudios y;
El Orientador Escolar.

ARTÍCULO 7. FUNCIONES DEL CONSEJO ACADEMICO.


Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del
Proyecto Educativo Institucional.
Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento introduciendo las
modificaciones y ajustes de acuerdo con el procedimiento previsto en las normas
que lo regulan.
Organizar el plan de estudio y orientar su ejecución
Participar en la Evaluación Institucional anual
Integrar los consejos de los docentes para la evaluación periódica del rendimiento
y la promoción de los educandos, asignarles sus funciones y supervisar el proceso
general de evaluación.
Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa.
Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya
el Proyecto Educativo Institucional.
Establecer estímulos de carácter académico para docentes y alumnos y colaborar
en la búsqueda de recursos económicos para su cubrimiento cuando ello sea
necesario.
Tomar las decisiones que afecten el rendimiento académico de la Institución
Educativa, resolver los conflictos que se presenten entre docentes y de estos con
los alumnos, de acuerdo con su competencia y el conducto regular establecido.
Elaborar y presentar al rector, el programa de capacitación docente y las
necesidades de ayudas y recursos didácticos requeridos por cada una de las
secciones y áreas.
PARAGRAFO: Las reuniones ordinarias del Consejo Académico se realizarán por
lo menos, una vez al mes. En los puntos de orden del día se incluirá el informe de
las comisiones de trabajo para oficializar sus decisiones. En caso de presentarse
algún acontecimiento que afecte la vida académica Institucional, el Consejo
Académico se reunirá en forma extraordinaria en cualquier época, y tendrá como
único punto del orden del día el análisis de la situación presentada.
Ningún miembro del Consejo Académico estará exento de asistir a las reuniones
ordinarias y/o extraordinarias. Salvo en caso de fuerza mayor, enfermedad o
calamidad doméstica.
La duración de las reuniones ordinarias del Consejo será máxima de dos (2)
horas, tiempo en el cual será obligatoria la permanencia de la totalidad de los
miembros del Consejo.
El Consejo Académico podrá deliberar y tomar decisiones con la mitad más uno
de los asistentes.
En caso de ausencia forzosa del Rector, las reuniones serán presididas por la
Coordinación Académica.

ARTÍCULO 8. DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA.


De acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 12 de la Ley 1620 de marzo de 2013,
se crea el Comité Escolar de Convivencia el cual estará integrado por: - El rector
del establecimiento educativo, quien preside el comité.
- El personero estudiantil.
- El docente con función de orientación (psicóloga)
- El coordinador de Convivencia cuando exista este cargo.
- El presidente del consejo de padres de familia.
- El presidente del consejo de estudiantes.
- Un docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.

PARÁGRAFO: El comité podrá invitar con voz, pero sin voto a un miembro de la
comunidad educativa o al consejo de grupo, conocedor de los hechos, con el
propósito de ampliar información.
En el artículo 13 de la Ley 1620 de 2013 se establecen como funciones del Comité
Escolar de Convivencia las siguientes:
1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre
docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre
docentes.
2. Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la
convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre
los miembros de la comunidad educativa.
3. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, pro-
gramas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se
adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad
educativa.
4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones
conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los
miembros de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en
procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad
educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia,
acudiente o un compañero del establecimiento educativo.
5. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el
artículo 29 de esta Ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso
escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración
de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este
comité de acuerdo con lo establecido en el Manual de Convivencia, porque
trascienden del ámbito escolar y revistan las características de la comisión de una
conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o
autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.
6. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y
evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos sexuales y
reproductivos.
7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el
Manual de Convivencia, y presentar informes a la respectiva instancia que hace
parte de la estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación
para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y
Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido
el comité.
8. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la
flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de
estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para
determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la
ciudadanía.

PARÁGRAFO: Este comité debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar
lo correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos
relacionados con la elección y permanencia en el comité del docente que lidere
procesos o estrategias de convivencia escolar.

ARTÍCULO 10. DE LA REPRESENTACION DE LOS ESTUDIANTES.


En la Institución Educativa “San José”, existirán básicamente tres estamentos de
representación de los estudiantes:
El consejo de los estudiantes.
El personero de los estudiantes.
El representante de los estudiantes.

PARÁGRAFO 1. DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES.


Es el máximo organismo colegiado de participación de los estudiantes. Estará
integrado por los voceros o representantes de cada uno de los grados que ofrece
la Institución Educativa “San José”. Para tal designación, el consejo directivo
deberá convocar dentro de las 4 primeras semanas del calendario académico, a
sendas asambleas integradas por los alumnos de cada grado, con el fin de que
elijan mediante votación secreta su vocero estudiantil para el año lectivo en curso.
Los alumnos del nivel preescolar y los de los cuatro primeros grados de primaria
(Preprimaria, 1º, 2º, y 3º) serán convocados a una asamblea conjunta para elegir
un vocero único entre los estudiantes que cursan el tercer grado.
Al consejo de estudiantes le corresponde darse su propia organización interna,
realizar las actividades afines o complementarias que se le atribuyan y elegir y
asesorar al representante de los estudiantes ante el consejo directivo.
PARÁGRAFO 2. DEL PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES.
El personero de los estudiantes será un alumno que curse el grado 11º. Que
estará encargado de propiciar el ejercicio de los deberes y derechos de los
estudiantes, consagrados en la constitución política colombiana, las leyes, los
reglamentos y en el presente manual. De acuerdo con ello entre otras tendrá las
siguientes funciones:
1. Promover el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes
estudiantiles, consagrados en la Constitución Política, en las leyes y
decretos vigentes en este Manual, para lo cual podrá utilizar los medios de
comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del consejo
de estudiantes y organizar foros y seminarios.
2. Recibir y evaluar los reclamos presentados por los alumnos sobre lesiones
a sus derechos y las formuladas por cualquier persona de la comunidad,
por incumplimiento de los deberes de los alumnos.
3. Asistir a las reuniones del Consejo Directivo, cuando la necesidad lo
requiera.
4. Apelar ante el Rector, las solicitudes propias o a petición de terceros que
considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y
facilitar el cumplimiento de sus deberes.
5. Hacer parte de los procesos disciplinarios como defensor del infractor o la
institución.
6. Fiscalizar las reuniones del Consejo de Estudiantes.
7. Rendir informe bien sea al Consejo de Estudiantes, al Consejo Directivo, o
bien a ambos, de los aspectos negativos y positivos, que merezcan tenerse
en cuenta para la formación de la comunidad.
8. Presentar los recursos ordinarios o extra-ordinarios consagrados en la ley o
en el manual de convivencia, ante los funcionarios o instancias
correspondientes, respecto de las decisiones que nieguen o no satisfagan
completamente las peticiones realizadas.
El personero de los estudiantes será elegido dentro de los treinta (30) días
calendario, siguientes al de la iniciación de clases de cada período lectivo. Para tal
efecto el rector convocará todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo
por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto.
El ejercicio del cargo de personero de los estudiantes es incompatible con el de
representante de los estudiantes ante el consejo directivo.

PARAGRAFO 3. CONTRALOR ESCOLAR


Será un estudiante de grado décimo matriculado en la institución educativa que
será elegido democráticamente por los estudiantes matriculados. Será quien lidere
la Contraloría Estudiantil. Es requisito para ser candidato a Contralor Estudiantil
presentar el plan de Acción. Este cargo es incompatible con el de Personero
Estudiantil y con el de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.

FUNCIONES DEL CONTRALOR ESCOLAR

1. Contribuir en la creación de una cultura del control social, del cuidado, buen uso
y manejo de los recursos y bienes de la institución a través de actividades
formativas y/o lúdicas con el apoyo de la institución y la Contraloría Departamental
2. Promover los derechos ciudadanos relacionados con los principios de
participación ciudadana y el ejercicio del control social en la institución con el
apoyo de la Contraloría Departamental.
3. Velar por el mejoramiento de la calidad educativa.
4. Promover la enseñanza, educación y el respeto por los derechos humanos
dentro y fuera de la institución educativa.
5. Presentar en la institución educativa y fuera de ella un ambiente sano y libre de
contaminación, así como la preservación de los recursos naturales.
6. Presentar una rendición de cuentas semestralmente sobre sus actuaciones en
el ejercicio de sus funciones.
Las demás que le sean asignadas.

PARÁGRAFO 4. DEL REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES


(Ley 115 del 94, Art. 93).

El representante de los estudiantes es un alumno perteneciente al consejo de


estudiantes y delegado por este al consejo directivo. La designación se hará
mediante voto secreto previa postulación voluntaria o del mismo consejo. Será
elegido quien obtenga el mayor número de votos y se hará en el periodo de
elección del personero o con un plazo máximo de ocho días calendario luego de
elegido el consejo de estudiantes.

ARTÍCULO 11. DE LA REPRESENTACION DE LOS PADRES DE FAMILIA.


Los padres de familia estarán representados por la asociación denominada
Asociación de Padres de Familia de la Institución Educativa “San José”, y el
consejo de padres de Familia los cuales se organizarán como a continuación se
establece.
PARÁGRAFO 1. DE LA ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA
El consejo directivo de la Institución Educativa San José promoverá la formación
de una asociación de padres de familia para lo cual el rector o director citará a una
asamblea constitutiva y facilitará el funcionamiento de esta o de la ya existente,
suministrará espacio o ayudas de secretaría, contribuirá en el recaudo de cuotas
voluntarias de sostenimiento y apoyará sus iniciativas viables, y permitidas
legalmente. Sin perjuicio que el pago de dicha cuota sea requisito para pertenecer
a los estamentos que conforman la asociación de padres de familia de la
Institución Educativa “San José”.
La asociación de padres además de las funciones que su reglamento determine,
podrá desarrollar actividades como las siguientes:
1. Apoyar la ejecución del proyecto educativo institucional y el plan de
mejoramiento del establecimiento educativo.
2. Promover la construcción de un clima de confianza, tolerancia y respeto
entre todos los miembros de la comunidad educativa.
3. Promover los procesos de formación y actualización de los padres de
familia.
4. Apoyar a las familias y a los estudiantes en el desarrollo de las acciones
necesarias para mejorar sus resultados de aprendizaje.
5. Promover entre los padres de familia una cultura de convivencia, solución
pacifica de los conflictos y compromiso con la legalidad.
6. Facilitar la solución de los problemas individuales y colectivos de los
menores y propiciar acciones tendientes al mejoramiento de su formación
integral de conformidad con lo establecido en el artículo 315 del Decreto
2737 de 1989.
7. Velar por el cumplimiento del P.E.I. y su continua evaluación, para lo cual
podrá contratar asesorías especializadas.
8. Promover y desarrollar programas de formación de padres y de cualquier
otro estamento de la institución para facilitar el cumplimiento de la tarea
educativa que le corresponde.
9. Contribuir al proceso de constitución y permanencia del consejo de padres
de familia, como apoyo a la función pedagógica que les compete.

PARÁGRAFO 2. DEL CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA


El consejo de padres de familia es un órgano de participación de los padres de
familia del establecimiento educativo destinado a asegurar su continua
participación en el proceso educativo y a elevar los resultados de calidad del
servicio. Estará integrado por mínimo un (1) y máximo tres (3) padres de familia
por cada uno de los grados que ofrezca el establecimiento educativo, de
conformidad con lo que establezca el Proyecto Educativo Institucional PEI.
Durante el transcurso del primer mes del año escolar contado desde la fecha de
iniciación de las actividades académicas, el rector o director del establecimiento
educativo convocará a los padres de familia para que elijan a sus representantes
en el consejo de padres de familia.
La elección de los representantes de los padres para el correspondiente año
lectivo se efectuará en reunión por grados, por mayoría, con la presencia de, al
menos, el cincuenta por ciento (50%) de los padres, o de los padres presentes
después de transcurrida la primera hora de iniciada la reunión.
La conformación del consejo de padres es obligatoria
El consejo de padres además de las funciones que su reglamento determine,
tendrá principalmente las siguientes:
1. Contribuir con el rector o director en el análisis, difusión y uso de los
resultados de las evaluaciones periódicas de competencias y las pruebas
de Estado (Pruebas SABER).
2. Exigir que el establecimiento con todos sus estudiantes participe en las
pruebas de competencias y de Estado realizadas por el Instituto
Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES.
3. Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que
organice el establecimiento educativo, orientadas a mejorar las
competencias de los estudiantes en las distintas áreas, incluida la
ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad.
4. Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los
objetivos planteados.
5. Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a
desarrollar estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el
afianzamiento de los aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de
estudio extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia
y especialmente aquellas destinadas a promover los derechos del niño.
6. Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y
concertación entre todos los estamentos de la comunidad educativa.
7. Presentar propuestas de mejoramiento del manual de convivencia en el
marco de la Constitución y la Ley.
8. Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y
mental de los educandos, la solución de las dificultades de aprendizaje, la
detección de problemas de integración escolar y el mejoramiento del medio
ambiente.
9. Elegir al padre de familia que participará en la comisión de evaluación y
promoción de acuerdo con el Decreto 1290 de 2009.
10. Presentar las propuestas de modificación del Proyecto Educativo
Institucional que surjan de los padres de familia de conformidad con lo
previsto en los artículos 14, 15 y 16 del Decreto 1860 de 1994.
11. Elegir los dos representantes de los padres de familia en el consejo
directivo del establecimiento educativo con la excepción establecida en el
parágrafo 2 del artículo 9 del presente decreto.

ARTÍCULO 12. DE LA JERARQUIA.


Los educadores de la Institución Educativa “San José”, para efecto de jerarquía y
subordinación administrativa, pedagógica y de convivencia, están organizados así:

El rector de la institución es la máxima autoridad unipersonal tanto para efectos


pedagógicos como disciplinarios.

Dependen del rector:


Los Coordinadores, quienes a su vez y de acuerdo con la competencia de cada
uno, son superiores jerárquicos de los jefes de área y de los docentes
Los docentes de cada área dependen para efectos académicos de los jefes de
área.
En lo que se refiere a la dirección de los cursos están los maestros tutores que se
denominaran directores de grupo.
En todo caso, además de lo dicho en el presente manual respecto de los
educadores, estos contaran con un manual de funciones que detallara: Funciones,
Deberes, Derechos y demás aspectos relativos con su permanencia en la
institución.

SECCIÓN SEGUNDA.

CAPITULO I.

DE LOS ALUMNOS

ARTÍCULO 13. ADQUISICION DE LA CALIDAD DE ESTUDIANTE.

Para adquirir la calidad de estudiante de la Institución Educativa “San José”, es


necesario, solicitarlo por sí mismo o a través de sus padres, representantes
legales o acudientes:
“Aceptar su filosofía y reglamento; haber sido oficialmente admitido en la
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN JOSE”, previo el lleno de los requisitos
previstos en este manual o previa aprobación de la solicitud de transferencia
y legalizar la matrícula”

PARÁGRAFO. ESTUDIANTES Y ACUDIENTES

En adelante cuando en este manual de convivencia se hable del estudiante se


entenderá este como integrante de la Institución y a sus padres o acudientes como
aquellos que los representan, en los casos en que se requiera del concurso de la
voluntad de estos como representantes legales de aquellos, de acuerdo con la
legislación civil colombiana y con la ley 1098 de2006 (Código de la infancia y la
adolescencia).

ARTÍCULO 14. PERDIDA DE LA CALIDAD DE ESTUDIANTE.

Se pierde la calidad de estudiante de la Institución Educativa “San José”:


1) Cuando no se formalice la renovación de matricula dentro de los plazos y con
el lleno de los requisitos previstos por la Institución Educativa “San José”.
2) Cuando así lo determine una medida disciplinaria, de manera temporal o
permanente, conforme a lo establecido en este manual y al debido proceso.
3) Por cierre del plantel.
4) Por retiro voluntario, bien sea que dicha voluntad provenga del alumno o del
padre de familia, representante legal o acudiente.
5) Cuando por obtener el título de bachiller académico se convierte en egresado.
6) Cuando se presente la repitencia de grado por tercera vez, por bajo nivel
académico y/o deficiencia disciplinaria de los estudiantes, decisión ésta
amparada en el seguimiento académico-comportamental que se le lleve al
estudiante debidamente evidenciado, teniendo como base el debido proceso y
como única instancia al Consejo Directivo de la Institución. Sentencia T-694/02

CAPITULO II

ADMISIONES Y MATRICULAS

ARTÍCULO 15. DE LA ADMISION

La admisión es el acto por el cual la Institución Educativa “San José” selecciona, y


admite a quienes de acuerdo con los requisitos y prioridades establecidas por la
institución pueden matricularse en algunos de los cursos que este ofrece.
ARTÍCULO 16. REQUISITOS DE ADMISION.

Para ser admitido en la Institución Educativa “San José” debe cumplir con los
procedimientos y requisitos que a continuación se señalan:
1) Adquirir, diligenciar y entregar el formulario de solicitud de inscripción en la
secretaría académica de la Institución Educativa “San José” en las fechas
determinadas.
2) Presentar examen de admisión para estudiantes nuevos.
3) Asistir a las entrevistas en las condiciones exigidas por la Institución Educativa
“San José”.
4) En caso de ser seleccionado obtener la orden de matrícula previa evaluación
de las entrevistas y de la revisión de antecedentes académicos y disciplinarios
(Observador del alumno).

ARTÍCULO 17. DE LA MATRICULA Y SUS REQUISITOS.


1) La matrícula es el acto jurídico contractual que permite la vinculación del
aspirante admitido como alumno regular de la Institución Educativa “San José”.
2) Se formaliza con la suscripción del contrato, previo el cumplimiento de todos los
requisitos señalados en este artículo y los especiales de que habla el artículo 18
del manual de convivencia, según se trate de matricula ordinaria, extra-ordinaria o
por traslado. Al momento de suscribir el acta, los padres o representante legal o
acudiente y el estudiante deberán firmar el contrato de matricula con la Institución
Educativa “San José”, aceptando todas las normas establecidas en este manual,
el cual se regirá por las reglas del derecho público.
3) Se realiza por una vez al ingresar a la institución y se podrá renovar para cada
año lectivo en la medida en que el alumno y sus padres o acudientes cumplan con
los requisitos exigidos para ello.

REQUISITOS PARA LA MATRICULA POR PRIMERA VEZ


El estudiante que ingrese a la institución por primera vez, para efectos de
matrícula, deberá cumplir con los siguientes requisitos:
1) Haber sido oficialmente admitido.
2) Presentarse en la hora y fechas indicadas por la Institución Educativa “San
José”, acompañado de sus padres, o de su representante legal, acudiente o
defensor de familia, con los siguientes documentos debidamente diligenciados:
a) Registro civil de nacimiento y cuando sea mayor de 7 años, fotocopia del
documento de identidad respectivo.
b) Boletín de informe académico o informes descriptivos de evaluación del año
o años anteriores; para quien aspire a los grados primero a décimo.
Certificaciones autenticadas o informes descriptivos de evaluación de años
anteriores debidamente apostillados para los alumnos que vienen del
extranjero.
c) Certificado médico de aptitud para vivir en comunidad con una vigencia no
mayor a treinta (30) días. Además, certificado de vacunas que le
correspondan según su edad.
d) Cuatro fotos recientes tamaño carné, folder azul o sobre de manila.
e) Recibos de pago por concepto de matrícula, derechos académicos,
servicios complementarios y otros costos educativos.
f) Seguro de protección estudiantil contra accidentes.
PARAGRAFO: En situaciones o casos especiales, la Institución determinará
otros requisitos.
3) La firma de los padres o del representante legal y del estudiante en el libro de
matrícula.

ARTÍCULO 18. DE LA MATRICULA EXTRAORDINARIA O POR TRASLADO.

El consejo directivo de acuerdo a lo establecido en el P.E.I. de la Institución


Educativa “San José” y de conformidad con las normas legales y vigentes, podrá
autorizar matrículas extra-ordinarias y por traslados, previo el lleno de los
requisitos especiales para cada caso, además de los generales previstos en el
capitulo anterior.

ARTÍCULO 19. DE LA RENOVACION DE MATRICULA Y SUS REQUISITOS.

La renovación de matrícula es el acto jurídico contractual mediante el cual el


alumno a través de sus representantes legaliza su permanencia en la Institución
Educativa “San José” para cada periodo académico y para cada grado.
La matrícula podrá renovarse en los siguientes eventos:
1) Cuando el estudiante haya sido promovido al grado siguiente al término del
año lectivo correspondiente.
2) Cuando a juicio de la comisión de evaluación y promoción, el estudiante sea
promovido a un grado superior dentro del mismo período académico.
3) Cuando repruebe el grado cursado de acuerdo con lo establecido en el decreto
1290 del 2009, manifieste su voluntad de repetirlo y no tenga antecedentes
disciplinarios calificados como graves, según los previsto en el presente
manual.
REQUISITOS PARA LA RENOVACION DE LA MATRICULA (ESTUDIANTES
ANTIGUOS)
El estudiante que aspire a la renovación de su matrícula deberá cumplir con los
siguientes requisitos:
1) Presentar dentro de los plazos fijados por la Institución Educativa “San José” el
formulario de pre- matrícula debidamente diligenciado por sus representantes
legales.
2) No estar inabilitado para renovar matricula.
3) Presentarse en la hora y fecha indicadas por la Institución Educativa “San
José”, acompañado de sus padres, representante legal o acudiente, con los
siguientes documentos, debidamente diligenciados:

a) Boletín de informe académico o informes descriptivos de evaluación del año


anterior.
b) Certificado médico de aptitud para vivir en comunidad con una vigencia no
mayor a treinta (30) días. Además, certificado de vacunas que le
correspondan según su edad.
c) Cuatro fotos recientes, tamaño carné, folder azul o sobre de manila.
d) Paz y salvo general de las obligaciones adquiridas por la Institución
Educativa “San José”.
e) Recibos de pago por concepto de matrícula, derechos académicos,
servicios complementarios y otros costos educativos.
f) Seguro de protección estudiantil contra accidentes.
4) La firma de los padres o del representante legal o de los acudientes y del
estudiante en el libro de matrícula

TITULO II
DEL REGIMEN ACADEMICO – CURRICULAR

SECCIÓN PRIMERA

CAPITULO I
DEL CURRICULO Y EL PLAN DE ESTUDIOS.

ARTÍCULO 20. CURRICULO.


Para efectos de la educación que imparte la Institución Educativa “San José”,
señalado en el artículo primero de este manual, se entiende por currículo el
conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que
contribuyen a la formación integral y a la constitución de la identidad cultural:
Nacional, Regional y local; incluyendo también los recursos humanos, académicos
y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo en el P.E.I.de acuerdo
al modelo pedagógico implementado en la Institución.

PARÁGRAFO. ADOPCION Y DIVULGACION DEL CURRICULO.


La adopción del currículo y sus modificaciones son efectuadas por el consejo
directivo de la Institución Educativa “San José”, mediante el mismo procedimiento
señalado en el P.E.I. en el Art. 15 del Decreto 1860 del 94. Una vez adoptado será
divulgado entre la comunidad educativa y cualquier miembro de ella podrá dirigirse
al rector para solicitarle que presente ante el consejo directivo los ajustes o
modificaciones que considere pertinente hacerle tanto a éste, como al Proyecto
Educativo en general.

ARTÍCULO 21. PLAN DE ESTUDIOS.

El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y


fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman
parte del currículo de la Institución Educativa San José.
Se entiende como una propuesta dinámica del que hacer educativo, nacida de los
procesos curriculares que incorpora y promueve las dimensiones y procesos del
desarrollo humano.
Los objetivos por niveles grados y áreas; la metodología, la distribución del tiempo,
los criterios de evaluación y la administración y demás aspectos del currículo y del
plan de estudios son determinados y desarrollados en el Proyecto Educativo
Institucional.

ARTÍCULO 22. AREAS DE FORMACION EN EDUCACION BASICA Y MEDIA.

Para el logro de objetivos de la educación básica y media, se establecen áreas


obligatorias y fundamentales, y áreas optativas con sus respectivas asignaturas.
Son áreas obligatorias y fundamentales para la educación básica las siguientes:
1. Ciencias Naturales y Educación Ambiental
2. Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política Colombiana,
Instrucción Cívica y Democracia.
3. Educación Artística
4. Educación Ética y en Valores Humanos
5. Educación Física, Aprovechamiento del tiempo libre, fomento de la cultura,
Recreación, y Deporte formativo
6. Educación Religiosa
7. Humanidades e Idioma extranjero - Lengua Castellana e Inglés
8. Matemáticas
9. Tecnología e informática

AREAS EDUCACION MEDIA ACADEMICA.


En la educación media académica, además de las anteriores son áreas
obligatorias:
1. Ciencias Económicas.
2. Ciencias Políticas.
3. Filosofía.

ARTÍCULO 23. AREAS EN PREESCOLAR.


Para el nivel de Preescolar se buscará el logro de los objetivos mediante la
vinculación de la familia y la comunidad a la tarea de mejorar las condiciones de
vida de los niños a través de actividades integradas que se ajusten a los
siguientes lineamientos:
Aprovechar y convertir en ambiente educativo la realidad social en que vive el
niño; utilizar los recursos y materiales propios de la comunidad; adecuar el
contenido y duración de las actividades a los intereses de los niños de acuerdo a
las características de desarrollo; utilizar el juego como actividad básica; propiciar
el trabajo en grupo, el espíritu de cooperación y amistad y el desarrollo de la
autonomía del niño; para que sirva como aprestamiento para la educación básica
primaria.
A partir del primer grado, la familia, la defensa del medio ambiente y la instrucción
cívica, serán objeto prioritario de estudio en las áreas de ciencias sociales con el
fin de orientar a la juventud en el verdadero sentido de los deberes familiares y de
sus obligaciones como ciudadanos.

PARÁGRAFO. INTENSIFICACIONES.
La Institución Educativa “San José” para la educación básica secundaria y Media
hará intensificación en Matemáticas, español, inglés, Educación Física.

ARTÍCULO 24. NIVELES Y MODALIDADES.


Se denomina nivel a cada uno de los ciclos de educación formal que ofrece la
Institución Educativa “San José”, así:
Educación Pre-escolar, que comprende Transición.
Educación Básica, del grado 1° al grado 9º, dividida en los ciclos de Primaria, del
grado primero al grado 5° y secundaria del grado 6 º al grado 9º.
Educación Media Académica, que comprende el grado 10º y 11º en la modalidad
académica.

CAPITULO II
DE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS EDUCANDOS.
RESOLUCION No. OO6 DICIEMBRE 2 DEL 2009

Por la cual se establece los criterios de evaluación y promoción escolar a partir del
año lectivo 2010 para los estudiantes de la Institución Educativa “San José” y se
adoptan otras disposiciones.

EL RECTOR de la Institución Educativa “San José” en uso de las facultades


legales que le confiere la ley 115 de 1994 y el decreto 1290 de 2009 emanado por
el Ministerio de Educación Nacional, y CONSIDERANDO QUE

La ley 115 de febrero 8 de 1994, en sus artículos 77 y 78 confiere autonomía


escolar a los establecimientos educativos.

Que es fundamental velar por la formación integral de nuestros educandos (as), de


acuerdo con el PEI de la institución y su filosofía.

Que el consejo académico, como máximo organismo de carácter pedagógico,


discutió y elaboro una propuesta sobre la evaluación y promoción de los
estudiantes de la Institución Educativa “San José” para implementar a partir del
año lectivo 2010.

Que le decreto 1290 de abril 16 del 2009 les confiere autonomía a las instituciones
educativas para establecer los criterios para efectos de promoción y evaluación
escolar, a través del sistema institucional de evaluación de estudiantes.

Que el consejo directivo estudio y aprobó dicha propuesta en todas sus partes
mediante acta Nº006

RESUELVE

ARTÍCULO 1°. La INSTITUCION EDUCATIVA “SAN JOSÉ” define la


competencia como el saber hacer en situaciones concretas que requieren la
aplicación creativa, flexible y responsable de conocimiento habilidades y
actitudes (saber hacer en contexto). Ser competente; más que poseer
conocimiento, es saber utilizarlo adecuada y flexiblemente en nuevas
situaciones.

ARTÍCULO 2. CRITERIOS DE EVALUACION Como elemento constitutivo de toda


evaluación, el criterio de evaluación se refiere al establecimiento de indicadores,
objetivos, estándares en función de los cuales se valorará el desempeño del
estudiante.

Los criterios básicos para la evaluación de los aprendizajes responden a los


cuatros pilares de la educación, enunciados por la UNESCO a través de la
comisión internacional de la educación para el siglo XXI: SABER CONOCER Y
SABER HACER, SABER SER Y SABER CONVIVIR. Los dos primeros
conforman los criterios académicos o cognitivos y los dos últimos describen los
criterios personales y sociales. La Institución Educativa “San José” evaluará en
forma integral y permanentemente a sus estudiantes. En concordancia con lo
anterior, los criterios incluyen los siguientes procesos y competencias:
ACADÉMICOS: Toma de decisiones, creatividad, solución de problemas,
atención, memoria, concentración y gestión de la información.
PERSONALES: Orientación ética, dominio personal, inteligencia emocional,
adaptación al cambio
SOCIALES: Comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, manejo de conflictos,
capacidad de adaptación, pro actividad, responsabilidad ambiental,
orientación al servicio, saber convivir.
Las valoraciones conjuntas de los procesos se traducen en formulación de los
logros promociónales.

Articulo 3º. PROMOCIÓN DE LOS EDUCANDOS. La promoción es el acto


que permite al estudiante avanzar en su proceso de formación con base en
el sistema de evaluación definido por la Institución. Para tal efecto, se
establecen los siguientes criterios para la promoción de los educandos:
• Obtener como mínimo un desempeño Básico equivalente al 65% en
todas las áreas obligatorias y fundamentales al culminar el año escolar
• Registrar una asistencia mínima del 80% en cada una de las áreas.
• Haber superado los BAJOS DESEMPEÑOS obtenidos en una o dos
áreas, después de cumplir las actividades de NIVELACIÓN, concertadas
con el padre de familia, estudiante y docente, al finalizar el año escolar.
• En el caso de las áreas que contengan varias asignaturas, se tendrá en
cuenta su aprobación cuando se alcance el 65% de los desempeños
planeados y desarrollados.
• La reunión del comité de evaluación y promoción debe realizarse
después de las actividades de nivelación y antes de dar los resultados
a los estudiantes.
• Recursos necesarios y medios informáticos para un mejor desarrollo
del proceso de enseñanza aprendizaje
• Comparendo pedagógico a padres o acudientes que incumplen los
deberes y derechos establecidos en los Decretos 1286/05 y 1290/09.
Socializar a toda la comunidad educativa los comparendos
pedagógicos.
• Visitas domiciliarias a los estudiantes que presentan dificultades
académicas, personales y sociales. Las visitas domiciliarias deben
hacerse en compañía del coordinador.

ARTICULO 4º CRITERIOS DE NO PROMOCION. Al finalizar el año, las


comisiones de evaluación y promoción de cada grado, serán las encargadas de
considerar y recomendar al consejo académico cuales estudiantes deberán
reprobar un grado. Para la reprobación de cualquier grado, se tendrán en cuenta
las siguientes circunstancias:
- Automáticamente no se promueven los estudiantes que obtengan valoración
con desempeño bajo en tres o más áreas del plan de estudios al finalizar el
último periodo académico del año escolar.
- Estudiantes que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 20%
de las actividades académicas programadas y desarrolladas en cada una de
las áreas durante el año escolar.
- Estudiantes que persistan en desempeños BAJOS en una o dos áreas,
luego de realizar las actividades de NIVELACIÓN al finalizar el año escolar.

ARTICULO 5º. Escala de Valoración Institucional y su equivalencia con la


Escala Nacional. De acuerdo con lo establecido en el artículo 5º del decreto 1290
de 2009, la Institución adopta la siguiente escala de valoración de los desempeños
de los estudiantes en coherencia con los parámetros establecidos en este decreto.

DESEMPEÑO SUPERIOR……………… 95% - 100%


DESEMPEÑO ALTO………………………80.0% - 94.9%
DESEMPEÑO BÁSICO……………………65% - 79.9%
DESEMPEÑO BAJO………………………0.0 - 64.9%
ARTÍCULO 6°. PROMOCIÓN ANTICIPADA. Un estudiante de la Institución
Educativa “San José” podrá obtener promoción anticipada, culminando el primer
período académico, cuando de muestra de excelencia permanente en su
desempeño escolar y avance más allá de la experiencia normal en las diferentes
áreas y estas sean estudiadas por el consejo académico y emitido concepto
favorable ante el consejo directivo previo consentimiento del padre de familia y/o
acudiente del estudiante.

ARTICULO 7º. ESTRATEGIAS Y MEDIOS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE


LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES. Deben definirse en coherencia
con las estrategias del Modelo Pedagógico de la Institución Educativa “SAN
JOSÉ”, no obstante, se adoptan las siguientes estrategias y medios comunes para
la valoración integral de los desempeños de los estudiantes:
• Definición de los indicadores de desempeño de cada área en el respectivo
grado, teniendo en cuenta los fines del sistema educativo, objetivos por
niveles y ciclos, visión y misión del plantel, estándares básicos de
competencias y lineamientos curriculares.
• Diseño de actividades que favorezcan el desarrollo de competencias
básicas, ciudadanas y laborales.
• Uso de herramientas pedagógicas que fortalezcan los procesos de
comprensión, análisis, interpretación y valoración de textos auténticos.
• Implementación de técnicas grupales que permitan el trabajo en equipo, la
construcción de identidad y autonomía.
• Implementación de estrategias cognitivas y metacognitivas que permitan
generar procesos de organización y autorregulación de los aprendizajes en
los estudiantes.
• La incorporación de las MTICs a los procesos de enseñanza-aprendizaje,
para desarrollar el pensamiento crítico, creativo y tecnológico.
Se establecen los siguientes medios de evaluación, como fuentes validas de
obtención de información relevante para la valoración de los desempeños:
• Realización de Proyectos.
• Experimentos / Demostraciones.
• Observación del Profesor.
• Lectura y producción de textos escritos.
• Investigaciones.
• Debates.
• Revisión y discusión de documentos.
• Portafolios.
• Pruebas acumulativas de evaluación por competencias.

ARTICULO 8º ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO


DE LOS DESEMPEÑOS. La Institución Educativa “San José” maneja las
siguientes acciones de seguimiento, para garantizar el cumplimiento de los
objetivos institucionales y de los juicios valorativos establecido en las
diferentes programaciones de áreas y asignaturas.
• Orientaciones a los estudiantes y padres de familia para el desarrollo de las
diferentes actividades curriculares.

• Registro de desempeño en el diario de campo y los observadores de los


estudiantes.

• Valoración de los trabajos cooperativos y colaborativos de los estudiantes.

• Actas de compromiso en estudiantes que manifiesten dificultades en su


desempeño.

• Participación del padre de familia en las diferentes acciones de seguimiento

• Exaltación pública en el cuadro de honor a los estudiantes valorados con


desempeño superior al finalizar cada período.

• Citación a padres de los estudiantes con bajo desempeño para la firma de


compromisos al finalizar cada periodo

• Comparendo pedagógico a padres o acudientes que incumplen los deberes y


derechos establecidos en los Decretos 1286/05 y 1290/09.

• Visitas domiciliarias a los estudiantes que presentan dificultades académicas,


personales, sociales y de convivencia.

• Análisis periódicos y publicación de los resultados académicos donde se


visualice los desempeños por áreas, grupos y grados socializados a toda la
comunidad.

• Comunicar a las autoridades competentes cualquier caso de abuso, maltrato,


tráfico, consumo de drogas y otros hechos que atenten contra la vida e
integridad física y moral de los educandos.
Articulo 9º ESTRATEGIAS DE APOYO PARA RESOLVER SITUACIONES
PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES. Se adoptarán las
siguientes estrategias pedagógicas:
• Diseño por parte del docente del Plan de NIVELACION coherente con los
indicadores de bajo desempeño, el cual debe desarrollar el estudiante
como parte de las actividades normales del Período para superar las
situaciones pedagógicas pendientes.
• Aplicación de Pruebas acumulativas de evaluación por competencias al
finalizar cada período académico.
• Aplicación del Plan de NIVELACIÓN cuyas actividades están diseñadas
como acciones de refuerzo, investigación, complementación, proyectos,
prácticas, ensayos, programadas para estudiantes que al finalizar el año
lectivo obtengan valoración de desempeño BAJO en una o dos áreas, estas
se realizaran durante la semana de desarrollo institucional.
• La revisión periódica del cumplimiento de los compromisos firmados con los
padres de familia o acudientes, estudiantes y docentes por parte de la
Coordinación Académica, con la finalidad de reportar los informes
correspondientes a las Comisiones de Evaluación y Promoción y al Consejo
Académico para que sugieran las recomendaciones pertinentes al Consejo
Directivo sobre la permanencia del estudiante en la institución sin perjuicio
del derecho al debido proceso. (Decreto 1860 Art. 49; Decreto 1290 Art. 13 y
15).

ARTICULO 10º ACCIONES QUE GARANTICEN EL CUMPLIMIENTO DE LOS


PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL
DE EVALUACION POR PARTE DE DIRECTIVOS Y DOCENTES. Para garantizar
el cumplimiento de los procesos evaluativos estipulados en el Sistema Institucional
de Evaluación, los directivos y docentes desarrollarán las siguientes acciones
previstas en el Artículo 11 del Decreto 1290 de 2009:
• Definir, adoptar y divulgar a la comunidad educativa las disposiciones
establecidas en el Sistema de Evaluación Institucional, después de su
aprobación por los Consejos Académico y Directivo, con el propósito de
lograr su conocimiento y apropiación.
• Incorporar en el Proyecto Educativo Institucional los criterios, procesos y
procedimientos de evaluación; estrategias para la superación de
debilidades y promoción de los estudiantes, definidos por el consejo
directivo.
• Promover y mantener la interlocución con los padres de familia y el
estudiante, con el fin de presentar los informes periódicos de evaluación, el
plan de actividades de apoyo para la superación de las debilidades, y
acordar los compromisos por parte de todos los involucrados.
• Crear comisiones u otras instancias para realizar el seguimiento de los
procesos de evaluación y promoción de los estudiantes si lo considera
pertinente.
• Atender los requerimientos de los padres de familia y de los estudiantes, y
programar reuniones con ellos cuando sea necesario.
• Realizar reuniones de docentes y directivos docentes al finalizar cada
periodo para analizar, diseñar e implementar estrategias permanentes de
evaluación y de apoyo para la superación de debilidades de los estudiantes
y dar recomendaciones a estudiantes, padres de familia y docentes.
• A través del consejo directivo servir de instancia para decidir sobre
reclamaciones que presenten los estudiantes o sus padres de familia en
relación con la evaluación o promoción.
• Analizar periódicamente los informes de evaluación con el fin de identificar
prácticas escolares que puedan estar afectando el desempeño de los
estudiantes, e introducir las modificaciones que sean necesarias para
mejorar.

Presentar a las pruebas censales del ICFES la totalidad de los estudiantes que se
encuentren matriculados en los grados evaluados, y colaborar con éste en los
procesos de inscripción y aplicación de las pruebas, según se le requiera. Se
desarrollarán las siguientes acciones:

Plan de acompañamiento para los estudiantes.

Acompañamiento metodológico conjunto.

Diseño y aplicación de instrumentos de evaluación y seguimiento.

PARAGRAFO 1. Al inicio del año escolar los docentes socializaran y concertaran


con padres de familia y estudiantes los criterios de evaluación, los procesos de
evaluación y la valoración respectiva en cada materia con el fin de garantizar una
formación y desempeño integral en los estudiantes.
ARTICULO 11º. PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A
ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA.
Coherentes con los parámetros señalados en el Artículo 14 del Decreto 1850 de
2002, en las Instituciones Educativas las cuarenta (40) semanas de trabajo
académico con estudiantes se distribuyen en dos períodos semestrales y cuatro
períodos académicos de diez (10) semanas cada uno, lo cual determina que al
finalizar cada uno de los cuatro períodos del año escolar, los padres de familia o
acudientes recibirán un informe escrito de evaluación en el que se dé cuenta de la
valoración de los desempeños y el desarrollo de las competencias de los
estudiantes en cada una de las áreas.
Para efectos de informes sobre desempeño escolar que la Institución Educativa
rinde a los padres de familia, se entregan a finalizar cada período, que contiene
los descriptores de desempeño de las diferentes áreas, acompañado del juicio
valorativo correspondiente y las definiciones que de ellas se hace en la presente
resolución.

Los informes serán cuantitativos (según la escala establecida en números) y


cualitativos (superior, alto, básico y bajo) donde se exprese el resultado del
desempeño en cada una de las áreas y asignaturas en las tres dimensiones del
desarrollo: cognitivo, procedimental y actitudinal o valorativo interpersonal

Se entregarán cuatro informes durante el año lectivo así: tres en los periodos (uno
por cada periodo) y uno por el informe final (al finalizar el año escolar). En el
CUARTO INFORME se incluirá la valoración integral del desempeño del educando
para cada área durante todo el año. Esta valoración tendrá que tener en cuenta el
cumplimiento por parte del educando de los compromisos que haya adquirido para
superar las dificultades detectadas en períodos anteriores.

ARTICULO 12º. ESTRUCTURA DE LOS INFORMES. Los cuatro informes que se


entregarán a los padres o acudientes estarán estructurados con los siguientes
elementos informativos:
• Cabezote con el nombre de la Institución Educativa, del grado, grupo, año,
período y nombre completo del estudiante, Código y nombre del Área o la
Asignatura.
• Texto descriptivo y explicativo que dé cuenta de la valoración de los
desempeños y el desarrollo de las competencias de los estudiantes en cada
una de las áreas. Este deberá incluir información detallada acerca de las
fortalezas y dificultades que haya presentado el educando en los aspectos
ACADÉMICO, PERSONAL Y SOCIAL en cualquiera de las áreas, y
establecerá recomendaciones y estrategias para mejorar con base en los
fundamentos, principios, acuerdos y normas establecidos en el Proyecto
Educativo Institucional, el Manual de Convivencia y en las competencias
ciudadanas definidas por el M.E.N.

ARTÍCULO 13°. LA ESCALA DE VALORACION QUE LA INSTITUCIÓN


ADOPTA. La Institución Educativa “San José” adopta la siguiente escala de
valoración:

DESEMPEÑO SUPERIOR. Cuando en relación con las áreas obligatorias y


fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones
y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecidos
por el Proyecto Educativo Institucional, cuando el estudiante tiene un desempeño
entre el 95% y el 100% en la valoración de sus procesos cognitivos y formativos
sin actividades de refuerzo y cumple los siguientes atributos:

No tiene fallas y aun teniéndolas, presenta excusas justificadas, contempladas en


el manual de convivencia, sin que su proceso de aprendizaje sea mermado.

No presenta dificultades en su comportamiento y en el aspecto de convivencia


con ningún miembro de la comunidad educativa.

Desarrolla actividades curriculares y extracurriculares que excedan las


experiencias esperadas.

Manifiesta sentido de pertenencia institucional.

Participa en las actividades curriculares

Valora y promueve autónomamente su propio desarrollo.

DESEMPEÑO ALTO: Se considera desempeño alto en relación con las áreas


obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos,
las orientaciones y lineamientos expedidos por el MEN y lo establecido por el
PEI, cuando el estudiante tiene un desempeño entre el 80%--94,9% en la
valoración de sus procesos cognitivos y formativos y cumple con los siguientes
atributos:
Tiene falta de asistencias justificadas (de acuerdo con el manual de convivencia)

Reconoce y supera sus dificultades en su desempeño


No presenta dificultades en su comportamiento y en el aspecto de convivencia
con ningún miembro de la comunidad educativa.

Desarrolla actividades curriculares específicas y extracurriculares

Manifiesta sentido de pertenecía en la institución.

Se promueve con la orientación y/o asesoría del docente y sigue ritmo de


aprendizaje.

DESEMPEÑO BASICO: Se considera como desempeño básico la superación


de los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y
fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las
orientaciones y lineamiento expedidos por el MEN y los establecidos en el PEI y
cumple con los siguientes atributos entre el 65% --79.9%
Supera los desempeños necesarios con actividades de refuerzo dentro del período
académico.

Presenta falta de asistencias justificadas e injustificadas.

Presenta algunas dificultades de competencia.

Desarrolla un mínimo de actividades curriculares y extracurriculares requeridas.

Manifiesta sentido de pertenencia a la Institución.

Presenta algunas dificultades en su comportamiento y en el aspecto de


convivencia con algún miembro de la comunidad educativa.

Obtiene los indicadores de desempeño, evidenciando alguna dificultad.

DESEMPEÑO BAJO: Se considera desempeño bajo, la no superación de los


desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales,
teniendo como referentes los estándares básicos, las orientaciones y lineamiento
expedidos por el MEN y establecidos por el PEI con los siguientes atributos:

No alcanza desempeño mínimo y persiste le desempeño bajo después de


realizadas las actividades de refuerzo se encuentra con desempeños inferiores al
65%
Presenta falta de asistencias injustificadas.

Presenta dificultades en el manejo de convivencia y relaciones interpersonales


comportamiento.

No desarrolla el mínimo de actividades curriculares y extracurriculares requeridas

No demuestra sentido de pertenencia institucional.

ARTICULO 14 º. LAS INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE


ATENCION Y DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y
ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACION Y PROMOCION. (La Institución
definirá la instancia que debe definir el proceso de promoción) Con la finalidad de
desarrollar los procesos de análisis, seguimiento y toma de decisiones sobre los
procesos de evaluación y promoción y para garantizar la atención y resolución de
los reclamos presentados por los estudiantes o los padres de familia o acudientes,
cuando consideren que se haya cometido alguna injusticia o violado el debido
proceso, en el núcleo se definen las siguientes instancias, tal como lo dispone el
numeral 5 del Artículo 11 del Decreto 1290:
1. El docente del área o grado. Por ser responsable de la planeación y el
desarrollo de los procesos de evaluación y promoción en primera instancia,
no sólo debe conceder las oportunidades para la presentación de las
pruebas, evaluar las actividades y los refuerzos programados, sino que
debe comunicar los resultados de las mismos en cada uno de los períodos
a los estudiantes y atenderá los posibles reclamos antes de pasar los
resultados a la Secretaría de la Institución.
2. El director de grupo. Debe escuchar los reclamos y solicitudes de los
estudiantes de su grupo e intervenir para atender y resolver las situaciones
injustas o violatorias del debido proceso. Al finalizar cada período,
preparará y remitirá a las Comisiones de Evaluación y Promoción el
informe académico- comportamental consolidado del grupo.
3. Los Coordinadores de convivencia. Los Coordinadores de Convivencia
son responsables de garantizar el debido proceso a los estudiantes que les
sean reportados con cargos, debido a la comisión de faltas violatorias de
las normas consagradas en el Manual de Convivencia. Al finalizar cada
período, deben preparar y reportar a las comisiones de Evaluación y
Promoción, al Consejo Académico y al Consejo Directivo el informe que
destaque la incidencia de los problemas comportamentales en los bajos
desempeños valorados a los estudiantes reportados con faltas
disciplinarias
4. Los Coordinadores Académicos, son responsables de dirigir los
procesos de planeación curricular y evaluación, de garantizar la ejecución
de las actividades de seguimiento, de refuerzos y superación; así como
citar a los docentes, padres o acudientes y a los estudiantes para
establecer compromisos orientados a la superación de las debilidades,
atender y resolver los reclamos derivados de las valoraciones injustas o la
violación del debido proceso. Deben preparar y reportar el informe
consolidado a las comisiones de Evaluación y Promoción, a los Consejos
Académico y Directivo como insumo para la toma de decisiones sobre
evaluación y promoción de los estudiantes.
5. Las Comisiones de evaluación y promoción. Las Comisiones de
Evaluación y Promoción serán conformadas por el Consejo Académico al
inicio del año escolar, para cada grado, integradas por un número de hasta
tres docentes, un representante de los padres de familia que no sea
docente de la institución, el Coordinador Académico, quien la convocará y
la presidirá, con el fin de analizar las evaluaciones y hacer
recomendaciones de actividades de refuerzo y superación para estudiantes
valorados con desempeños bajos o la promoción anticipada de los que
presenten desempeños excepcionales al finalizar el primer período.

En la reunión que tendrá la Comisión de evaluación y promoción al finalizar cada


período escolar, se analizarán los casos de educandos con valoración de
desempeño bajo en cualquiera de las áreas y se harán recomendaciones
generales o particulares a los profesores, o a las otras instancias del
establecimiento educativo, en términos de actividades de refuerzo y superación.
Luego de analizar las condiciones de los educandos, el (a) Coordinador (a)
Académico (a) convocará a los padres de familia o acudientes, al educando y al
educador respectivo con el fin de presentarles un informe junto con el plan de
refuerzo, y acordar los compromisos por parte de los involucrados.

Las Comisiones, además, analizarán los casos de los educandos con


desempeños superiores con el fin de recomendar al Consejo Académico
actividades especiales de motivación, o promoción anticipada. Igualmente se
establecerá si educadores y educandos siguieron las recomendaciones y
cumplieron los compromisos del período anterior. Las decisiones, observaciones y
recomendaciones de cada Comisión se consignarán en actas y éstas constituirán
evidencia para posteriores decisiones acerca de la promoción de educandos.
Al finalizar el año escolar, luego de analizar los desempeños de los estudiantes
remitirán al Consejo Académico el listado de estudiantes recomendados para la
promoción al grado siguiente; así como, los que deben ser considerados para
repetir el grado.

ARTÍCULO 15°. El consejo académico como máximo organismo y autoridad en


materia académica, de acuerdo con el decreto 1290 del 2009, tomará decisiones
sobre todos los aspectos o situaciones que no estén contempladas en la presente
resolución, o en caso de ambigüedad si los hubiere.

ARTICULO 16 ºLOS MECANISMOS DE PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD


EDUCATIVA EN LA CONSTRUCION DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE
EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES El presente sistema institucional de
evaluación se construyó utilizando los siguientes mecanismos de participación:
1. Socialización del Decreto 1290 de 2009 a docentes, estudiantes y padres de
familia.
2. Realización de un seminario sobre el decreto 1290 y su aplicación en la
institución.
3. Constitución de mesas de trabajos integradas por estudiantes y docentes de
todas las sedes, para formular una propuesta de sistema institucional de
evaluación.
3. Conformación de un equipo para estructurar la propuesta de sistema
institucional de evaluación a partir de los aportes dados en las mesas de trabajos y
documentos de investigadores sobre el tema.
4. Estudio y aprobación de la propuesta por parte del Consejo Académico.
5. Estudio y aprobación de la propuesta por el Consejo Directivo.
6. Divulgación y apropiación del Sistema Institucional de Evaluación de la I.E
Registro escolar. En la Institución Educativa, se llevará un registro actualizado de
los estudiantes que contenga, además de los datos de identificación personal, el
informe de valoración por grados y el estado de la evaluación, que incluya las
novedades académicas que sean reportadas de manera oportuna.
Constancias de desempeño. El establecimiento educativo, a solicitud del padre
de familia, debe emitir constancias de desempeño de cada grado cursado, en las
que se consignarán los resultados de los informes periódicos. Cuando la
constancia de desempeño reporte que el estudiante ha sido promovido al siguiente
grado y se traslade de un establecimiento educativo a otro, será matriculado en el
grado al que fue promovido según el reporte. Si a través de una evaluación
diagnóstica, se establece que el estudiante necesita procesos de apoyo para estar
acorde con las exigencias académicas del nuevo curso, éstas se implementarán
para lograr su nivelación.
Graduación. Los estudiantes que culminen la educación media obtendrán el título
de Bachiller Académico, cuando hayan cumplido con todos los requisitos de
promoción adoptados por la Institución Educativa en su proyecto educativo
institucional, de acuerdo con la ley y las normas reglamentarias, el cual será
entregado en ceremonia especial de clausura.

ARTICULO 17º. DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES


Los estudiantes como centro de interés en los procesos formativo tienen derechos
contemplados en: la Constitución Política, la ley de infancia la ley 115/94, el
decreto 1860/94, ley 1620, el manual de convivencia y el PEI; por lo tanto sus
derechos no son transferibles, inaplazables, requiere entonces que la Institución
Educativa “San José” garantice una buena calidad de la educación de acuerdo con
los recursos, el contexto y los procesos de gestión que se logren desarrollar por
parte de la dirección con el acompañamiento y apoyo de docentes, padres de
familia y la entidad territorial. En los procesos evaluativos los estudiantes tienen
los siguientes derechos:
1. Participar en las diferentes actividades de evaluación en cada periodo
2. Participar en los procesos de recuperación y refuerzo cuando el estudiante
haya obtenido una nota de desempeño bajo en cada periodo
3. Recibir las orientaciones necesarias y la temática a tratar para realizar las
evaluaciones respectivas programadas por la coordinación académica y/o
docente de la respectiva asignatura o área.
4. Conocer oportunamente los resultados de las diferentes evaluaciones
realizada.
5. Participar de los diferentes procesos de autoevaluación que se realicen en las
asignaturas o áreas.
6. Solicitar respetuosamente revisión o aclaración del resultado de las
evaluaciones cuando el estudiante considere que no está conforme o de
acuerdo con la nota asignada, para que el respectivo docente efectúe dicha
revisión.
7. Ser orientado en la búsqueda de estrategias y alternativas que le permitan
actuar y encontrar soluciones a los problemas.
8. Recibir orientaciones de parte de docentes y docente orientadora, que le
permita construir su proyecto de vida en un ambiente de sana convivencia
9. Conocer oportunamente el proyecto educativo institucional (P.E.I), el Manual
de Convivencia, el cronograma de actividades, los planes de área y el horario
escolar.
10. Conocer el debido proceso que se le aplica frente a una falta leve, grave y
gravísima y los protocolos establecidos en la Ruta de atención Integral para la
convivencia escolar en caso de ser necesario.
11. Ejercitar el derecho a la libertad de pensamiento de opinión, como lo manda el
artículo 20 de la Constitución Política de Colombia
12. Recibir permiso para ausentarse de la clase o de la Institución por razón de
justa causa, imprevisto o calamidad
13. Conocer su situación disciplinaria en el momento en que lo solicite ante el
director de grupo o coordinación
14. Ser atendido adecuadamente en todas las dependencias de la Institución
15. Ser escuchado en sus solicitudes e inquietudes siguiendo el conducto regular
Profesor (a), director (a) de grupo, Orientadora escolar, Coordinador, Rector
18. Recibir de los profesores buen ejemplo, manifestado en la idoneidad,
Puntualidad, y el buen manejo del sistema de educación integral, que
garantice el aprendizaje y la educación en valores.
19. Recibir trato respetuoso por parte de todo el personal de la Institución
Educativa y de los compañeros, sin discriminación de raza, etnia, sexo,
creencias religiosas, idioma, posición política o económica
20. Solicitar la aplicación de evaluaciones y demás actividades académicas en el
transcurso de los 5 días hábiles siguientes a la ausencia, siempre y cuando
haya presentado excusa justa y oportuna durante la ausencia o el día que
regrese a la institución.
21. Ser protegido por la institución contra toda forma de violencia, abandono,
peligros o trato negligente, maltrato físico o sicológico.
22. Prevalencia en la presunción de inocencia frente a una acusación hasta que
no se demuestre lo contrario.
23. Participar en la formación en y para la paz, las competencias ciudadanas, el
desarrollo de la identidad, la participación, la responsabilidad democrática, la
valoración de las diferencias y el cumplimiento de la ley.
24. Ser escuchado y orientado por los directivos, docentes, psicóloga escolar y
personal administrativo de la Institución, siguiendo el conducto regular y el debido
proceso de acuerdo con lo establecido en el presente manual.
25. Conocer los reportes de su situación académica o de convivencia antes que
éstos sean registrados en los informes académicos y solicitar que le sean
modificados los que no corresponden con la realidad, por error, omisión o
cualquier otra razón válida.
26. Participar activamente en la construcción de proyectos para el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos.

ARTICULO 18º. DEBERES DE LOS ESTUDIANTES


Los estudiantes, así como tienen derechos también tienen deberes que les facilite
el desarrollo integral en los procesos de formación, para ello el estudiante debe:
1. Cumplir con los compromisos académicos asignados o concertados con el
respectivo docente, con base en las orientaciones y explicaciones dadas
2. La asistencia y puntualidad en el desarrollo de las actividades programadas
3. Desarrollar las evaluaciones y actividades de evaluación, para la obtención de
un desempeño mínimo de básico
4. Cumplir con las actividades de recuperación cuando haya obtenido una nota de
desempeño bajo en cada área o asignatura
5. Cumplir con las actividades de refuerzo cuando al finalizar el año escolar haya
obtenido una nota de desempeño bajo en una o dos áreas.
6. Disfrutar de un proceso de aprendizaje libre de actos que perturben su normal
desarrollo.
7. Portarse en el `plantel, en la calle o en cualquier otro lugar, de acuerdo a las
normas que establece el presente reglamento
8. Los estudiantes deben presentarse con el uniforme que corresponda a la
fecha, de no hacerlo debe dirigirse a la Coordinación para la correspondiente
justificación
9. Abstenerse de incitar o utilizar cualquier forma de discriminación o maltrato
psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos, contra cualquier persona,
dentro y fuera de la institución.
10. Informar cualquier transgresión sobre la agresión física, verbal o digital, a la
Coordinación respectiva siguiendo el conducto regular.
11. Estudiar, conocer, asumir y respetar el Manual de Convivencia de la Institución.
12. Acatar las orientaciones y observaciones hechas por los docentes o directivos
y en caso de presentarse alguna inconformidad, seguir siempre el conducto
regular para su aclaración.
13. Denunciar cualquier caso de violencia teniendo en cuenta la ruta de atención
integral, conocer y contribuir con las actividades de prevención, promoción y
protección que amparan a los estudiantes contra toda forma de acoso,
violencia escolar y vulneración de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos.
14. Conocer, interiorizar y acatar la Constitución Política de Colombia, el Proyecto
Educativo Institucional y el Manual de Convivencia, conforme a las normas y
principios de convivencia social dentro y fuera de la institución, respetando los
derechos propios y de sus compañeros.
15. Participar activamente y asumir las responsabilidades propias de los órganos
del Gobierno Escolar, desarrollando el proceso electoral establecido
16. Para permisos urgentes durante el horario de clases (salidas o llegadas
tarde), deberá hacerse por escrito el día anterior ante la coordinación
de Convivencia
17. Cuidar las instalaciones, muebles, pupitres, muros de la Institución con el fin
de poder disfrutar de un ambiente de comodidad. Daño causado en la
Institución, debe ser reparado por el estudiante que lo causo.
18. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios.
19. Proteger los recursos culturales y naturales del entorno.
20. Conservar un buen vocabulario dentro y fuera del establecimiento.
21. Mantener una buena disciplina dentro y fuera del aula de clases que favorezca
el proceso de enseñanza – aprendizaje
22. Guardar orden y compostura en los actos cívicos, culturales, religiosos y
académicos.
23. Llevar oportunamente a los padres o acudientes la información que se entrega
a través de circulares o boletines.
24. Acatar las normas del reglamento establecido para el uso adecuado de la
biblioteca y demás espacios de la Institución.
25. Tratar con delicadeza, respeto, lenguaje decente y buenos modales a los
compañeros, profesores, directivos de la institución, personal administrativo y
de servicios generales.
26. Ser puntual en las llegadas a la Institución educativa y demás jornadas
programadas.
27. Cumplir con las pautas disciplinarias que individualmente establece cada
docente dentro del aula.
28. Hacer buen uso de las unidades sanitarias y cuidar de su buen
funcionamiento.

PARAGRAFO
DEL UNIFORME

Uniforme de Diario Niñas


• Blusa Blanca con cuello sport
• Mangas con bies
• Escudo del colegio al lado izquierdo
• Falda a cuadros café y blanco, con canesú sesgado, cuatro pliegues tanto
en la parte frontal como posterior
• Zapatos negros con hebillas
• Medias blancas altas, debajo de la rodilla

Uniforme de Diario Varones

• Camisa blanca guayabera con cuatros alforjas a ambos lados, en el


izquierdo el escudo de la institución bordado y dos bolsillos en la parte
inferior
• Pantalón, café con dos pinzas a los lados, dos bolsillos traseros tipo ojal, el
izquierdo con botón de seguridad y dos bolsillos delanteros, cinco
pasadores, bota recta,
• Medias blancas (No tobilleras)
• Zapatos negros con cordón
Sudadera

• Camiseta blanca cuello en V, con rid blanco y dos líneas verdes, al igual
que en las mangas, escudo bordado de la Institución al lado izquierdo.
• Pantalón blanco con bies verde, bota recta
• Zapatos tenis blancos y medias blancas no tobilleras

16. Todos los estudiantes deben bañarse diariamente, mantener la cabeza aseada
y bien peinada sin usar gel, dientes bien cepillados, uñas limpias y cortas
17. Vestir en forma correcta, completa y de manera reglamentaria, el uniforme así:
• Limpios, planchados y en buen estado
• Los zapatos respectivos para cada uniforme pulcros y en buen estado
• Las niñas no deben venir maquilladas, ni usar tonos fuertes en las uñas
• No llevar accesorios vistosos como: Collares, pulseras y aretes de
tamaños y colores exagerados que no se acoplan con la sencillez de un
uniforme escolar
• Los estudiantes que utilizan camisillas o top en el caso de las mujeres
deben ser de color blanco
• El corte del cabello para los hombres debe ser corto, sin colas, crestas,
muescas, sin marcas y sin tinturas.
• Portar el uniforme sin aretes en el caso de los varones, ni piercing o
tatuajes en ninguno de los géneros.

NOTA: Estudiante que incumpla con la presentación personal adecuada se le hará


llamado de atención, si reincide debe presentarse con su acudiente dejando
constancia por escrito.

ARTICULO 19º.DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA


Los padres de familia se consideran como el agente fundamental en los diferentes
procesos de formación, desde el momento de la matricula adquiere derechos y
deberes que le asisten como responsable de la educación de sus hijos(as), estos
derechos son los siguientes:
1. Asistir a las reuniones y actividades programadas por la institución para recibir
orientaciones y sugerencias que contribuyan a la formación integral de sus
hijos
2. Recibir informes verbales o por escrito de cada periodo académico
3. Reclamar o solicitar aclaración o rectificación de los resultados de las
evaluaciones cuando considere que no está conforme o de acuerdo con el
resultado.
ARTICULO 20º.DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA
Para que los resultados de los procesos de formación sean positivos es obligatorio
el respaldo y apoyo incondicional del padre de familia a las actividades
programadas por la institución; su cumplimiento se manifestara así:
1. Informar al(los) docente(s) o a la respectiva Coordinación, por escrito la
inasistencia a la institución por motivos familiares o personales o de salud, para
que se le tengan en cuenta en las fallas justificadas o para concertar la
realización de actividades que fueron evaluadas.
2. Cumplir con las citaciones en las fechas establecidas para recibir orientaciones
y sugerencias tendientes a mejorar o fortalecer el rendimiento académico de su
hijo(a).
3. Suministrar los materiales y útiles necesario que le permita a su hijo(a)
participar en las diferentes actividades académicas programadas por la
institución
4. Aportar recursos económicos para la adquisición de material impreso para
evaluaciones escritas
5. Respaldar, motivar y apoyar a su hijo(a) en el desarrollo de las actividades de
refuerzo y recuperación establecidas o concertadas por la institución
6. Ser puntuales al traer y recoger a sus hijos o acudidos a la institución en la
hora señalada

ARTICULO 21º. LA GRADUACION


Se graduarán los estudiantes cuando cumpla con lo siguiente:
1. Cuando esté debidamente matriculado, con los documentos requeridos para
tal fin
2. Cuando el estudiante este a paz y salvo con lo académico, es decir, debe tener
todas las áreas aprobadas, no tenga área o asignatura pendiente por recuperar
o por reforzar desde 5º grado primaria hasta el grado 11°.

ARTICULO 22º. Los estudiantes de los grados 10° y 11° que estén matriculado en
Instituciones Educativas, en programas técnicos, seguirán la reglamentación
establecida por dicha Institución en cuanto el desarrollo de los procesos, el
desempeño de las competencias, actividades, estrategias y evaluaciones
programadas.
PARAGRAFO. Si el estudiante tiene un desempeño bajo o deficiente en el
programa al cual se matriculo o pierde por inasistencia, perderá dicho programa y
esto no afectará su definición de promoción en el respectivo grado (10 u 11). Si no
es promovido en el grado 10° u 11° y gana las asignaturas del programa técnico,
seguirá la reglamentación sobre evaluación contemplada en dicha institución.
TITULO III
DERECHOS, DEBERES, ESTIMULOS Y PROHIBICIONES.

CAPITULO I
DERECHOS, DEBERES Y ESTIMULOS.

ARTÍCULO 35. DERECHOS DEL ALUMNO

Son derechos del estudiante de la Institución Educativa “San José”, los cuales
puede ejercer directamente a través de sus padres, representantes legales o
acudientes, los siguientes:

1) Derechos Institucionales

a) Son derechos fundamentales de los alumnos de la Institución Educativa


“San José”, la vida, la integridad física, moral, la salud, la educación, el
descanso y la recreación, la libre y respetuosa expresión de la opinión, la
seguridad física y moral (Art. 44 45 79, CPN, Art. 42 y 43 C.I. A.)
b) Identificarse en cualquier lugar como alumno de la Institución Educativa
“San José”, por tanto, a usar el carné de estudiante para invocar sus
derechos y privilegios donde sea necesario.
c) Recibir un trato amable, respetuoso y digno por parte de sus compañeros,
profesores, directivas y demás miembros de la institución evitando el ser
objeto de discriminación por sexo, edad, raza, religión o política. (Art. 43
C.N).
d) Asistir a todas las clases y actividades programadas por la Institución
Educativa.
e) Hacer sugerencias para la buena marcha de la institución.
f) Una formación integral que fomente el desarrollo de todos los aspectos de
su persona.
g) Disfrutar de la planta física, de sus implementos, de sus dependencias, y
servicios de acuerdo al tiempo y modos reglamentados.
h) Recibir una formación integral en valores, basada en la afectividad, la ética,
la academia, lo físico y lo religioso, proyectada al bien común.
i) Representar la Institución Educativa en los diferentes eventos siempre y
cuando redunde en bien de la comunidad y de él mismo.
j) Participar en el gobierno escolar como representante de los compañeros
cuando resulte elegido.
k) Disfrutar plenamente del tiempo que permanezca en la institución.
l) Gozar de un ambiente familiar sano, tranquilo, y ético que le permita una
adecuada educación integral.
m) Manejar adecuadamente los canales de comunicación.
n) Recibir una educación sexual seria, gradual y acorde con su edad, que
favorezca la formación de una conducta responsable ante sí mismo y ante
los demás.
o) Gozar de un ambiente higiénico y preventivo que preserve su salud
individual y que la prevenga frente al consumo de sustancias psicotrópicas.
p) Disfrutar de un ambiente sano, agradable y adecuado al desarrollo de su
personalidad.
q) Tener acceso, en los horarios establecidos, a la biblioteca, y demás lugares
de formación en la Institución Educativa.
r) Gozar de un ambiente de disciplina, fraternidad e interés que favorezca la
excelencia en todas las actividades de la institución.
s) A que se le respete el debido proceso en caso de tener comportamientos
indebidos.
t) Ser estimulado y reconocido por sus propios méritos y retos académicos.
u) No ser discriminado por razón de su orientación sexual, ni sometido a
agresión, intimidación, ridiculización, difamación o aislamiento o cualquier
forma de maltrato psicológico verbal o físico o por medios electrónicos por
ese motivo.

PARAGRAFO: SITUACIONES ESPECIALES: APOYO ACADEMICO


ESPECIAL.

a) Toda niña, niño y joven que se le haya diagnosticado cualquier tipo de


enfermedad en cualquiera de sus etapas, tipos o modalidades, que, por
motivos de exámenes diagnósticos, procedimientos, tratamientos,
consecuencias de la enfermedad o estados de convalecencia, no pueda asistir
al aula regular.
b) Las contempladas en el artículo 2° de las Leyes 1384 y 1388 del 2010:
• A quien se le haya confirmado, a través de los estudios pertinentes, el
diagnóstico de cáncer en cualquiera de sus etapas, tipos o modalidades,
certificado por el Onco-hematólogo Pediátrico, debidamente acreditado para el
ejercicio de su profesión, de acuerdo con la normatividad vigente y el anexo
técnico.
• Con diagnóstico confirmado y certificado por el Onco-hematólogo Pediátrico
de Aplasias Medulares y Síndromes de Falla Medular, Desórdenes
Hemorrágicos Hereditarios, Enfermedades Hematológicas Congénitas,
Histiocitosis y Desórdenes Histiocitarios.
• Cuando el médico general o cualquier especialista de la medicina, tenga
sospecha de cáncer o de las enfermedades enunciadas en el numeral 2 y se
requieran exámenes y procedimientos especializados, hasta tanto el
diagnóstico no se descarte.
c) Toda niña o joven que se encuentre en estado de embarazo de riesgo que
no permita su presencia en el aula regular.
d) La población se caracteriza por su condición de vulnerabilidad por diversos
factores, entre los cuales se incluyen: el estado de salud, los cambios en la
autoestima y el auto concepto, la dificultad para continuar en procesos de
enseñanza-aprendizaje y la desconexión de vínculos sociales con pares y
cercanos.
e) En caso que un estudiante menor de 18 años se ausente del
Establecimiento Educativo con ocasión de encontrarse en una de las
condiciones de enfermedad o convalecencia y no sea atendido por una
Institución Prestadora de Salud (Aula Hospitalaria), Institución de Apoyo
(Fundaciones u otras Entidades sin Ánimo de Lucro), sus actividades de
nivelación estarán a cargo del Establecimiento Educativo al que pertenece, de
acuerdo con lo contemplado en el SIEE del establecimiento, el cual deberá
garantizar la implementación de las estrategias que sean necesarias para el
normal desarrollo de su proceso formativo.

2) Derechos Académicos
a) Conocer de manera oportuna las normas legales, para favorecer su
rendimiento académico.
b) Disponer de un profesorado idóneo, responsable, y comprometido en un
proceso formativo.
c) Ser escuchado en sus reclamos e inquietudes por sus profesores y
directivas; siempre y cuando estas sean pronunciadas en forma oportuna y
respetuosa.
d) Conocer los indicadores de desempeño, criterios y contenidos de las
diferentes áreas y/o asignaturas con su intensidad horaria.
e) Conocer la valoración final de cada periodo, antes de ser pasadas a
secretaría académica.
f) Presentar los trabajos, evaluaciones y nivelaciones (después de sus
ausencias justificadas), dentro de las horas y las fechas establecidas por la
coordinación académica, presentando antes la debida excusa.
g) Ser evaluado en forma justa y racional de acuerdo con las disposiciones
legales vigentes.
h) Utilizar adecuadamente los recursos materiales o didácticos y demás
servicios que ofrece la Institución Educativa.
i) Conocer previamente las actividades curriculares, los horarios de clases y
las evaluaciones.
j) Recibir la asesoría necesaria para un buen rendimiento académico.
k) Recibir las clases de acuerdo con su intensidad horaria, por los docentes
asignados.
l) Ser informado con anterioridad por los profesores sobre los mecanismos de
evaluación.
m) Recibir oportunamente sus evaluaciones para los reclamos o aclaraciones
respectivas.
n) Solicitar a la secretaria de la Institución Educativa certificados de
calificaciones y constancias de estudio (decreto 180 de 1981 articulo 15)
con ocho días hábiles de anticipación.
o) Recibir reconocimiento público por sus logros académicos y valores.
p) A que se le revisen tareas, talleres, ejercicios realizados en las diferentes
áreas para obtener un mejor desempeño.
q) Conocer las competencias, núcleos temáticos, logros, indicadores y
criterios de desempeño, sistema y estrategias de evaluación de cada
asignatura y el plan de estudios.
r) Asistir a las nivelaciones programadas por la Institución para superar las
dificultades en su desempeño académico.
s) Ser nombrado monitor de la materia dado su rendimiento académico.
t) No ser devuelto para la casa o sacado del salón de clases por ningún
motivo, debiéndose desarrollar para eso lo estipulado en el manual de
convivencia de la Institución.

3) Derechos frente al Comportamiento.

a) Conocer el MANUAL DE CONVIVENCIA, en todos sus detalles.


b) Ser informado sobre las fallas de disciplina observadas para sus
respectivos correctivos.
c) Recibir orientación para dar solución a determinados comportamientos que
afectan la conducta y la disciplina.
d) Acceder a su ficha observador o a cualquier instrumento y seguimiento que
le involucre, antes de ser dejados en firme, pudiendo objetar lo anotado o
completarlo, aportando claridad para que así, el juicio que se emita desde
ellos, sea justo.
Conocer y leer las observaciones hechas en el observador o cualquier
instrumento de seguimiento, que lo involucre antes de ser firmado,
objetando o aceptando lo anotado, para así emitir un juicio justo.

e) Obtener de las respectivas coordinaciones de disciplina y académica el


correspondiente permiso para faltar a la Institución Educativa o llegar tarde,
por razones personales, justas o plenamente justificadas.
f) Respetar bienes y pertenencias propias y de los demás.
g) Conocer las reglamentaciones establecidas en el PEI en lo relacionado con
lo académico, formativo y disciplina.
h) Corregir sus faltas asumiendo las consecuencias que de ellas se
desprenden y tomar una actitud de corrección y disponibilidad al cambio.
i) Tener alternativas para el cumplimiento de las responsabilidades ordinarias
cuando las condiciones físico psíquicas del alumno así lo requieren.
j) Gozar de un ambiente sano, aseado, ordenado, seguro y estético para su
formación y desempeño académico.
k) Tender hacia una auténtica autodisciplina, de modo que el propio
comportamiento no dependa de los mecanismos de vigilancia y normas que
tenga la institución, sino de las convicciones personales asumidas.
l) Cultivar gestos de cortesía y urbanidad con los demás: saludar y
despedirse, interesarse por la salud de los demás, solicitar cortésmente un
favor, dar las gracias, presentar disculpas.
m) Valorar la inmensa riqueza que ofrece la convivencia con personas de
diversos géneros, razas, religiones, clases sociales, apariencias físicas,
regiones y nacionalidades.
n) Para disfrutar de un buen ambiente de estudio, trabajo y recreación,
colaborar con la presentación y el aseo de la Institución y del aula de
clases, siendo ordenados, no botando cosas al piso, tratando con cuidado y
esmero la planta física, los muebles y los demás bienes de la institución.
o) Considerar como propia la Institución y, en consecuencia, interesarse y
responsabilizarse del aseo, conservación de la planta física, de sus
implementos, biblioteca, sala de informática, etc., y la preservación del
medio ambiente.
p) El alumno podrá hacer uso de su teléfono celular en las áreas comunes del
colegio: patio, cafetería, coliseo, a la salida de clases etc., para
comunicarse de manera restrictiva y de uso prioritario.
q) Se considerará como falta grave toda acción de daño intencional, hurto o
detrimento a los activos y/o recursos tecnológicos institucionales.
ARTÍCULO 36. DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ESTUDIANTES.

1) Deberes de Tipo Social


Son deberes del alumno de la Institución Educativa “San José” para favorecer
la convivencia social:
a) Mantener relaciones cordiales, sinceras y delicadas con los profesores,
compañeros y el personal directivo, administrativo y de servicios generales.
b) Valorar su vida y la del otro evitando el trato brusco que lesione de palabra
o de obra la integridad física y moral.
c) Ser coherente con los principios filosóficos de la Institución Educativa
d) Proyectar a la comunidad una buena imagen de la Institución Educativa
haciendo uso adecuado del uniforme completo.
e) Emplear el vocabulario correcto y respetuoso.
f) Respetar las personas y los bienes de los demás (Constitución 95).
g) Contribuir con su actitud y comportamiento al bien común. (Constitución 95)
h) Dar un trato adecuado a los muebles, enseres, instalaciones, libros, y
responder por los daños que ocasione.
i) Participar con disciplina, puntualmente y con gusto en los actos
comunitarios programados por la Institución Educativa.
j) Proteger los recursos de la Institución Educativa y velar por el orden del
mismo.
k) No comer o masticar chicle en las clases, así como en los actos como
formación, cívicos y religiosos
l) Proceder con veracidad, honradez y rectitud en todas las actuaciones.
m) Mantener limpias las aulas de estudio
n) Ser cuidadoso al portar permanentemente el carné estudiantil y evitar darle
mala imagen a la Institución.
o) Acatar las normas de convivencia en todos los sitios.
p) Responder económicamente en forma individual o en grupo por los daños
materiales causados a implementos o enseres de la Institución Educativa.
q) Entregar a sus padres o acudientes los diversos informes y circulares
enviadas por la Institución Educativa.
r) Conservar siempre una presentación personal basada en la naturalidad,
limpieza y orden.
s) Presentarse a diligenciar el proceso de renovación de matrícula en las
fechas y horas señaladas por la Institución Educativa y con todos los
requisitos.
t) Contribuir al aseo, conservación, mejoramiento y embellecimiento de la
planta física y bienes materiales de la Institución.
u) Participar física, intelectual, cultural y espiritualmente en todas las
actividades que programe la Institución Educativa.
v) Respetar los símbolos patrios, religiosos, de la Institución Educativa, así
como todos los valores culturales y étnicos.
w) Solicitar el debido permiso escrito para:
▪ Realizar actividades para recaudar fondos.
▪ Planear salidas u otras actividades diferentes a las que la Institución
Educativa organiza.
x) Cooperar para el bien común, colocándose en actitud de servicio frente a
los demás y solidarizándose ante las calamidades que se pueden presentar
en la Institución Educativa y en la ciudad.
y) Tener una actitud de compostura, acogida y respeto con personas extrañas
que vengan a la Institución Educativa, ya sea para visitarlo o realizar alguna
actividad.
z) Conocer el MANUAL DE CONVIVENCIA, para poder así cumplirlo y
vivenciarlo.
Comportarse adecuadamente en el aula de clases:
• Permitiendo un ambiente positivo de aprendizaje en todas las
actividades en el aula: explicaciones de los profesores, trabajos en
grupo, lectura de materiales escritos.

Cuidar el mobiliario del aula: no rayar pupitres, ni subirse en ellos.


No rayar paredes y muros
No arrojar basura al piso
No salir del aula sin permiso del profesor
No practicar juegos dentro del Aula de Clases

2) Deberes de tipo Académico y Formativo


a) Tener un comportamiento adecuado en lugares específicos de saber y
formación como la biblioteca, sala de informática y laboratorio.
b) Presentar evaluaciones, tareas, trabajos, investigaciones, resolución de
problemas puntualmente y con responsabilidad; al entregar los trabajos se
debe respetar la fecha asignada.
c) Mantener con responsabilidad los libros, útiles y demás materiales de la
Institución indispensables para el normal desarrollo de las asignaturas.
d) Esforzarse para que su rendimiento en general sea cada vez mejor. En
caso de ausencia de la Institución o de clase, el alumno debe responder por
los contenidos y tareas.
e) El fraude o el intento de fraude en las evaluaciones se valorará con un bajo
y se tendrá en cuenta para valorar su conducta.
f) Seguir el conducto regular en la solución de los problemas: profesor o
persona implicada, director de grupo, coordinador, comité de convivencia,
rector, consejo académico y directivo según el caso.
g) Considerar a sus profesores como guías y orientadores en el proceso
formativo guardándoles el respeto y la confianza que se merecen.
h) Cumplir con exactitud el horario de clases y con las actividades recreativas,
pedagógicas, y culturales que se programen en el Institución Educativa.
Con la inasistencia a la hora de clase en cualquier asignatura se le aplicará
la de acuerdo a su gravedad lo estipulado en el Manuel de Convivencia.
i) A ningún estudiante se le eximirá de presentar puntual y oportunamente las
evaluaciones o trabajos escolares, a no ser que haya presentado razones
justas y suficientemente valederas en forma escrita (formato oficial de
excusas de la Institución) y firmado por sus padres, acudiente o
representante legal, anexando el documento probatorio para tal
justificación.
j) Los alumnos podrán presentar las evaluaciones ó trabajos atrasados, de
acuerdo con lo programado por la dirección y coordinación de la Institución
Educativa, esto con previo aviso al alumno y padres y/o acudiente.
k) Concentrarse durante las clases exclusivamente en lo concerniente a la
asignatura o proyecto pedagógico que se esté desarrollando, participando,
respetando y promoviendo la participación de los demás, fomentando un
ambiente tranquilo que favorezca la escucha y el aprendizaje.
l) Dedicarse con empeño al estudio y a la investigación.
m) Actuar con honestidad y rectitud evitando el fraude, la compra de trabajos,
la suplantación y la alteración de informes; presentar las evaluaciones en
forma seria y responsable.
n) Asistir a actos deportivos y cívicos, disfrutando de los mismos bajo normas
de convivencia.
o) Realizar actividades de nivelación pertinentes en horarios establecidos
p) Hacer buen uso y cuidar las unidades sanitarias
q) No llamar a sus compañeros(as) o cualquier miembro de la comunidad
mediante apodos, remoquetes o alias, que denigren de su integridad moral.
r) Asistir a los actos cívicos o deportivos con la debida compostura de
acuerdo a las normas de convivencia.
s) Mantener limpios los salones de clases, los pasillos y demás dependencias
del plantel.
t) Mantener los pupitres o sillas de los salones con orden y estética que
faciliten el desarrollo de las clases.
u) Portar el carné estudiantil en el colegio o cuando la situación lo amerite
v) Mostrar gratitud y respeto por los alimentos que se ofrecen en el
restaurante escolar.
w) Acudir con el padre de familia a recibir el informe académico portando el
uniforme de la Institución.
x) Portar correctamente el uniforme de la Institución cuando se encuentre en
jornada contraria.
y) Los estudiantes no deberán utilizar las redes sociales o plataformas
tecnológicas en detrimento de la imagen institucional o de cualquier
compañero, o personal directivo o docente.

3) Deberes Comportamentales en la Institución Educativa “San José”.


a) Conocer el Manual de Convivencia y cumplirlo fielmente.
b) Participar y colaborar en las actividades programadas.
c) Cumplir con las responsabilidades que implica el ser elegido como
integrante del gobierno escolar.
d) Consumir alimentos y similares en las horas de descanso y nunca durante
las horas de clase o en lugares y tiempos no destinados a la recreación.
e) Llegar a tiempo a la institución, permanecer en ella durante toda la jornada,
asistir puntualmente a toda clase o actividad programada.
f) Solicitar ante la Coordinación los permisos necesarios y justificados para
ausentarse, llegar tarde o no asistir al plantel. Los retiros a destiempo del
establecimiento deben ser solicitados directamente por padres o acudientes
y al estudiante solo se le dará salida en compañía de una persona mayor,
responsable y autorizada
g) Permanecer en el salón de clase durante las actividades académicas, así
no haya profesor, y acatar la orden impartida por el monitor de la clase o
jefe de grupo.
h) Informar e interesar a sus padres o acudientes para que asistan
puntualmente a las citaciones del plantel.
i) Observar una disciplina tal que ayude a la buena marcha de la Institución
Educativa y que favorezca el proceso enseñanza-aprendizaje.
j) Permanecer durante los descansos en los sitios previamente determinados,
manteniendo el orden, la tranquilidad y los buenos modales.
k) Evitar cualquier agresión física y/o verbal contra otros, dentro o fuera de la
Institución Educativa, respetando las diferencias individuales.
l) Evitar siempre toda clase de morbosidad.
m) Tener un trato amable, cordial y de respeto con toda la comunidad
educativa de la institución.
n) Excluir como elementos inapropiados dentro del plantel, compact disk,
celulares, casetes, videos, juegos de video, radios, grabadoras, revistas, y
otros elementos distractores que no estén de acuerdo con el carácter
educativo de las actividades dentro del mismo.
o) No realizar actividades tendientes al lucro económico personal.
p) Respetar las zonas verdes, árboles y jardines, evitando tirar basuras y
desechos.
q) Evitar conversaciones que interrumpen las clases o el trabajo académico.
r) Conservar el orden y el silencio en formaciones y en general en actos de
comunidad.
s) En ningún momento deben portarse, mostrarse o distribuirse revistas,
libros, películas o láminas pornográficas.
t) Cuidar la presentación de libros y útiles de estudio e implementos de
trabajo personales o de la institución.
u) Evitar emitir en todo momento palabras soeces, gritos extemporáneos y
modales incorrectos.
v) Realizar en horas de clase sólo las actividades señaladas por el profesor.
w) Evitar perder tiempo o hacerlo perder a sus compañeros.
x) Ser honesto en las evaluaciones que presenta evitando todo tipo de fraude.
y) Abstenerse practicar deportes o juegos en sitios que no son asignados para
estas actividades.
z) Permanecer en las aulas hasta que suene el timbre o bajo el permiso de un
profesor, llevar siempre el pase de salida que este da.
aa) No entrar a la sala de profesores ni lugares donde no sean de acceso a los
alumnos.
bb) Firmar toda nota de disciplina académica que se envíe a los padres.
cc) Evitar en todo momento el falsificar firmas de padres de familia o
profesores.
dd) Cuidar la decoración, carteleras o avisos que se coloquen para informar o
complementar el proceso formativo.
ee) Reconocer y aceptar la ayuda que le proporcionan los compañeros,
profesores y personas afines al proceso educativo para superar limitaciones
y defectos.
ff) Guardar lealtad con la institución y sus miembros, evitando comentarios y
conductas que lesionen su buen nombre.
gg) Manifestar actitudes de respeto y dignidad en el trato entre los sexos
reconociendo en el otro todo el valor de la persona humana, evitando
dentro de la Institución Educativa actitudes de excesiva confianza: Besos,
caricias, juegos de mano, así como los apodos e insultos.
hh) Respetar el uniforme de la Institución Educativa y sus distintivos,
portándolo, tanto el de diario como el de educación física, con dignidad y
respeto.
ii) Respetar y valorar el trabajo de los demás, reconociendo en ellos su
dignidad humana y profesional.
jj) No traer, buscar o consumir dentro de la Institución: Cigarrillos,
estupefacientes o licor; tampoco traer, portar, o utilizar armas de ningún tipo
ni convertir elemento alguno en arma.
kk) No cometer actos que de una o de otra forma atenten contra el derecho a la
vida o a la propiedad ajena: Atraco, secuestro, sicariato, extorsión,
delincuencia juvenil, corrupción de menores, agresiones graves de palabra
o de hecho a cualquier persona de la institución o fuera de ella.
ll) El comportamiento fuera de la Institución Educativa debe corresponder a
los principios de valoración, respeto y buena convivencia planteada en la
filosofía de la institución.
mm) Toda presentación a nivel deportivo o cultural debe observar normas de
buen comportamiento y buena presentación.
nn) La formación integral tiene que estar representada en los comportamientos
que cada uno de los integrantes de esta comunidad manifieste, cuando
actúa en otros medios como el familiar y el social; significando la
continuidad del proceso formativo y educativo, claramente definido en el
Proyecto Educativo Institucional.
oo) Los alumnos no podrán portar celular en horas de clase, actos
institucionales u otras actividades netamente escolares. La institución se
exime de toda responsabilidad ante perdida, deterioro o robo del aparato, si
el estudiante llega a traerlo.
pp) Si se sorprendiera a un alumno dándole uso indebido a su celular (si lo
trae), en horario de clases, como, por ejemplo: jugar, hacer llamadas,
activar ruidos molestos para compañeros y profesores, grabar clases, tomar
fotos de estas sin autorización del profesor o profesora que las imparte, se
procederá a dar cumplimiento al reglamento establecido.
qq) No portar artículos, ni símbolos, ni usar palabras que lesionen la dignidad
de las personas y que favorezcan la discriminación social, racial, intelectual,
física y orientación sexual, que atenten contra los valores éticos, morales,
religiosos y sociales y mucho menos contra la integridad física.
rr) No deberán traer a Institución altas sumas de dinero, ni objetos de valor
como joyas, teléfonos celulares, computadores portátiles, iPod, mp3, mp4,
p y cámaras. De no cumplir con esta norma y producirse una perdida, esta
será de su exclusiva responsabilidad.
ss) Los alumnos no deberán traer a la Institución armas de fuego, objetos
cortos punzantes (cuchillos, navajas, bisturí, etc.), sustancias tóxicas o
inflamables, explosivos, ácidos, ni ningún otro elemento peligroso para su
integridad, la de sus compañeros y/o la de cualquier miembro de la
comunidad escolar.
4) Deberes de los alumnos, fuera de las instalaciones de la INSTITUCIÓN
EDUCATIVA “San José”.

a) Responder a los principios de educación y buenas maneras, propios de los


miembros de la comunidad educativa.
b) No asistir a eventos ni sitios públicos portando el uniforme de la institución.
c) No llevar a cabo bailes, mini-tecas, ni otros eventos utilizando el nombre de
la Institución Educativa.
d) No organizar ventas y / o cuotas grupales sin la autorización de la Rectoría.
e) Observar un comportamiento correcto en la calle, con los vecinos, en los
medios de transporte, y en los sitios públicos.
f) Al portar el uniforme de la Institución Educativa, no fumar, ni ingerir, ni
traficar y/o portar bebidas alcohólicas y/o sustancias alucinógenas o
cualquier otra sustancia dañina para la buena salud física y mental de los
alumnos.
g) Respetar y no atentar contra las zonas verdes, árboles, jardines y en
general contra el patrimonio cultural y ecológico.
h) No participar en cualquier acto que en una u otra forma atente contra el
derecho a la vida: Amenazas verbales, físicas, escritas, atraco, extorsión,
secuestro, asesinato, sicariato, terrorismo, corrupción de menores, abuso
y/o acoso sexual.

ARTÍCULO 37. ESTIMULOS


La Institución Educativa “San José”, la asociación de padres de familia o cualquier
otro organismo, de acuerdo con su competencia y previa aprobación del rector o
del consejo directivo, otorgaran incentivos a los alumnos que se distingan por su
rendimiento académico, espíritu investigativo, de cooperación; o que sobresalgan
en certámenes deportivos, culturales o científicos y por antigüedad o
comportamiento tales como:
1) Medalla al alumno que conserve la excelencia en la vivencia de los valores
característicos de la filosofía institucional, tanto en campo académico como
formativo.
2) Publicación o difusión de trabajos en el periódico, en carteleras o en
cualquier otro medio de comunicación que exista en el Institución Educativa.
3) Ser elegido para los cargos de representación de los alumnos tales como
personero, delegado ante el consejo directivo, monitor o cualquier otro.
4) Exención de la presentación de las evaluaciones o acreditaciones de periodo.
5) Derecho a condecoraciones, premios, menciones especiales y a
representar al curso en la izada de bandera o en actos comunitarios, con
notificación al padre de familia y anotación en el “observador del alumno”.
6) Derecho a representar a la Institución Educativa en todo tipo de certámenes o
eventos de carácter: Local, Nacional, o Internacional y con ayuda económica
de la institución de la asociación de padres de familia o de terceros.
7) Exención del total o parte del pago de derechos de matrícula (becas
parciales, matrícula de honor, etc.)

CAPITULO II
PROHIBICIONES

ARTÍCULO 38. PROHIBICIONES


A los alumnos de la Institución Educativa “San José”, les está prohibido:
1) Presentarse a la Institución Educativa bajo el efecto de bebidas alcohólicas,
estupefacientes o cualquier sustancia no permitida, usarlas o distribuirlas,
fumar o llevar cigarrillos a la institución.
2) Llevar a la Institución Educativa, mirar o hacer circular dentro del mismo
revistas, libros, folletos o cualquier otro material de tipo pornográfico.
3) Llevar a la Institución Educativa o usar dentro del mismos objetos, que no
sean necesarios para la labor escolar, la distraigan o perjudiquen, en
especial prendas de vestir o accesorios diferentes del uniforme que
corresponda.
4) Apropiarse, esconder o tomar libros, cuadernos, útiles escolares o cualquier
clase de objetos de sus compañeros, profesores, directivas, o de cualquier
otra persona, sin su consentimiento; e incurrir en cualquier otra conducta
violatoria de la disciplina y la moral exigidas por la Institución Educativa.
5) Entrar o salir de la Institución Educativa en horas distintas de las
establecidas o en días no hábiles, excepto cuando se programen
actividades especiales, o medie autorización de funcionario competente.
6) Ingresar a zonas restringidas salvo que medie autorización expresa de la
autoridad competente.
7) Comercializar artículos dentro de la Institución Educativa, a menos que se
trate de actividad comunitaria programada por las directivas o exista
autorización expresa de la autoridad competente.
8) Alterar, adulterar o falsificar documentos; incurrir en fraude o en cualquier
conducta que constituya contravención o infracción penal según la
legislación colombiana.
9) Realizar, divulgar o participar en actividades subversivas, de guerrilla o de
narcotráfico.
10) Portar, suministrar o utilizar armas o elementos que vayan en contra de la
integridad física, social o moral de las personas que constituyen la
comunidad educativa.
11) Realizar acto o acceso carnal con otra persona, inducirla a prácticas
abusivas, denigrantes, deshonrosas o de cualquier manera atentar o violar
su libertad sexual o influir negativamente en su educación sexual.
12) Inducir, manipular, constreñir u obligar a otra persona cometer acto que
constituya infracción académica o de convivencia, o que de cualquier
manera atente contra la moral, la ley, la salud y las buenas costumbres que
exige la Institución Educativa “San José”.
13) Colocar apodos o sobrenombres a cualquier miembro de la comunidad
educativa San José.
14) Utilizar vocabulario soez o denigrante para comunicarse o expresarse.
15) Se prohíbe toda situación o acción de acoso, persecuciones psicológicas,
ideológicas y/o morales, bullying y/o sexting a través de redes sociales o
plataformas tecnológicas, considerándose como falta grave, que dará
origen a suspensión temporal o pérdida definitiva del cupo escolar. La
institución en atención al código de policía y la ley de infancia y
adolescencia deberá redireccionar el asunto a las autoridades
gubernamentales competentes, según la gravedad del caso.
16) El teléfono celular, la cámara, el portátil o equipo electrónico deberá
permanecer apagado, al ingresar al aula, laboratorio o durante la
realización de cualquier actividad académica, sea esta al aire libre o en
lugar cerrado.

PARAGRAFO: OBLIGACION DE INFORMAR A PADRES O DEFENSOR DE


FAMILIA (Código de Infancia y Adolescencia Art 43).

El personal directivo, administrativo, docentes y de servicios generales de la


Institución Educativa “San José”, que detecte entre los educandos casos de
tenencia, tráfico o consumo de sustancias que produzcan dependencia, así como
maltrato físico, acoso o abuso sexual o de cualquier índole, están obligados a
informar a los padres, al defensor de familia, o a la Instancia competente para que
se adopten las medidas correctivas o de protección correspondientes.

Quien conociendo de tales situaciones no informe a autoridad competente deberá


responder disciplinaria, civil o penalmente de acuerdo con la naturaleza de su
conducta.

ARTÍCULO 39. DISPOSICIONES COMUNES


Para la apreciación y valoración de las conductas exigidas en los artículos 36 y 38
del presente manual, se tendrá en cuenta la edad de los alumnos implicados, su
desarrollo mental y psicoafectivos y sus condiciones particulares y familiares como
causales eximentes de la responsabilidad.

PARÁGRAFO: La Institución educativa le dará la oportunidad de repetir el año


escolar a aquellos estudiantes que reprueben el año siempre y cuando su
comportamiento haya sido bueno. Si el estudiante vuelve a reprobar el año,
perderá inmediatamente el cupo en la Institución.

DEFINICION DE FALTAS:

1) FALTAS TIPO I - LEVES: Se considera falta leve todo comportamiento, actitud


y/o acción de un estudiante que afecta el funcionamiento y la convivencia de la
comunidad; los conflictos manejados inadecuadamente, así como aquellas
situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar y que
en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud, es decir aquellas
situaciones que afectan mínimamente la marcha institucional.

Las faltas leves podrán ser sancionadas con anotación en el diario de campo,
registro diario de asistencia y en el mejor de los casos en el observador del
alumno, las cuales deben ser realizadas y orientadas por los profesores y/o el
director de grupo.

Son faltas tipo I- leves las siguientes:


1) Impuntualidad o inasistencia injustificada.
2) Uso de expresiones verbales o gestuales de forma soez u ofensivo.
3) Práctica de juegos violentos.
4) Portar incorrectamente el uniforme o no portarlo sin justificación.
5) Escuchar música durante el desarrollo de las clases o en actos oficiales.
6) Hacer uso inadecuado de aparatos tecnológicos.
7) Estar por fuera del aula en horas de clases. (AUTODISCIPLINA)
8) Presentarse con un corte de cabello inapropiado (colas, copetes
extravagantes, crestas, mechones de colores).
9) Negarse a ingresar al aula o ausentarse de la misma sin autorización del
docente.
10) Promover y participar en juegos de azar.
11) Irrespetar la individualidad de miembros de la comunidad educativa,
mediante burlas, apodos, comentarios ofensivos o de cualquier otra forma
de matoneo o bullyng.
12) Esconder y/o revisar las maletas, bolsos, morrales y objetos personales de
sus compañeros.
13) Mantener desaseado el aula de clases y la Institución en general.
14) Negarse a participar en campañas y turnos de aseo.
15) Desacatar las instrucciones y órdenes impartidas por docentes y directivos
docentes de la Institución.
16) Destruir o dar mal uso de los bienes u enseres de la Institución (paredes,
carteleras, baños, mobiliario, ventiladores).
17) Manifestaciones excesivas de la sexualidad tales como: besos dentro y
fuera de la Institución, abrazos, portando el uniforme, entre otras.
18) Utilización excesiva de maquillaje de las estudiantes (uñas pintadas,
cabellos pintados con colores fuertes y tintes fosforescentes).
19) Utilización de piercing y aretes extravagantes u otros accesorios que
desentonen con el correcto uso del uniforme.
20) Apropiarse, alterar o destruir documentos reglamentarios de la Institución.
21) Ausentarse sin permiso de la Institución.
22) Realizar actos que atenten contra su propia integridad personal o la del
compañero.
23)Agresiones relacionales: Excluir del grupo, aislar deliberadamente, difundir
rumores o secretos, burlas.

FALTAS TIPO II - GRAVES: Son todos aquellos actos en que incurra un


estudiante y que comprometan el nombre del Colegio, la integridad moral, física o
social de cualquier integrante de la comunidad y/o las situaciones de agresión
escolar, acoso e intimidación (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no
revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con
cualquiera de las siguientes características:
a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.
b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para
cualquiera de los involucrados.
A estas faltas se les lleva un seguimiento en Coordinación de Convivencia y de
seguir incurriendo en las mismas se remite al Comité de Convivencia.

Las faltas graves serán sancionadas con la firma del contrato pedagógico,
dependiendo de la naturaleza e incidencia de la misma.

Son falta tipo II – graves, las siguientes:


1) Agredir verbalmente a cualquier miembro de la comunidad o a cualquier
perteneciente del entorno escolar.
2) Rebelarse verbalmente y de forma agresiva frente a las observaciones y/o
recomendaciones de los docentes y directivos docentes de la Institución.
3) Presentar un comportamiento indebido durante las salidas pedagógicas
deteriorando el buen nombre de la Institución o representando mal la
Institución: consumir licor y/o sustancias alucinógenas con el uniforme o
vestido particular.
4) Escaparse por paredes yo puertas de la Institución para evadir actividades
escolares.
5) Hacer publicaciones y/o comentarios irrespetuosos que degeneren el buen
nombre de los miembros de la Institución, mediante el uso de redes
sociales o redes electrónicos de amplia difusión.
6) La comprobación de fraude o a quien se le compruebe fraude o
favorecimiento del mismo en exámenes o distintos trabajos académicos.
7) El acoso sexual en niños, niñas o jóvenes del mismo sexo o sexo opuesto.
8) Organizar y/o ejecutar acciones violentas que obstaculicen el paso de
vehículos o personas en los alrededores de la Institución (quema de llantas,
riñas callejeras, manifestaciones…) de tal manera que se afecte el orden
público.
9) Fumar dentro y alrededor de la Institución portando el uniforme.
10) Promover y/o participar en actividades que degraden o destruyan el entorno
Institucional o el medio ambiente.
11) Agresiones físicas (golpes, empujones, zancadillas, heridas superficiales
con cualquier útil escolar u otro material)
12) Agresiones verbales (poner apodos, insultos, palabras ofensivas,
interrumpir clases por medio de gritos)
13) Agresiones electrónicas: Divulgar o compartir fotos, videos o información
intima o humillante en internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos
sobre otro a través de las redes sociales, enviar correos electrónicos o
mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como
cuando se revela la identidad de los implicados.

Nota: las agresiones se pueden presentar de manera directa o indirecta, de


cara a la víctima o a su espalda.

FALTAS TIPO III - MUY GRAVES: Son aquellas que rompen el equilibrio entre
los miembros de la comunidad y que afectan en forma directa y evidente los
principios, normas y buenas costumbres que impone la convivencia estudiantil y/o
situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra
la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro II de la
Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la ley
penal colombiana vigente.

Las faltas gravísimas serán remitidas y atendidas en Consejo Directivo el cual


tomará la decisión de sancionar hasta con expulsión de la Institución Educativa y
pérdida del cupo.

SE CONSIDERAN FALTAS TIPO III - GRAVISIMAS:


1. Promover, intimidar, manipular y/o coaccionar a otras personas a formar
parte de su subcultura y/o tribus urbanas que desde su filosofía, conductas
y actuaciones atenten contra la salud, la vida, integridad, moral y la
dignidad de los miembros de la comunidad educativa.
2. Comercializar y/o facilitar el uso de material pornográfico entre estudiantes
de la Institución.
3. Suplantar a otras personas en compromisos Institucionales. (FALSEDAD
FIRMA)
4. Pertenecer promover participar, ocultar y/o favorecer nexos con cualquier
grupo delictivo, satánico, pandilla callejera, barras bravas o grupo
delincuenciales que agredan la vida dignidad o integridad de los miembros
de la comunidad educativa.
5. Traer, portar y/o sustraer sustancias químicas del laboratorio escolar para la
práctica de actividades que atenten contra la integridad física de los
miembros de la comunidad educativa.
6. Alterar, destruir o hacer desaparecer los respectivos registros académicos,
controles de asistencia, observador del alumno y certificados de estudio.
7. Atentar contra la propiedad ajena utilizando la violencia.
8. Apropiarse del bien ajeno bajo la modalidad de hurto, robo, raponazo u
atraco.
9. Portar, exhibir o guardar armas (blancas o de fuego) corto punzantes o
contundentes con intenciones de agresión a algún miembro de la
comunidad educativa.
10. Intencionalmente causar lesión personal a un miembro de la comunidad
educativa mediante el uso de la fuerza o la violencia.
11. Amenaza y/o extorsión comprobada en cualquiera de sus formas a un
miembro de la comunidad.
12. Agredir de palabra y de hecho a profesores, directivas o a cualquier
miembro que esté al servicio de la Institución.
13. Realizar actos sexo-genitales dentro de la Institución.
14. Practicar o inducir a otras personas a la prostitución, vandalismo, trata de
blancas y/o pornografía.
15. Traficar con alucinógenos, estupefacientes y toda clase de sustancias
psicoactivas dentro de la Institución o fuera de ella.
16. Ser reincidente comprobado en el consumo de alcohol, estupefacientes,
alucinógenos, cigarrillo o sustancias psicoactivas, dentro de la Institución,
en prácticas pedagógicas o fuera de la Institución portando el uniforme.
17. Todo acto calificado como delito o penalizado por las leyes Colombianas.
18. Presentarse a la Institución o en algún acto en el cual se represente a ésta,
bajo los efectos del alcohol u otra droga.

CORRECTIVOS:

Desde una visión educativa y pedagógica de las posibilidades de cambio que


tienen los estudiantes para corregir sus comportamientos, los correctivos a las
faltas anteriormente expuestas tienen en cuenta las garantías contempladas en el
artículo 29 de la Constitución Política colombiana y en la ley de Infancia y
Adolescencia (1098 de 2006).

DEBIDO PROCESO:

Con el propósito de hacer del conflicto o la comisión de faltas una oportunidad de


aprendizaje y una posibilidad de mejoramiento, y teniendo en cuenta que cada una
de las partes requiere garantías que favorezcan sus derechos contemplados en la
Constitución y la Ley, la Institución Educativa “San José”, establece el siguiente
procedimiento (ruta de atención), para el análisis, comprensión, mejoramiento o
sanción de las faltas contempladas en este Manual y de los protocolos
establecidos por el decreto 1965 aplicables a las situaciones de tipo I, II y III de
acuerdo a sus artículos 41, 42 y 43 del título IV capitulo II.

PROTOCOLO DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA


CONVIVENCIA ESCOLAR (COMPONENTE DE ATENCIÓN).

RUTAS DE ATENCIÓN.

Prevención:

La Institución Educativa “San José” llevará a cabo acciones y programas de:

- Prevención en el consumo de alcohol, derivados del cigarrillo, sustancias


psicoactivas y educación sexual.
- Formación de grupos focales, para estudiantes en alto riesgo.

- Dinamización de proyectos de convivencia de aula (PCA).

- Dinamización e implementación de Escuela de Padres.

- Formación de la afectividad y liderazgo.

- Charlas formativas y preventivas por y con los estudiantes aprovechando las


necesidades y circunstancias presentadas.

- Dinamización y ejecución de actividades de recreación, deporte y cultura.

- Capacitación a docentes y comunidad general para fortalecer la sana


convivencia.

- Socialización del Manual de Convivencia en la comunidad educativa para su


conocimiento, apropiación y puesta en práctica.

Atención.

El artículo 29 de la Ley 1620 de 2013 define los procesos y los protocolos que
deberán seguir las entidades e instituciones que conforman el Sistema Nacional
de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para
la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar, en todos los
casos en que se vea afectada la convivencia escolar y los derechos humanos,
sexuales y reproductivos de los estudiantes de las instituciones educativas,
articulando una oferta de servicio ágil, integral y complementario.

La Ruta de Atención Integral inicia con la identificación de situaciones que afectan


la convivencia por acoso o violencia escolar, teniendo presente los siguientes
pasos para la atención de situaciones:

Pasos para la Atención de Situaciones Tipo I.

1. Atención inmediata. Cualquier miembro del Colegio debe estar en disposición


de atender una Situación de Tipo I para actuar de forma inmediata con las partes
involucradas en el conflicto. En el caso del ser abordado por personal
administrativo o servicios generales se puede solicitar ayuda a cualquier docente.

2. Escuchar. Posibilitar la expresión de cada persona involucrada para exponer


sus argumentos, el punto de vista e intereses de las partes frente a lo sucedido en
igualdad de condiciones y oportunidades; brindando tranquilidad y el tiempo
necesario para comunicarse entre ellos. También debe considerarse sus
emociones y estado de ánimo. Si existe mucha molestia, rabia o enojo en una o en
ambas partes involucradas, es preferible esperar, hasta que sientan que tienen la
disposición a escuchar al otro con los cinco sentidos. Dejar constancia en
comunicación institucional de los hechos y las evidencias.

3. Solución conflicto. Mediar la solución de manera imparcial, equitativa y justa,


encaminada a buscar la reparación de los daños causados, el restablecimiento de
los derechos y la reconciliación dentro de un clima de seguridad y afecto.
Establecer acuerdo.

4. Seguimiento. El Director de Grupo hará seguimiento del proceso y los


compromisos establecidos en el acuerdo a fin de verificar si la solución fue
efectiva o si se requiere acudir a otro protocolo. Este registro se utilizará para el
análisis, valoración y toma de decisiones dentro de las estrategias formativas de la
convivencia escolar al finalizar cada uno de los periodos académicos o según se
amerite respetando el debido proceso.

Parágrafo 1: Los estudiantes que hayan sido elegidos y capacitados como


mediadores, gestores de paz o líderes escolares podrán participar en el manejo de
estos casos.

Pasos para la Atención de Situaciones Tipo II.

1. Atención Inmediata. Una vez detectado el conflicto, la primera actuación será


frenar la actividad o motivo que lo está causando. Cualquier miembro de la
comunidad educativa que presencie los hechos tipificados en esta categoría
deberá intervenir y de inmediato reportará a Coordinación. (En caso de que nadie
presencie el hecho, la víctima se debe dirigir a cualquier miembro de la Institución
o al Equipo Directivo).

Parágrafo: En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención


inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las
entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.

2. Notificar. La Coordinación informa a los padres de familia o acudientes de


todos los estudiantes involucrados el inicio de evaluación preliminar e indagación
de la situación; actuación de la cual se dejará constancia en comunicación
institucional.

3. Evaluación Preliminar e indagación de la Situación. La Coordinación


adoptará medidas de protección para los estudiantes involucrados y analizará si la
situación constituye un acoso escolar o un conflicto con o sin violencia, dejando
constancia en comunicación institucional.
Se generarán espacios individuales con los estudiantes implicados quienes
relatarán por separado y de manera escrita a la Coordinación los hechos que
suscitaron la situación. Se consignará en acta las versiones entregadas por parte
de los implicados; esto servirá de base para la determinación, la comprobación de
los hechos y el esclarecimiento de responsabilidades, preservando siempre el
derecho a la intimidad, confidencialidad, debido proceso y demás concordantes. Si
se estima conveniente se completará dicha información con los testigos del hecho.

4. Análisis y adopción de medidas. Una vez recolectada toda la información de


los hechos, el Rector y la Coordinación, analizarán el caso y se tomarán las
medidas a adoptar y las estrategias pedagógicas formativas y/o restaurativas.
Estas podrán derivar en acto de conciliación, remisión a orientación escolar o
apertura a proceso disciplinario. Dejando constancia en comunicación institucional.

5. Citación. Los padres de familia y/o acudiente de los estudiantes implicados


serán informados de las medidas, estrategias adoptadas por la Institución y los
compromisos a asumir por parte del estudiante y el acudiente.

6. Seguimiento. La Coordinación hará seguimiento del proceso y los


compromisos establecidos en el acuerdo a fin de verificar si la solución fue
efectiva o si se requiere acudir a otro protocolo. Este registro se utilizará para el
análisis, valoración y toma de decisiones dentro de las estrategias formativas de la
convivencia escolar al finalizar cada uno de los periodos académicos o según se
amerite respetando el debido proceso.

Pasos para la Atención de Situaciones Tipo III.

1. Atención Inmediata. Una vez detectado el conflicto, la primera actuación será


frenar la actividad o motivo que lo está causando.

Cualquier miembro de la comunidad educativa que presencie los hechos


tipificados en esta categoría deberá intervenir y de inmediato reportará a
Coordinación. (En caso de que nadie presencie el hecho, la víctima se debe dirigir
a cualquier miembro de la Institución o al Equipo Directivo).

2. El Coordinador adoptará medidas de protección para los estudiantes


involucrados e informará inmediatamente a Rectoría.

Parágrafo: En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención


inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las
entidades competentes, haciendo seguimiento de las acciones y de la evolución
de la persona afectada.
• Informar a los padres: De manera inmediata se comunicará a los padres de
familia o acudiente las medidas tomadas para el manejo de la situación, dejando
constancia.

• Denuncia: Las situaciones consideradas presuntos delitos. El Rector como


Presidente del Comité de Convivencia, de manera inmediata pondrá la situación
en conocimiento de las autoridades competentes para quienes se dejará
constancia en acta de recepción de situaciones.

• Citación Extraordinaria al Comité de Convivencia Escolar. Se citará a los


integrantes del Comité de Convivencia Escolar para que tengan conocimiento de
la situación y se dejará constancia a través de acta. El presidente del Comité
Escolar de Convivencia informará a los participantes en el comité, de los hechos
que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella información que
puedan atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes
involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente. Se
adoptará, de manera inmediata, las medidas propias de la Institución Educativa,
tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien
se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de
la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia.

• Reporte al SIUCE. El presidente del Comité Escolar de Convivencia reportará


la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el
Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar (SIUCE).

• Seguimiento a los implicados: Los casos sometidos a este protocolo serán


objeto de seguimiento por parte del Comité de Convivencia, de la autoridad que
asuma el caso y del Comité Municipal de Convivencia Escolar.

• Determinar estrategias o campañas de prevención, con el fin de evitar en el


futuro estas situaciones, así mismo este Comité recomendará las estrategias
formativas que se aplicará al (los) estudiante (s) responsables.

Parágrafo 1: Si en cualquiera de las situaciones a las que hace referencia el


artículo 40 del decreto 1965 de 2013 se evidencia una vulneración de los derechos
de los niños, niñas y adolescentes involucrados en el hecho, el Presidente del
Comité Escolar de Convivencia deberá poner la situación en conocimiento de la
autoridad administrativa competente con los soportes de las acciones previas
adelantadas, para que éstas, después de la verificación pertinente, adopten las
medidas a que haya lugar, conforme a lo dispuesto en el artículo 50 y siguientes
de la Ley 1098 de 2006. Lo anterior, sin perjuicio de que el establecimiento
educativo continúe con el procedimiento necesario para reestablecer el clima
escolar.
Parágrafo 2: Para las situaciones constitutivas de presuntos delitos por parte de
menores o mayores de edad, las investigaciones, interrogatorios y demás
actuaciones serán adelantados por las autoridades y órganos especializados del
sistema de responsabilidad penal de menores o de adultos, según se trate, a fin
de evitar vulneración de derechos fundamentales de los involucrados y de incurrir
en extralimitación de funciones.

Ruta Externa:

En los casos graves donde existan afectación física y psicológica se remiten a


entidades competentes:

✓ Autoridades de Policía.

✓ Fiscalía.

✓ Comisaría de Familia.

✓ Bienestar Familiar.

✓ Procuraduría.

Los artículos 29 y 30 de la Ley 1620 establecen la obligación de dinamizar la Ruta


de Atención Integral para la convivencia escolar o estructurar e implementarla. En
el caso del Decreto 1965, son los artículos 35 y 36 que se refieren a este tema al
manifestar “en cumplimiento de las funciones señaladas en cada uno de los
niveles, las instituciones y entidades que conforman el Sistema deben garantizar
la atención inmediata y pertinente de los casos de violencia escolar, acoso o
vulneración de derechos sexuales y reproductivos que se presenten en los
establecimientos educativos o en sus alrededores y que involucren a niños, niñas
y adolescentes de los niveles de educación preescolar, básica y media, así como
de casos de embarazo en adolescentes”

ACTIVACIÓN DE LOS PROTOCOLOS CON OTRAS ENTIDADES

ENTIDADES TELEFONOS

Policía Nacional 123

Defensoría de familia 7821444,7824989

Comisaria de familia 7832594


ICBF 783 11 05

Bomberos 783 22 22

Cruz Roja 782 32 84

Defensa Civil 7860962

Observación y comunicación a las autoridades estudiantiles por parte de


cualquier miembro de la comunidad educativa de conductas reales o virtuales que
puedan constituir una falta de acuerdo al presente Manual de Convivencia, en un
plazo no mayor de 24 horas hábiles de observado el hecho. De inmediato o a la
primera hora hábil del día siguiente, si la falta está relacionada con intimidación,
maltrato escolar, acoso y abuso sexual; consumo – tráfico de sustancias
psicoactivas y toda conducta que atente contra los Derechos Humanos
Fundamentales.

Indagación y precisión de la información, mediante testimonios escritos y


firmados por los involucrados, por parte del Coordinador de Convivencia
respectivo en un plazo máximo de 24 horas hábiles. De inmediato o a la primera
hora hábil del día siguiente, si la falta está relacionada con lo estipulado en la ley
1620 de 2013 y su decreto reglamentario 1965 de 2013.

Análisis, corroboración de los hechos y tipificación de la falta. La


Coordinación de Convivencia respectiva, deberá corroborar los hechos y
tipificarlos de acuerdo al presente Manual de Convivencia en un plazo no mayor a
dos días hábiles siguientes después de haber realizado la indagación. En el caso
que la situación corresponda a situaciones tipo II (graves) que estén relacionadas
con acoso y abuso sexual; agresión escolar; acoso e intimidación (bullying),
ciberacoso (Ciberbulllyin) o tipo III (muy graves) se actuará de forma inmediata.

Analizada la gravedad de la falta el Coordinador de Convivencia o quien haga sus


veces, podrá:

a. Archivar el proceso e Informar a los padres de familia.

b. Seguir la ruta de acuerdo al siguiente protocolo de la Ruta de Atención Integral


de acuerdo al tipo de falta

PROTOCOLO DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA FALTAS TIPO I -


LEVE, TIPO II - GRAVE Y TIPO III - MUY GRAVE.
En caso de constituirse una falta tipo I - leve:

a. Si la falta fue cometida por un estudiante y no se requiere de la mediación con


otro miembro de la comunidad educativa se procederá a la aplicación de los
correctivos correspondientes ajustados al presente Manual de Convivencia por
parte del Coordinador de Convivencia respectivo.

b. Si la falta fue cometida por un estudiante y se requiere la mediación frente a


otro actor de la comunidad educativa se actuará de acuerdo al decreto
reglamentario 1965 de la ley 1620 de 2013: - Reunir inmediatamente a las partes
involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica para que éstas
expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el
restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de
relaciones constructivas en el establecimiento educativo.

- Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a


buscar la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y
la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo
involucrado o en el establecimiento educativo. De esta actuación se dejará
constancia.

- Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la


solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los
artículos 43 y 44 del presente Decreto.

PARÁGRAFO. Los estudiantes que hayan sido capacitados como mediadores o


conciliadores escolares podrán participar en el manejo de estos casos en los
términos fijados en el Manual de Convivencia.

En caso de constituirse una falta tipo II - grave:

a. En caso de tipificarse una falta tipo II - grave y que NO sean situaciones de


acoso y abuso sexual; agresión escolar, acoso e intimidación (bullying) y
ciberciberacoso (Ciberbulllying) que no revistan las características de la comisión
de un delito, se procederá a citar a los padres de los estudiantes involucrados y
demás personas relacionadas con el caso con el fin de informar los hechos y
proceder a la aplicación de los correctivos correspondientes ajustados al presente
Manual de Convivencia, por parte del Coordinador de Convivencia respectivo a
más tardar a los tres días de haberse analizado, corroborado y tipificada la falta.

b. En caso de tipificarse una falta tipo II - grave y que sean situaciones de acoso
(Ciber-bullying) y que no revistan las características de la comisión de un delito y
cumplan con las siguientes características:
- Que se presenten de manera repetida o sistemática.

- Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna de los
involucrados.

El Coordinador de Convivencia actuará como lo estipula el decreto


reglamentario1965 de la ley 1620 de 2013:

a. Garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados,


mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará
constancia, con acompañamiento y asesoría de la orientadora escolar.

b. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la


situación a las autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006,
actuación de la cual se dejará constancia.

c. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles


acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia.

d. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los


estudiantes involucrados. Actuación de la cual se dejará constancia.

e. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres, madres o
acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido,
preservando el derecho a la intimidad y a la confidencialidad de los datos
personales que sean tratados en el marco de las actuaciones que éste adelante,
conforme a lo dispuesto en la Constitución Política, los tratados internacionales, en
la Ley 1098 de 2006, en la Ley estatutaria 1581 de 2012, en el Decreto 1377 de
2013 y demás normas aplicables a la materia.

Las anteriores acciones las realizará el Coordinador de Convivencia quien podrá


pedir apoyo, acompañamiento y asesoría al orientador de la Institución.
Adicionalmente el Coordinador de Convivencia realizará informe escrito de la
situación con las acciones realizadas hasta el momento al comité escolar de
convivencia escolar, en cabeza del rector, quien asumirá el caso.

El comité escolar de convivencia realizará las siguientes acciones, de acuerdo al


decreto reglamentario 1965 de la Ley 1620 de 2013:

a. Sugerir al Consejo Directivo las acciones restaurativas que busquen la


reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la
reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento
educativo, así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido,
contribuido o participado en la situación reportada de acuerdo al presente manual.
b. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás
integrantes de este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El
comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue
efectiva o si se requiere acudir al protocolo consagrado en el artículo 44 del
presente Decreto.

c. El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y


de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e
intervinientes.

d. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del


caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de
Información Unificado de Convivencia Escolar.

PARÁGRAFO. Cuando el comité escolar de convivencia adopte como acciones o


medidas la remisión de la situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
para el restablecimiento de derechos, o al Sistema de Seguridad Social para la
atención en salud integral, estas entidades cumplirán con lo dispuesto en el
artículo 45 del Decreto reglamentario 1965 de la Ley 1620 de 2013.

En caso de constituirse una falta tipo III - muy grave:

a. En caso de tipificarse una falta tipo III - muy grave y que NO sean situaciones
de acoso y abuso sexual; agresión escolar, acoso e intimidación (bullying) y
ciberacoso (Ciberbullying) que no revistan las características de la comisión de un
delito, el Coordinador de Convivencia dentro de los tres días siguientes después
de haber analizado, corroborado y tipificado la falta procederá de la siguiente
manera:

- Citará a los padres de los estudiantes involucrados y demás personas


relacionadas con el caso con el fin de informar los hechos.

- Informará por escrito al Consejo Directivo, quienes procederán a la aplicación de


los correctivos correspondientes ajustados al presente Manual de Convivencia.

b. En caso de tipificarse una falta tipo III - muy grave, y que sean situaciones de
acoso y abuso sexual; agresión escolar, acoso e intimidación (bullying) y
ciberacoso (Ciberbullying) y que no revistan las características de la comisión de
un delito y cumplan con las características:

- Que se presenten de manera repetida o sistemática.

- Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna de los
involucrados. El Coordinador de Convivencia de manera inmediata actuará como
lo estipula el decreto reglamentario 1965 de la ley 1620 de 2013, informando al
Consejo Directivo y rector o quien presida el comité escolar de convivencia:

1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en


salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades
competentes, actuación de la cual se dejará constancia.

2. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los


estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.

3. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el


medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional,
actuación de la cual se dejará constancia.

4. No obstante lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del


Comité Escolar de Convivencia en los términos fijados en el Manual de
Convivencia. De la citación se dejará constancia.

5. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en


el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de
aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y
confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la
autoridad competente.

6. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades


competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata, las
medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del
ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las
personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada,
actuación de la cual se dejará constancia.

7. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del


caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de
Información Unificado de Convivencia Escolar, (SIUCE).

8. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del
comité escolar de convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del
comité municipal, distrital o departamental de convivencia escolar que ejerza
jurisdicción sobre el establecimiento educativo en el cual se presentó el hecho.
ACCIONES CORRECTIVAS.

A SITUACIONES DE FALTAS TIPO I – LEVES. Se pueden aplicar las siguientes


acciones correctivas, por parte del docente, el Coordinador de Convivencia o
quien haga sus veces:

1. Llamado de atención verbal.

2. Firma del diario de campo, registro diario de asistencia u Observador del


estudiante.

A SITUACIONES DE FALTA TIPO II – GRAVES. Se pueden aplicar las siguientes


acciones correctivas, por parte del Coordinador de Convivencia o quien haga sus
veces:

1. Firma de contrato pedagógico o de comportamiento

2. Privación parcial o total de actividades académicas, deportivas o artísticas


destinadas a una jornada de reflexión personal y familiar con la asignación de un
trabajo escrito que se hará con base en este manual de convivencia cuando fuere
pertinente. (De uno a cinco días)

A SITUACIONES DE FALTA TIPO III - MUY GRAVES. Se pueden aplicar las


siguientes acciones correctivas, por parte del Consejo Directivo y el Comité de
Convivencia:

1. Firmar Matrícula Condicional.

2. Cancelación del cupo para el siguiente año lectivo.

3. Cancelación de la matrícula en forma inmediata, previo concepto del Comité de


Convivencia y del Consejo Directivo.

DE OTROS PROCEDIMIENTOS.

1. El mal uso del celular, reproductores de sonido y/o video o cualquier otro
elemento ajeno a los requerimientos escolares se tratará de la siguiente manera:
a. Se retendrá el aparato y se entregará a los padres, mediante acta de
compromiso de que dicho elemento no volverá a traerse al colegio. En caso de
reincidencia el aparato será retenido hasta finalizar el año y el estudiante firmará
acta preventiva disciplinaria.

2. Los estudiantes que incumplan con tareas serán anotados en el diario de


campo firmado por el profesor de la materia y una nota enviada a sus padres o
acudientes, la cual debe ser devuelta al profesor debidamente firmada por los
mismos y el estudiante. En caso de completar tres anotaciones se citará a los
padres de familia por parte de los Coordinadores Académicos y de Convivencia
con quienes firmarán compromiso académico y disciplinario, el cuál afectará la
nota de convivencia.

3. Los estudiantes que a lo largo del año hayan registrado bajo desempeño en
Comportamiento, debido a continuos llamados de atención, iniciarán el año lectivo
siguiente firmando un Compromiso Disciplinario establecido por la Coordinación
de Convivencia.

4. El cupo para el siguiente año lectivo de los estudiantes que al finalizar el


presente tengan insuficiente o deficiente en la meta de comprensión actitudinal se
pondrá en consideración del Concejo Directivo quien determinará la continuidad
de dichos estudiantes en la Institución.

5. A los estudiantes que utilicen malas palabras dentro del plantel o en los
alrededores del mismo, en actividades académicas, culturales o deportivas fuera
del colegio, se les hará llamado de atención y se les iniciará seguimiento
disciplinario. En caso de completar tres observaciones se enviará citación a los
padres de familia por parte del Coordinador de Convivencia con quien firmarán
contrato comportamental, el cuál afectará la nota de convivencia.

6. Cuando exista la sospecha o indicio de que un estudiante esté usando cualquier


tipo de droga (sustancia psicoactiva) tales como alcohol, derivados del tabaco y
otras drogas legales (incluyendo medicamentos sin prescripción médica) o
ilegales, las directivas de la Institución notificarán a los padres y se realizará
remisión extramural con profesionales en el ramo, la cual será de obligatorio
cumplimiento so pena de incurrir en una falta tipo III.

7. En las instalaciones de la Institución, propias o contratadas, se podrán llevar a


cabo inspecciones no anunciadas en busca de drogas (sustancias psicoactivas),
tales como alcohol, derivados del tabaco y otras drogas legales (incluyendo
medicamentos sin prescripción médica) o ilegales.

8. Cuando las autoridades de la Institución detecten estudiantes en posesión,


tráfico o consumo de drogas (sustancias psicoactivas), se llevará a cabo el
siguiente procedimiento:

1. Se informará a los padres la situación para que adopten las medidas


correspondientes.

2. Se informará al defensor de familia, quien adoptará las medidas de protección


correspondientes.
3. Si se detecta distribución o venta de este tipo de sustancias psicoactivas, se
informará a la autoridad correspondiente para que se apliquen las respectivas
medidas de seguridad y se determine la responsabilidad penal, de acuerdo con la
legislación colombiana.

4. Se notificará al Consejo Directivo y al rector o quien presida el comité escolar de


convivencia para que se actué de acuerdo a la ley y al presente Manual de
Convivencia.

CAUSALES PARA LA PÉRDIDA DEL CUPO. Comportamientos académicos y


disciplinarios sancionados:

1. Reiterado mal comportamiento después de agotar el procedimiento de


formación consagrado en este Manual.

2. Reprobación de año asociada a faltas de comportamiento consagradas en este


Manual como graves o muy graves (artículo 96 ley 115).

3. Reprobación del año escolar durante tres años consecutivos o en un lapso de


tiempo inferior a cinco años.

4. Negarse a participar en los programas de prevención de consumo de alcohol,


tabaco y demás sustancias sicoactivas desarrollados en la Institución ya sea de
forma individual o grupal.

5. Comisión de faltas no contempladas en este Manual que sean consideradas de


extrema gravedad por el Consejo Directivo.

CAUSALES PARA LA CANCELACIÓN DE MATRICULA. Comportamientos


académicos y disciplinarios sancionados:

1. Estudiantes que, teniendo matrícula condicional, reincidan en comportamientos


considerados de carácter grave.

2. Reincidencia en comportamientos fraudulentos al presentar trabajos o


evaluaciones.

3. Disponer irregularmente de dineros prendas o materiales ajenos.

4. Presentarse a actividades curriculares o extracurriculares bajo efecto de


medicamentos no prescritos, bebidas alcohólicas, estupefacientes o sustancias
psicotrópicas.

5. Portar, consumir, distribuir o incitar al consumo de las sustancias mencionadas


en el punto anterior, dentro de la Institución o fuera de ella.
6. Suministrar cualquier tipo de sustancia no apta para el consumo humano a
cualquier miembro de la comunidad educativa.

7. Realizar manifestaciones amorosas públicas que atenten contra la moral y los


valores institucionales.

8. Acosar, abusar o agredir sexualmente a cualquier miembro de la comunidad


educativa.

9. Intimidar, agredir o maltratar, verbal, gestual, física o psicológicamente, a


cualquier miembro de la comunidad, dentro o fuera de la Institución, bien sea en
forma oral, escrita o a través de medios informáticos.

10. Ausencia prolongada de la Institución, sin justificación, de acuerdo con la ley.

11. Atentar contra la vida o la integridad personal de cualquier miembro de la


comunidad.

12. Empleo de procedimientos no autorizados para conocer los temarios o


sistemas de pruebas, darlos a conocer, comercializarlos o hacer uso indebido de
los mismos.

13. Acceder, sin autorización, a los computadores personales de los docentes o de


la Institución.

14. Realizar actos escritos o verbales que impliquen la difamación, subversión o


calumnia que atenten contra la dignidad y honra de las personas.

15. Agresión física, moral, verbal o escrita a directivas, docentes u otras personas
que hagan parte de la comunidad educativa.

16. Acceder por la fuerza a cualquiera de las dependencias de la Institución.

17. Incurrir en cualquier conducta que constituya contravención o infracción penal,


según la legislación colombiana.

Las conductas que, sin estar tipificadas en este Manual, sean sancionadas por la
ley penal colombiana, serán notificadas por el Consejo Directivo a la autoridad
competente.

La instancia de apelación frente a las decisiones tomadas, es el Consejo Directivo,


cuando éste no ha participado de dicha decisión.
CONDUCTO REGULAR

En diferentes espacios y tiempos institucionales, se compartirán acciones


preventivas (reflexiones, diálogos, orientaciones de grupo, entre otras) que
encaucen relaciones interpersonales armónicas. Para la solución efectiva de las
situaciones o circunstancias convivenciales que puedan afectar el clima escolar, el
estudiante, padres de familia y/o acudiente, deberán proceder teniendo presente
los siguientes pasos:

1. Diálogo estudiante – estudiante: Los estudiantes pueden establecer diálogos


entre ellos mismos que les permitan encontrar soluciones en situaciones
determinadas.

2. Diálogo estudiantes implicados y representante de grupo: la intervención del


representante de grupo como mediador en diálogos entre estudiantes, puede
canalizar la objetividad y solución a situaciones determinadas.

3. Diálogo del estudiante con el docente, que se presenta la dificultad: el


estudiante puede establecer diálogo con el docente, desde el principio del respeto
en momento oportuno, para buscar alternativas de solución.

4. Diálogo con el estudiante y el titular de grupo: en caso de que en el paso


anterior no se encuentre solución, intervendría el titular de grupo como mediador
en el diálogo

5. Diálogo con el estudiante y coordinador: interviene la coordinación pertinente


para mediar en caso de que, en pasos anteriores, no se hubiese presentado
solución a la situación

6. Diálogo con el estudiante y el rector: interviene el rector si en pasos anteriores


no hay solución

7. Presentación de la situación ante el Comité Escolar de Convivencia: en


situaciones que ameriten dicha instancia.

8. Presentación de la situación ante el Consejo Directivo: en situaciones que


ameriten dicha instancia

SEGUIMIENTO A LA CONVIVENCIA ESCOLAR

El seguimiento es el mecanismo que se utiliza para la comprobación y análisis de


las acciones de la ruta de atención integral, como se define en el artículo 48 del
decreto 1965 de 2013.
ESTRATEGIAS PARA FORMAR EL SENTIDO DE PERTENENCIA DESDE LA
PUNTUALIDAD Y PORTE DEL UNIFORME

1. El docente de la primera hora de clase hará registro de retardo, inasistencia y


porte del uniforme en formato establecido. Es importante anotar que la puntualidad
y buen porte del uniforme, es responsabilidad de todos, durante toda la jornada.

2. Al acumular tres retardos, inasistencias o porte inadecuado del uniforme, se


incurrirá en una situación tipo 1 con su respectivo protocolo, del que quedará
constancia en el libro observador del estudiante.

3. En caso de reincidencia ante las situaciones descritas se elabora compromiso


comportamental, en común acuerdo con la familia para mejorar la puntualidad del
estudiante, el porte del uniforme y la inasistencia. Se hace seguimiento asumiendo
continuidad en el debido proceso.

4. En caso de inasistencia el estudiante contará con tres días hábiles después de


su ausencia para presentar por escrito en formato institucional ante coordinación,
justificación de la misma. En caso de no hacerlo asumirá las consecuencias en su
proceso. Todas las inasistencias de los estudiantes, deberán ser reportadas por
los docentes en el sistema de manera oportuna.

5. Cuando la ausencia es igual o inferior a tres días, el titular de grupo será quien
constante y avale dichas ausencias. A partir del cuarto día el titular de grupo
deberá notificar a la coordinación correspondiente para su seguimiento y debido
proceso.

6. El estudiante que presente inasistencia recurrente, sin justificación, sin


seguimiento ni contacto familiar al respecto, será reportado a la Comisaría de
Familia y al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

7. Estudiante que requiera salir de la institución durante la jornada, deberá


presentar al comienzo de la misma, en coordinación, la solicitud escrita, firmada
por su acudiente en la que se especifica hora, asunto y acompañante mayor de
edad que irá por él a la institución. Si la ausencia corresponde a un día o más,
deberá presentar por escrito la solicitud, firmada por el acudiente ante
coordinación para recibir su aval.

8. El estudiante que haya dejado de asistir al plantel el 25 % del año escolar sin
excusa, debidamente justificada y aceptada por la institución educativa, en forma
continua o discontinua, deberá reiniciar el grado escolar.
DE LOS UNIFORMES

Según la sentencia T-366/97, la Corte Constitucional insiste en que toda


comunidad requiere de un mínimo de orden y del imperio de la autoridad para que
pueda subsistir en ella una civilizada convivencia, evitando el caos que podría
generarse si cada individuo, sin atender reglas ni preceptos, hiciera su absoluta
voluntad, aún en contravía de los intereses comunes, en un mal entendido
concepto del derecho al libre desarrollo de la personalidad. Así mismo la Corte
Constitucional determina que “la exigibilidad de esas reglas mínimas al alumno,
resulta acorde con sus propios derechos y perfectamente legítima cuando se
encuentra expresamente consignada en el Manual de Convivencia que él y sus
acudientes, de una parte, y las directivas del respectivo colegio, por la otra, firman
al momento de establecer la vinculación educativa. Nadie obliga al aspirante a
suscribir ese documento, así como nadie puede forzarlo a ingresar al plantel, pero
lo que sí se le puede exigir, inclusive mediante razonables sanciones, es que
cumpla sus cláusulas una vez han entrado en vigor”.

Con el uniforme se busca, entre otros, los siguientes fines:

- Fomentar la responsabilidad y el orden.

- Evitar la discriminación socioeconómica y el afán competitivo de la moda.

- Permitir que los alumnos se sientan identificados con la institución.

- Educar en la sobriedad y en la buena presentación.

- Contribuir a la economía del hogar.

CONSTANCIA

Se deja constancia expresa que toda situación nueva y no prevista en este


Manual, tendrá la intervención de los entes comprometidos en la organización
académica, y de convivencia de la Institución.

Se podrán tomar decisiones desde la analogía. En todas las actuaciones


administrativas y/o académicas se respetará el Derecho Fundamental del Debido
Proceso. Los procesos de convivencia y/o académicos se harán por escrito y
siempre se dejará registro de toda actuación.
ANEXO TRANSITORIO O1.

AJUSTES TRANSITORIOS AL MANUAL DE CONVIVENCIA POR LA


PANDEMIA DEL COVID 19.

Todos los ajustes tienen relación con los procesos de adaptación y


flexibilización de la parte de Convivencia, adecuados para responder de
forma pertinente a la situación actual que se está viviendo como
consecuencia del COVID 19.

DERECHOS DE LOS DOCENTES:

1. A que los padres de familia y estudiantes respeten sus clases sincrónicas y a no


ser interrumpidos durante ellas.

2, A que su labor docente sea valorada, al utilizar las herramientas tecnológicas,


tics, para fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje.

3. Se le respete su tiempo de descanso normal, no enviar comunicaciones ni


hacer llamadas, como tampoco enviar trabajos fuera de la jornada laboral de los
docentes, con excepciones previa coordinación docente-padre de familia y/o
estudiante.

4. A que se le respete el tiempo asignado para el descanso fuera de la jornada


laboral.

5. A proteger su salud y su vida y por consiguiente la de sus estudiantes y


comunidad, cumpliendo con los protocolos de bioseguridad ordenados por el
gobierno nacional a consecuencia del COVID-19.

6. A que se le suministren materiales necesarios para la prestación del servicio


educativo mediante el modelo trabajo en casa.

7. Recibir capacitación de la forma como se deben atender los estudiantes por el


distanciamiento social generado por la emergencia sanitaria.

8. Estar informado, orientado a cerca de los cambios, estrategias, exigencias del


servicio educativo en el marco de la pandemia.

9. Ser informado oportunamente y por los canales adecuados sobre las diferentes
actividades administrativas, académicas y comunitarias o modificación de las
mismas con motivo de la emergencia sanitaria.
DEBERES DE LOS DOCENTES

1. Uso responsable de la tecnología y los recursos digitales. fortaleciendo la


conciencia del manejo de datos públicos, semipúblicos y privados.

2. Orientar a las estudiantes sobre los factores y conductas de peligro y riesgo o


delitos informáticos

3. Cuidar su imagen, presentación personal, vestuario, tono de voz, vocabulario,


lenguaje, entorno visual y lugar de trabajo.

4. Fortalecer una comunicación prudente, clara, concreta y precisa, siendo


responsables del uso de la información.

5. Preparar y verificar con antelación el contenido o material que será expuesto.

6. Conservar el orden, la disciplina y el respeto a la autoridad en las clases


sincrónicas.

7. Asistir puntualmente a las clases sincrónicas e informar cualquier novedad a las


Coordinaciones y a las estudiantes de manera oportuna.

8. Verificar la asistencia de las estudiantes en cada uno de los encuentros


sincrónicos, con el fin de brindarle apoyo y orientaciones a las estudiantes que no
lo pueden hacer por dificultades de conectividad o de equipos tecnológicos.

9. El docente debe ser el último en salir de la clase con el fin de asegurar que los
estudiantes, hayan finalizado las actividades propuestas y aclarado las dudas e
inquietudes que surgen en la misma

10. Estar en constante comunicación con la estudiante y sus familias para brindar
acompañamiento en los procesos académicos y orientar las actividades
institucionales.

11. El docente director de curso debe estar atento a la salud física, emocional y
psicológica de las estudiantes y de su familia, e informar a las coordinaciones y
psicología de presentarse alguna novedad, para que la Institución brindar el apoyo
oportuno cuando se requiera dentro de sus posibilidades y recursos humanos con
los que se cuenta.

12. Realizar los llamados telefónicos, encuentros sincrónicos, video llamadas a


los padres de familia de las estudiantes que presentan dificultades académicas,
durante el periodo para implementar planes de mejoramiento o informar procesos
de recuperación
13. Asumir con responsabilidad todas normas y recomendaciones que el gobierno
ordena para la contención de la pandemia y la protección de la salud y la vida.

14. Mantenerse en el sistema educativo, adaptándose a los cambios de modelo de


prestación del servicio como es el estudio en casa, generados por la emergencia
sanitaria, cumpliendo con el desarrollo de los procesos pedagógicos de manera
eficiente y oportuna.

15. Cumplir con los compromisos que genera el proceso educativo bajo la
modalidad estudio en casa, solicitando y atendiendo las asesorías y orientaciones
del docente.

16. Atender a estudiantes, padres de familia, dentro de la jornada laboral


establecida y la normatividad vigente.

17. Presentar a los estudiantes material de estudio (guías, talleres, fichas,


proyectos) creativos, innovadores, llamativos, comprensibles y de fácil manejo
acorde a la situación que se está viviendo en el momento.

18. Asistir a las capacitaciones que el gobierno a través de los diferentes enlaces
está ofreciendo para la atención del modelo estudio en casa.

19. Cumplir con las citaciones que la Rectoría, realiza con el fin de organizar las
actividades planeadas por los diferentes equipos de gestión correspondientes con
el trabajo en casa

DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA

1. A recibir en forma clara y oportuna los informes del rendimiento académico de


sus hijos.

2. A que se les preste el servicio educativo a sus hijos en las mejores condiciones
en épocas de pandemia garantizando siempre la salud y la vida de los
estudiantes.

3. A ser orientado a través de diferentes medios (llamadas telefónicas, mensajes


de texto, WhatsApp).

DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA

1. Usar exclusivamente los grupos de WhatsApp o medios similares para la


trasmisión de información oportuna y relevante, conservando una comunicación
asertiva y respetuosa.
2. No interferir en las clases y/o encuentros sincrónicos en las que está su o hijo,
este es responsable de su propio proceso.

3. Evitar manifestar criticas o inconformidades durante las clases de su hijo, si


requiere informar inconformidades o emitir sugerencias las debe realizar siguiendo
el conducto regular y sin generar polémicas frente a las estudiantes o grupos de
padres de familia, las quejas serán escuchadas y atendidas en forma individual.

4. Asistir a las reuniones virtuales, atender llamados telefónicos o video llamadas


de los docentes, Coordinadores o comités que le requieran para tratar temas de
importancia sobre el proceso de su hijo o de diferentes situaciones presentadas.

5. Asistir a la escuela de padres, capacitaciones programadas por la institución,


que aportan al crecimiento personal de su hijo y fortalecimiento de la familia estas
se brindaran en cumplimiento de la norma.

6. Apoyar al docente y brindarles el tiempo necesario a los estudiantes para que


cumplan con las actividades pedagógicas que se les asignan.

7. Analizar los informes (boletines) de rendimiento académico con el fin de


solucionar las posibles falencias o dificultades que presenten los estudiantes en el
proceso de estudio en casa.

DERECHOS DE LAS ESTUDIANTES:

1. A continuar recibiendo una formación con integralidad fundamentada en los


principios y valores a través de la virtualidad.

2. A la educación con calidad que le brinda la institución Educativa San José, a


través de las herramientas tecnológicas y con la entrega de guías para ser
desarrolladas en casa en cada periodo, con las cuales cuenta la institución para
continuar con su proceso de enseñanza aprendizaje.

3. Participar activamente en su proceso de autoevaluación, coevaluación y


heteroevaluación.

4. El estudiante tiene derecho a conocer las normas que ordenan el aislamiento


social y las prácticas de bioseguridad para protección de la salud y la vida.

5. A que se le garantice la prestación del servicio educativo de acuerdo a las


posibilidades y a los medios que pueda acceder con facilidad, dado el caso con
material impreso, sino cuenta con conectividad.
6. A que se les preste servicio de atención con parte de la docente orientadora
escolar, para atender casos especiales de comportamiento y salud, apoyados por
los docentes, en aras de buscar una óptima convivencia familiar.

7. A que se le preste asesoría y orientación permanente y oportuna a través de


medios remotos (llamadas telefónicas, WhatsApp, mensajes de texto)

DEBERES DE LA ESTUDIANTES:

1. Cuidar y respetar su intimidad personal, familiar y su buen nombre, al momento


de compartir información en medios virtuales.

2. Verificar con anterioridad la conectividad a las clases, reportar novedades al


respecto.

3. Asistir puntualmente a las clases sincrónicas. Después de 10 minutos, no será


permitido su ingreso, a no ser que haya informado con anterioridad problemas de
conectividad.

4. El estudiante deberá ingresar con su nombre completo y la cámara encendida


durante la toma de asistencia evitando que el docente se lo solicite repetidamente

5. Al seguir el manual de convivencia de la Institución vigente, el estudiante está


obligado a cumplir con lo estipulado en el mismo en materia disciplinaria, cualquier
falta será avocada de acuerdo a lo establecido en esta norma, con los ajustes que
se le haya o vayan a realizar.

6. Los Alumnos deberán usar vestimenta adecuada. (se solicita no usar pijama o
indumentaria que no esté de acuerdo con la seriedad de esta actividad).

7. Los alumnos conectados a cada clase, deberán estar visibles para el docente.
Aquel estudiante que tenga algún tipo de problema en este sentido, deberá
informarlo al profesor antes del inicio de la clase. Al inicio de cada sesión, el
Alumno deberá poner atención a las instrucciones señaladas por cada Profesor.

8. La imagen de cada Alumno deberá estar logeada con su nombre y primer


apellido. Se prohíbe el uso de apodos u otras denominaciones que no sea la
exigida por el Docente.

9. Se podrá utilizar un fondo de pantalla que sea pertinente a la seriedad de esta


actividad pedagógica.

10. Los Alumnos deben tomar apuntes en sus cuadernos y contar con todos los
materiales solicitados por los Docentes.
11. El Docente pasará lista al inicio de la clase y en cualquier momento de esta, ya
sea verbalmente o anotando los presentes a través de la observación de su
pantalla.

12. Al comienzo de cada clase, los Alumnos deberán tener su micrófono apagado,
para evitar interferencias y mantener el silencio correspondiente para escuchar los
contenidos e instrucciones impartidas por los Docentes. Solo el Profesor dará la
autorización para que un Alumno, un grupo de ellos o el curso completo enciendan
sus micrófonos.

13. Está prohibido que los Estudiantes envíen mensajes, dibujos, imágenes y
fotos a sus compañeros. Solo podrán enviar mensajes al docente (preguntas,
respuestas, dudas, etc.), cuando este lo permita.

14. Durante todas las clases los alumnos deben mantener siempre, una actitud de
respeto hacia el Profesor y sus compañeros.

15. Los Alumnos en sus intervenciones orales o escritas (mensajes) deben utilizar
un vocabulario respetuoso y formal, acorde a la conversación que se está
realizando.

16. Está estrictamente prohibido grabar o tomar fotos a los Docentes y a sus
compañeros durante el desarrollo de las clases, al igual que hacer “captura de
pantalla”.

17. El no respeto de esta norma, será considerada una falta gravísima y la sanción
correspondiente es la señalada en el manual de Convivencia Escolar.

18. No está permitido compartir y/o difundir fotos, audios, archivos, clases o videos
realizados por los profesores sin su consentimiento.

19. Los Alumnos no deben rayar la pantalla. Solo podrán intervenir en ella, cuando
el Profesor lo solicite. En caso de no cumplir con esta norma, la institución se
comunicará con el Acudiente, ya que el sistema permite identificar quienes
ejecutan esta acción y se iniciará el proceso disciplinario correspondiente.

19. Los Acudientes no podrán intervenir en las clases, solo podrán prestar ayuda
técnica en relación a la plataforma cuando su acudido lo requiera y monitorear el
trabajo que el estudiante realiza. Si un padre de familia necesita comunicarse con
un docente, debe utilizar el canal formal y adecuado.

20. Los Alumnos solo podrán abandonar el sistema cuando el docente haya
finalizado la clase.
21. Asistir puntualmente y con buena disposición a las diferentes actividades
sincrónicas programadas por la institución para su formación integral como
encuentros por salón, evaluaciones internas y demás.

OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO: La IE conserva su manual de


convivencia institucional y realiza ajustes transitorios debido a la pandemia. La
convivencia social se debe entender ahora como convivencia en casa y en estudio
virtual. Las situaciones que se presenten durante la clase virtual, se deben
informar, según su tipología, mediante el respectivo reporte. Tener en cuenta los
protocolos de atención, las acciones formativas y debido proceso, según sea el
caso, siguiendo el conducto regular: Docente de la clase, director de grupo,
Coordinación de Convivencia, Rectoría, Comité de Convivencia, Consejo
Directivo.

Es importante tener en cuenta en materia convivencial lo siguiente:

1. Los principios y valores que caracterizan la institución seguirán enmarcando el


quehacer de la Comunidad Educativa, durante el tiempo de educación en casa.
Sin embargo, el entorno virtual requiere de algunos ajustes en cuanto a los
procesos de convivencia.

2. Las herramientas que determinan los entornos virtuales definidas por la


institución para impartir la enseñanza, deben ser utilizadas para promover las
buenas prácticas educativas.

3. La protección de datos, el uso de la imagen y otros aspectos relacionados con


la privacidad de todos los miembros de la Comunidad educativa, deben ser
tratados conforme a lo determinado por la legislación vigente.

4. Las redes sociales no serán utilizadas para impartir la enseñanza, estas se


utilizarán como medio para reforzar los principios y valores propios de la
Institución.

5. El uso de elementos distractores durante los encuentros sincrónicos será


considerado una falta leve.

6. El uso de vocabulario inadecuado, ofensivo o soez durante las clases virtuales


será sancionado de acuerdo con lo definido en el Manual de Convivencia, de la
misma manera, levantar la voz de manera altanera o asumir una actitud agresiva
al hacer algún reclamo por cualquiera de los medios establecidos para la
virtualidad.

7. El resto del sistema de convivencia escolar se mantiene como está definido en


el Manual de Convivencia Institucional.
8. ACTUACIONES. Por tratarse de un proceso ágil, sencillo y que vincula
menores de edad, todas las actuaciones serán reservadas y solamente serán
conocidas por las autoridades internas que adelanten la investigación y fallo del
proceso disciplinario, así mismo se trata de un proceso abreviado y con celeridad.

De acuerdo a la naturaleza de la falta y el desarrollo del proceso, éste puede


darse por terminado en cualquiera de sus instancias. Las siguientes actuaciones
se suscribirán en todo su contenido teniendo como base el Debido Proceso.

a. Exclusión de la clase virtual o encuentro sincrónico: Un estudiante podrá


ser excluido de la clase o encuentro virtual cuando su actitud en la misma
interfiera con los derechos de los demás y no se presente un cambio ante los
llamados de atención; esta exclusión se debe notificar inmediatamente al director
de grupo y a la Coordinación de Convivencia, para realizar el debido proceso
según la naturaleza de la falta cometida. Las exclusiones reiteradas de las clases
virtuales constituyen una falta grave.

b. Negación de acceso a las clases virtuales a personas ajenas al curso: Los


docentes son los encargados de enviar los enlaces a los estudiantes de su curso y
asignatura; por tanto, está prohibido dar acceso a estudiantes que no están
matriculados en el curso al que corresponde la clase virtual.

También podría gustarte