Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
UNEFA - DIP

Autor:
Dubraska Santana

Maiquetía, Marzo del 2015


El concepto que más se adapta al control interno como “el conjunto de medida
tomadas por una organización para protegerse de errores, despilfarros y fraudes, para
asegurar la confiabilidad de la gerencia y para evaluar el nivel de rendimiento de
todos los departamentos de la empresa (Meijgs 2000, Pág.. 24).
INTRODUCCIÓN

La importancia de tener un sistema de control interno en las pequeñas y


medianas empresas, ha ido incrementado en los últimos años, siendo este la parte que
se encarga de la organización de los procedimientos y necesidades del negocio, así
como de resguardar y proteger los activos, verificar la eficiencia, productividad y
custodia en las operaciones.

El control interno ha carecido durante muchos años de un marco referencial


común, generando expectativas diferentes entre empresarios y profesionales. El
control interno debe garantizar la obtención de información financiera correcta y
segura ya que ésta es un elemento fundamental en la marcha del negocio, pues con
base en ella se toman las decisiones y formulan programas de acciones futuras en las
actividades del mismo. Debe permitir también el manejo adecuado de los bienes,
funciones e información de una empresa determinada, con el fin de generar una
indicación confiable de su situación y sus operaciones en el mercado.

Es importante identificar los riesgos de control interno, y la forma en que


afectan al mismo. El riesgo de auditoria puede ser considerado como una
combinación entre la  posibilidad de la existencia de errores significativos o
irregularidades en los estados financieros y el hecho de que los mismos no sean
descubiertos por medio de procedimientos de control del cliente o del trabajo de
auditoria

En las empresas pequeñas y medianas, es necesario contar con un sistema de


control interno que permita evaluar cada una de las áreas que conforman las
organizaciones sin importar el tamaño y giro de estas, ya que las evaluaciones que se
obtengan le serán de mucha utilidad al director o dueño a la toma de decisiones, así
como de detectar en que procedimiento o proceso se está fallando y mejorarlo y dar
solución a este problema, sin dejar de mencionar que el control interno tiene como
objetivo el de proteger los recursos de la empresa o negocio.
ANALISIS INDIVIDUALIZADO

El Control Interno tiene como objetivos la efectividad y eficiencia de las


operaciones, la suficiencia y confiabilidad de la información financiera y el
cumplimiento de la normatividad.    

El control interno es de importancia para la estructura administrativa contable


de una empresa . Esto asegura que tanto son confiables sus estados contables, frente a
los fraudes y eficiencia y eficacia operativa.

El sistema de control interno comprende el plan de la organización y todos los


métodos coordinados y medidas adoptadas dentro de una empresa con el fin de
salvaguardar sus activos y verificara la confiabilidad de los datos contables.

Contra mayor y compleja sea una empresa, mayor será la importancia de un


adecuado sistema de control interno, entonces una empresa unipersonal no necesita
de un sistema de control complejo.

Pero cuando tenemos empresas que tienen mas de un dueño, muchos


empleados, y muchas tareas delegadas. Por lo tanto los dueños pierden control y es
necesario un mecanismo de control interno. Este sistema deberá ser sofisticado y
complejo según se requiera en función de la complejidad de la organización.

Con las organización de tipo multinacional, los directivos imparten ordenes


hacia sus filiales en distintos países, pero el cumplimiento de las mismas no puede ser
controlado con su participación frecuente. Pero si así fuese su presencia no asegura
que se eviten los fraudes.

Entonces cuanto mas se alejan los propietarios de las operaciones mas es


necesario se hace la existencia de un sistema de control interno estructurado.
El sistema de control interno o de gestión es un conjunto de áreas funcionales
en una empresa y de acciones especializadas en la comunicación y control al interior
de la empresa. El sistema de gestión por intermedio de las actividades, afecta a todas
las partes de la empresa a través del flujo de efectivo. La efectividad de una empresa
se establece en la relación entre la salida de los productos o servicios y la entrada de
los recursos necesarios para su producción. Entre las responsabilidades de la gerencia
están:

 Controlar la efectividad de las funciones administrativas.


 Regular el equilibrio entre la eficacia y la eficiencia en la empresa.
 Otros aspectos del desarrollo de la empresa, como crecimiento, rentabilidad y
liquidez.

El Sistema de Control Interno de una empresa forma parte del Control de


Gestión de tipo táctico y está constituido por el plan de organización, la asignación de
deberes y responsabilidades, el sistema de información financiero y todas las medidas
y métodos encaminados a proteger los activos, promover la eficiencia, obtener
información financiera confiable, segura y oportuna y lograr la comunicación de
políticas administrativas y estimular y evaluar el cumplimientos de estas últimas.

Es el proceso  conformado por las diversas disposiciones y métodos creados


por la alta dirección, desarrollado por el recurso humano de la organización con el fin
de dar seguridad y confiabilidad a la información que se generada en las
transacciones económicas, promover la eficiencia y la eficacia de las operaciones del
ente económico y asegurar el conocimiento y cumplimiento de la normatividad
interna y externa de la Entidad.

El Control Interno contribuye a la seguridad del sistema contable que se


utiliza en la empresa, fijando y evaluando los procedimientos administrativos,
contables y financieros que ayudan a que la empresa realice su objeto.  Detecta las
irregularidades y errores y propugna por la solución factible evaluando todos los
niveles de autoridad, la administración del personal, los métodos y sistemas contables
para que así el auditor pueda dar cuenta veraz de las transacciones y manejos
empresariales. 

Las características de un sistema de control interno satisfactorio deberían


incluir:

o Un plan de organización que provea segregación adecuada de las


responsabilidades y deberes.

o Un sistema de autorizaciones y procedimientos de registro que provea


adecuadamente un control razonable sobre activos, pasivos, ingresos y
gastos.

o Prácticas sanas en el desarrollo de funciones y deberes de cada uno de


los departamentos de la organización

o Recurso Humano de una calidad adecuada de acuerdo con las


responsabilidades.
 

Estos elementos son importantes individualmente por derecho propio pero son
tan básicos para un sistema de control interno adecuado que cualquier deficiencia
importante en uno de ellos evitaría el funcionamiento satisfactorio de todo el sistema. 
Por ejemplo, el sistema de autorización y de procedimientos de registros no puede
considerarse adecuado sin que el personal encargado de desarrollar lo procedimientos
sea capacitado, lo cual es necesario para que el sistema funcione.

El Control Interno descansa sobre tres objetivos fundamentales.  Si se logra


identificar perfectamente cada uno de estos objetivos, se puede afirmar que se conoce
el significado de Control Interno.  En otras palabras toda acción, medida, plan o
sistema que emprenda la empresa y que tienda a cumplir cualquiera de estos
objetivos, es una fortaleza de Control Interno.
El control interno es un medio no un fin en sí mismo, es un proceso
desarrollado por el personal de la organización y no puede ser considerado infalible,
ofreciendo solamente una seguridad razonable.  Por lo tanto, no es posible establecer
una receta universal de control interno que sea aplicable a todas las organizaciones
existentes.  Sin embargo, es posible establecer algunos principios de control interno
generales  así:

 Deben fijarse claramente las responsabilidades.  Si no existe delimitación


el control será ineficiente.

 La contabilidad y las operaciones deben estar separados.  No se puede


ocupar un punto control de contabilidad y un punto control de operaciones.

 Deben utilizarse todas las pruebas existentes, para comprobar la exactitud,


tener la seguridad de que las operaciones se llevan correctamente.

 Ninguna persona individual debe tener a su cargo completamente una


transacción comercial.  Una persona puede cometer errores, es posible
detectarlos si el manejo de una transacción está dividido en dos o más
personas.

 Debe seleccionarse y entrenarse cuidadosamente el personal de


empleados.  Un buen entrenamiento da como resultado más rendimiento,
reduce costos y los empleados son más activos.

 Si es posible se deben rotar los empleados asignados a cada trabajo, debe


imponerse la obligación de disfrutar vacaciones entre las personas de
confianza.  La rotación evita la oportunidad de fraude.

 Las instrucciones de cada cargo deben estar por escrito. Los manuales de
funciones cuidan errores.

 Los empleados deben tener póliza de fianza.  La fianza evita posibles


pérdidas a la empresa por robo.

 No deben exagerarse las ventajas de protección que presta el sistema de


contabilidad de partida doble. También se cometen errores.
 Deben hacerse uso de las cuentas de control con la mayor amplitud
posible ya que prueban la exactitud entre lo saldos de las cuentas

La evaluación adecuada del Control Interno es  para el Auditor un ahorro de


tiempo y de labor  durante el examen de los estados financieros.

El sistema de Control Interno permite al  Auditor, efectuar una ponderación de


la importancia  relativa y riesgo probable de las partidas  a evaluar, sin que tenga la
necesidad de  efectuar una revisión total.  En otras palabras  gracias a él, el Auditor se
dirige a los aspectos  y actividades que más lo requieran e influyan  sobre las cifras
que presentan los estados  financieros.    
                                    
Para que el sistema de Control Interno cuente con un alto grado de
confiabilidad, debe estar  en vigilancia permanente, para que pueda revisarse  y
actualizarse permanentemente. El Control Interno es una responsabilidad de  la
Administración de la Empresa auditada y el  papel del Auditor frente al mismo, es el
de su evaluación y la formulación de sugerencias

Es el conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros,


procedimientos y métodos, incluido el entorno y actitudes que desarrollan autoridades
y su personal a cargo, con el objetivo de prevenir posibles riesgos que afectan a una
entidad pública

El sistema de control interno está a cargo de la propia entidad pública. Su


implementación y funcionamiento es responsabilidad de sus autoridades, funcionarios
y servidores. ¿Cuál es el rol de la Contraloría? La CGR es responsable de la
evaluación del sistema de control interno de las entidades del Estado. Sus resultados
contribuyen a fortalecer la institución, a través de las recomendaciones que hace de
conocimiento de la administración para las acciones conducentes a superar las
debilidades e ineficiencias encontradas.
Las empresas utilizan el control interno para garantizar la seguridad y las
políticas importantes.

El control interno es un método de organización en el que una empresa se


protege y garantiza que tiene el control de sus contables, procedimientos diarios y
negocios, y que se están siguiendo estas políticas. Se compone de diferentes
controles, procedimientos, investigaciones y sistemas para garantizar que la empresa
está funcionando bien y con apego a la ley. El control interno esencialmente protege a
la compañía de sí misma, salvaguardándola contra peligros tales como el fraude y la
corrupción. Las empresas generalmente adaptan su propia definición de control
interno y estructuran un programa que se adapte a sus necesidades e intereses
individuales.

Se entiende como el sistema integrado por el esquema de organización y el


conjunto de planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de
verificación y evaluación adoptado por una entidad, con el fin de procurar que todas
las actividades, operaciones y actuaciones, así como la administración de la
información y los recursos se realicen de acuerdo con las normas constitucional es y
legales dentro de las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas u
objetivos previstos.

El establecimiento y desarrollo del Sistema de Control Interno en los


organismos y entidades públicas, será responsabilidad del representante legal o
máximo directivo correspondiente. No obstante, la aplicación de los métodos y
procedimientos al igual que la calidad, eficiencia y eficacia del control interno,
también será de responsabilidad de los jefes de cada una de las distintas dependencias
de las entidades y organismos.
Se define el control interno como "un proceso". efectuado por la junta
directiva de la entidad, la gerencia y demás personal, diseñado para proporcionar
seguridad razonable relacionada con el logro de objetivos

Representa una parte importante dentro de toda empresa, y que si se basa en el


concepto presentando en el párrafo anterior, observamos que afecta a las políticas y
procedimientos y estructura de la organización. La implantación de llevar un sistema
de control interno aumenta la eficiencia y eficacia operativa así como la reducción del
riesgo de fraudes.

El tamaño de la Empresa no es un factor que delimitara la importancia del


sistema ya que en organizaciones donde existe un solo dueño el cual el igual que
toma las decisiones, participa en la operación y requiere de un sistema contable, así
como de contar con un sistema de control interno más adecuado para esta.

El contar con un Control Interno adecuado a cada tipo de empresa nos


permitirá maximizar la utilización de recursos con calidad para alcanzar una adecuada
gestión financiera y administrativa, para obtener mejores niveles de productividad;
también ayudara a contar con recursos humanos motivados, comprometidos con su
organización y dispuestos a brindar al cliente servicios de calidad.

El tener un control actualizado en las áreas básicas de la empresa permitirá


alimentar el sistema de información y ayudar a la adecuada toma de decisiones.

Las pequeñas empresas tienen la misma necesidad de un buen control interno


que las grandes, aun cuando las grandes pudiesen tener requisitos de información
interna y externa más rigorosos con frecuencia. Las principales diferencias son:

 Proceso de comunicación menos formal; normalmente la comunicación es


oral.
 Supervisión ejercida por la alta gerencia (generalmente el dueño).
 El estilo de administración es directo, es decir, no existe mucha delegación de
funciones.
 Pocos niveles gerenciales.
 Los procedimientos de control y la segregación de funciones no son tan
extensos.
 Los procesos de auto-evaluación son menos formales.

Las empresas pequeñas con frecuencia se especializan en un solo producto o


servicio y frecuentemente operan desde un solo lugar. El que dentro de estas
entidades hallan pocos colaboradores limita el que una segregación formal de
funciones sea práctica. Los controles de supervisión son ejercidos día a día por el
propietario administrador.

La importancia de control interno en negocios pequeñas se ha incrementado


como consecuencia de que los mismos tienen que cumplir con ciertas disposiciones
legales y necesidades en su administración.

El control interno en cualquier organización, reviste mucha importancia, tanto


en la conducción de la organización, como en el control e información de la
operaciones, puesto que permite el manejo adecuado de los bienes, funciones e
información de una empresa determinada, con el fin de generar una indicación
confiable de su situación y sus operaciones en el mercado; ayuda a que los recursos
(humanos, materiales y financieros) disponibles, sean utilizados en forma eficiente,
bajo criterios técnicos que permitan asegurar su integridad, su custodia y registro
oportuno, en los sistemas respectivos. 

También podría gustarte