Está en la página 1de 22

EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

COMO HERRAMIENTA EN LA PLANEACION


Y VALORACION PARA EL
ACOMPAÑAMIENTO ACADEMICO Y
SOCIOEMOCIONAL EN LOS PROCESOS DE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES CON BARRERAS DE
APRENDIZAJE
CDA TUTORES PUERTO BOYACÁ
Objetivos
General:
Implementar la planeación por
proyectos como estrategia pedagógica
para mitigar la brecha de aprendizaje
entre los estudiantes diagnosticados
con distintas barreras de aprendizaje en
los establecimientos educativos
focalizados por el programa todos a
aprender en el municipio de Puerto
Boyacá, Boyacá.
Objetivos ·Aplicar las actividades planteadas mediante
los diversos ambientes de aprendizaje
(Ambientes híbridos, sincrónico y
Específicos: asincrónico, analógico con o digital, entre
otros) para promover el desarrollo de
·Adelantar un diagnóstico a partir de las habilidades y competencias para la vida en
necesidades de la población con barreras de los estudiantes con barreras de aprendizaje
aprendizaje de los E.E. acompañados por los identificados en los E.E. acompañados por
tutores de Programa Todos a Aprender del los tutores de Programa Todos a Aprender
municipio de Puerto Boyacá. del municipio de Puerto Boyacá.
·Diseñar actividades desde diferentes proyectos Establecer y consolidar periódicamente los
académicos apropiados, flexibles de acuerdo a las avances y oportunidades de mejora a través
necesidades encontradas en los estudiantes con de rúbricas y Living Lab, donde se involucran
barreras de aprendizaje de los E.E. acompañados los actores partícipes en los procesos de
por los tutores de Programa Todos a Aprender enseñanza-aprendizaje en los estudiantes
del municipio de Puerto Boyacá. con barreras de aprendizaje identificados en
los E.E. acompañados por los tutores de
Programa Todos a Aprender del municipio
de Puerto Boyacá
La inclusión como
práctica en los
procesos de enseñanza
y aprendizaje.
Eje temático 4.
Población con la que se trabajará
(docentes, estudiantes, grados)
DOCENTES: Que actualmente tengan niños con barreras de
aprendizaje.
ESTUDIANTES: Todos los niños con barreras de aprendizajes de las
diferentes instituciones educativas de puerto Boyacá.
GRADOS : transicion a quinto
.
Planteamiento del
problema
¿Cómo desde la planeación por proyectos los tutores del
programa todos a aprender pueden apoyar el trabajo de los
docentes para mitigar la brecha de aprendizaje de los
estudiantes con barreras de aprendizaje de las instituciones
educativas focalizadas por el programa en el municipio de
Puerto Boyacá, Boyacá?
Estudiantes diagnosticados con diferentes barreras de aprendizaje.
Caracterización de la población con barreras de aprendizaje.
Estrategias pedagógicas partiendo desde la planeación por
proyectos, buscando mejorar el aprendizaje de estos estudiantes
Apoyar a los docentes para que mejore y transforme sus clases
desde los diferentes ambientes de aprendizaje involucrados
actualmente.
Desconocimiento por parte de algunos docentes frente la
elaboración de los PIAR .
Brindar apoyo desde el rol del tutor del programa todos a aprender
a los docentes para la elaboración y ajuste de la planeación de
acuerdo a los lineamientos planteados desde el MEN para
garantizar la educación inclusiva.
Orientar el diseño y construcción de criterios de evaluación
cualitativos ajustados para estudiantes con barreras de
aprendizaje.
RESUMEN
La actividad pedagógica complementaria del aprendizaje basado en proyectos
como herramienta en la planeación y valoración para el acompañamiento
académico y socioemocional de los estudiantes con barreras de aprendizaje
nace a partir de la necesidad evidenciada en la práctica docente desde el año
anterior, situación que se venía presentando tiempo atrás; la llegada de la
pandemia y las diferentes medidas de bioseguridad dadas desde el gobierno en
aras de preservar la vida y la salud, lleva a docentes a cuestionarse cómo
adaptar y flexibilizar sus clases a una educación remota, que de forma
inesperada aumentó de manera notable la demanda de una orientación y
acompañamiento docente para responder ante los cuestionamientos del qué y
cómo orientar los procesos de enseñanza aprendizaje con estrategias y recursos
que atiendan de manera oportuna y eficaz el desarrollo de habilidades y
competencias de los estudiantes con barreras de aprendizaje de los E.E.
focalizados por el Programa Todos a Aprender del municipio de Puerto Boyacá.
La actividad pedagógica complementaria del aprendizaje basado en proyectos como herramienta en la planeación y valoración para el acompañamiento académico y socioemocional de los estudiantes con barreras de aprendizaje nace a partir de la necesidad evidenciada en la práctica docente desde el año anterior, situación que se venía presentando tiempo atrás; la llegada de la pandemia y las diferentes medidas de bioseguridad dadas desde el gobierno en aras de preservar la vida y la salud, lleva a docentes a cuestionarse cómo adaptar y flexibilizar sus clases a una educación remota, que de forma inesperada aumentó de manera notable la demanda de una orientación y acompañamiento docente, para responder ante los cuestionamientos del qué y cómo orientar los procesos de enseñanza aprendizaje con estrategias y recursos que atiendan de manera oportuna y eficaz el desarrollo de habilidades y competencias de los estudiantes con barreras de aprendizaje de los E.E. focalizados por el Programa Todos a Aprender del municipio de Puerto Boyacá.

En aras de aprovechar dicha situación como una oportunidad de mejora y


construcción de aprendizajes para la vida, los tutores del Programa Todos
a Aprender buscan estrategias de autoformación frente a la temática
para apoyar a los E.E. docentes, familias y estudiantes con estrategias y
recursos que sirvan como respuesta a esas necesidades encontradas, por
ello inicialmente se diseñan guías de aprendizaje autónomo y remoto
desde proyectos de aula interdisciplinares, donde se buscaba fortalecer
habilidades socioemocionales, psicomotoras y cognitivas.
Pedagógicos
A partir del reto crear posibilidades para el acceso, la permanencia y
el aprendizaje.
Delors (1996):enfoque didáctico que potencie el aprender a ser,
aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a vivir en
unidad.
Molina (2010): problemas de inclusión social y el diseño de un

Referentes modelo basado en la sensibilización de docentes.


Choza (2010) y Solano (2010): necesidad de implementar
propuestas y modelos alternativos de educación que capaciten al
personal para proyectar y llevar a cabo una educación inclusiva
que en realidad responda a la diversidad y sea eficiente.
Tobón y Jaik (2012): mejorar la gestión curricular, la didáctica, la
evaluación por medio de proyectos pertinentes, proyectos éticos
de vida, aprendizajes colaborativos y metacognitivos que inciden
en la formación integral del estudiante.
Vygotski, (1979): modelo Sociocultural.
Moriña, 2011: práctica de procesos inclusivos en las escuelas.
Conceptuales
Stainback, Stainback y Jackson (1999): “todos pueden aprender y
desarrollarse en la vida normal de la escuela y de la comunidad"
Marulanda y cols., (2013, p. 15): La inclusión es un proceso, no un
resultado.
Marulanda y cols., 2013, p. 15).La inclusión es un proceso, no un
resultado.
Referentes (Muñoz y Lezcano, 2012, pp. 54-55): La inclusión supone la
participación efectiva y el aprendizaje exitoso de todos los
estudiantes.
Booth y O’Connor (2012) y Marulanda y cols. (2013): La inclusión
exige la identificación y la eliminación de barreras que impidan la
participación y el libre desarrollo de todos los miembros de la
comunidad educativa.
Documento de orientaciones técnicas, administrativas y
pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con
discapacidad en el marco de la educación inclusiva.
Metodológicos

Vygotsky (1979, citado por Moragón-Alcañiz y Martínez-Bello,


2016): El juego.
Expresión plástica.
Modelo de trabajo cooperativo.
Equipo interdisciplinario.
Referentes Formación y acompañamiento docente.
Living lab con Padres de Familia.
DUA
PIAR
ABP
Blog
Bitácora.
Aulas virtuales.
Guías digitales y físicas.
Evaluativos

Diagnósticos actualizados.
Referentes Evaluación formativa.
Rúbricas de avance.
Orientar el diseño de criterios ajustados de evaluación.
Uso de TIC'S.
Retroalimentación y seguimiento periódico.
Evidencias.
Proyectos de Aula
1.¿Quién soy?
Soy un ser único.
Tengo una familia.
2. Lo que me rodea.
Tengo una casa.
El lugar donde está mi casa.
Soy Boyacense y Colombiano.
La naturaleza que me rodea.
Proyectos de Aula
3. Me comunico.
Me expreso.
¿Qué me comunica lo que me rodea?
Recursos externos que me ayudan a comunicarme.
Mi mensaje al mundo que me rodea.
4. Proyecto de vida.
Mis gustos
¿A qué se dedican las personas de mi familia?
¡Yo quiero ser!
¿Cómo me veo en un tiempo?
Ambiente de aprendizaje.
Gestión de Ambientes Híbridos de Aprendizaje.
cronograma
EQUIPO S.I.I TODOS A APRENDER
TUTORES

Eliana Yulieth Peña Castellanos: I.E. José Antonio Galán.

Milena Isabel Cabrera Machado: I.E. San Pedro Claver.

Ángela Patricia Rodríguez Mesa: I.E.T.A. El Marfil.

Luis Francisco Cano Delgadillo: I.E.T. Puerto Serviez.

También podría gustarte