Está en la página 1de 15

Actividad 1

INFORME SOBRE LA MEDICIÓN DEL DESARROLLO

ECONÓMICO

JUAN DAVID VARGAS LOSADA

ID: 550493

COORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

NEIVA-HUILA

08/02/2022
INTRODUCCION

El Banco Mundial se destaca por ser una organización de tipo multinacional, que está

especializado en finanzas y asistencia, su principal propósito es reducir y regular la pobreza

a través de préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos

económicos a los países en desarrollo.

La mayoría son medidas que se realizan por organismos como el Banco

Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización de Naciones Unidas, existen

muchos índices que se pueden utilizar para medir el desarrollo, en este trabajo vamos a

centrarnos en algunos de ellos, ya que nos parecen que reflejan indicadores como el PIB, el

PIB per capital, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el índice de densidad económica.
2 países de renta baja: Afganistán y Etiopia

De acuerdo a nuestra investigación podemos decir que para los países de renta baja

seleccionamos Afganistán y Etiopia ya que tienen graves desventajas estructurales en lo

que mide su nivel en la población de salud, nutrición, educación, alfabetización, nivel de

ingreso bajo a nivel mundial. Afganistán se sitúa en el sur de Asia tiene una población de

32.200.000 de personas, se encuentra en la posición 44 de la tabla de población compuesta

por 196 países y su moderada densidad de población es 49 habitantes por Km2. Su capital

es Kabul y su moneda es Afganies, en el 2018 es aproximadamente de 1.034 millones de

euros, con una deuda del 6.13% del PIB pese a su pobreza a lo largo de los años es uno de

los países con menos deuda respecto al PIB mundial, la deuda per capital es de 32 euros por

habitante, lo que quiere decir que sus habitante son unos de los menos endeudados a nivel

mundial, pero aunque esto es así sus habitante tienen una pésima calidad de vida.

La Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales (%) en

Afganistán en el año 2006 venia constante con un porcentaje de 27.3% y sufrió unos picos

de aumento y disminución llegando a 27.7% y volviendo al punto de origen de 2006, a

partir del año 2009 nuevamente sube a 27.7% y se ha mantenido en este mismo % hasta el

año 2018.

Esperanza de vida al nacer, total en años de acuerdo a los datos suministrados por el Banco

Mundial a partir del año 1970 se presentó un incremento gradual importante partiendo del

37.409 alcanzando para el 2019 el 64.833% siendo esto nada más un aumento de 27 puntos

porcentuales.
2 países de renta media-baja: Benín y Camboya

Al igual que los anteriores estos países de renta media baja también tienen graves

desventajas estructurales en lo que mide su nivel en la población de salud, nutrición,

educación, alfabetización, nivel de ingreso bajo a nivel mundial, en esta oportunidad

tomamos a Camboya el cual se encuentra situado en ASIA SUDORIENTAL, con una

población de 15.600.000 personas, presenta una moderada densidad de población, 86

habitantes por Km2, Su capital es Nom Pen y su moneda Rieles camboyanos. Está

clasificada como la economía numero 104 por volumen de PIB, su deuda publica

aproximadamente en 2018 fue de 7.743 millones de dólares la cual ha venido al aumento

en los últimos años, su deuda per capital es de 496 dólares por habitante.

La Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales (%) en el

año 1998 comenzó con un 5.833% y ha venido estando con una tendencia al crecimiento

hasta el año 2006 que llego al 16.512%, en ese año sufre una caída a 16.26% pero

nuevamente en el año 2008 aumenta a 21.138% y desde este año se ha mantenido en un

20% hasta el año 2018.

Esperanza de vida al nacer, total en años de acuerdo a los datos suministrados por el Banco

Mundial para el año 1970 inicia con un 41.566% generando una tendencia a la baja hasta el

año 1977 llegando al 18.907%, a partir del siguiente año ha mantenido la tendencia al

aumento llegando para el año 2015 a 69.823%.

La Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales (%) en el

año 1999 Benín tuvo una disminución al 6%, luego tuvo un estancamiento hasta el año

2003 y nuevamente aumenta al 7.229%, a partir del año 2006 tuve un gran aumento al
10.843% se mantuvo hasta el año 2012 y a partir de aquí nuevamente sufre una caída a

7.229% hasta el año 2015 y desde ahí se ha mantenido hasta el año 2018.

Esperanza de vida al nacer, total en años de acuerdo a los datos suministrados por el Banco

Mundial arranca para el año 1970 con un 42.152 con una tendencia al aumento y para el

año 2018 termina en 61.47.

2 países de renta media-alta; Albania y Chile

Para la renta media tomamos a Albania, situada en el sur de Europa, con una población de

2.829.741 personas, y presenta una moderada densidad de población, 98 habitantes por

Km2. Su capital es Tirana y su moneda Leks. Está catalogada como la economía número

127 por volumen de PIB, su deuda pública en 2018 fue de 10.360 millones de dólares y con

una deuda del 67,83% del PIB, así mismo tiene una deuda per cápita es de 3.640 dólares

por habitante.

En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH está dentro de un nivel de vida bajo para

los habitantes de Albania, En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector

público ha sido de 36 puntos, aduciendo que sus habitantes creen que existe mucha

corrupción en el sector público.

La Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales (%) en

Albania desde el año 2000 se ha mantenido hasta el año 2008 con un porcentaje

aproximado de 7.143%, en este año género un aumento de 16.426% se mantuvo hasta el

año 2012, nuevamente sufrió un aumento hasta el año 2018 de 29.508%.


Esperanza de vida al nacer, total en años de acuerdo a los datos suministrados por el Banco

Mundial para el año 1970 arranca con 66.935 con tendencia al aumento hasta el año 1989

con un 71,86, durante los siguientes 4 años sufrió un estancamiento y en el año 1994

nuevamente sufre un incremento con tendencia al aumento el cual llego hasta el año 2019

con un porcentaje de 78.573.

El otro país que tomamos fue Chile, situado en América del Sur, con una población de

19.107.000 personas, presenta una moderada densidad de población, 25 habitantes por

Km2, su capital es Santiago y su moneda Pesos chilenos. Chile esta como la economía

número 46 por volumen de PIB, Su deuda pública en 2018 es de 82.318 millones de

dólares, con una deuda del 32,54% del PIB, con una deuda per cápita es de 4.308 dólares

por habitante.

El Índice de Desarrollo Humano o IDH es de bajo nivel de vida en relación a los 196

países del ranking PIB per capital y se suma que tienen un salario medio y a su vez es uno

de los más bajos del mundo, sin embargo evidenciamos que los chilenos tienen una

percepción de baja corrupción gubernamental en el país.

La Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales (%) en el

año 1997 arranca con un % de 7.5, hacia el año 1998 se generó un leve incremento

representado en el 10.833% de escaños ocupados, se mantuvo este valor hasta el año 2001

y nuevamente se refleja un incremento poco significativo en el año 2002 representado en el

12,5%, este porcentaje no presento variación hasta el año 2004, para el siguiente año

nuevamente tiene un aumento de 2,5%el cual haciende al 15% y se mantiene en este rango
hasta el año 2008, en lo corrido de este año se presentó una leve disminución quedando en

14.167% y manteniéndose hasta el 2012 en este porcentaje, hacia el año 2013 presentó

nuevamente una ligero incremento quedando en el 15,833% cifra que se ha mantenido hasta

el año 2016 según la información recolectada en la página del Banco Mundial.

Esperanza de vida al nacer, total en años de acuerdo a los datos suministrados por el Banco

Mundial desde el año 1970 inicio con un 62.254 a lo largo del tiempo ha sufrido un ligero

crecimiento anual haciendo una gráfica con tendencia al aumento terminando para el año

2018 con un porcentaje de 80.042.

2 países de renta alta; Francia y Alemania

Para la renta alta seleccionamos a Francia situada en Europa occidental, con una población

de 67.439.599 personas, es un país muy poblado y tiene una densidad de población de 123

habitantes por Km2.

Su capital es París y su moneda Euros, es una de las 10 economías más importantes del

mundo por volumen de PIB, Su deuda pública en 2018 fue aproximadamente de 3.026.963

millones de dólares, con una deuda del 115,7% del PIB, se encuentra entre los países con

más deuda respecto al PÎB mundial. Con una deuda per cápita de 44.884 dólares por

habitante, esto hace que sus habitantes estén dentro de los más endeudados del mundo

.En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, tienen una buena calidad de vida y en

cuanto al índice de percepción de corrupción gubernamental que tienen sus habitantes es

bajo.
La Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales (%) del año

1997 al2001 el porcentaje se mantuvo en 10.919%, para el año siguiente se presentó un

leve incremento representado en el 12,132% siendo un incremento muy pequeño y rango

que se mantiene hasta el año 2006, para el 2007 se evidencia un incremento significativo de

casi 6 puntos porcentuales quedando en 18.198%, cifra que presentó leves incrementos

durante los siguientes 4 cuatros años y para el 2012 se aumenta el porcentaje en 8 puntos

quedando en 26.863%, el cual tuvo una tendencia a la baja durante los cuatros años

siguientes llegando al 26.17% de participación, para el año 2017 nuevamente genera un

alza significativa de 12 puntos quedando en 38.995% y durante los años 2017 y 2018 se ha

mantenido este rango.

Esperanza de vida al nacer, total en años de acuerdo a los datos

suministrados por el Banco Mundial desde el año 1970

Por otro lado Alemania se encuentra situada en Europa occidental, su población de

83.155.031 personas, catalogado como un país muy poblado y tiene una densidad de

población de 233 habitantes por Km2.

Su capital es Berlín y su moneda Euros, al igual que Francia también es una de las 10

economías más importantes del mundo por volumen de PIB. Su deuda pública en 2018 es

de aproximadamente 2.656.144 millones de dólares, con una deuda del 69,8% del PIB. Así

como una deuda per cápita de 31.942 dólares por habitante, es uno de los países con

menos porcentaje de personas desempleadas del mundo, tienen una buen nivel de vida y en

cuanto al índice de desarrollo humano los Alemanes se encuentran en los que mejor calidad
de vida tienen a nivel mundial, su índice de percepción de corrupción gubernamental esta

también catalogado entre los países que tienen menos corrupción en el mundo.

La Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales (%) en el

año 1998 al 2004 se evidencia que se ha venido dando al incremento quedando para este

último año en 32,75%, caso contrario para los 8 años siguientes que presento una curva con

tendencia a la baja y que para el año 2012 se recuperó levemente quedando en el 32.903%,

para el año 2013 presente nuevamente un incremento significativo que se mantiene hasta el

año 2016 representado en el 36,45% de participación, para el año 2017 nuevamente sufre

una caída considerable evidenciando el 30.748%, para los siguientes tres años se refleja un

pequeño incremento anual volviendo a tomar una curva de tipo ascendente quedando en

31.171%.
3.

INDICADORES DEL BANCO MUNDIAL

AÑO 1970 Y 2018

COLOMBIA BRASIL MEXICO

1970 2018 1970 2018 1970 2018

Proporción escaños 12% 18% 7% 15% 17% 48%


ocupados por mujeres
en parlamento
nacionales % (1997) (1998) (1998)

Esperanza de vida al 62% 77% 59% 76% 61% 75%


nacer, total años.

Tasa alfabetización 91% 95% 75% 93% 83% 95%


total de adulto ( % de
personas de 15 años o
más) (1993) (1980) (1989)

Acceso a la 91.0 % 98.5% 90.1% 99.7% 93.1% 99.5%


electricidad (% de
población)
(1991) (1991) (1992)

De acuerdo a los datos presentados podemos observar que:

La ocupación de escaños por mujeres en parlamentos nacionales en Colombia en la década

de los90 estaba al rededor del 12%, ya para el año 2018 se encuentra en un 18% lo que
indica un crecimiento de un 6% que, aunque es positivo e inclusivo, no deja de ser tímido o

aún se podría decir que predomina la discriminación hacia las mujeres.

Cuando vemos las estadísticas en un país como Brasil, podemos encontrar que para los

años 90 el porcentaje de participación estaba sobre un 7%, 30 años después, para el 2018

este indicador se encuentra en un 15%, lo que evidencia un bajo aumento teniendo en

cuenta que es un país muy grande con oportunidad de mejora en inclusión femenina en

cargos públicos.

Por último, el tercer país analizado es México, donde en la década de los 90 el indicador de

participación era de un 17%, y ya para el año 2018 se encuentra en un 48% lo que

demuestra un importante crecimiento de participación por parte de las mujeres en este tipo

de cargos lo cual habla muy bien de la inclusión de las mujeres en ese país.

Esperanza de vida al nacer:

En este dato se observó que la esperanza de vida al nacer en los tres países anteriormente

mencionados, esta entre un promedio desde 59 hasta 77 años, sin embargo, cuando

analizamos estos datos también encontramos que, con el paso de los años la esperanza de

vida ha aumentado pese a la percepción de las personas que piensan que cada vez es menor.

Tasa de alfabetización en adultos:

Cuando revisamos esta información vemos que en Colombia para el año 1993 teníamos

tasas de alfabetización por el orden del 91%, para el año 2018 este indicador llega a un

95%, lo que muestra un aumento del 4%, en un lapso de 25 años.


En Brasil para el año 1980 la tasa de alfabetización era del 75% y para el año 2018 llego al

93%, aunque inicialmente el dato era muy bajo después de 38 años hay un crecimiento

significativo, aunque aún es bajo teniendo en cuenta la alta población de ese país.Y en

México, este indicador en 1989 estaba en el 83% y para el año 2018 en un 95%, esto en un

lapso de tiempo de 29 años, lo que demuestra que se encuentra en la media de estos países.

Acceso a la electricidad

El acceso a la electricidad en el periodo de años analizados desde 1991 hasta el 2018 se

encuentra en un rango desde el 91% hasta el 99% lo que demuestra que es un muy buen

indicador si se tiene en cuenta que se está muy cerca de llegar al 100% aunque Colombia es

el país con mayor oportunidad con un 98.5%


4.
Al hablar de desarrollo económico en América latina se identifica la capacidad de los

ingresos desiertos países, en este caso puntual: Colombia, México y Brasil, por medio de

los indicadores se permite observar bienestar económico y social de sus habitantes, sus

tasas de crecimiento en los últimos 50 años y que proceso han mantenido para su capital.

Según los datos encontrados en la tabla 1, demuestran que la diferencia entre los tres países

elegidos nos da a visualizar que México es el país con mayor porcentaje de Proporción de

escaños ocupados por mujeres en parlamento nacionales % con una cifra del 48 % para el

año 2018 , en este caso serían más las mujeres las que lideran la política en este país, Brasil

con un 76% en Esperanza de vida al nacer para el mismo año 2018 donde nos demuestra

que el desarrollo en la salud es indispensable especialmente la vida de un recién nacido ,

Colombia y México presenta el mismo porcentaje para el mismo año 2018 en tasa

alfabetización, total de adulto (% de personas de 15 años o más) con un 95% con esto se

puede decir que es verdad cuando nos dicen que los niveles van aumentando de generación

en generación y actualmente la tasa global de alfabetización de los adultos en Colombia ya

se ubica en el 86%, alcanzando el 91% entre los jóvenes, según datos de la Unesco.(2016) y

Brasil con un 99.7 % reconfirma que de los tres países seleccionados es el mejor en tener

electricidad para su población ya que cuenta con una amplia cartera de recursos energéticos

como crudo, gas natural, carbón, etanol, biomasa, hidroelectricidad y potencial eólico y

solar, en nuestro mapa mental figura 1, se puede ver que existen países subdesarrollados y

desarrollados, donde cada día están pensando en el futuro de las nuevas generaciones como

lo son los países centrales o periféricos , donde la tecnología es mucho más avanzada.
CONCLUSIONES

- Después de realizar el análisis e informe se puede observar que el mejor país según

los datos relacionados en la tabla 1, es México ya que con un 48 % se destaca como

el país en tener más mujeres liderando la política, con un 75% da prioridad en salud

al nacimiento de bebes y tener una baja mortalidad al nacer, con un 95 % se muestra

con mayor tasa de alfabetización en adulto o personas mayores de 15 años y

culminando con un 99.5 % en tener electricidad en todo el país.

- Actualmente el pronóstico del Banco Mundial se alinea al de la Organización para

la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que mejoró su estimado para la

economía de México a 5 por ciento desde 4.5 por ciento en 2021, con estas cifras se

evidencia que sigue siendo el mejor país en tener una buena economía a nivel no

solo entre Colombia y Brasil, sino también a nivel mundial.

- De esta forma Colombia es un país subdesarrollado, tiene una estructura productiva

relativamente favorable y una tasa de crecimiento económico aceptable,

caracterizándose en tener buenos porcentajes según datos entre Brasil y México.


BIBLIOGRAFIA

- https://www-ebooks7-24-com.ezproxy.uniminuto.edu/?il=597

- Grupo Banco Mundial.(2021).Datos de libre acceso del Banco Mundial

https://datos.bancomundial.org/?name_desc=false

- Rafinnno, M. E. (2020). desarrollo Económico: concepto de desarrollo económico

https://concepto.de/desarrollo-economico/

- Banco de la República. (2001). El dinero, la inflación y la política monetaria.

También podría gustarte