Está en la página 1de 122

CAMPAÑA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL FOMENTO DE

UNA CORRECTA DISPOSICIÓN Y MANEJO DE LOS RESIDUOS


SÓLIDOS EN COMUNIDADES DEL CORREDOR COSTA NORTE
DE YUCATÁN

INFORME FINAL

Mérida, Yucatán, Mayo 2006


PRESENTACIÓN

Hoy dia la influencia que tienen los estilos de vida occidentales, la economía y la dinámica
poblacional sobre las áreas de importancia biológica y la cultura son muy amplias. Los
resultados de tales interacciones son poco predecibles, tanto en la calidad de vida, la
identidad y la propia conservación de la naturaleza. De hecho al perderse la riqueza
biológica, también se estád diluyendo los vinculos y racionalidades de las prácticas
sociales asociadas a la naturaleza. En este sentido es necesario integrar estrategias de
manejo de recursos naturales que permitan generar reflexiones sobre el binomio
naturaleza-cultura.

Generalmente se ha atribuido a la Educación Ambiental ser una de las herramientas


principales para lograr modificar prácticas y valores que afectan el uso de los recursos
naturales. En las áreas naturales se realizan actividades de educación ambiental, con el
fin de generar una mayor “conciencia” de la problemática ambiental y de sus posibles
soluciones. Tales experiencias han adoptado metodologías que provienen de diversas
corrientes educativas y de la comunicación, incluyendo las metodologías participativas, la
educación popular, la interpretación ambiental, la mercadotecnia, etc. (4)∗

Por otro lado, es necesario considerar que pese a que la mejor apuesta es sin duda
fortalecer la educación y sensibilización de quienes viven en aquellos sitios en los que
ocurren importantes procesos naturales, lo cierto es que estas acciones no deben ser
consideradas la única opción, ya que para dar mayor certidumbre a los resultados
positivos esperados, la educación debe ser acompañada por otras medidas de corte
económico, político y/o tecnológico.

Además, es importante destacar que la necesidad de atender el tema educativo impone el


reto de profesionalizar la práctica. Esto porque si bien existen muchos esfuerzos previos,
todos ellos respetables, los procesos de deterioro ambiental global no solo no han
disminuido, sino que en la mayoría de los casos se han incrementado. De ahí la
importancia de incorporar metodologías efectivas y replicables.

Por esta razón la presente consultoría utilizó una metodología con más de 20 años de
aplicación y repicado en diferentes partes del mundo con resultados relevantes, el método
de “mercadeo social” fue diseñado por Rare, Inspiring Conservation.

Las campañas de orgullo de RARE son intensivas, durante un año desarrollan un


programa de sensibilización comunitaria para la conservación, el desarrollo sustentable y
la salud de los ecosistemas.

Para lograrlo, se apoyan en una especie silvestre carismática quien se convierte en


portadora de los mensajes de la campaña, convirtiéndola en un símbolo regional de
orgullo para los habitantes. Con el apoyo de este símbolo se construye un mayor apoyo
local para la conservación de su especie y su hábitat.


4.- La construcción de conocimiento y la sustentabilidad desde la diversidad cultural y ambiental.
Vidal,Rosa ma. aguiluz grelsvia - Pronatura Chiapas.A.C

2
Para lograrlo se utilizan técnicas de mercadeo social, desde videos musicales, hasta
presentaciones de títeres, se envían mensajes de conservación positivos, de mayor
compromiso y participación comunitaria. Las campañas de orgullo generan mayores
incrementos en la participación pública en favor del medio ambiente que cualquier
programa comunitario tradicional. Esta toma de conciencia se transforma en entusiasmo,
involucramiento y apoyo para la conservación de los recursos naturales.

Niños y Crías A.C.

Niños y Crías A.C. es una organización no gubernamental (ONG) Fundada para apoyar la
conservación de la naturaleza y el desarrollo sustentable, y que tiene como filosofía
aprender para conservar la naturaleza. La misión de Niños y Crías es “Propiciar la
conservación de la naturaleza en México, integrando la educación, la ciencia y el
desarrollo sustentable”

Hoy las acciones de Niños y Crías A.C., se aplican en 11 comunidades costeras de la


Península de Yucatán; los proyectos de trabajo se diseñan y se desarrollan en conjunto
con los pobladores de las comunidades y el personal asignado a las zonas que forman
parte de las áreas naturales protegidas.

Además de la campaña objeto de este informe, Niños y Crías, desarrolla otra con el
mismo método, titulada “Campaña de educación ambiental sobre el uso responsable del
fuego y prevención de incendios forestales, en la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos”
con resultados relevantes. En esta campaña se busca fortalecer las capacidades de los
productores en un uso responsable del fuego, así como hacer del conocimiento de los
pobladores en general, la existencia de la única especie endémica local para Yucatán: La
Matraca Yucateca.

Igualmente desarrolló de 2004 a 2006, en coordinación con la Universidad de Guadalajara


y RARE, El Diplomado Internacional para la Conservación de los Recursos Naturales,
mismo que a través de un convenio de colaboración con la Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (CONANP) ha permitido la realización de campañas de orgullo en
las áreas de: Mariposa Monarca, Sian Ka´an, Selva el Ocote, Naha- Metzabok, Barranca
de Metztitlán, todas con resultados relevantes en materia de sensibilización y fomento de
la participación local.

3
RESUMEN EJECUTIVO.

Campaña de educación ambiental para el fomento de una correcta disposición y manejo


de los residuos sólidos en comunidades del corredor costa norte de Yucatán

Esta consultoría tuvo como objetivo la capacitación y educación ambiental comunitaria


mediante una campaña de educación ambiental, orientada al desarrollo y fortalecimiento
de conocimientos y conductas mas amigables en materia ambiental en diferentes
sectores de la población que favorezcan el desarrollo de actitudes (conocimientos,
conductas y evaluaciones) positivas hacia los recursos naturales. Ello facilitará a mediano
y largo plazo, la participación comunitaria en el manejo y uso sostenible de los recursos
naturales y la mejora de la salud de las comunidades.

En una consultoría de esta naturaleza es importante la participación directa de las


personas involucradas. Asimismo, conocer cuáles son los conocimientos, creencias,
opiniones, y evaluación sobre la problemática de los residuos sólidos y en general, la
preservación de los recursos.

Por ello la campaña tuvo como acción inicial el establecimiento de un primer diagnóstico
de las condiciones del sitio, con el apoyo de una encuesta comunitaria diseñada
específicamente para saber nivel el conocimiento, actitudes y prácticas del 5% de los
habitantes en aspectos relacionados con la problemática a trabajar.

Con los resultados del diagnóstico y la encuesta, se define el plan de trabajo, con todas
las actividades de campo a realizar según cronograma y los objetivos específicos de
conservación que se pretenden alcanzar.

Al finalizar las acciones de la campaña, el proyecto finaliza con una nueva aplicación del
cuestionario, en los mismos porcentajes, para poder medir los cambios de conocimiento,
actitud y prácticas, que una vez aplicada la campaña se han generado en la población
objetivo. Esto es, el impacto social del proyecto. Con esta información se prepara el
informe final del proyecto o consultoría.

Estas acciones buscan avanzar en el campo de la profesionalización del campo de la


comunicación y educación ambiental a nivel global.

Objetivo general del proyecto

Crear una mayor conciencia en los pobladores de las comunidades que forman parte del
Corredor Biológico de la costa norte de Yucatán, sobre el impacto que genera la mala
disposición de la basura; a los recursos naturales, a la salud y a la economía de sus
pobladores.

4
Objetivos específicos.

Objetivo A.
Al término del proyecto al menos el 65%, respecto de un 47.4% actual, de los pobladores,
reconocerá la relación existente entre la basura mal dispuesta y la enfermedad del
Dengue y un 49% respecto el 34.7% actual para las enfermedades gastrointestinales
(diarrea).

Objetivo B
Al término del proyecto los pobladores, reconocerá dos sitios adecuados y prescritos para
disponer de su basura peatonal (botes o tambores de basura de vía pública) en un 30%.
Respecto un 10.8% actual y doméstica (basurero municipal o centro de disposición final)
en un 55% respecto el 37.2% actual.

Objetivo C
Lograr que al finalizar el proyecto un 20%, respecto un 6.9% actual, de la población dentro
de las comunidades reconozca 2 causas y efectos en la biodiversidad y en las actividades
productivas, en particular la disminución de la pesca por causa de la disposición
inadecuada de los residuos. Así como un 18% respecto un 5% actual en el resultado de
pérdida de especies silvestres.

Objetivo D
Al término del proyecto se habrán realizado al menos 1 actividad de reforestación y dos
de saneamiento en cada comunidad, con la participación de al menos tres sectores en
estas actividades.

Otros objetivos deseables, producto de esta campaña.

• Vincular la educación ambiental y acciones de manejo de residuos sólidos a


instancias locales de planeación y de gobierno para promover la instrumentación y
continuidad de la misma en Sisal y Dzilam.

• Incrementar los niveles de participación social en las diferentes líneas estratégicas


que se desarrollen en las comunidades.

• Sentar las bases para una estrategia de financiamiento y permanencia de la


educación ambiental y manejo de residuos sólidos en las comunidades de Sisal y
Dzilam.

5
Resultados de los objetivos específicos.

Objetivo A.
Al término del proyecto al menos el 65%, respecto de un 47.4% actual, de los pobladores,
reconocerá la relación existente entre la basura mal dispuesta y la enfermedad del
Dengue y un 49% respecto el 34.7% actual para las enfermedades gastrointestinales
(diarrea).

Tabla previa y posterior por comunidad

¿Qué enfermedades cree usted que genera la basura?

Encuesta Previa
Opción Dzilam de Chabihau Telchac Sisal Total
Bravo Puerto
Dengue 48.6% 54.5% 50.9% 48.2% 49.3%
Diarrea 29.0% 45.5% 32.1% 33.9% 31.7%
Cólera 49.5% 9.1% 24.5% 35.7% 38.3%
Dolor de cabeza 3.7% 0.0% 3.8% 3.6% 3.5%
Fiebre 2.8% 0.0% 3.8% 0.0% 2.2%
Paludismo 8.4% 9.1% 7.5% 10.7% 8.8%
Infecciones de la piel 16.8% 9.1% 15.1% 10.7% 14.5%
Otro 2.8% 0.0% 1.9% 0.0% 1.8%
Encuesta posterior
Opción Dzilam de Chabihau Telchac Sisal Total
Bravo Puerto
Dengue 55.1% 50.0% 37.5% 52.8% 68.35%
Diarrea 24.3% 75.0% 33.9% 32.1% 63.82%
Cólera 31.8% 58.3% 57.1% 52.8% 30.0%
Dolor de cabeza 6.5% 16.7% 10.7% 3.8% 9.4%
Fiebre 6.5% 16.7% 7.1% 1.9% 8.0%
Paludismo 16.8% 33.3% 19.6% 17% 10.1%
Infecciones de la piel 39.3% 25.0% 33.9% 13.2% 10.3%
Otro 0.9% 0.0% 1.8% 0.0 0.6%

Los cambios de percepción medidos para este objetivo A) son los siguientes:

A1) Para la relación existente entre el Dengue y la basura mal dispuesta, el nivel de
conocimiento del total de la muestra subió de un 47.4% previo, hasta el 68.3% en la
muestra posterior.
Esto implica un aumento de 20.9 puntos porcentuales, para situarlo 3.8% arriba de las
expectativas planteadas al inicio de la consultoría.

A2) Para el segundo indicador, de la relación existente entre las enfermedades


gastrointestinales y la diarrea con la basura mal dispuesta, los cambios de percepción de
la muestra crecieron desde el 34.7% previo de conocimiento de la asociación causa –
efecto, hasta un total del 63.8%
Esto refiere un aumento significativo (de casi el doble porcentual) respecto el
conocimiento previo.

6
Objetivo B
Al término del proyecto los pobladores, reconocerá dos sitios adecuados y prescritos para
disponer de su basura peatonal (botes o tambores de basura de vía pública) en un 30%.
Respecto un 13.7% actual y doméstica (basurero municipal o centro de disposición final)
en un 55% respecto el 37.6% actual.

Tabla previa y posterior por comunidad

En su opinión, ¿Cuál es el sitio adecuado para dejar la basura?

Encuesta Previa
Opción Dzilam de Chabihau Telchac Sisal Total
Bravo Puerto
En el patio (para rellenar) 1.9% 0.0% 3.8% 0.0% 1.8%
En el patio (para quemar) 0.9% 0.0% 3.8% 8.9% 3.5%
En la calle (para la recolección) 29.9% 54.5% 19.2% 30.4% 28.8%
Fuera de mi comunidad 15.9% 9.1% 17.3% 8.9% 14.2%
En el basurero comunitario 37.4% 36.4% 50.0% 26.8% 37.6%
En los tambos para basura 13.1% 0.0% 5.8% 25.0% 13.7%
Otro 0.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0.4%
Encuesta posterior
Opción Dzilam de Chabihau Telchac Sisal Total
Bravo Puerto
En el patio (para rellenar) 0.0% 0.0% 1.8% 5.5% 1.7%
En el patio (para quemar) 0.7% 0.0% 7.1% 4.1% 2.9%
En la calle (para la recolección) 14.3% 0.0% 5.9% 11.5% 7.9%
Fuera de mi comunidad 6.4% 0.0% 12.5% 3.6% 6.9%
En el basurero comunitario 64.1% 50.3% 58.2% 53.6% 56.5%
En los tambos para basura 30.6% 29.7% 26.5% 31.8% 29.6%
Otro 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Para este objetivo específico, se establecieron dos indicadores específicos, uno para los
residuos sólidos peatonales el primero y otro para los residuos del hogar. Los resultados
son los siguientes:

B1) El supuesto era poder incrementar el nivel de conocimiento respecto los tambores o
botes para la basura peatonal (de vía pública) hasta un 30%. Respecto un 13.7% que
arrojó la encuesta previa.
Sin embargo el nivel de percepción creció solo hasta un 29.6%, lo que implica que por 0.4
puntos porcentuales no se alcanzó el objetivo previsto. Esto puede ser interpretado
cruzando la pregunta para este indicador con otra para saber una posible causa de este
resultado.
La pregunta o reactivo número 17. Usted ¿En dónde coloca su basura? Presentó un
incremento considerable para el municipio de Telchac Puerto en la opción En el patio
(para quemarla) ya que de un 9.6% subió hasta el 21.4% , esto porque los servicios de
limpieza solo recogen los residuos del primer cuadro o centro de la comunidad y no
consideran la opción de colocar botes, tambores o contenedores por sección fuera del
centro.
El mismo caso presenta la comunidad de Chabihau, donde un número considerable de
encuestados manifestó su molestia por la falta de atención de la cabecera municipal de

7
Yobaín, a quienes señalaron como responsables de sustraer los tambores para basura
peatonal con que contaban.

B2) Incrementar la percepción de que el basurero municipal o centro de disposición final


de la comunidad o municipio, es el sitio correcto para disponer de los residuos sólidos
domiciliarios. En la encuesta previa esta opción significó el 37.6% de las respuestas de la
muestra de población y se buscaba incrementar hasta el 55%.

El resultado fue que este indicador presentó un total de 64.8%, lo cual significa un
incremento de 27.2 puntos porcentuales totales y 14.8% más de lo previsto en los
objetivos previos.

De nueva cuenta parece ser la ausencia de una alternativa real (sistemas de recolección,
tambores peatonales, etc.) la causa de este elevado aumento.

Objetivo C
Lograr que al finalizar el proyecto un 20%, respecto un 6.9% actual, de la población dentro
de las comunidades reconozca 2 causas y efectos en la biodiversidad y en las actividades
productivas, en particular la disminución de la pesca por causa de la disposición
inadecuada de los residuos. Así como un 18% respecto un 5% actual en el resultado de
pérdida de especies silvestres.

Tabla previa y posterior por comunidad

¿Cuales son los mayores daños que ocasiona la basura en su comunidad?

Encuesta previa
Opción Dzilam de Chabihau Telchac Sisal Total
Bravo Puerto
Contaminación 44.9% 63.6% 55.8% 41.1% 47.3%
Pérdida de especies 3.7% 9.1% 1.9% 5.4% 4.0%
silvestres
Daños a la salud 41.1% 18.2% 34.6% 44.6% 39.4%
Disminución de la pesca 9.3% 9.1% 5.8% 3.6% 7.1%
Otro 0.9% 0.0% 1.9% 5.4% 2.2%
Encuesta posterior
Opción Dzilam de Chabihau Telchac Sisal Total
Bravo Puerto
Contaminación 33.7% 32.0% 24.3% 39.6% 32.4%
Pérdida de especies 14.9% 23.3% 19.4% 22.5% 20.0%
silvestres
Daños a la salud 29.9% 29.0% 25.9% 26.8% 27.9%
Disminución de la pesca 21.5% 18.7% 17.3% 20.0% 19.3%
Otro 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

El objetivo específico C presenta, al igual que los anteriores, dos indicadores para medir
el los cambios de percepción de la población a partir de la muestra, según el siguiente
detalle.

8
C1) Que al final del proyecto, el 20% de la muestra reconozca la posible relación entre la
disminución de la pesca por la disposición inadecuada de los residuos.

Para este indicador el nivel de percepción de la muestra subió de 7.1% hasta un 19.3%,
sin embargo faltaron 0.7% para alcanzar el nivel porcentual previsto de un 20%, previo al
inicio de actividades.

El punto de mejora identificado por Niños y Crías A.C., es que por tratarse de un tema
delicado ya que no solo afecta, sino que hace parcialmente responsable a una parte de
los encuestados; los niveles de cambio de percepción, así como la aceptación de que
ciertos usos y costumbres tienen un impacto negativo en el tema, hace difícil su
reconocimiento a nivel local.

Por ello, la recomendación para trabajos futuros será proponer supuestos de


reconocimiento y aceptación de responsabilidades en una cantidad porcentual menor a la
prevista en el presente proyecto.

C2) Que un 18% de la muestra establezca una relación entre la pérdida de especies
silvestres por la disposición inadecuada de los recursos.

Con respecto al segundo indicador, la opción “Pérdida de especies silvestres” tuvo un


incremento de 16 puntos porcentuales, ya que del 4.0% arrojado por la encuesta previa,
subió hasta el 20.0% en la percepción de la encuesta posterior.

Esto ubica el indicador 2 puntos porcentuales arriba de lo previsto en los objetivos de la


consultoría o campaña. Esta tendencia de valorar aspectos ambientales en si mismos se
mantuvo en otros reactivos de la encuesta, lo que es indicador del interés e importancia
que dan los pobladores al tema.

Resumen del total de la población atendida en la campaña

Resumen de presentaciones escolares y comunitarias


Actividades No de presentaciones Total de personas
atendidas
Presentaciones escolares 19 3,021
primarias
Presentaciones escolares 10 663
secundaria
Presentaciones comunitarias 12 880
Plática con becarias “ 18 572
oportunidades
Presentaciones coordinadas 5 927
con los centros de salud
Plática con pescadores 4 545
Total 31 6,608

9
ANTECEDENTES DEL SITIO

Introducción

La vida económica del estado de Yucatán estuvo determinada a partir de mediados del
siglo XIX y hasta finales de la década de los años cincuenta del siglo XX, a la producción
de henequén.

El desarrollo de fibras artificiales en la segunda mitad del siglo XX propició el declive del
mercado global del henequén y sus derivados, lo que provoca políticas públicas de
subsidio campesino a fin de sostener de manera temporal un sistema de monocultivo sin
futuro

Hasta la década de 1960 Yucatán era un Estado cuya economía dependía de las
actividades primarias que realizaban los habitantes de sus zonas rurales. De todas estas
actividades el cultivo del henequén y su posterior industrialización era la de mayor
importancia. Indicadores de esta importancia eran el número de hectáreas dedicadas,
cultivadores y trabajadores en general que de ella dependían. Los volúmenes de su
exportación y el valor estimado de su producción igualmente testimoniaban la relevancia
de esta industria.

En 1980, los cultivadores de henequén representaban el 87.3% de la población dedicada


a las actividades primarias. Diez años más tarde este porcentaje se había reducido al
69.8% de ese mismo sector. Es decir, 37 mil henequeneros de un total de 53,924
productores primarios.∗

La inviabilidad de recuperar los mercados llevó a una crisis de la producción y


comercialización de henequén en nuestro Estado. Ante este panorama el gobierno de
Yucatán diseña y promueve programas que propician la migración de personas y familias
del interior del Estado hacia a la zona costera de Yucatán, en busca de una oportunidad
de mejorar los ingresos vía la actividad pesquera, principalmente.

A manera de ejemplo, se puede citar el caso de Celestún, segunda localidad costera con
mayores flujos migratorios, ahí la principal estrategia ocupacional de los jefes de familia
inmigrantes para 1986 era la pesca de camarón y jaiba en la ría y en total se refiere a
53.4% del total de los jefes de familia inmigrantes.∗∗

En lo general, el número de empleados en el sector pesquero del estado de Yucatán se


incremento 300% en entre 1982 y 1993, esto es que de 6,404 pescadores registrados en
1982 en sociedades cooperativas, de solidaridad social, del sector privado, libres y
eventuales, se triplicó a 19,082 para el año 1993.∗∗∗

Trabajo, organización y cambio: Los desfibradores de Yucatán . Várguez Pasos, Luis – Unidad de Ciencias

Sociales, UADY
Pesquerías artesanales de camarón y derechos humanos – Batllori San pedro, Eduardo. CINVESTAV –
∗∗

IPN, Unidad Mérida. P.85


∗∗∗
Las pesquerías del estado de Yucatán (México): Evolución y manejo durante el periodo 1976-1997 –
Castro Suaste, Tiburcio. CINVESTAV – IPN, Unidad Mérida. P.9

10
Este crecimiento desmedido ha alterado de maneras diversas la región costera de
Yucatán, uno de los impactos negativos más evidentes es la inmensa generación de
residuos sólidos municipales.

Esta problemática se ve agravada por la mala disposición final de los mismos,


ocasionando que sean acarreados por las corrientes naturales de agua en las épocas de
inundación, que los introducen hasta las zonas naturales más remotas. Afectando el
entorno saludable de las comunidades, el hábitat de numerosas especies animales, el
valor escénico de la zona y las estructuras funcionales de los ecosistemas.

Ubicación del sitio meta

PENINSULA DE YUCATAN

Ubicación de las comunidades objetivo de la campaña de educación ambiental para la


correcta disposición de los residuos sólidos: Sisal, Telchac puerto, Chabihau y Dzilam de
Bravo

Características físicas

La Península de Yucatán, representa una superficie regional de 138,399.91 km2, 7% de


nacional. La región se describe como una gran superficie plana y de baja altitud; su
principal rasgo fisiográfico es la Sierrita de Ticul, con una extensión de 110 km y
elevaciones cercanas a los 200 msnm. Prevalecen los climas cálidos y cuenta con una

11
precipitación media anual de 1,159 Mm., (figura 2), cerca de 60 % superior a la media
nacional. Su colindancia con el mar Caribe y el Golfo de México la convierten en zona de
incidencia de fenómenos hidrometeorológicos tales como nortes y ciclones tropicales.

Junto con las peculiaridades de la región que se han descrito, es relevante señalar sus
características geológicas dominantes: una plataforma calcárea con hoyos y cavidades y
un suelo escaso que, entre otras cosas, restringen la génesis de las corrientes
superficiales.

Hidrología

Los resultados del diagnóstico regional contratado por la CNA en 1997, señalan que la
Península de Yucatán corresponde a una cuenca hidrológica abierta, con un solo acuífero
cárstico de tipo libre. La incidencia tan alta de la precipitación pluvial y la ausencia notable
de escurrimientos superficiales, indican una alta permeabilidad en toda su superficie. La
recarga del acuífero se produce de manera uniforme, siguiendo el patrón de distribución
de la precipitación.

12
El agua subterránea se pone en circulación a través de fracturas y conductos de
disolución moviéndose de las zonas de mayor precipitación hacia la costa, donde se
realiza la descarga natural del acuífero, alimentando de paso a los esteros y lagunas
costeras, incluso llegando a producir descargas de agua dulce al mar. De lo anterior se
desprende que la dirección general del flujo subterráneo es radial (figura 3), a partir de la
porción más alta que se localiza en la parte centro-sur de la península.

En resumen, en la región el desarrollo del ciclo hidrológico da lugar a que prácticamente


toda el agua que escurre y que no es perdida por evapotranspiración se infiltre a través de
fracturas, oquedades y conductos cársticos en las calizas, haciendo posible la
disponibilidad de un gran volumen de aguas subterráneas, lo que explica que éstas sean
la principal (97%) fuente de abastecimiento para todos los usos. Se ha calculado que se
tiene una recarga vertical de 37,071 millones de m3, de los que, una vez descontadas las
extracciones y las descargas para mantener el equilibrio del sistema, 12,762 millones de
m3 están disponibles.

Sin embargo, esta gran disponibilidad agua puede verse afectada por problemas de
calidad. Por una parte, los análisis de vulnerabilidad a la contaminación del acuífero,
determinaron índices moderados en el centro de la península y altos en la región costera,
que lo hacen susceptible a la contaminación propiciada por la disposición de descargas
de aguas residuales, de fosas sépticas, aguas pluviales y otros factores como lixiviados
de tiraderos de basura municipales y de lagunas de oxidación.

Por otra parte, existe un factor natural de la calidad del agua subterránea que limita su
uso, la salinidad, que tiene dos orígenes: en la porción sur de la región, la disolución de
materiales que componen el subsuelo, como yesos y anhidritas; en las zonas costeras, el

13
agua de mar que circunda la península, y que penetra por intrusión salina cuando la
operación de la infraestructura de aprovechamiento es inadecuada.

Ecosistemas Costeros

Los ecosistemas costeros en la Península de Yucatán tienen características singulares


generadas por la emergencia de la placa calcárea yucateca. Son sistemas generados por
la dinámica de las corrientes marinas que forman una isla de barrera denominada duna
costera y los sistemas lagunares que por los aportes de agua dulce subterránea
adquieren un carácter salobre, en algunos casos, y en otras condiciones hipersalinas.

Los humedales contienen algunos de los ecosistemas más productivos que existen y
desempeñan una amplia variedad de funciones naturales útiles para la humanidad. Son
además importantes zonas de migración invernal de aves acuáticas, de playa y migrantes
neotropicales, además de ser zonas de crianza y reproducción de especies de pesca
comercial y autoconsumo, y de especies de alto valor ecológico y comercial como el
cocodrilo. Además, proporcionan protección a las costas al embate de huracanes y
tormentas. Por lo que lejos de ser tierras pobres, pueden desempeñar toda una serie de
funciones útiles, proporcionando bienes y servicios a los seres humanos (cece, 1995).

Sobresale por su importancia para la zona costera noroccidental del estado de Yucatán, y
en especial para la zona de estudio, la "cuenca sedimentaría de chicxulub", que es una
estructura cárstica formada por el impacto de un meteorito, en un área somera con
depósitos de andesita, durante la transición del cretácico y el terciario, dando origen a un
cráter, bordeado por una banda semicircular de anillos múltiples compuesta por cenotes
(cacimbas o sinkholes) alineados, producto de la disolución del material calizo depositado
durante todo el terciario y en contacto a profundidad con la capa de andesitas cretáceas
en su porción sur occidental, sobresale como característica distintiva la presencia de
depósitos del oligoceno solo en la parte interna de la cuenca. Se establece que los anillos
son zonas de alta permeabilidad, tanto por la presencia misma de los cenotes, como por
las rupturas de la barra arenosa litoral en Celestún, y Dzilam y la alta concentración de
manantiales donde el anillo intercepta la costa, aunado a la caída de nivel de agua
subterránea hacia el anillo. De esta manera, el anillo de cenotes afecta el tiempo de
residencia de las masas de agua subterránea, tiende a aislar hidrogeológicamente a la
cuenca de chicxulub del resto de la península de Yucatán y afecta la habilidad de aquella
porción del acuífero dentro de la cuenca para responder a las perturbaciones (incluyendo
la contaminación). Por el otro lado, el anillo representa un vertedero conductor de grandes
masas de agua (afectada por la agricultura) hacia las localidades mencionadas
anteriormente, áreas naturales protegidas de la costa. (e. Perry et al, 1995)

Vegetación y flora

De acuerdo con Rzedowski (1983), la región costera de Yucatán pertenece a la provincia


florística península de Yucatán, región caribeña del reino neotropical; la flora de esta
región es de influencia antillana y de la península de Florida (Rzedowski, 1983; Espejel,
1984).

14
La fisiografía del área permite la existencia de varios tipos de hábitat caracterizados por
su proximidad al mar, a la laguna o a tierra firme.

Vegetación sumergida. Sirve de refugio a pequeños invertebrados útiles en la


alimentación de cangrejos y aves playeras. Los géneros presentes son Thalassia,
Euchema, Halimeda y Dictyota. Este tipo de vegetación se encuentra en los esteros hasta
donde la transparencia del agua lo permite.

Dunas costeras. Integradas por plantas xerófitas tropicales, pequeñas palmas y


suculentas grandes. Las especies características son: sisal (Agave sisalana), bab-ki
(Agave angustifolia), uva de mar (Coccoloba uvifera), nakax (Coccothrinax readii), palma
chit (Thrinax radiata), nopal (Opuntia dillenii), cactus (Cereus pentagonus) y sikil-ha’xiu
(Lantana involucrata).

Manglares. Esta vegetación es abundante y presenta una zonificación específica desde


sitios más húmedos dominados por mangle rojo (Rhizophora mangle) y mangle blanco
(Laguncularia racemosa), hasta menos húmedos con el mangle negro (Avicennia
germinans) y el mangle botoncillo (Conocarpus erectus). La distribución del manglar en
los esteros está segmentada por agrupaciones de tular-pastizal-carrizal, de selva baja
caducifolia inundable, vegetación de duna costera y petenes. Estas variaciones
promueven el incremento de la diversidad de plantas y animales.

Selva baja caducifolia. Presenta un tipo de comunidad, dominada por cactáceas


candelabriformes (Cephalocereus gaumeri, Lemaireocereus griseus, Pterocereus gaumeri
y Nopalea gaumeri). Esta asociación sufre diversas presiones por las actividades
humanas como los incendios producto de la tumba, roza y quema. La asociación con
cactáceas candelabriformes se desarrolla de El Cuyo hasta la altura de Sisal, donde
también abundan las leguminosas espinosas.

Tular-carrizal-pastizal. Representada por la asociación de Phragmites australis, Cladium


jamaicensis y Thypa spp., que cubre grandes extensiones de pantanos, aguadas y cursos
de agua de poca corriente. Las especies características son: Typha domingensis, Scirpus
lacustris, Eleocharis cellulosa, P. australis y C. jamaicensis. Esta asociación cambia en su
composición con las variaciones de humedad y junto con ella cambia la avifauna.

Petenes. Los petenes ocupan las planicies inundables de las marismas y su forma varía
de redonda a oval. En ellos crecen árboles de altura considerable y característicos de la
selva mediana subperennifolia; entre ellos figuran especies de los géneros Metopium,
Ficus, Plumeria, Manilkara, Thrinax y Sabal y hacia los extremos se encuentra
Haematoxylon campechianum, además de Acoelorrhaphae wrigthii y Conocarpus erectus.
En general, los petenes se ubican al sureste de la reserva, desde la parte oriental del
estero hasta el manglar de El Caracol en Quintana Roo.

Taxa notables

Las especies Cephalocereus gaumeri, Mammillaria gaumeri(R*), Nopalea gaumeri,


Enriquebeltrania crenatifolia, Eragrostis yucatana, Coccothrinax readii(A*), Pseudophoenix
sargentii(A*) y Acacia gaumeri son definidas por Espejel (1984) como endémicas de la
península de Yucatán.

15
Taxa amenazados

Una orquídea (Rhyncholaelia digbyana), las palmas nakax (Coccothrinax readii)(A*), chit
(Thrinax radiata)(A).

Fauna

La fauna terrestre se encuentra íntimamente ligada con la vegetación primaria y


secundaria. La cantidad de microambientes conformados permite una enorme diversidad
faunística. De las especies de vertebrados de la reserva, 142 son endémicas de
Mesoamérica, de las cuales 15 son endémicas de México y una de Yucatán (ine, 1994).

Mastofauna. Las especies de mamíferos incluyen: el jaguar (Panthera onca), el ocelote


(Leopardus pardalis), el tigrillo (L. wiedii), el jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi) y el
tejón (Nasua nasua). El hábitat de estos animales corresponde a la selva baja y mediana
caducifolia, la cual se ha reducido del 24% de su superficie original a un 5% en la
actualidad.

Avifauna. Para el estado de Yucatán reportan 432 especies de aves, 72 de ellas


migratorias y el resto residentes. Contiene varias especies endémicas o casi endémicas,
tales como la matraca yucateca (Campylorhynchus yucatanicus) y el colibrí tijereta
(Doricha eliza); de distribución restringida como la codorniz cotuí yucateca (Colinus
nigrogularis) y la paloma (Zenaida aurita) y especies en riesgo como la golondrina marina
menor (Sterna antillarum), el halcón peregrino (Falco peregrinus), el loro yucateco
(Amazona xantholora) y el chorlito (Charadrius melodus).

Herpetofauna. Incluye 50 especies definidas como abundantes en el área, destacando la


serpiente mocasín cantil (Agkistrodon bilineatus), la boa (Boa constrictor), distintas
culebras y dos especies de cocodrilo (Crocodylus acutus y C. moreleti). Hay hasta dos
especies de tortuga que arriban para desovar en la costa: tortuga carey, tortuga verde, las
dos bajo protección especial.

Ictiofauna. La ictiofauna reviste importancia por su valor comercial con especies como el
bagre (Arius melanopus), la posta (Archosargus rhomboidalis), la mojarra prieta
(Cichlasoma urophtalmus), el armado (Orthopristis crysoptera), la lisa (Mugil sp.) y el
robalo (Centropomus ronchus) (ine, 1994).

Taxa notables

El flamenco rosado (Phoenicopterus ruber)(A), la gran garza blanca (Casmerodius albus),


el cormorán (Phalacrocorax olivaceus), el pelícano café (Pelecanus occidentalis), diversas
especies de patos y gaviotas, el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y el
temazate, la garza gris, el chupaflor (Doricha eliza)(R*), el cocodrilo prieto (Crocodylus
moreleti)(R), el cocodrilo amarillo (C. acutus)(R), el tejón (Nasua nasua), el cardenal
(Cardinalis cardinalis), el yuyum (Icterus gularis), el jaguar (Panthera onca)(P), el ocelote
(Leopardus pardalis)(P), el tigrillo (L. weidii)(P), el jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi
)(A), la tijereta, la grullita (Aramus guarauna)(A), el pijijí cantor (Charadrius melodus)(A), el
loro (Amazona xantholora)(A) y peces de los cenotes (p. ej., Ophisternon infernale)(P*)
(ine, 1993).

16
Taxa amenazados

El jaguar (Panthera onca)(P), el ocelote (Leopardus pardalis)(P), el tigrillo (L. wiedii)(P), el


jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi)(A), el chupaflor (Doricha eliza)(R*), el chovac
(Anhinga anhinga), el kuká (Ixobrycus exilis), el flamenco (Phoenicopterus ruber)(A), la
grullita (Aramus guarauna)(A), el pijijí cantor (Charadrius melodus)(A), el loro (Amazona
xantholora)(A), el panch’el (Pteroglossus torquatus)(R), la iguana rayada (Ctenosaura
similis)(A), la garza rojiza (Egretta rufescens)(A) (ine, 1993; Valdez-Casillas, 1993), el
mono araña (Ateles geoffroyi)(P), el saraguato negro (Alouatta pigra)(P), el gaytán
(Mycteria americana)(A), el jabirú (Jabiru mycteria)(P), el halcón peregrino (Falco
peregrinus)(A) y el tucán real (Ramphastos sulfuratus)(A) (Valdez-Casillas, 1993), el tejón
(Nasua nasua), el cocodrilo prieto (Crocodylus moreleti)(R), el cocodrilo amarillo (C.
acutus)(R), la tortuga carey (Eretmochelys imbricata)(P), la caguama (Caretta caretta)(P),
la tortuga verde (Chelonia mydas)(P), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea)(P), el
cardenal (Cardinalis cardinalis) y el yuyum (Icterus gularis) (ine, 1994; Valdez-Casillas,
1993).

Características socioeconómicas

Para los fines del presente proyecto, a continuación se detallan las principales
características de las comunidades objetivo, mismas en las que este se llevará a efecto.

Dzilam de Bravo.

Ubicación

Dzilam de Bravo está ubicado en la región litoral norte del estado. Queda comprendido
entre los paralelos 21° 19' y 1° 32' latitud norte y los meridianos 88° 35' y 88° 58' longitud
oeste; tiene una altura promedio de 2 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el
Golfo de México al sur con el municipio de Dzilam González, al este con San Felipe y al
oeste con Dzidzantún.

El 25 de diciembre de 1921, por el decreto No.367 se eleva a la categoría de municipio


libre el puerto y pueblo de Dzilam, al que a partir de esta fecha se le denomina Dzilam de
Bravo.

Extensión

La superficie total de el municipio de Dzilam de Bravo es de 241.43 km2.

Grupos Étnicos

La población de 5 años y más, hablante de lengua indígena en el municipio asciende a


167 personas. Su lengua indígena es el maya. (XII Censo General de Población y
Vivienda 2000, INEGI)

17
Demografía

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000, la población total del
municipio es de 2,414 habitantes, de los cuales 1,251 son hombres y 1,163 son mujeres.
La población total del municipio representa el 0.15 por ciento, con relación a la población
total del estado.

Religión

La población de 5 años y más, que es católica asciende a 1,825 habitantes, mientras que
los no católicos en el mismo rango de edades suman 294 habitantes

Población económicamente activa según sector

Dzilam de Bravo
70
59.46
60

50
Porcentaje (%)

40
31.85
30

20

8.15
10
0.54
0
Primario Secundario Terciario Otros
(Agricultura, (Minería, petróleo, (Comercio, turismo
ganadería, caza y industria y servicios)
pesca) manufacturera,
construcción y
electricidad)

18
Chabihau (Comisaría de Yobaín)

Ubicación.

La comisaría municipal de Chabihau se encuentra a 78 km. De Mérida, al norte del


estado de Yucatán; colinda al poniente con la localidad de San Crisanto, al oriente por
Santa Clara y Dzilam de Bravo, al norte se extiende la plataforma marina y al sur la
población de Yobaín.

Esta vasta zona de humedales se ha alterado durante los últimos 35 años de manera
estrepitosa, de tal forma que se ha redimensionado la superficie del manglar, la ciénaga,
así corto el flujo de agua proveniente de los cenotes y manantiales localizados en la zona,
de los cuales están plenamente identificados mas de 30. Esto ha afectado la flora y fauna
de la zona, tanto terrestre como acuática, manifestándose en la desaparición y sustitución
de muchas especies de aves y peces (loría, 1998).

La pesca es sin duda la principal vocación de la región costera y representa el factor


integrador regional que modula la actividad comunitaria y se establece como una unidad
socioeconómica regional en el estado (paré y fraga, 1994).

Grupos étnicos

Dentro de la población es el maya yucateco el grupo dominante, aunque pocas personas


de la población hablan la lengua maya y corresponden a las de edad avanzada.

Demografía

La población en el 2000 es de 326 habitantes, donde el 49.7% de la población está


constituido por mujeres y el 50.3% por hombres; la población de chabihau tiene un perfil
relativamente joven, ya que el 62% de la población es menor de treinta años de edad. La
población económicamente activa representa el 59% de la población, donde el 45 % son
mujeres y el 55% son hombres (INEGI).

En 2000, el 69% de la población económicamente activa se dedicaba principalmente a la


pesca ribereña, pero debido a la necesidad de aumentar sus ingresos, al estancamiento y
crisis de las pesquerías de escama (De acuerdo con la información recabada, el promedio
de captura por viaje en especies de escamas es de 13.25 Kg. cantidad insuficiente. para
cubrir con los gastos monetarios realizados) y a la estrategia de aprovechamiento múltiple
de los recursos naturales (pare, luisa; fraga, julia; 1994), el 13.3% de la población
ocupada se dedica a la actividad salinera y la cantidad restante a otras actividades tales
como, comerciantes, empleados, artesanos y jornaleros.

Es importante señalar que la ocupación a la que se dedican los jefes de familia, varía de
en función de las condiciones climáticas de la región, ya que en la temporada de nortes
un poco más del 70% de los hogares de chabihau se dedican a la pesca de camarón en la
ciénaga; en los meses de junio y julio menos del 10% de los hogares se emplean en la
actividad salinera; mientras que en la temporada de pesca de pulpo (agosto a noviembre)
se emplea el 89% de los hogares. Hay hogares de la comunidad de chabihau que tienen
un patrón de migración de tipo pendular hacia las cabeceras municipales más cercanas
(Yobaín, Sinanché, y Telchac) ofreciendo su mano de obra en esas localidades,

19
principalmente como jornaleros para trabajos agrícolas en los ejidos de aquellas
comunidades, que se han visto beneficiadas por los programas oficiales de desarrollo
agropecuario, específicamente de hortalizas comerciales.

Población económicamente activa, según sector.

Chabihau, Yobaín

66%
70%
60%
50%
40%
30% 20%
20% 14%
10%
0%
Pesca ribereña Pesca -acuacultura Otras actividades
productivas

Telchac Puerto

Ubicación

Está ubicado en la región denominada Litoral Norte. Queda comprendido entre los
paralelos 21° 17' y 21° 21' y los meridianos 89° 25' longitud oeste; posee una altura
promedio de un metro sobre el nivel del mar y limita al norte con el Golfo de México, al sur
con Dzemul y Telchac Pueblo, al este con Sinanché y al oeste con Ixil.

Extensión

El municipio de Telchac Puerto ocupa una superficie de 173.73 Km2.

Grupos Étnicos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto
Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población de 5 años y más,
hablante de lengua indígena en el municipio asciende a 252 personas. Su lengua
indígena es el maya.

20
Demografía

La población total del municipio es de 1,594 habitantes, de los cuales 825 son hombres y
769 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.10 por ciento, con
relación a la población total del estado. (XII Censo General de Población y Vivienda 2000
INEGI)

Religión

Al año 2000, la población de 5 años y más, que es católica asciende a 1,077 habitantes,
mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 277 habitantes.

Población económicamente activa, según sector.

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población


económicamente activa del municipio asciende a 596 personas, de las cuales 588 se
encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera:

Población económicamente activa, según sector.

Telchac Puerto
41.16 42.18
45
40
35
30
Porcentaje

25
15.99
20
15
10
5 0.68
0
Primario (Agricultura, Secundario (Minería, Terciario (Comercio, Otros
ganadería, caza y petróleo, industria turismo y servicios)
pesca) manufacturera,
construcción y
electricidad)

21
Sisal (Comisaría de Hunucmá)

Ubicación

Sisal, Hunucmá está entre los paralelos latitud: 21° 10' n longitud: 090° 02' w. Es un
puerto muy antiguo, en tiempos pre coloniales perteneció al dominio de los Canul,
quienes en él tenían barcos para proveerse de productos marinos y probablemente para
su comercio con los otros núcleos indígenas del Golfo de México, que sabemos era
intenso y que se extendía hasta los del mar Caribe.

Grupos Étnicos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto
Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población de 5 años y más,
hablante de lengua indígena en el municipio asciende a 148 personas. Su lengua
indígena es el maya.

Demografía

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000, la población total del
municipio es de 1,962 habitantes, de los cuales 885 son hombres y 807 son mujeres.

Religión

La población de 5 años y más, que es católica asciende a 1,379 habitantes, mientras que
los no católicos en el mismo rango de edades suman 73 habitantes

Problemática.

Manejo inadecuado de desechos sólidos.

La mayoría de los habitantes de las comunidades no acostumbra quemar la basura,


aunque tomando en cuenta que casi todos los desechos de su consumo son
biodegradables, no existe gran afectación al ambiente con estas prácticas. Sin embargo
cada vez se consumen más productos enlatados o envasados con materiales metálicos y
de plástico, lo cual puede crear grandes focos de contaminación. Es necesario
implementar un programa de monitoreo de estas actividades así como de capacitación
para la elaboración de compostas y difusión de los métodos de reciclado y reutilizado.
En cuanto al manejo de las excretas humanas, aunque se ha promovido el uso de
instalaciones sanitarias, como letrinas, la mayor parte no lo ha adoptado de manera
general y la defecación se realiza al aire libre, pero con características peculiares, las
zonas seleccionadas para estos fines están rodeadas por vegetación y sobre la excreta
colocan una capa de hojas secas dispersas en el suelo, estos espacios se mantienen
libres de moscas y malos olores.

22
ANALISIS DEL SITIO

Modelo Conceptual
En general, para el diseño del modelo conceptual, se utilizó la metodología plateada por
Margoluis y Salafsky (1998)1. El primer paso para el diseño del modelo conceptual fue la
definición de la condición de interés. Se estableció que la condición de interés para
nuestro caso, serian el manejo inadecuado de los desechos sólidos en las
comunidades meta del proyecto (Dzilam de Bravo, Chabihau, Telchac Puerto y
Sisal), las cuales se ubican en la zona norte de la Costa del Estado de Yucatán. Esta
región se caracteriza por su gran biodiversidad, por la riqueza de especies y la fragilidad
ecológica. En estos ecosistemas se constituyen importantes refugios para el
mantenimiento de una gran cantidad de especies de vida silvestre.

El segundo paso se refiere a la identificación de los factores que ejercen influencia sobre
la condición de interés, en este sentido se planteo la realización de pláticas informales
y observación directa con pobladores de las comunidades meta con la finalidad de
propiciar la expresión de opiniones y puntos de vista de los representantes de las
comunidades, organizaciones sociales, asociaciones civiles e instituciones
gubernamentales, en la identificación de los elementos que de acuerdo a su percepción
son causales en materia de manejo de los residuos sólidos en el sitio.

Por otro lado, la aplicación de la encuesta precampaña nos permitió identificar los factores
directos, indirectos y contribuyentes con respecto al “manejo inadecuado de los desechos
sólidos en las comunidades meta del proyecto”,

Amenazas directas Amenazas indirectas Factores contribuyentes

• Uso de agroquímicos. • Vigilancia insuficiente.


Contaminación. • Basura. • Falta de un sistema de
• Enfermedades atención para cada
comunidad.
• Valores sociales-
culturales.
• Proliferación de
productos desechables.

1
Margoluis, R. y N. Salafsky. 1998. Medidas de Éxito. Diseño, manejo y monitoreo de proyectos de conservación y
desarrollo. Island Press. U.S.A. Pag. 27-60.

23
Condición de interés: Correcta disposición y manejo de los residuos sólidos de las
comunidades de la costa norte de Yucatán.

Se identificaron 3 amenazas directas sobre “la limpieza de las comunidades costeras”: la


falta de un sistema de manejo de los residuos sólidos, una vigilancia insuficiente y
la Pérdida de valores sociales y culturales.

Factores causales.

La falta de un sistema de manejo de los residuos sólidos, fue considerada como el


principal factor contribuyente de nuestra condición de interés, en términos de la total
ausencia de mecanismos de colecta, transportación y disposición final de los residuos
sólidos. Si bien al interior de las comunidades existen eventualmente estos servicios, su
funcionamiento actual no responde a un estudio técnico que considere rutas, periodicidad,
manejo, separación y disposición final de los residuos. Si consideramos que un individuo
genera alrededor de 860 grs. de residuos por día, en las comunidades meta del proyecto
se generan alrededor de entre 282 (Chabihau) y 1,971 (Dzilam de Bravo) Kgs., de este
volumen, alrededor del 35% (643 kgs.) terminan siendo depositados a la vera de los
caminos de acceso a las comunidades, basureros clandestinos, o es quemada,
enterrada, o utilizada como material de relleno1.

1
Promedio nacional para comunidades rurales, según SEMARNAT. 2002. Cruzada por un México limpio. Coordinación de
comunicación social, Sánchez Sosa, Guadalupe 12 Pags.

24
Vigilancia insuficiente.- Un número considerable de pobladores considera que la escasa
vigilancia propicia la proliferación de basureros clandestinos, según dos criterios
fundamentales 1) los visitantes con casa de veraneo y/o quienes llegan para pasar unas
horas en la costa, generan una gran cantidad de desechos que terminan siendo
dispuestos en cualquier sitio público (playas, carreteras, calles, monte, entre otros) y 2)
sectores específicos de pobladores locales que al parecer, por ser de partidos políticos
diferentes a aquellos en ejercicio a nivel local, no solo se niegan a colaborar en esfuerzos
de ordenamiento y limpieza, sino que buscan boicotear cualquier esfuerzo de beneficio
comunitario, por motivos políticos1.

Pérdida de valores sociales y culturales.- Los procesos migratorios del campo a la costa,
no son novedad en la región, sin embargo se han convertido en una constante desde los
últimos 20 años, en principio fue a partir de la crisis henequén, ya que el gobierno estatal
desarrollo una estrategia de incorporación a actividades pesqueras a un número
significativo de productores de agave; ya en años más recientes, la creciente demanda de
mano de obra barata para trabajar en la temporada de captura de especies con alto valor
comercial, (pulpo principalmente) y la constante demanda de estos productos en los
mercados globales, ha generado una población flotante en las comunidades costeras.
Estos factores, sumados a los expuestos en el punto anterior (veraneantes y grupos
opositores) han favorecido una pérdida de valores sociales y culturales. Asimismo, las
nuevas tendencias de comercialización de productos desechables y la influencia de los
medios, han llevado a una aparente falta de identidad o en el peor de los casos a una
transculturización.

Factores directos e indirectos.

Cada uno de los tres factores antes expuestos, dan lugar a amenazas directas, según el
siguiente detalle. 1) un creciente número de sitios donde los desechos son dispuestos, sin
ningún orden o control, estos basureros clandestinos generan dos grandes amenazas
indirectas a) proliferación de vectores, en tema de salud y b) daños a la flora y fauna,
tanto por filtración de lixiviados, como por ingestión de los desechos.
2) la falta de atención, mediante un sistema de separación, recolección, transportación y
disposición final de los residuos sólidos, potencia la posibilidad de aparición de
enfermedades como: dengue y enfermedades gastrointestinales. 3) Un cambio en los
valores sociales y culturales, está generando desinformación sobre el tema que deriva en
la amenaza potencial de desvalorizar los recursos naturales, principalmente por la
población flotante, hecho que se agrava por la multiplicación de productos desechables.

Los factores y la condición de interés se organizaron en un formato de diagrama,


resultando el esquema presentado anteriormente.

1
Nota de los autores: Es importante recordar que estos puntos se obtienen de las conversaciones con actores locales, por lo
que es probable que no correspondan total o parcialmente a la realidad que se busca atender; pero dado que este dato se
repitió en varias ocasiones, fue considerado como una “Amenaza directa”.

25
A partir de este planteamiento general o marco, se trabajó en la elaboración de un
cuestionario se trabajo en la elaboración de un cuestionario para poder establecer metas
especificas y susceptibles de ser medidas

Aplicación de las encuestas

Cuestionario pre-proyecto.

La información utilizada para el diseño de los objetivos y metas del proyecto se obtuvo de
un sondeo realizado en las comunidades por medio de la aplicación de encuestas. El
cuestionario incluye algunas preguntas específicas para las comunidades que se
encuentran dentro de las reservas estatales de Bocas de Dzilam y El Palmar con la
intención de conocer el grado de avance en sensibilización previo a este proyecto.

Se aplicaron un total de 241 encuestas dirigidas a los adultos mayores de 12 años, las
cuales representan un 5% de la población total del sitio meta. Las encuestas incluyeron a
las 4 comunidades meta y se distribuyeron de acuerdo al número de habitantes por
localidad; según la siguiente tabla.

Comunidad No. Habitantes Encuestas x comunidad


Dzilam de Bravo 2,414 120
Chabihau (Comisaría de Yobaín) 326 11
Telchac Puerto 1,593 53
Sisal (Comisaría de Hunucmá) 1,692 57
Total de población meta 6,025
Total de encuestas por aplicar 241

26
Modelo de la encuesta aplicada.

Percepciones sobre los Recursos Naturales y el Problema de la Basura, en las


Comunidades de la Zona Costera del Estado Yucatán.

Usted, como habitante de las distintas comunidades de la costa del estado de Yucatán, es
testigo de sus cambios y modificaciones. Nos interesa conocer su opinión sobre la riqueza
natural y los problemas ambientales del lugar donde vive. Esto nos permitirá desarrollar
una campaña de educación ambiental para promover la conservación de esta región en
donde usted y sus familiares viven.
No es necesario que proporcione su nombre, además responder esta encuesta solo le
llevará unos cuantos minutos.

(1) ¿Comunidad a la que pertenece?

[ ] Dzilam de Bravo [ ] Chabihau [ ] Telchac Puerto [ ] Sisal

(2) Sexo

[]M []F

(3) ¿Usted a que se dedica?

[ ] Ama de casa [ ] Estudiante [ ] Pescador [ ] Empresario [ ] Agricultor


[ ] Ganadero [ ] Empleado [ ] Profesionista [ ] Otro:___________________

(4) ¿Cual es su rango de edad?

[ ] De 11 a 17 [ ] De 18 a 24 [ ] De 25 a 31 [ ] De 32 a 37 [ ] De 38 a 44 [ ] De 45 a 51 [ ]
De 52 a 58 [ ] De 59 a 65 [ ] De 66 o más

(5) ¿A escuchado o conoce que es el Corredor Biológico Mesoamericano?


(Marque solo una opción)

[ ] Si [ ] No [ ] No sabe

(6) ¿Sabe usted si la comunidad donde vive forma parte del Corredor Biológico
Mesoamericano? (Marque solo una opción)

[ ] Si [ ] No [ ] No sabe

(7) ¿Cuáles cree usted que son las actividades que apoya el Corredor Biológico
Mesoamericano? (Puede marcar las opciones que desee)

[ ] Proyectos productivos [ ] Proyectos de desarrollo social sustentable


[ ] Proyectos de Conservación del medio ambiente

27
(8) ¿Vive usted dentro de una reserva ecológica ?

[ ] Si [ ] No [ ] No sabe

(9) ¿Que significa para usted la reserva ecológica ?

[ ] Área natural protegida [ ] Lugar donde vive [ ] Zona restringida [ ] No sabe [ ]


Otro________________________________

(10) ¿Cual es el mayor beneficio que le proporciona la reserva ecológica?

[ ] Animales y plantas [ ] Tierra [ ] Árboles [ ] Agua [ ] Aire puro [ ] No


sabe [ ] No me beneficia [ ] Otro________________________

(11) ¿Para usted la basura, es un problema?

[ ] Si [ ] No [ ] No sabe

(12) ¿Que tan grave es el problema de la basura en su comunidad ?

[ ] Muy grave [ ] Grave [ ] Poco grave [ ] No sabe

(13) ¿En su opinión de quién es responsabilidad el problema de la basura?

[ ] Del Gobierno Estatal [ ] Del Municipio [ ] De Todos [ ] Otro:___________

(14) ¿Al observar la basura en su comunidad que siente?

[ ] Miedo [ ] Tristeza [ ] Satisfacción [ ] Coraje [ ] Impotencia [ ]


Otro:_____________

(15) ¿Como afecta la basura a los animales (peces, aves, mamíferos, etc) y
plantas silvestres?

[ ] La comen y se mueren [ ] Acaba con el lugar donde viven [ ] Crea plagas [ ]


Los enferma [ ] Otro___________________________

(16) ¿Cuales son los mayores daños que ocasiona la basura en su


comunidad?

[ ] Disminución de la pesca [ ] Daños a la salud [ ] Pérdida de especies silvestres [ ]


Contaminación [ ] Otro_________________________

(17) ¿Qué enfermedades cree usted que genera la basura?

[ ] Dengue [ ] Diarrea [ ] Cólera [ ] Dolor de cabeza [ ] Fiebre [ ]


Paludismo [ ] Infecciones de la piel [ ] Otro:_________________

(18) ¿Que medidas utilizaría para corregir el problema de la basura?

28
[ ] Poner botes de basura en lugares públicos [ ] Ordenar el sistema de recoja de la
basura [ ] Contar con basurero comunitario ordenado [ ] Producir menos basura [ ]
Otro_____________________________

(19) ¿Estaría dispuesto a pagar una pequeña cantidad por contar con un
servicio serio y limpio de recoja de su basura?

[ ] Si [ ] No [ ] Por que?_________________________

(20) Usted ¿En dónde coloca su basura?

[ ] En el basurero [ ] En el Patio (Para rellenar) [ ] En el Patio (Para quemarla) [ ]


En la calle (Para su recolección) [ ] Fuera de la Comunidad [ ] En el ciénaga [ ]
En el mar [ ] Otro:_____________

(21) En su opinión, ¿Cuál es el sitio adecuado para dejar la basura?

[ ] En el Patio (Para rellenar) [ ] En el Patio (Para quemarla) [ ] En la Calle (Para su


recolección) [ ] Fuera de la comunidad [ ] En el basurero [ ] En los tambos para
basura [ ] Otro:_______________

(22) ¿Estaría dispuesto a separar su basura según su tipo, para que se


pudiera vender y/o reutilizar, y así hacer mejor el servicio de limpieza de su
comunidad?

[ ] Si [ ] No [ ] Porque? ___________

(23) ¿Por qué cree que es importante colocar la basura en los basureros
apropiados?

[ ] Mi comunidad está más limpia [ ] Menos enfermedades [ ] Atrae a los turistas


[ ] Protejo al medio ambiente

(24) ¿Qué le animó a poner la basura en sitios adecuados?

[ ] Programas de educación [ ] Campañas de educación [ ] Autoridades de Gobierno [ ]


Vecinos [ ] Ayuntamiento [ ] La salud de mi familia [ ] No lo hago [ ]
Otro:_________________

(25) Mencione DOS beneficios que obtiene por poner la basura en un lugar
apropiado.

[ ] Mayor salud [ ] Orgullo [ ] Medio Ambiente mejor [ ] Mayor estancia de los


turistas [ ] Conservamos nuestros recursos naturales [ ] No sabe [ ]
Otro:___________

(26) ¿Considera que la sobrepesca es un problema en la comunidad?

[ ] Si [ ] No [ ] No sabe

(27) ¿Que factores cree usted que son causantes de esta problemática?

29
[ ] Falta de alternativas de empleo [ ] Explotación de especies en temporadas de veda
[ ] Utilización de artes de pesca no permitidas [ ] Captura de especies que aún
no alcanzan una talla comercial [ ] Otro:________________________

(28) ¿Como cree que le afecta a la comunidad?

[ ] Se pesca menos en cantidad y variedad [ ] Se alejan más para poder pescar [ ] Cada
vez se puede vivir menos de la pesca [ ] Otro: ____________________________

(29) ¿A quienes considera usted responsables de esta problemática?

[ ] Pobladores [ ] Pescadores [ ] Autoridades [ ] Otros:__________________

(30) ¿Cual es la estación de radio que mas le gusta escuchar?

________________

(31) ¿En qué horario escucha la radio?

[ ] Mañana [ ] Tarde [ ] Noche [ ] No escucha [ ] Todo el día

¡MUCHAS GRACIAS!

Sus comentarios nos servirán para poder hacer planteamientos y propuestas de acción
específicas, que ayuden a revertir los problemas de sus comunidades, en beneficio de su
comunidad.

Dentro de las personas encuestadas el 47.7 % (115) fueron hombres y el 52.3% (126)
fueron mujeres; esta desviación se debe a que el aspecto de manejo de los residuos
sólidos domésticos, corresponde de manera casi exclusiva a las mujeres. Para el caso de
los hombres, su opinión es importante ya que se pretende trabajar con ellos a través de
las cooperativas de pescadores y el problema de los botes de aceite que requieren utilizar
para sus motores de 2 tiempos.

Sexo

100.00%
80.00%
Femenino
60.00%
Masculino
40.00%
No respondió
20.00%
0.00%
Dzilam de Chabihau Telchac Sisal
Bravo Puerto

30
Como se mencionó antes, se incluyeron preguntas específicas para las comunidades de
Dzilam de Bravo y Sisal, ya que estas se ubican al interior de las reservas ecológicas de
“Bocas de Dzilam” y “El Palmar” respectivamente. La intención era saber hasta que punto
los pobladores están enterados de viven al interior de un área protegida, así como cuáles
son los principales beneficios que esta les proporciona en materia de medio ambiente y
recursos naturales. A continuación los resultados para ambos cuestionamientos.

¿ Vive usted dentro de una reserva ?

70,00%
60,00%
50,00% Si
40,00% No
30,00% No sabe
20,00% No respondio
10,00%
0,00%
Dzilam de Bravo Sisal

A pesar de que los porcentajes de quienes si saben que viven dentro de una reserva,
varían de 58 a 56 %, los totales de quienes respondieron que no o no saben si viven en
una reserva, es aun bastante elevado, sobretodo tomando en cuenta que los decretos de
ambas zonas tienen más de 5 años.

¿ Cual es el mayor beneficio que le proporciona la


reserva ecológica ?

60,00%

50,00%
Animales y plantas
40,00% No sabe
Aire puro
30,00% Arboles
Agua
20,00% Otro
No respondió
10,00%

0,00%
Dzilam de Bravo Sisal

31
Similar situación presenta la pregunta de los beneficios que les proporciona a los
pobladores las reservas, ya que todavía alrededor de un 20% desconoce cuáles son las
ventajas y/o beneficios que reciben del área protegida.

Preguntas sobre nuestra condición de interés

A continuación veremos las preguntas que se refieren específicamente a nuestra


condición de interés; estas nos permiten conocer la percepción de nuestras comunidades
meta respecto el tema central del proyecto, así como saber la disposición, estado de los
grupos y su eventual disposición a formar parte activa de las acciones propuestas, a fin de
ajustar, en caso de ser necesario, las actividades propuestas y los mensajes clave para
obtener una mejor repuesta de los grupos meta.

Para usted la basura ¿ es un problema?


100,00%
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
Si
20,00%
No
10,00%
No respondio
0,00%
Dzilam de Chabihau Telchac Sisal
Bravo Puerto

32
¿ Que tan grave es el problema de la basura en su
comunidad ?

100,00%
90,00%
80,00%
70,00% Muy grave
60,00% Grave
50,00% Poco grave
40,00% No sabe
30,00% No respondió
20,00%
10,00%
0,00%
Dzilam de Chabihau Telchac Sisal
Bravo Puerto

Como puede observarse, existe ya una percepción en torno al tema de este proyecto. Ya
que entre el 50% y 30% de los encuestados reconocen el problema de los residuos
sólidos, como un problema que va de muy grave a grave.

¿ En su opinión de quién es responsabilidad el


problema de la basura ?

100,00%
80,00%
De Todos

60,00% Del Municipio


Del Gobierno Estatal
40,00% Otro
No respondió
20,00%
0,00%
Dzilam de Chabihau Telchac Sisal
Bravo Puerto

De nueva cuenta, la percepción de la muestra reconoce que la responsabilidad respecto


al tema de nuestra condición de interés es compartida, factor clave para cualquier
propuesta de participación ciudadana para atender esta problemática.

33
¿ Que medidas utilizaría para corregir el problema de la
basura ?
Poner botes de basura en lugares
60.00% públicos
50.00% Ordenar el sistema de recoja de la
basura
40.00%
Contar con basurero comunitario
30.00% ordenado
Producir menos basura
20.00%
10.00% Otro
0.00%
No respondió
Dzilam de Chabihau Telchac Sisal
Bravo Puerto

La gama de respuestas para esta pregunta presenta variaciones según las


particularidades de cada comunidad, ya que Dzilam de Bravo y Telchac Puerto son
cabeceras municipales, mientras que Sisal y Chabihau son comisarías de Hunucmá y
Yobaín, respectivamente. Además, para el caso de Chabihau, en opinión de los propios
habitantes, los trabajos realizados por el área de Ecología Humana por el CINVESTAV
unidad Mérida, en particular por el Dr. Eduardo Batllori, han sensibilizado a un amplio
sector productivo, algo que es notorio en las variables que arroja el reactivo.

34
En su opinión ¿ Cual es el sitio adecuado para dejar la
basura ?
En el basurero
60,00%
En la Calle (Para su
50,00% recolección)
Fuera de la comunidad
40,00%
En los tambos para
30,00%
basura
20,00% En el Patio (Para
quemarla)
10,00% En el Patio (Para
rellenar)
0,00% Otro

Dzilam de Chabihau Telchac Sisal No respondió


Bravo Puerto

Usted, ¿ En donde coloca su basura ?


En el basurero
70,00% En la calle (Para su
60,00% recolección)
50,00%
En el Patio (Para
quemarla)
40,00% Fuera de la Comunidad
30,00%
En el Patio (Para rellenar)
20,00%
10,00% En el cienega
0,00%
Otro
Dzilam de Chabihau Telchac Sisal
Bravo Puerto No respondió

En torno a los sitios adecuados para disponer los residuos y los sitios donde esta es
colocada por la muestra encuestada, existen variaciones interesantes. En particular
aquellos que la queman en sus patios y quienes aceptan que la llevan fuera de la
comunidad (basureros clandestinos), en menor medida, pero de igual importancia es la
opción de quienes la colocan (tiran) en la ciénaga.

35
¿ Por que cree que es importante colocar la basura en
basureros apropiados ?

60,00% Protejo al medio


ambiente
50,00%
Mi comunidad esta
40,00% más limpia
30,00% Menos emfermedades
20,00%
Atrae a los turistas
10,00%
0,00% No respondió
Dzilam Chabihau Telchac Sisal
de Bravo Puerto

A pesar de las diferencias presentadas en los 2 cuestionamientos anteriores, en cuanto a


las razones de porque es importante la colocación de los residuos en los sitios
adecuados, existe un equilibrio importante en materia de salud, así como en medio
ambiente. Igualmente el aspecto de orgullo por una comunidad limpia tiene una
importante preferencia en la opinión de la muestra.

Impactos ambientales y de salud que origina la basura

¿ Cuales son los mayores daños que ocasiona la Contaminación


basura en
su comunidad ?
100,00% Daños a la salud
80,00%
Disminución de la
60,00%
pesca
40,00% Pérdida de especies
20,00% silvestres
0,00% Otro
Chabihau
de Bravo

Sisal
Telchac
Puerto
Dzilam

No respondió

36
¿ Que enfermedades crees que genera la basura ?

100,00% Dengue
Cólera
80,00%
Diarrea
60,00% Infecciones de la piel
Paludismo
40,00%
Dolor de cabeza
20,00% Fiebre
Otro
0,00% No respondió
Dzilam de Chabihau Telchac Sisal
Bravo Puerto

Como puede apreciarse, existe el conocimiento respecto a la relación causal de varias


enfermedades, respecto la basura. Especialmente respecto tres enfermedades: Dengue,
cólera y diarrea.

Formas de participación y compromiso.

En este apartado, se considera cuál sería la disposición de la población meta a incorporar


su esfuerzo (físico, económico o social) para ayudar a atender la problemática de la
basura mal dispuesta. Esta herramienta es fundamental, ya que permite a su vez
corroborar o refutar, según sea el caso, ciertas ideas preestablecidas de algunas
autoridades respecto los niveles de compromiso social en torno al tema de la basura.

¿ Estaría dispuesto a separar su basura según su tipo para


que se pudiera vender y/o reutilizar, y así hacer mejor el
servicio de limpieza de su comunidad ?

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00% Si
50.00% No
40.00%
30.00% No respondió
20.00%
10.00%
0.00%
Dzilam de Chabihau Telchac Sisal
Bravo Puerto

37
¿ Estaría dispuesto a pagar una pequeña cantidad por contar
con un servicio serio y limpio de recoja de su basura ?

100,00%
90,00%
80,00%
70,00%
60,00% Si
50,00% No
40,00%
30,00%
No respondió
20,00%
10,00%
0,00%
Dzilam de Chabihau Telchac Sisal
Bravo Puerto

Resulta obvio que estos datos, son un excelente indicador de la voluntad de la población
de apoyar y participar en el tema.

¿ Que le animó a poner la basura en sitios adecuados ?

90,00% La salud de mi familia


80,00% Campa as de educación
70,00%
Programas de educación
60,00%
50,00% Ayuntamiento
40,00% No lo hago
30,00% Autoridades de Gobierno
20,00% Otro
10,00%
No respondió
0,00%
Dzilam Chabihau Telchac Sisal
de Bravo Puerto

38
Mencione DOS beneficios que obtiene por poner la basura en
un lugar apropiado
Mayor salud

80.00% Medio Ambiente mejor


70.00%
Conservamos nuestros
60.00% recursos naturales
50.00% Mayor estancia de los turistas
40.00%
30.00% Orgullo
20.00%
10.00% Otro
0.00%
No sabe
Dzilam de Chabihau Telchac Sisal
Bravo Puerto No respondió

OBJETIVOS

Objetivo general del proyecto

Crear una mayor conciencia en los pobladores de las comunidades que forman parte del
Corredor Biológico de la costa norte de Yucatán, sobre el impacto que genera la mala
disposición de la basura; a los recursos naturales, a la salud y a la economía de sus
pobladores.

Objetivos específicos.

A partir de los resultados descritos anteriormente, se determinó establecer los siguientes


objetivos específicos.

Objetivo A.
Al término del proyecto al menos el 65%, respecto de un 47.4% actual, de los pobladores,
reconocerá la relación existente entre la basura mal dispuesta y la enfermedad del
Dengue y un 49% respecto el 34.7% actual para las enfermedades gastrointestinales
(diarrea).

Objetivo B
Al término del proyecto los pobladores, reconocerá dos sitios adecuados y prescritos para
disponer de su basura peatonal (botes o tambores de basura de vía pública) en un 30%.
Respecto un 10.8% actual y doméstica (basurero municipal o centro de disposición final)
en un 55% respecto el 37.2% actual.

Objetivo C
Lograr que al finalizar el proyecto un 20%, respecto un 6.9% actual, de la población dentro
de las comunidades reconozca 2 causas y efectos en la biodiversidad y en las actividades
productivas, en particular la disminución de la pesca por causa de la disposición

39
inadecuada de los residuos. Así como un 18% respecto un 5% actual en el resultado de
pérdida de especies silvestres.

Objetivo D
Al término del proyecto se habrán realizado al menos 1 actividad de reforestación y dos
de saneamiento en cada comunidad, con la participación de al menos tres sectores en
estas actividades.

Otros objetivos deseables, producto de esta campaña.

• Vincular la educación ambiental y acciones de manejo de residuos sólidos a


instancias locales de planeación y de gobierno para promover la instrumentación y
continuidad de la misma en Sisal y Dzilam.

• Incrementar los niveles de participación social en las diferentes líneas estratégicas


que se desarrollen en las comunidades.

• Sentar las bases para una estrategia de financiamiento y permanencia de la


educación ambiental y manejo de residuos sólidos en las comunidades de Sisal y
Dzilam.

LA ESPECIE EMBLEMATICA

Elección de la especie portadora de mensajes.

La selección de la especie silvestre que seria portadora de los mensajes de conservación


o “especie bandera” se basó en dos aspectos relevantes a saber: en primer lugar existía
desde el año 2002, un esfuerzo previo por parte de Niños y Crías A.C. de sensibilización
en las áreas naturales protegidas de Ría Lagartos y Ría Celestún en materia de manejo
adecuado de los residuos sólidos; este trabajo, similar a lo requerido dentro de la
presente consultoría, había logrado avances significativos en materia de sensibilización
comunitaria e involucramiento local sobre el tema, por lo que se consideró que utilizar al
Flamenco Rosa del Caribe de nueva cuenta para difundir los mensajes tendría un efecto
similar al obtenido en las áreas antes mencionadas.

Por otro lado los flamencos son desde hace algunos años motivo de orgullo en nuestro
Estado, no solo por su importancia biológica, sino porque su presencia en las costas de
Yucatán ha propiciado cada vez mayor interés de visitantes locales, nacionales y
extranjeros, quienes pagan por recorridos para observarlos en los distintos humedales
que existen en nuestras costas, lo que ha traído beneficios económicos de manera directa
o indirecta para una economía local que por otro lado ha visto que los volúmenes de
captura de las pesquerías han ido disminuyendo de manera paralela al crecimiento del
esfuerzo pesquero local.

Por todo lo anterior los flamencos son percibidos además como un área de oportunidad
para la generación de ingresos por diferentes grupos de prestadores de servicios
turísticos: desde los grupos de guías locales, hasta el sector de restaurantes y hoteles.

40
Además esta especie funciona bien como especie “paraguas” ya que las acciones de
conservación de la misma dependen en buena medida de la salud de los sistemas de
humedales donde habita, lo que implica, desde luego una oportunidad para muchas otras
especies silvestres que dependen también de este hábitat para vivir.

Historia Natural del Flamenco Rosa del Caribe

¿Cómo son los flamencos?

Casi todos sabemos como son los


flamencos; pájaros de color rosa, con
patas largas.

Se pueden observar en casi cualquier


zoológico. También puedes encontrarlos
en libros de cuentos. Imágenes de
flamencos bajo palmeras son típicas y los
flamencos de cemento son utilizados
como decoraciones coloridas en el jardín.

Los ornitólogos (científicos que estudian las aves) consideran que los flamencos son
parientes cercanos de los patos o de los pijijíes, pero pertenecen a una familia
independiente.

Existen 5 especies en el ámbito mundial, estos son: El flamenco rosa del caribe, el
flamenco mayor, el flamenco Chileno, el flamenco Andino, flamenco de James y el
flamenco enano de África.

En México, habita el Flamenco Rosa del Caribe en prácticamente toda la zona costera de
la Península de Yucatán y es un orgullo para los mexicanos.

¿En donde viven los flamencos?

Los flamencos viven en los humedales donde existe abundante lodo y agua. Los
flamencos utilizan una gran variedad de hábitat: pantanos de manglares, ciénagas y rías.
La profundidad del agua es de especial importancia, no solo para alimentarse sino para
anidar.

¿Por qué son rosados los flamencos?

El color de las plumas varía. Los flamencos caribeños tienen una coloración que va del
carmín o bermellón, a tonos rosa pálido. El color se debe a su alimento, el cual es alto en
alfa y beta-carotenos. Nosotros ingerimos beta-carotenos cuando comemos zanahorias.

41
¿De que se alimentan los flamencos?

La dieta típica de los flamencos consiste en larvas de insectos, crustáceos, y moluscos


que filtran del agua. Utilizando sus largas patas y sus dedos parcialmente palmeados, los
flamencos “danzan” sobre un mismo punto del humedal, ocasionando que se mezclen las
partículas de alimento con el agua. Sin embargo, para sobrevivir, los flamencos requieren
beber agua dulce.

¿Cómo obtienen su alimento del agua?

El flamenco utiliza su largo pico para filtrar pequeñas partículas de alimento del agua.
Introduce la cabeza en el agua al revés, esto es, primero la corona. Después mueve la
cabeza de lado a lado, colectando la mezcla de alimento / agua. La lengua, espinosa y en
forma de pistón, actúa como una bomba de agua que pasa esta mezcla entre la orilla
dentada del pico, y unas proyecciones en forma de dedos llamadas lamellas, dentro del
pico. Las lamellas actúan como coladores para filtrar las partículas de alimento del agua.

¿Cómo viven los flamencos?

Los flamencos anidan en grupos grandes llamados


colonias. ¡Miles de flamencos pueden vivir en una
sola colonia! En ella se aparean; sin embargo no
todas las parejas de flamencos se reproducen cada
año. De hecho solo alcanzan la madurez
reproductiva al cumplir los cuatro años. La
temporada de reproducción inicia a finales de marzo
y dura hasta el mes de mayo.

Cuando se encuentran listos para anidar, los


flamencos se aparean. Dentro de toda la colonia, los
grupos de aves se dedican a hacer exhibiciones de
cortejo; una secuencia de exhibición incluye marchar,
mover la cabeza, llamar y acicalarse. De cientos a
miles de flamencos hacen esto al mismo tiempo, lo
que ayuda a sincronizar los apareamientos en la
colonia, de manera que la mayoría de las hembras
ponen sus huevos o crían a sus polluelos al mismo tiempo.

Anidación

Los flamencos no anidan todos los años. Cuando esto ocurre, ponen generalmente un
solo huevo grande y blanco. El nido se construye sobre el suelo con: lodo, pequeñas
conchas y plumas; este tiene forma de volcán. Los nidos pueden medir hasta 30 cm de
altura y la pareja tarda en construirlo hasta 6 semanas. Ambos padres empollan el huevo
durante los 26 a 31 días de incubación.

Los polluelos recién salidos del huevo tienen plumón blanco, el pico recto y rojo, y patas
rojas o rosas abultadas. En estas colonias tan pobladas, los padres pueden reconocer a

42
sus hijos por las vocalizaciones (voz). Los padres solo criarán a su propio polluelo.
Cuando estos tienen entre 4 a 7 días dejan el nido, y forman junto con algunos adultos un
grupo llamado crèche (cuna en Francés), el cual es como una gran guardería para los
pequeños flamencos. Los flamencos cambian a color gris cuando empiezan volar, de
este tono a rosa pálido, en el transcurso de sus primeros dos años, hasta alcanzar su
color completamente rosado aproximadamente a los tres años.

¿De que se alimentan los polluelos de flamenco?

Los flamencos no regurgitan el alimento para sus pequeños de la manera en que lo hacen
la mayoría de las aves. En cambio, ellos alimentan a sus polluelos con una sustancia
líquida llamada "leche de buche", que es una secreción de la parte alta del tracto
digestivo, estimulada por la hormona prolactina. La leche de buche es roja y muy alta en
contenido de grasas y proteínas, esta es secretada tanto por machos como por hembras.

¿Se encuentran los flamencos en peligro de extinción?

No hace mucho tiempo, en 1924, el


Flamenco de James se creía extinto.
Esta especie vive en lagunas salinas
remotas en el altiplano de los Andes y
fue redescubierto en 1957.

El Flamenco Rosa del Caribe se


considera amenazado. De hecho la
Convención Internacional sobre Tráfico
de Especies Silvestres en Peligro
(CITES por sus siglas en Inglés), lista a
los flamencos caribeño, mayor, chileno,
andino y de James como en necesidad de protección y los considera en a categoría de
amenazados.

En realidad, todas las especies de flamencos pueden tener una rápida disminución en sus
poblaciones, ya que viven en grupos grandes y en hábitat frágiles como son los
humedales que pueden fácilmente contaminarse o fragmentarse (dividirse en espacios
más pequeños).

El enemigo numero uno de los flamencos es el hombre, que destruye su hábitat de


manera directa utilizando los humedales para otros propósitos, y de manera indirecta al
modificar los procesos naturales que en ellos ocurren; de hecho los cables de energía
eléctrica ocasionan la muerte o mutilación anual de un elevado número de flamencos por
colisión accidental.

43
CAMPAÑA DE EDUCACION AMBIENTAL

Actividades establecidas

Plan de actividades con tiempos y permanencia de cada una.

A fin de mantener un trabajo permanente con las comunidades que atienda a los diversos
segmentos de población por edad y actividad preponderante, se planteó un cronograma
de trabajo detallado de actividades, según el siguiente detalle.

Población infantil.

MESES
Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Población Infantil
Encuesta previa (percepción)
Presentaciones escolares
Canción Infantil, utilización
Diseño y distribución de foto
botones
Conformación de brigadas
infantiles
Distribución de los libros para
colorear
Presentación de 3 obras de teatro
Impresión y distribución de
cuadernos informativos

Población juvenil.

MESES
Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Población Juvenil
Encuesta previa (percepción)
Distribución de calcomanías
Concurso de arte y dibujo
Saneamiento en diversos puntos
de la comunidad
Reforestación en zonas
impactadas de la comunidad

44
Población adulta y amas de casa.

MESES
Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Población Adulta
Sector pesquero
Encuesta previa (percepción)
Pláticas talleres
Calcomanías para lanchas
Colecta de envases de aceite y
comercialización
Amas de casa
Encuesta previa (percepción)
Talleres

Para toda la población.

MESES
Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Comunidad en general
Encuesta previa (percepción)
Elaboración e instalación de
letreros informativos
Proyección de un vídeo clip
editado
Distribución de posters
Presentación de 3 obras de teatro
Impresión y distribución reseñas e
informes
Encuesta de evaluación posterior

Resumen de trabajo por actividad específica.

A continuación se detallan algunos de los productos y actividades realizadas a lo largo de


la campaña.

Productos.

Una vez definido este importante punto, se iniciaron los trabajos de diseño, elaboración y
aplicación de los diferentes productos que forman parte de una campaña de mercadeo
social.

45
Botarga.

Nuestra especie Bandera y portadora de los mensajes ambientales.

Acompaña al equipo de educación a las actividades escolares y presentaciones


comunitarias para jugar con los niños y hacer las actividades más entretenidas.

Su nombre es Zaz-Ik y en lengua maya significa “nuevo amanecer”.

Zaz-Ik inicio sus presentaciones comunitarias en el 2002 y a la fecha ha recibido más de


6,000 cartas y dibujos de los niños de las escuelas y comunidades que visita.

Canción Infantil

“El Son del Flamenco” es una canción de ritmo tropical – son montuno- que, a través de
una letra sencilla y divertida, hace referencia a esta especie como orgullo para Yucatán y
sus habitantes, a la vez que motiva a los niños a participar en su conservación.

Este material se utiliza en las presentaciones escolares y una copia del mismo se
entregará a cada plantel en formato de disco compacto o audio cinta, para que sea
escuchado con frecuencia en sus actividades escolares o en el horario de recreo

46
SON DEL FLAMENCO.
(señor del caribe)
Letra: Mauricio Quijano Música: Antonio Vázquez

En el caribe un señor muy elegante


Vive en el agua de los humedales
Viste de un rosa muy pulcro
Y un caminar cadencioso
Y es el máximo orgullo de mi región

Al volar pinta de rosa el cielo azul


Llenando de color los vientos del sur
su presencia es testigo, que es nuestro amigo
Porque aquí se siente protegido.

Es mi amigo, el flamenco
Que con nosotros vive contento
Es mi amigo, el flamenco
Que con nosotros vive contento

Por eso quiero decirte


Que no debes estar triste
Todos estamos de acuerdo
Que vives en nuestro corazón

Es mi amigo, el flamenco
Que con nosotros vive contento
Es mi amigo, el flamenco
Que con nosotros vive contento

47
Video clip
Canción infantil “El Son del Flamenco”

El video clip de la canción infantil contiene tanto imágenes del grupo musical que
interpreta el tema, como imágenes de los flamencos. Al igual que los discos compactos,
este material se repartió a las escuelas primarias y a los municipios y/o comisarías, para
su proyección escolar y comunitaria.

48
Foto botones
Con medidas de 4.5 cms. c/u,
En tres modelos diferentes

Estos materiales se entregan en las actividades escolares de nivel primaria y en


actividades comunitarias.

Como en los materiales antes expuestos, reiteran el mensaje “Protejamos nuestro orgullo,
Conservemos limpio el ambiente”

Para obtener cada uno y formar su colección los niños deben participar en diferentes
actividades y/o en las presentaciones escolares, donde a través del juego, baile,
adivinanzas y otras actividades lúdicas, aprenden sobre esta ave, la problemática de los
residuos sólidos y de sencillas acciones que ellos pueden realizar para hacer un cambio
de actitud y costumbres.

49
Póster o cartel
Con medidas de 60 x 45 Cms

Este material se coloca en todas las escuelas visitadas, así como en sitios
públicos como: Panaderías, tortillerías, tiendas de abarrotes, palacios municipales,
etc.
Repite el lema:
“Protejamos nuestro orgullo, Conservemos limpio el ambiente”

Además contiene un mensaje breve y positivo:


“El Flamenco es nuestro orgullo. Conservar limpio el mar, la ría y la ciénaga es
importante para su salud y la nuestra. Por eso mantenemos limpia la comunidad”

50
En total se colocaron 986 carteles en diferentes sitos públicos de las comunidades
meta.

Canción Popular“

La Cumbia del Flamenco” habla sobre la problemática de la mala disposición de


los residuos sólidos en diferentes sitios como rías, humedales, entre otros y
menciona a la especie “bandera” o portadora de los mensajes ambientales de esta
campaña.
Este material será entregado a distintos sectores de la comunidad, como:
Estudiantes de secundarias (a través de las escuelas), Autoridades y/o Comisarios
Municipales, así como a grupos focales de adultos (productores, becarias de
“Oportunidades”)

Cumbia del Flamenco


(Música y Letra: Jorge A. Fernández)

Cuidado, no tires la basura


Pues esta contamina y causa enfermedad
Si lo haces dañas el medio ambiente
Las plantas animales y toda la humanidad

Un día un flamenco en la ría


Se estaba alimentando y un plástico tragó
El pobre jamás se imaginaba que esto lo dañara
Y por eso se enfermó

Hoy llora su esposa toda triste


Y el pobre flamenquito que un susto se llevó
Y todo por alguien sin conciencia
Que toda su basura a la ría la tiró

Coro

51
No tires basura pues la vas a regar
Si tiras la basura vas a contaminar
Recoge la basura y ponla en su lugar
Y así conservaremos la biodiversidad

Reseña
De 6 páginas a color,
con medidas21.5 x 14 cm

Contiene información relevante sobre la especie bandera y portadora de los mensajes


ambientales.

Este material se entrega a cada maestro de las escuelas que se visita, así como a las
autoridades municipales y grupos de productores, prestadores de servicios turísticos,
entre otros.

Tiene por objeto, responder las principales preguntas que surgen una vez iniciada la
campaña, por parte de las comunidades meta, a la vez que busca difundir el conocimiento
en torno a nuestra especie y su problemática.

Calcomanías
Medidas de 8 x 11 Cms
La entrega de calcomanías para autos y lanchas se reprogramó para el próximo bimestre
a solicitud de las propias autoridades locales y grupos de productores. El diseño de este
producto está listo y deberá ser impreso en breve.

52
Calcomanía de la campaña
Medidas de 8 x 11 Cms.

En total se repartieron 1,200 calcomanías en las comunidades meta, en pláticas, ferias


ambientales y presentaciones comunitarias.

Teatro de títeres

Para los niños el títere es un personaje casi mágico, por eso asisten asombrados a una
representación, en la que un muñeco, se desplaza por el escenario y dialoga
espontáneamente con ellos. A través del títere las niñas y los niños se introducen en un
mundo de fantasía en el que la imaginación pone los ingredientes necesarios para vivir
plenamente la ficción.

53
En la educación del niño el títere es “la relación directa que se establece en la trilogía
maestro, muñeco y niño en donde el muñeco es el punto medio, el puente entre el punto
de convergencia al cual llegan tanto el maestro como el niño” ∗ Por este motivo es que el
títere ha sido usado con tanto éxito en el aula haciendo las delicias de grandes y chicos.

El títere, por la vía del desarrollo de las capacidades de comunicación integral y el juego,
es también un buen recurso para:

Las reuniones con padres de familia cuando queremos, presentar una situación que va a
promover un debate o intercambio de experiencias.

La capacitación de docentes y/ o animadoras para motivar la reflexión sobre un problema


que hemos detectado, en este caso ambiental.

En ambos casos la escenificación va a permitir una mirada desde afuera del problema con
un mayor nivel de objetividad.

Por ello se utilizaron las obras de teatro de títeres, como apoyo a las actividades
escolares y comunitarias. Para la realización de esta actividad y a fin de cubrir los
objetivos específicos del proyecto se prepararon tres obras diferentes.

La primera obra de título “La Guacalaca peligrosa” abordaba la problemática de los


residuos sólidos mal dispuestos en el mar, los humedales y demás sitios o áreas
silvestres. Haciendo énfasis en los daños que esto ocasiona a las especies silvestres,
como el Flamenco rosa del caribe

LA GUACALACA PELIGROSA

Texto original: Addy Escamilla


Adaptación: Mauricio Quijano

Tercera llamada. Se ilumina el teatrito.


Se observa el telón de fondo. Sale el Kix pool bailando el estribillo del tema de la
campaña. ....”Es mí amigo el flamenco....”

Kix pool – ¡¡hola amigos!! ¿Cómo están? Me imagino que muy bien, como siempre... y
como no vamos a estar bien si aquí parece que estamos casi en el paraíso... con todos
estos recursos naturales tan importantes que nos rodean; el mar, la ría, la selva baja y
alta, las aves, demás animales...... ¡Uay!, ¿baax kikiri pasa?¿Qué es esto? (Se agacha y
saca una bolsa de plástico) ¿ya lo vieron esto? (de pronto le cae un bote de lubricante
cerca de su cabeza)! Uay, Uay,! Por un pelo de rana calva me zumban en mí cabeza...
¡más bonito me iba yo a ver con tremendo chuchuluco. !

(Sale del otro lado del teatrito un tondem de flamencos de madera) ¿ven a esos
flamencos? Pos antes eran mucho más rosados, ahora como que están quedando chan
pálidos, como deslavados.


Mane, Bernardo, 1972: 105

54
(Se escucha una tos fuerte, que hace voltear al Kix pool hacia donde están los flamencos)
¡ Guaaay¡ ¡puchis y máchis! ¿Que pasa, que pasa? ( Corre, hasta donde están los
flamencos para ayudarlos)

Papá Flamenco- Ay nanita!! Por poquito y me asfixio.

Kix pool- ¿Estás bien señor flamenco?

Papá Flamenco – Sí, sí gracias. Ya estoy mejor.

Flamenquito – ¡Mira papá, mira! Lo que pasó es que te andabas tragando esta cosa rara.
Quien sabe que sea, pero definitivamente no es comida.
(el Kix pool se agacha y recoge una tapa de refresco)

Kix pool- ¡Pero mira nomás! ¡ como se le ocurre comer esa porqueriya¡

Papá Flamenco – No, yo no la quería comer. Yo solo como artemia y otros animales
pequeñitos... el problema es ya casi no hay.

Kix pool- ¡Ux huela poox miss baax kikiri pasa!! Pero como no se va a atragantar señor
don flamenco, se esta comiendo una tapita de refresco, una tapa-rosca, como dicen
ahora.

Mamá Flamenco – Mira nada más, sí es una Guacalaca!!

Kix pool – Una qué??

Mamá Flamenco – Una Guacalaca, es decir un objeto que tiran ciertas personas que
viven por aquí y también algunos que dicen que vienen de visita.

Kix pool – aaaah, ta´ bueno, ahora sí le entendí. Bueno pues como esta usted bien señor
don flamenco y por fortuna no pasó nada, yo ya me voy o sea que como quien dice, paso
a retirarme, así. (Kix pool sale del escenario)

Papá Flamenco – Carambolas, carambolitas, por poco estiro mi delgada patita... ¿sabes
querida? ... creo que lo mejor sería irnos de estos humedales.

Mamá Flamenco - ¿irnos? ¿Pero adonde?

Papá Flamenco – No lo sé, pero presiento que si nos quedamos más tiempo en este
lugar, un día estas Guacalácas van a acabar con todos nosotros.

Mamá Flamenco – Tienes razón... aunque me entristece mucho tener que abandonar
este lugar. Aquí nací, aquí nacieron mis papás, abuelitos y ahora es también la casa de mi
hijo.

Papá Flamenco – yo me siento igual que tú querida, pero no encuentro otra opción.
Además cada vez es más difícil encontrar un lugar limpio donde podamos anidar y recibir
a nuestros hijos.

Flamenquito – Mamita, ¿entonces ya no vamos a tener casita?

55
Mamá Flamenco - Así es hijito, pero Papá tiene razón, las cosas acá se están empezando
a poner feas. tanta guacalaca –basura les llaman los humanos- está contaminando y
amenaza con acabarlo todo.

Papá Flamenco – Bien familia, creo que será mejor que empecemos a empacar todo. (
Los tres flamencos salen de escena, caminando hacia un extremo del teatrito; mientras
entra al teatrino el Kix pool por el otro lado).

Kix Pool – ( dirigiéndose a los niños que están viendo el teatro) ¿saben una cosa
dziritzes? La mera verda es que siento re gacho lo que le pasó a don Flamenco, quien
sabe si no hasta pensó que yo había tirado esa xla tapita.

Además no es justo que se vayan, solo porque unos cuantos saraguatos sin cola que no
piensan nada, estén tirando su basura en el mar, en la ría y en la Cienaga.

De hecho ellos llegaron primero que los humanos por aquí. Yo creo que ahora nosotros
debemos ser buenos vecinos, ma´ si no??

Mááááreee! Ya sé que se puede hacer ¡pero que idea, que ideota! . ahorita van a ver
na`mas . (Kix pool empieza a llamar a fuerte, casi gritando, a los flamencos)

Kix pool - Don Flamenco! Doña Flamenca!! Flamenquito!! (aparecen los Flamencos por el
otro lado del teatrito, se acercan un poco temerosos)

Papá Flamenco – Que pasa Kix Pool? Por qué nos estas llamando a gritos?

Kix pool – es que quiero decirles algo superrecontraarchirequeteimportante!!!

Mamá Flamenco - ¿y de qué se trata kixpolito?

Kix pool – pos fíjense que no va a ser necesario que así como que se han vayan.

Papá Flamenco - ¿Por qué?

Kix pool - Porque aquí todos nosotros (Kix Pool señala al público) vamos a cuidar no tirar
más la basura en cualquier lugar, ¿verda´ chavitos? (aquí rezamos porque los niños
participen diciendo que sí, cosa que estoy seguro ocurrirá)

Flamenquito - ¡Bravo! ¡Bravo! ¡Que bueno! La verdad es que no me quería ir de aquí.

Kix pool - Pos ya no te vas mi muy querido amigo!!! Esta también es su casa!!! Es más ya
hasta les escribimos una canción bien pipiris nais!!
¡Ahorita se las canto! ( salen los flamencos del teatrino, mientras; Kix Pool se pone una
camisa floreada para cantar la cumbia del flamenco)

Fin de la obra

56
Esta obra se presentó en las escuelas primarias y comunidades objetivo, con los
siguientes niveles de audiencia, según la siguiente tabla.

Presentación escolar y comunitaria de la obra


“La Guacalaca Peligrosa”
Escuela / Comunidad Número total de
asistentes
Miguel Hidalgo y Costilla / Dzilam de Bravo 120
Venustiano Carranza / Dzilam de Bravo 125
Cuauhtemoc / Chabihau 39
Santiago Xicotencatl / Techac Puerto 258
Amado Nervo / Sisal 180
Dzilam de Bravo 176
Chabihau / Yobaín 45
Telchac Puerto 120
Sisal / Hunucmá 79
TOTAL 1,142

57
La segunda obra de teatro de títeres se titula “Kixpool anda suelto” y aborda la relación
que existe entre los residuos sólidos mal dispuestos, así como la falta de higiene y las
enfermedades. Con ella se pretende abordar el objetivo específico de salud comunitaria,
producido por la falta de un tratamiento adecuado de los residuos sólidos generados a
nivel comunitario.

KIXPOOL ANDA SUELTO

Escrita por:
Addy Escamilla Cerón
Mauricio Quijano Farjat

Se escucha una música tropical y un poco después sale Kixpol a escena, quejándose.

Kixpol - Huay, huay, me duele la panza!, quien sabe que me hizo mal! Ya fui al baño
un montón de veces! Tengo correquetealcanza. O sea, que como quien dice estoy
suelto o más mejor dicho tengo diarreaa!
Se escucha un fuerte crujido de panza.
Kixpol - Huay!, huay! con permisito, horita regreso!

(sale corriendo del escenario y se escucha su voz)

Kixpol - Uff, puchís y machís! Huay, huay! Ahh! Ahh!

(Regresa a escena, secándose su frente)

Kixpol - otra vez me atacó el chocnac, pero ya estuvo, ya salió.

(Aparece en escena Zaz Ik y saluda a Kixpol)

Kixpol- ¡hola zaz Ik, que gusto verte!


Zaz Ik - hola Kixpol, ¿como estas?
Kixpol - ¡Requerecontra mal chavo!
Zaz Ik - ¿por qué? ¿Qué tienes?
Kixpol - Máre no lo sé, pero tengo unos chocnaques durísimos. Además me mando
una diarrea marca diablo!

58
Zaz-Ik – Marca diablo?
Kixpol – Si, ¿no ves que me arde?
Zaz Ik - Mmhn… se me hace que tienes una enfermedad gastrointestinal.
Kixpol - Puchis y machis! Y eso es grave?
Zaz Ik – según entiendo puede llegar a serlo, depende que te la haya ocasionado
¿Comiste algo en la calle?
Kixpol – Nada
Zaz Ik - A ver, déjame que vea tus manos
Kixpol - Para qué?
Zaz-Ik – quiero ver si están limpias.
Kixpol – es que... me chiveo... bueno, esta bueno… ahí tan.
Zaz Ik – chispas Kixpolito! Que sucias están tus manos ¿te las lavas antes de comer y
después de ir al baño?
Kixpol - a veces nunca, sabes que pasa! cuando llego a mi casa de trabajar, tengo
tanta hambre que como en la olla hasta chulearla! y se me olvida lavármelas
Zaz Ik – pues eso está muy mal kixpol! Por eso estas enfermo!! Mejor anda a
consultar con el doctor, él te dirá que tienes y de paso pídele que te explique mejor la
importancia de la higiene.
Kixpol – ta gueno Zaz-Ik, creo tienes razón, mejor han voy a ver al doctor.

Sale de escena Kixpol y Zaz Ik se queda platicando con los niños.

Chispas! Pobre Kixpol! Pero yo creo que él tiene la solución, porque sí se lava las
manos antes de comer y después de ir al baño y si además, cuida lo que come, es
difícil que se enferme otra vez.

Hablando de comida, a mi ya me dio hambre ... mejor me voy a la Ría que por andar
plática y plática se me abrió el apetito.

(Puente musical, mientras sale Zaz Ik )

(Puente musical para la entrada de kixpol.)


por el otro lado aparece de nuevo Kixpol, se detiene en un extremo del teatrito y
empieza a llamar al doctor a gritos.

59
Kixpol - Doctor!! Doctor Jeringuilla!!!
Sale el doctor apurado, por el otro extremo del teatrito buscando por todos lados cuál
es la emergencia.
Doctor – ¡¡Que pasa?? Quién está herido? Como le pasó?? Tomaron las placas??
Dígame! Dígamee!
Kixpol – Meee!
Doctor – que te pasa kixpol? Te volviste carnero?
Kixpol – máaare, exagera doctor! Calmao, calmao, que el que se va a enfermar es
usté, no es ninguna emergencia!
Doctor- ¿eh?, ah si, disculpa mi sobresalto Kixpol, pero es que me estaba yo
meciendo en mi hamaca cuando me hablaste y la verdad es que me levanté de golpe
y con mis cinco sentidos alerta.
Kixpol - Aaahhh! Ta gueno, ¿Sabe una cosa doctor? Yo vengo así, como quien dice,
o sea que... estem, creo que, anjala, ya vio? ¡Eso mero! Máare doctor, usté si me
entiende.
Doctor- Ah, pues que bueno! Yo, en cambio no te entendí nada, pero me imagino que
vienes a consultar ¿no?
Kixpol – ya lo vio, no que no me entendió?
Doctor- no te entendí, pero casi siempre que la gente viene a verme es para consultar,
por eso pienso que a eso has venido, pero tu siempre parece que me tienes miedo! Ni
que te fuera a lastimar!
Kixpol – ux huela pox, baax kikiri y no digo! Si a veces que vengo saca uste tremenda
jeringa y me pincha mi nacha, tras que llegue tarde a la repartición.
Doctor – Lo que sucede es que si en algunas ocasiones te receto inyecciones es por
lo delicado de tu enfermedad y porque tardas mucho en decidirte a venir, no porque
me guste estar pinchando tus…
Kixpol – ya, ya, ya, lo tengo entendido, lo que pasa es que, máare, han duele!
Pero bueno doctor, yo vine a verlo porque estoy enfermito.
Doctor – y ¿cuáles son los síntomas?
Kixpol - Qué?
Doctor – si me refiero a que es lo que te pasa?, que sientes? Que te duele? En pocas
palabras ¿que tienes?
Kixpol – heee, máare, si supiera que tengo, pos pa que vengo a consultarle!
Doctor – bueno, bueno, platícame que te aqueja?

60
Kixpol – No doctor, conmigo no se queja nadie
Doctor – hay kixpolito! Quiero decir ¿Tienes calentura? ¿Diarrea? ¿Te duele algo?
kixpol - haaa, ta gueno, ya le entendí! Pos tengo todo eso que uste acaba de decir; me
duele la panza, tengo diarrea y me dan chocnaques.
Dice Zaz-Ik que debe ser una infección intestinal y que puede ser causada porque a
veces como con las manos sucias.
Doctor - ¿ a veces?
Kixpol – bueno, ta bueno, si cierto! Nunca me lavo mis manos!
Doctor – Pues que bueno que lo reconoces, ya que el primer paso para superar un
problema, es haceptar que existe, además creo que el flamenco Zaz-Ik, tiene toda la
razón, la falta de higiene puede provocar que estas enfermedades se conviertan en
algo peor!
Kixpol - ¿todavía peor? si este dolor está de la chifosca mosca!
Doctor – si kixpol, peor porque puede convertirse en cólera
Kixpol – ¿cólera? Como cuando uno se molesta mucho y como quien dice se
encoleriza todo?
Doctor- ja. Ja, no kixpol, no; es el nombre de una enfermedad que tiene su origen en
la falta de higiene, dejar alimentos podridos en los patios, tirar basura por todos lados,
dejar que el agua se estanque; ¡en fin una serie de hábitos incorrectos! que generan
las condiciones para que la bacteria de esta enfermedad se forme y ataque la salud de
las personas.
Kixpol – maree, ux huela púchis y máchis! De veras que es más peor entonces!
Doctor - Claro que sí, kixpol, pero por desgracia no es la única enfermedad que la falta
de higiene y los malos hábitos traen consigo.
Kixpol – huayy! Falta más todavía?
Doctor – si, porque otra grave enfermedad asociada a la basura es por ejemplo el
dengue.
Kixpol- Dengue? ¿Me está vacilando doctor? Si el dengue lo transmite un xla
mosquito! Hasta lo dice la cumbia que grabaron los Méndez!

Se escucha la canción y kixpol la baila unos segundos

Doctor – bueno, parece que ya estás mejorando de humor.

61
Kixpol – no doctor! Lo que pasa es que a mí la música enseguida me calienta mis
pies.
Doctor – pues, ten cuidado, no te vayas a quemar, además todavía no te explico la
relación entre el dengue y la basura.
Kixpol – Máare, dice bien doc, mejor sígame contando!
Doctor- así es kixpol, alguna vez te has preguntado en donde se reproduce ese
mosquito?
Kixpol – me agarra uste en curva doctor, la mera verda no!
Doctor – bueno pues estos mosquitos depositan sus huevos en cualquier lugar donde
el agua de las lluvias se acumula. Entonces todos los trastes, envases, cubos, llantas
y demás objetos que las personas tiran por ahí, se convierten en sitios ideales para la
proliferación de estos moscos y desde luego de su enfermedad.
Kixpol – ¡púchis y máchis y recontramáchis! Tiene uste razón doctor, máre algo
tenemos que hacer, pero lo tenemos que hacer todos.
Kixpol - Y ustedes dzirizes también va a ayudar?
Los niños responden
Kixpol - Claro que sí, pero como no y así ¿que es lo que tenemos que hacer? Donde
debemos poner la basura?
Los niños responden.
Kixpol – ha, ta gueno, consté já? Los voy a estar vigilando.
Doctor – bien kixpol, ahora que ya sabes lo más importante para combatir el cólera y
el dengue es la prevención y los buenos hábitos de higiene.
Kixpol – y un buen hábito es poner la basura en su lugar!
Doctor – bravo kixpol! Te felicito! Creo que ya estás sanando.
Kixpol - Bueno pues muchas gracias, doctor jeringuilla; horita vuelvo, tengo que ir a
ver a mi amigo Zaz-Ik, para que yo le cuente todo eso que acabo de aprender.
Doctor – espera kixpolito! Si todavía no te doy tu receta!
Kixpol – ux huela poox, déjelo doctor, no quiero inyecciones! Además ya sé que hacer
para no volver a enfermarme de mi panza! ¡más que suficiente!
(puente musical tropical mientras kixpol camina de un extremo a otro del teatrino;
mientras el doctor y su casa consultorio salen de escena y kixpol conversa con los
niños)

62
Kixpol - Máre chavitos, se va a poner bien contento Zaz-Ik cuando le converse todo lo
aprendí, porque él siempre está hablando de que hay que poner la basura en los
lugares adecuados y no estarla tirando en cualquier lado.
Como hay gente que lo tira así su basura en el mar, en la ría, puchis hasta en el patio
de su casa, esos creo que no son yucatecos, mas bien son yucapuercos!

Hasta más gusto me dá porque Zaz-Ik cuando lo conocí estaba como este chavito de
aquí adelante, ¡Dzirulito, dzirulito! Su pobre papá, se han pasó a tragar una xla tapita y
¡por poco se asficia! Desde eso yo mero maromero y mi amigo Zaz-Ik vamos a las
escuelas y todos lados a hablar con las personas para que hagan su parte, claro! Si
esto es entre todos!

Yo ya escribí hasta una canción ¿se acuerdan?

Los niños responden

Kixpol - Zaz-Ik, zaz-ik, ¿dónde estás?

(Sale Zaz-Ik de un extremo del teatrito)

Zaz-Ik – que pasó kixpol? ¿ya fuiste al médico?


Kixpol – máre, si juí, aprendí un montón de cosas, es más hasta siento que estoy
curado!
Zaz-Ik - ¿curado? ¿Que ya tomase tus medicinas?
Kixpol – ninguna medicina! Tomé, digo conocí la verdad! Ya se porqué me enfermé!
Te lo voy a explicar todo!!
Zaz-Ik – me gustaría escucharlo!
Kixpol – Fíjate que.. ¡huayy! Huaayy! Me gana, me gana, dame chance porque ya me
volvió a llamar mi intestino!!!
(sale corriendo Kixpol al baño)
Zaz-Ik – bueno, parece que nuestro amigo kixpolito, no esta totalmente curado,
aunque a decir verdad, si él, ustedes y yo también, ya conocemos las causas que
generan enfermedades como el cólera y el dengue, ya llevamos mucho camino
ganado para vencerlas para siempre!

63
(fuera de escena se escucha la voz de kixpol)

Kixpol – ¡Zaz-Ik, No hay papel¡ ¡por favor trae un rollo!

Fin de la obra.

Presentación escolar y comunitaria de la obra


“Kixpool anda suelto”
Escuela / Comunidad Número total de
asistentes
Miguel Hidalgo y Costilla / Dzilam de Bravo 128
Venustiano Carranza / Dzilam de Bravo 117
Cuauhtemoc / Chabihau 38
Santiago Xicotencatl / Techac Puerto 256
Amado Nervo / Sisal 182
Dzilam de Bravo 64
Chabihau / Yobaín 40
Telchac Puerto 60
Sisal / Hunucmá 200
TOTAL 1,085

64
La tercera obra de títeres tiene como fin iniciar un proceso de sensibilización que
permita avanzar de una actitud pasiva o de simple contemplación a la realización de
acciones comunitarias sencillas que inicien un proceso de manejo adecuado de los
residuos sólidos comunitarios. La obra retoma para ello los temas de salud e incorpora
el aspecto de durabilidad de los desechos en degradarse.

JUNTOS PERO NO REVUELTOS

Escrita por:
Addy Escamilla Cerón
Mauricio Quijano Farjat

Entra Zaz ik al teatrito.

Hola amiguitos, ¿han visto a Kixpol? Quedamos en vernos aquí pero no lo encuentro.

Se escucha la música tropical de siempre, mientras Aparece Kixpol por el otro lado del
terrino, del que se encuentra Zaz Ik.

Zaz ik- Hola Kixpol!, por donde andabas, ¿pensé que ya no vendrías? , y dime.... para
que querías verme?

Kixpol: (Con voz entre impresionado y molesto) Máre Zaz ik, disculpa la espera, te lo voy
a contar, aunque la mera verdad, es que todavía ni yo lo creo.

Zaz Ik- ¿que cosa Kixpolito? Ya me estás preocupando!

Kixpol- Ux uela puch!....... No te espantes Zaz Ik, lo que pasa es que con tanta cosa que
las personas inventan ahora, Máre ya no sabe donde vamos a acabar.

Zaz ik: ¿porqué lo dices Kixpol?

Kixpol- Puchis y machís! ¿ ya oíste hablar de ese concurso de nuestra belleza México?, y
del Nojoch Brother; después inventaron que la reina de las flores,..... y después..... que la
embajadora de las Papayas,....... y ahorita, hay señorita sandía, que para celebrar la
cosecha.

65
Zaz ik - pero no te molestes Kixpol!, la gente lo hace para divertirse!

Kixpol - Ya lo se Zaz ik, pero la basura es un asunto serio, no es broma!

Zaz Ik – Y ¿qué tiene que ver la basura en esto?

Kixpol – pues es que resulta que me habló mi primo, “el Erizo” para invitarme a un
concurso que dice que va a conducir, y cómo crees que se llama?

Zaz ik – No lo sé Kixpolito, dimelo tú.

Kixpol - Mare no lo vas a creer, se llama “ la mejor basura del mundo”

Zaz Ik - ¿Cómo?.

Kixpol – Siii, es un concurso para ver cuál es la basura más aguantadora y rendidora, así
como te lo cuento.

Kixpol – Por eso te pedí que vengas Zaz Ik, acompáñame. Que tal si me desmayo!

Zaz ik - No te preocupes Kixpol!, yo te acompaño.

Zaz Ik y Kixpol se encaminan y salen de escena, los acompaña la música tropical de


Kixpol.

Mientras tanto en el lugar del concurso, aparece el “Erizo”. Está pálido y enfermo.

Erizo - chispas! Que mal me siento! Seguro que algo que comí me hizo mal. Pero que
habrá sido? Si solo comí cosas sanas con los concursantes, eso sí había muchas
moscas, además creo que ni se bañaron porque apestaba horrible!

Del otro lado del teatrino salen Kixpol y Zas Ik que están llegando.

Kixpol - ¡Erizo! ¡Erizo! Ya llegué ¿dónde estas?

66
Erizo - aquí estoy primo!, máre, quien sabe que me pasa, pero estoy mal, me siento bien
enfermo!!

Kixpol – ¡Puchis y machís y recontra machís! Tas muy pálido Erizo! Hasta tu cara parece
un papel.

Erizo – Kixpol, no voy a poder conducir el evento, te voy a pedir que lo hagas de mi parte
primo.

Kixpol - Máre! ¿y porque yo? Si hasta creo que esto es una vacilada.

Erizo – No hay nadie más para hacerlo, primo

Zazik - Kixpol!, yo creo que debes ayudar a tu primo ¡esto es una emergencia!

Kixpol – Ah ta bueno! Ya ni modos, pero que consten ha....que lo hago solo porque es una
emergencia!

Erizo: Muchas gracias Kixpol, ven te explico que vas a hacer, por que ya mero empieza el
Show.

salen Kixpol, el Erizo y Zaz Ik de escena, mientras se pone el basurero en el teatrito y


poco después se empieza a escucharse una música de pasarela.

Kixpol - Buenas noches doñas y caballeros, sean bienvenidos a este gran concurso “la
mejor basura del mundo”. Este certamen, que creo es patrocinado por El dengue, Cólera
y demás enfermedades gastro intestinales!

Y aquí viene nuestra primera participante, demos un fuerte aplauso para recibir, desde las
profundidades del basurero municipal ......a nuestra primera participante...... ¡cristalina!,

Kixpol - Pasa cristalina,..... pásale reina. Cuéntanos ¿Para qué eres buena, Chula?.

67
Cristalina: (voz fresona) Gracias, gracias, que amables, que lindos, gracias por sus
aplausos, me llamo cristalina, por que soy de vidrio ya sabes. Así como me ven, puedo
durar muchos, pero muchos años, para que yo desaparezca del planeta deben pasar
entre 100 y 4000 años. pero soy muuuuy frágil, o sea me puedo romper, no? Y aunque
me pueden reciclar o reutilizar, la gente siempre me tira!!

(empieza a llorar) ¡Uaaahh! Uahh!

Kixpol – Máare, ya le agarró el sentimiento!! Mejor despidamos a cristalina antes que se


corra su pintura y vamos a recibir desde el basurero de muxupib a ¡Cartulina!.

Cartulina: (voz ranchera) buenas noches niños y niñas, mamas y papases, Yo soy
cartulina si iñor, y quiero que sepan que yo vengo de la naturaleza, porque el papel y el
cartón se hacen con los árboles. Así que cuando veas un cartoncito o papel que te puede
servir para algo, pués no lo tires huerco..... así se usan menos árboles para producir mas
cartón y papel.
Ya lo saben chiquillos y chiquillas, si quieren hacer el bien, pues miren bien a quien y pos
aquí estoy yo huercos.

Kixpol – Máre, esta chamaca me cae bien! Muchas gracias por tus palabras chula. Y a
continuación respetable concurrencia, toca el turno en esta pasarela, desde el mercado
de Oxcuztcab, al... oloroso Abonando,..... pásale hombee, que no te de pena

Abonando- (voz de huinic) Hola a todos, muy buenas las tengan ustedes, yo represento a
todas las frutas y verduras del mercado que se hecharon a perder, si, soy una lindura de
restos de comida, porque cuando las personas cocinan y le quitan la cáscara de las
frutas o verduras o cuando comen su mango verde, o preparan su pirixé de huevo, todas
esas cáscaras se llaman, desechos orgánicos. Porque todas las cosas que se pudren ,
son or-gá-ni-cas.
Hasta los pellejos del pollo y los xiches de la carne, también son orgánicos, solo que esos
mejor se entierran en el patio, por que cuando se pudren, biene un olor, mas juerte que el
chiquero de mi tía Juanita.

68
Kixpol – (dirigiéndose a Abonando) Puchís! Tienes razón, ya me mareaste con tus
olorcitos rey, adiós, que te vaya bien.

Y ahora distinguido público, viene hasta esta pasarela de las estrellas, nuestro siguiente
participante, el temible ¡Don Ray mundo!,.... , pásale chamaco y rapidito que me hace
mal tu olor!

Raymundo: (voz macabrosa) Tsss, Tsss, , buenas, buenas, carnales,..... que tal me veo,
ya ven que fortachón estoy, mírenme bien..... cuates, soy un galanazo.
¿Y saben que?, no hay nenorra, que se resista a mis encantos, a todas las traigo
muertas.
Tsss, tsss, eso si, hay muchos envidiosos, cuando me ven, luego, luego, se alejan de
mi... que por que soy venenoso y tóxico. Lo que pasa es que me tienen coraje, por que
soy el terror de las alimañas, y como a todas me las echo, pos me tienen envidia, esa es
la pura verdad.

Kixpol: Úx uela cutz!! Que si no hace daño! Es requetemalo respirarlo! Que te vaya bien,
gallo.
Continuando con nuestro certamen, llega hasta ustedes, desde cualquier carretera donde
hay por montones ¡Plastiabundo! El plástico PET!

Plástiabundo: Qué tal, déjenme presentarme soy Plastiabundo, humildemente represento


al millón de envases que a diario se producen en Yucatán. Somos tan, pero tan populares
que nos puedes encontrar en todas partes: carreteras, playas, calles y casas.
Y es que somos como los chinos,..... buenos, bonitos y balatosss.
Lo mejor de todo es que cuando te termino de servir me puedes tirar por donde quieras,
total solo tardo entre 100 y 1000 años en desaparecer por completo, además ¿a quien le
importa?

Kixpol: (dirigiéndose a los niños) Fo!! Que cinismo! Claro que nos preocupa que algunos
yucapuercos tiren sus desechos en donde sea, que bueno que ya se fue!

Mejor presentamos al siguiente concursante, ¡desde las frías neveras de la refresquería


llega don Aluminio! pásale rey, pásale.

69
Aluminio: (voz de Costeño) graciaj, graciaj, bueno puej yo soy una verdadera lata.. pero
de aluminio, siempre tengo mi pancita llena de refreso o chela compay! y aunque tardo 10
años en deshacerme y desaprecer, soy muy popular, sobre to´o entre las personas
sedientas con este calor!
Haa y también pagan bien por mi, así que muchas personas me andan buscando, pa
venderme, puej! Gracias compitas, ahora me paso a retirar.

Kixpol: Mare que curioso habla este gallo!


¡Bueno, ahora toca el turno de nuestra última participante, la niña Papafritas de papel
aluminio, pásale niña, más curiosa! Vamos a aplaudirle para animarla.

Bolsita de papitas (voz de niña): gracias señor, es que me da pena,

Bolsita: bueno, pues yo soy una linda bolsita, mitad plástico y mitad aluminio. dicen que
soy muy contaminante y que soy comida chatarra, pero como siempre tengo regalitos
dentro, los niños me buscan, comen y luego me tiran en cualquier lugar. Eso es lo malo,
porque tardo 150 años en deshacerme. Muchas gracias!

Kixpol: Bien, bien, ahora viene la parte donde nuestro jurado tendrá que decidir quien es
el o la ganadora!! Uxhuela xcutz!! Quien sabe quien va a ganar, pero yo creo que nosotros
ya perdimos.
Pero, mientras ellos se hacen bolas, disfrutemos de un gran número musical.

Con ustedes, directamente de la ciudad de México, llega el ídolo de México: ¡Si Chente
Fernandez!, vamos a recibirlo con un fuerte y caluroso aplauso!!

(Entra Si Chente a cantar y sale Kixpol, del escenario)


Al terminar la canción se escuchan aplausos para despedirlo.

Kixpol - Ja! Aita ¿no se los dije? Hasta Sichente se enfermó. Pero nadie me hace caso,
esto la basura está del cocol.

70
Kixpol – Pero bueno, allá ustedes si no hacen caso, mientras ¡ Creo que ya tenemos a un
ganador!! Por eso voy a pedirle a mi amigo Zaz Ik que venga al escenario pasa que
entregue el premio.

Zazik - claro que si Kixpol

Kixpol - bueno, tantantantán, y el ganador es...

(Aparece de golpe Ecoloco)


Ecoloco - YOOO!, yo soy el único ganador, porque si la gente sigue contaminando y
tirando la basura como lo hace ahora, los únicos que ganamos somos nosotros, las
enfermedades, ja ja ja ja ja ja ja!!

Erizo - Máre, entonces por tu culpa me enfermé, porque siempre hay basura tirada por
donde vivo y en mi casa.

Ecoloco - por mi culpa? Si tu eres el que tira la basura, y mejor para mi, jajajajaja, es tu
culpa, jajajjaja

Primo: pues ya no!, porque ya aprendí con lo que escuché de los concursantes y de la
letanía de Kixpol, desde ahora voy a separar mi basura en orgánica e inorgánica y los
niños que también lo saben, ya van a separarla, (dirigiéndose a los niños) verdad niños?

Kixpol – Si pero de nada sirve si los adultos no ayudan, esto tiene que ser entre todos! , si
no este gallo nos va a ganar!

Todos los personajes:


Kixpol - Fuera Ecoloco!, fuera Ecoloco!
Zaz Ik - Nosotros ya aprendimos que es importante separar y clasificar la basura
Erizo- Y desde ahora todos lo vamos hacer, los niños y sus papás.
Kixpol – Anjana, ya aprendimos que la basura puede estar junta..... pero no revuelta!

(salen Kixpol y Erizo persiguiendo a Ecoloco y se queda Zaz ik)

71
Zazik: Que bueno que Kixpol ayudó a su primo a aprender sobre este importante tema,
desde ahora ellos van a separar su basura, espero que también ustedes lo hagan! Es por
su salud y la de su familia!

(se asoma Kixpol y Erizo de nuevo al escenario)

Erizo – Bueno Primo y a todo esto ¿quién ganó?

Kixpol – Maré, cuidao que eres zorimbo erizo! Tú, tu ganaste!

Erizo - y yo porque?

Kixpol - Porque aprendiste huiro!

Erizo – Eso si, si aprendí ... ¿qué aprendi?

Kixpol – No tiene remedio, no tiene remedio.

Fin de la obra

72
Presentación escolar y comunitaria de la obra
“Juntos pero no revueltos”
Escuela / Comunidad Número total de
asistentes
Miguel Hidalgo y Costilla / Dzilam de Bravo 140
Venustiano Carranza / Dzilam de Bravo 125
Cuauhtemoc / Chabihau 38
Santiago Xicotencatl / Techac Puerto 263
Amado Nervo / Sisal 177
Dzilam de Bravo 96
Chabihau / Yobaín 46
Telchac Puerto 89
Sisal / Hunucmá 78
TOTAL 1,052

Visitas a las escuelas primarias

Un segmento de fundamental a atender en las actividades de esta campaña fueron los


niños, ya que el supuesto es que son aliados naturales de proyectos ambientales; su
identificación con la mascota, su oportunidad de educación, así como su eventual acción
en la escuela y en casa los convierte en difusores potenciales de los mensajes del
proyecto.

Por esto se planteó una serie de actividades a realizar dentro de las distintas visitas
realizadas en las escuelas primarias de las comunidades objetivo. A continuación se
describe brevemente los pasos y herramientas utilizadas durante las visitas escolares.

Saludos y Presentación:

Introducción

Dentro de los asuntos mencionados en las presentaciones, siempre se incluía que es el


Corredor Biológico Mesoamericano, que busca, cómo trabaja y cuáles son algunos de los
proyectos que realizan en la Costa Norte de Yucatán, igualmente se les menciona que es
Niños y Crías A.C., a qué se dedica y la importancia de que la comunidad apoye estos
esfuerzos para lograr cambios positivos, ya que solos, nadie podrá atender con éxito
estos enormes retos ambientales.

Problemática y razón de que estemos de visita con la escuela.


Se recuerda a los niños al tema de los residuos sólidos y los problemas derivados de su
disposición incorrecta. En este sentido se buscó siempre mencionar la mala costumbre de
arrojar los residuos en: carreteras, caminos, los humedales y el mar, así como aquellos
que son abandonados en sititos públicos de la comunidad o en los traspatios de sus
casas.
.

73
Participación de la mascota
(Los niños llaman a Zaz Ik, el flamenco)

Importancia de proteger nuestra salud y la del Flamenco


(Amenazas que la basura causa al medio ambiente y amenazas que la basura causa a la
salud)
La exposición se complementa con una reflexión acerca de las complicaciones que esta
práctica conlleva en materia de:

1) salud, al ser origen de enfermedades asociadas a la “basura” (dengue y diarrea)

2) Conservación: especialmente a la fauna silvestre (con énfasis en el flamenco rosa del


caribe, portador de nuestros mensajes ambientales)

3) Por último se expone a partir de juegos y adivinanzas.


Ejemplo:
“Las bombas ecológicas”

A la basura…
Si la tiras en el mar, a tu panza viene a dar,
Si la tiras en el Manglar, te puedes enfermar,
Si la tiras en la esquina, termina en tu cocina,
Si la tiras en el solar, seguro va a apestar
Mejor ponla en su lugar, porque con solo participar
Nuestro puerto quedará a todo dar!

Sitios Adecuados para colocar nuestra “Basura”


Por último se expone a partir de juegos y adivinanzas cuales son los sitos adecuados para
colocar sus residuos, específicamente los botes o tambores de basura peatonal y el
basurero municipal

Canción escolar
Se pone la canción infantil “El Son delFlamenco” para que los niños la bailen y canten con
Zaz Ik.

Despedida de Zaz Ik

Invitación a todos a participar


En el cuidado del medio ambiente, los flamencos y nuestra salud, colocando los residuos
sólidos en los sitos adecuados

Hoja de comentarios y evaluación por parte del director o responsable del plantel.

Cada vez que la presentación ha finalizado, se comenta a los niños que si quieren que en
un futuro regrese la mascota a su escuela y su comunidad, le escriban a Zaz-Ik una
reflexión o pensamiento, sobre lo que opinan de la problemática de la basura y además,
que es lo se proponen hacer para ayudar a cambiar esta amenaza.

74
Escuelas primarias visitadas

Nivel Primaria
Numero Escuela Comunidad Matricula Número total de
de alumnos
visitas Atendidos
4 Miguel Hidalgo y Dzilam de Bravo 146 584
Costilla
4 Venustiano Dzilam de Bravo 140 560
Carranza
3 Cuauhtemoc Chabihau 39 117
4 Santiago Xicotencatl Techac Puerto 258 1,032
4 Amado Nervo Sisal 182 728
TOTAL 765 3,021

Comentarios de los maestros

Durante toda la campaña, cada actividad realizada por Niños y Crías A.C., es validada por
un representante local; directores de las escuelas, maestros, comisario municipal,

75
dirección del DIF o alcaldes, nos ayudan a retroalimentar cada actividad a través de
formatos de actividad y comentarios. A continuación nos permitimos citar algunos de los
mismos.

“Realmente estamos muy agradecidos que a pesar de estar retiada la comunidad de


Sisal, estemos disfrutando de estas presentaciones que son muy divertidas y educativas”

Profa. Gabriela Beatriz Castañeda Pool, Escuela primaria “Amado Nervo”, Sisal.

“La intención de estas actividades es muy efectiva para que toda la población tenga en
cuenta el valor de esta actividad. Hay que hacer notar que los niños le dan la importancia
debida, puesto que recuerdan muy bien la primera visita y los nombres de los personajes”

Profa. Neify Saidén Herrera – Presidenta del DIF, Telchac Puerto.

“La actividad estuvo muy bien ya que se están acercando hacia las escuelas y me pareció
muy atinado, ameno y con un mensaje. Ojalá que sigan estas actividades ya que con esto
los niños tienen aprendizajes significativos para su escuela y comunidad”.

Profa. Gladis Sánchez Lugo, Escuela primaria “Miguel Hidalgo”, Dzilam de Bravo.

Cartas de los niños.

76
Escuelas secundarias visitadas

El trabajo de sensibilización con los jóvenes de nivel secundaria dentro de la consultoría


se basó en charlas apoyadas en presentaciones en power-point a través de una
computadora y un proyector o data show.

Las presentaciones se centraron en el tema de residuos sólidos y las acciones que cada
uno puede realizar para atender la problemática relacionada con este tema, según el
siguiente detalle:

Presentación

Introducción
Quienes somos, (niños y crías) y cuales son las actividades que nuestra organización
realiza, cuando iniciamos, donde trabajamos, etc.

Problemática y razón de que estemos de visita con la escuela. (este espacio es para
presentar brevemente a los jóvenes la iniciativa del Corredor Biológico Mesoamericano);
en que consiste, que cobertura tiene, cuáles son sus objetivos, que problemáticas y
amenzas busca atender, etc.

Posteriormente se abordan, de manera general los principales problemas la región de


mesoamérica enfrenta: 1) pérdida de biodiversidad 2) ecosistemas costeros, con énfasis
en la costa norte de Yucatán y 3) que actividades se busca desarrollar para contrarrestar
esta problemática, hasta llegar al tema de los residuos sólidos.

Brevemente se expone los impactos de los residuos sólidos causan a:

• al medio ambiente

• a la salud

Posteriormente se realiza la Invitación a todos a participar en el cuidado del medio


ambiente y nuestra salud, adoptando algunas prácticas simples y efectivas (reducir,
reciclar y reutilizar) para ayudar todos a atender mejor el tema de los residuos sólidos.

En este punto, la búsqueda fundamental de la actividad es informar sobre el tema y su


problemática. Y a partir de esta breve exposición se busca con preguntas sencillas la
reflexión colectiva.

Posteriormente se propone a los jóvenes (y al personal docente) la realización de


acciones específicas para ayudar a cambiar la situación de deterioro que existe por la
incorrecta disposición de los residuos sólidos que se generan en la comunidad.

Como primera acción sugerida y comentada se realizaron, cuando fue necesario,


actividades de limpieza al interior de las mismas escuelas secundarias, a través de:
jornadas de limpieza y saneamiento de áreas publicas y salones, colocación de botes y
separación de los residuos según su tipo (esto solo a nivel de: orgánico e inorgánico).

77
Actividades realizadas

Estas actividades se realizaron sobre todo en las comisarías de Sisal y Chabihau, ya que
en estas comunidades se presentaron mayores problemas de atención municipal en torno
a la recolección de los desechos generados por las propias escuelas, así como el
saneamiento de las áreas vecinas a las mismas.

Sisal
Limpieza de las áreas públicas de la escuela primaria “Amado Nervo”
Sisal, Yucatán

Acto de entrega de los botes


Para basura en la secundaria No97
De Sisal.

Entrega al presidente de la sociedad


De Alumnos de la secundaria No. 97
de Sisal.

78
Chabihau

Entrega de tambores para la


Secundaria “Juan C. Cano y Cano”
De Chabihau.

Actividad de Limpieza de áreas


vecinas a la secundaria
de Chabihau

Telchac Puerto

Actividad de reforestación con jóvenes de la escuela secundaria “Pedro Noh Barón” de


Telchac Puerto

79
El número total de visitas realizadas por escuela secundaria y personas atendidas se
detalla en la siguiente tabla.

Nivel Secundaria
Numero Escuela Comunidad Matricula Número de
De alumnos
visitas Atendidos
2 Escuela Secundaria Dzilam de Bravo 112 224
Técnica No. 54
3 Juan C. Cano y Cano Chabihau 19 57
2 Pedro Noh Barón Telchac Puerto 68 136
3 Secundaria no. 97 Sisal 82 246
TOTAL 281 663

Resultados obtenidos en las visitas escolares de primarias y secundarias

Algunas particularidades ocurrieron durante el desarrollo de esta actividad, estas


obedecieron en principio, a los diferentes avances en procesos sociales similares que
ocurren en la actualidad en cada comunidad, así como su antecedente en el pasado
reciente.

Esto es, características propias de cada sitio, como; si son municipio o comisaría, si existe
un trabajo previo en torno al tema, si la problemática que se trata ha sido atendida ya por
la autoridad local o cualquier otro actor.

Para este caso se trató de una aparente falta de identificación y compromiso de parte de
la plantilla de profesores de las escuelas, principalmente las de nivel secundaria, quienes
en principio no parecían sentirse parte de los destinatarios de los mensajes de la
campaña y por ende parecían buscar desligarse de cualquier proceso de sensibilización y
cambio de actitud por parte de sus alumnos en torno a la problemática de los residuos
sólidos.

Pese al riesgo que una postura así pudiera haber traído al proyecto, los espacios para
generar compromisos compartidos pudieron ser establecidos con relativa facilidad.
Acciones de beneficio escolar con repercusión positiva hacia la comunidad fueron
propuestas para los jóvenes y en todos los casos se contó con participación de los
profesores. Al mismo tiempo, Niños y Crías A.C. estableció compromisos de
corresponsabilidad con las escuelas, ya sea para gestionar atención de loas autoridades
locales hacia las escuelas o bien apoyar sus esfuerzos por hacer un mejor manejo de sus
residuos sólidos mediante donación de tambores de plástico para tal fin.

Por otra parte se debe mencionar que fue notorio en casi todos los casos el poco
conocimiento de los niños y jóvenes sobre los importantes recursos naturales que se
encuentran alrededor de sus comunidades. Como ya se comentó previamente, antes de
la constitución del corredor biológico en la costa norte de Yucatán, por el Corredor

80
Biológico Mesoamericano – México, algunas de estas comunidades jamás habían tenido
atención específica en el tema ambiental, al menos no de manera planificada y con
audiencias específicas (educandos y profesorado).

Por ello, un objetivo paralelo de la consultoría fue la búsqueda de incorporar a los


procesos cotidianos algunos de los siguientes criterios específicos:

Elevar los niveles de concienciación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a
que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los
problemas conexos.

Adquisición de conocimientos: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir


una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y
de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad
critica.

Propuesta de actitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores
sociales y un profundo interés por el medio ambiente, que los impulse a participar
activamente en su protección y mejoramiento.

Adquisición de aptitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las
aptitudes necesarias para resolver problemas ambientales.

Capacidad de evaluación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las
medidas y las acciones de Educación Ambiental en función de los factores ecológicos,
políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales.

Participación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido
de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención
a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas
al respecto∗

Estos aspectos, en su conjunto son concebidos como los pasos para alcanzar un proceso
de educación para el desarrollo sustentable.

De tal forma, el reto hoy en nuestras comunidades meta, es pasar de una simple suma de
celebraciones ambientales, con fechas específicas y/o de ser una “ventanilla única” de
atención de solicitudes escolares, hacia un proceso de actividades planificadas y
relacionadas entre sí para públicos específicos, que nos permitan alcanzar metas que se
puedan medir, que sean realistas y durante un periodo determinado de tiempo, en
comunidades específicas.


González Muñoz, Mª Carmen “Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolar” Revista
Iberoamericana de Educación Núm. 11 - Educación Ambiental: Teoría y Práctica

81
Derivada de esta visión se trabajó en la búsqueda de un modelo educativo que nos ayude
a una mejor aplicación de las diferentes formas de aprendizaje y que a la vez nos ayude a
medir con efectividad las distintas etapas del posterior cambio de conducta.

Formas de Aprendizaje

Es indudable que el aprendizaje se refleja en la forma en que respondemos a los


estímulos sociales, emocionales y físicos que nos rodean; ya que una vez adquirida una
nueva información (entendida como sinónimo de conocimiento), inicia un proceso mental
(conciente o inconciente) de reflexión, comprensión y eventualmente de incorporación de
nueva información.

Las formas o estilos de aprendizaje se refieren a los mecanismos a través de los cuales
las personas adquieren y retienen la información, para la toma de decisiones y formación
valores.

Para poder reconocer estas diferentes maneras de adquisición de conocimientos el


educador debe, a partir del acercamiento a los grupos objetivo o audiencias, realizar un
análisis de las características de los mismos, es decir debe observar las fortalezas y no
las debilidades de los grupos objetivo, ya que no existe un estilo de aprendizaje correcto o
incorrecto.

Los educadores que comprenden que sus audiencias tienen formas de aprendizaje
diferentes, tratan de utilizar diversas maneras para exponer sus mensajes, en busca de
cubrir así, las diferentes peculiaridades del proceso de aprendizaje de sus audiencias.

De entre los diferentes autores y pedagogos que han abordado este tema hemos
seleccionado una serie de formas o estilos de aprendizaje para su aplicación
metodológica en las diversas actividades a aplicar en las comunidades meta.

Así, la presente consultoría busca aplicar con cada grupo social las principales cuatro
formas de aprendizaje existentes, según el siguiente detalle:

1. Visual: (leído o escrito)


Este tipo de personas aprenden mejor cuando la información se presenta visualmente y
por escrito. En un salón escolar o en un sitio de reunión, los participantes se benefician de
los instructores que utilizan: pizarra, retro proyector o presentaciones “power point” para
presentar sus conceptos. Las personas que gustan de aprender visualmente a menudo
“ven” la información en su imaginación cuando tratan de recordar algo.

2. Visual: (no verbal)


En el caso del aprendizaje visual no verbal, el estudio es más eficiente cuando la
información se presenta en forma de cuadros o esquemas. Las personas visuales no
verbales se benefician de instructores que usan objetos visuales como películas, vídeos,
mapas, cartas y presentaciones “power point”. La información obtenida de los cuadros y
diagramas es importante. Al tratar de recordar algo, personas con este tipo de aprendizaje
pueden a menudo formar una imagen en sus mentes.

82
3. Auditivo:
En este caso, se aprende mejor cuando la información es presentada en forma auditiva.
Personas auditivas se benefician de escuchar y participar en discusiones en grupo y
también de grabaciones de audio. Al tratar de recordar algo, ellos pueden “oír” la
información hablada en su mente, así como cuando fue previamente repetida en voz alta.
El mejor modo de aprender es interactuando con otros, hablando y escuchando durante
una discusión. Para estas audiencias la reiteración es una herramienta que ayuda a la
retención de conceptos clave.

4. Kinestético:
Esta forma de aprendizaje, funciona mejor cuando se involucra físicamente en una
actividad (“aprender haciendo”). En el salón de clases o sitios de reunión, estas personas
gustan de manipular materiales. Ellas aprenden mejor cuando interactúan físicamente con
el ambiente de aprendizaje y se benefician de instructores que realizan demostraciones
prácticas o esquemáticas, así como trabajo de campo. ∗

Esto es importante ya que para alcanzar los cambios de conducta y niveles de


participación necesarios, es fundamental reconocer en que etapa del proceso de cambio
de conducta se encuentra nuestro público meta.

Etapas del cambio de conducta

Los científicos sociales entienden que el cambio de comportamiento no es ni simple, ni


inmediato. Por ejemplo, no todos dejan de tirar sus residuos sólidos inmediatamente
después de mirar una función de títeres.

Nuestros grupos meta deben pasar por un proceso de cambio de comportamiento, ya que
la mayoría de las personas tiene motivaciones e intereses diferentes al enfrentar dicho
proceso.

Existen seis tipos identificados de etapas en la conducta social, mismos que deberán ser
enfrentados por la mayoría de nuestros públicos en algún momento del proceso de esta
campaña de mercadeo social.

Pre-contemplación: La primera etapa se llama pre-contemplación, y la gente que se


encuentra en esta etapa podría no saber que es incorrecto disponer de sus residuos
sólidos en carreteras, traspatios, ciénagas. Ellos podrían no saber los residuos sólidos
pueden causar daño a la salud de las personas y la biodiversidad, estas personas no
están conscientes de que los residuos sólidos son un problema.

Contemplación: La segunda etapa se llama contemplación. Las personas en etapa de


contemplación se han dado cuenta que la disposición indiscriminada de los residuos
sólidos es ilegal, o que es dañina para su salud. En esta etapa, la gente comienza a
sopesar los motivos a favor y en contra de detener esta práctica, pero aún no ha
cambiado su comportamiento.


Adaptado de: Hand, D´arcangelo & Robbins (1992)

83
Preparación: La tercera etapa se llama preparación. En esta etapa la gente asegura que
va a cambiar su comportamiento, pero no lo ha hecho aún. Puede haber grandes
obstáculos que les impiden cambiar.

La gente en esta etapa podría saber que hay una ley y una multa por arrojar sus residuos
sólidos en sitios públicos o áreas silvestres y creen que probablemente serán detenidos si
lo hacen, pero tal vez no han sido capaces de encontrar una fuente alternativa de solución
o tal vez hay una fuerte presión cultural por continuar con sus viejas prácticas. Estas
personas quisieran cambiar, pero aún no han sido capaces de vencer estas barreras.

Hay dos variables para encontrarse en la etapa de preparación.


Primero, se debe haber desarrollado una actitud favorable hacia el nuevo
comportamiento, o en otras palabras, creer que los aspectos positivos pesan más que los
negativos.

Segundo, la persona debe creer que será capaz de aplicar el nuevo comportamiento. Esto
se llama tener un sentido de “auto eficacia”. La auto eficacia es medida con preguntas que
indagan qué tan fácil o difícil sería para la persona aplicar el nuevo comportamiento.

Validación: La cuarta etapa es la validación. La clave para alguien que está en la etapa
de validación es haber hablado con otra persona sobre el cambio de comportamiento. En
este caso, la persona habrá conversado con alguien acerca de los residuos sólidos,
quizás sobre cómo encontrar una solución sobre que hacer con ellos. Es por medio de
estas discusiones interpersonales que la gente aprende cómo vencer barreras y entender
que otra gente también quiere cambiar su comportamiento.

Acción: La quinta etapa es llamada acción. La gente en la etapa de acción ha cambiado


su comportamiento; ellos han dejado de disponer de sus residuos sólidos de manera
indiscriminada. Sin embargo — así como alguien que ha tratado de bajar de peso, dejar
de fumar o cambiar cualquier comportamiento complejo — esta no es la etapa final, ya
que es común y hasta esperado que muchas personas volverán a tirar sus residuos
sólidos en sitios incorrectos de vez en cuando.

Mantenimiento: La sexta etapa y final es llamada mantenimiento. En este punto, el


individuo ha incorporado el comportamiento en su vida diaria, y ha tomado medidas para
prevenir volver a su viejo comportamiento. A menudo, cuando la gente alcanza esta
etapa, ellos promueven el cambio de comportamiento en otros, y entonces uno podría
evaluar esta etapa preguntando si la persona alguna vez ha promovido dicho
comportamiento entre otros. Otro modo de evaluar esta etapa es, por ejemplo: preguntar
si la persona no ha quemado sus residuos sólidos en el traspatio por mucho tiempo (6
meses o un año), demostrando así su compromiso. Sin embargo, algunos piensan que es
poco práctico tratar de diferenciar entre la etapa de acción y de mantenimiento ya que es
verdaderamente difícil hacer esta distinción.∗


Margolius, Richard & Nick Salafsky - Medidas de Éxito, Diseño, manejo y monitoreo de proyectos de conservación y
desarrollo – 378 Pp. – 1998 Island Press

84
A partir de modelo anterior de “etapas de cambio de conducta” la presente consultoría
inició sus actividades con actitudes comunitarias pre-contemplativas o acaso
contemplativas (a excepción de Chabihau, donde, aparentemente, trabajos previos del
área de ecología humana del Centro de Investigación y Estudios Avanzados –
CINVESTAV, habían ya sensibilizado a los habitantes locales sobre el tema de los
residuos sólidos y su problemática).

Afortunadamente las autoridades de cada comunidad o municipio presentaron un mayor


nivel de compromiso – volviendo al modelo se podrían colocar en una etapa de
preparación-.

Esta combinación de actitudes y compromisos tan variado, aunado a la identificación e


involucramiento por Niños y Crías A.C. de otros actores locales con liderazgo y peso en la
opinión pública, como los médicos y enfermeras de cada centro de salud de las
comunidades objetivo, permitió llegar al nivel de “preparación” e incluso en ciertos casos a
etapas de “validación” aproximadamente a partir de noviembre, sexto mes de esta
consultoría.

Al momento de terminar esta consultoría, existen varios ejemplos de acciones en torno al


tema de un correcto manejo de los residuos sólidos por parte de segmentos específicos
de las comunidades como: Niños y jóvenes en las escuelas, así como por grupos
constituidos e involucrados en el tema, con apoyo de consultorías financiadas por el
Corredor Costa Norte de Yucatán, del CBMM. Estos grupos están trabajando de manera
casi permanente en torno a los residuos sólidos, de manera que ahora el reto es por un
lado, acompañar estos procesos para que se logren mantener y consolidar; por otra
parte, es deseable continuar con estos esfuerzos de sensibilización para ir de manera
paulatina integrando mayores segmentos de pobladores de las comunidades objetivo a
las acciones para un correcto manejo y disposición final de los residuos sólidos.

Presentaciones comunitarias

En total se realizaron 12 presentaciones comunitarias, a razón de tres actividades por


comunidad meta. Durante estas presentaciones se presenta el teatro de títeres así como
la especie bandera o portadora de los mensajes ambientales.

85
Tabla de presentaciones comunitarias y número de personas atendidas
Presentaciones comunitarias
Comunidad No de No de personas
presentaciones atendidas
Dzilam de Bravo 3 300
Chabihau 3 80
Telchac Puerto 3 300
Sisal 3 200
880

Platicas Adultos.

Platicas becarias “Oportunidades” del centro de salud

A fin de lograr un mayor impacto y cobertura, se previó la atención, mediante


pláticas, de aquellas personas que tuvieran apoyo a través del programa
“oportunidades” en las comunidades meta de nuestro proyecto

86
Tabla de actividades con becarias de “Oportunidades”

Presentación Adultos
Comunidad Numero de personas Numero de personas
c/ beca atendidas
Dzilam de Bravo 286 286
Chabihau 46 46
Telchac Puerto 175 90
Sisal 150 150
Total 657 572

Actividades en coordinación con los centros de salud

87
Plática con pescadores

Se trabajo con un total de 545 pescadores. En la plática se recalcó a los


pescadores la importancia de su colaboración para una correcta disposición de
sus residuos principalmente los botes de aceite que se generan como parte del
mantenimiento de sus motores.

Esta plática se le impartió a más de


500 pescadores de la costa yucateca

Plática “La basura en nuestra costa “

88
Presentaciones con SSY
Comunidad Numero de Numero de personas
actividades atendidas
Dzilam de Bravo 3 572
Telchac Puerto 1 157
Sisal 1 198
Total 5 927

Cuaderno para colorear

En total se entregaron 765 cuadernos para colorear en las escuelas primarias de las
cuatro comunidades. El mecanismo de entrega consistió en intercambiar 20 envases
vacíos de plástico PET a estudiante por su cuaderno para colorear. Para la realización
de esta actividad se invitó a los grupos comunitarios que trabajan en el acopio de
plásticos en cada comunidad, para que sean ellos quienes reciban todo el Pet colectado.

Escuela Comunidad Número Volumen de


de alumnos Envases
colectado
Miguel Hidalgo y Costilla Dzilam de Bravo 146 2,920
Venustiano Carranza Dzilam de Bravo 140 2,800
Cuauhtemoc Chabihau 39 780
Santiago Xicotencatl Techac Puerto 258 5,160
Amado Nervo Sisal 182 3,640
TOTAL 765 15,300

89
Señalización carretera

Como parte de las acciones programadas para fortalecer la atención a visitantes


(veraneantes y paseante de fin de semana) se entregaron a los ayuntamientos de las
comunidades meta, anuncios o señales carreteras, para los puntos de acceso a las
comunidades.

Las medidas y especificaciones de estas señales son las siguientes:


Señal impresa en vinyl engomado de 3.02 x 1.22 mts. de diámetro, sobre paño de lámina
horneada de color blanco en calibre 16 y base de angular de 2” de diámetro con patas de
2.50 mts. de alto.

90
Estas señales se entregaron a cada comunidad según el siguiente detalle.

Señales carreteras
Dzilam de Chabihau Telchac Sisal Número de
Bravo Puerto señales
2 3 2 2 9

Esta señalización se entregó a las comunidades durante el mes de marzo, previo al


período vacacional, tal como lo solicitaron las propias autoridades locales.

El compromiso establecido fue que los municipios y/o sus comisariados serían
responsables de su colocación en los diferentes puntos de acceso de cada comunidad.

Por desgracia hasta ahora a mediados del mes de mayo, aun no son colocados los que
corresponden a las comunidades de Chabihau y Telchac Puerto, por lo que en breve
serán instalados directamente por personal de Niños y Crías A.C a fin que la inversión
reditúe en términos de rentabilidad social..

Señales adicionales propuestas.

Con objeto de atender otro aspecto importante respecto la disposición de los residuos
sólidos en la zona de las comunidades meta. Se diseñaron cuatro modelos de señales
para colocar en carreteras que comunican las comunidades, a fin de promover una
participación responsable quienes las utilizan, sean estos visitantes o lugareños.

El compromiso de Niños y Crías A.C., es gestionar de manera coordinada con las


comunidades la colocación de estas señales por parte de La Comisión de vías terrestres
del gobierno del estado de Yucatán (COVITEY), las señales diseñadas son las siguientes.

91
Es importante destacar que esta actividad no forma parte de los compromisos de la
consultoría, sin embargo se considera deseable atender este importante tema para
comenzar la atención a la población flotante, así como a aquel sector de los propias
poblaciones que todavía practica esta práctica incorrecta.

Aplicación de la encuesta posterior

La aplicación de la encuesta posterior a la campaña se realizó a partir del mes de marzo y


parte de abril, a la finalización de las actividades planteadas en el convenio de trabajo
entre Niños y Crías A.C. y El Corredor Biológico Mesoamericano.

Una vez que se aplicaron las 241 encuestas, se procedió a la captura de cada una al
programa de cómputo para la posterior interpretación de resultados y análisis de los
cambios y modificaciones de la media (si las hubiera) respecto la encuesta previa al
arranque de la campaña o consultoría.

Es importante mencionar que del total de preguntas o reactivos planteados en las


encuestas, una parte s

A continuación se detallan los principales resultados finales de trabajo.

92
RESULTADOS FINALES.

Como quedó plasmado a lo largo de varios informes parciales y se ha expuesto en este


informe final, sobre el desarrollo de las acciones programadas dentro de esta consultoría
se realizaron diversos ajustes y replanteamientos. Esto se debe a que el análisis es un
proceso continuo de revisión de los datos en la manera en que se van colectando, su
clasificación de resultados, formulación de nuevas preguntas, verificación de datos y
establecimiento de conclusiones. Así el análisis debe ser visto como el proceso de
encontrar sentido respecto los datos que se van recopilando, por ello – en nuestra
opinión- no debe postergarse hasta el final del proyecto o consultaría.

Para el caso de los resultados de la segunda encuesta y la variable1 respecto la primera


encuesta, los datos deben ser considerados en función de la muestra2 total de población3
meta.

Así nuestro 5% de muestra para ambas encuestas se conformó de los siguientes datos
categóricos respecto el género de los entrevistados.

Proporción de la muestra según género

Actividad Hombres Mujeres


Encuesta previa 47.3% 52.7%
Encuesta posterior 39.9% 60.1%

La variación de 7.4% en la proporción de la muestra de la encuesta posterior respecto la


encuesta previa, se sustentó en la corroboración en campo, a partir de entrevistas con los
centros de salud de las comunidades y la observación directa, de lo preestablecido de los
roles intrafamiliares, para el manejo y disposición de sus residuos sólidos.

Por otro lado las proporciones de la muestra por comunidad no tuvieron cambios
significativos, respecto la encuesta previa, ya que un valor que no cambia es la proporción
de población; de no continuar con una muestra de población normal, se hubiera corrido el
riesgo de tener una muestra sesgada.

Como puede observarse en la tabla siguiente, los cambios de la muestra por población
meta tuvieron apenas variaciones de 0.4 a 0.8 % respecto la encuesta previa. Este punto
es de vital importancia para poder mantener el valor estadístico de la prueba o muestra.

Proporción de la muestra según población

Población Encuesta previa Encuesta posterior


Dzilam de Bravo 47.2% 47.2%
Chabihau 4.8% 5.2%
Telchac Puerto 23.1% 24.0%
Sisal 24.9% 23.6%

1
Es la característica particular de cada unidad de nos interesa medir.
2
Es la porción de una población que se está midiendo.
3
Es la suma de todas las unidades (pobladores, en este caso) a los que se podrán medir sus cambios de
conducta o percepción.

93
Respecto a los reactivos de actividad y rango de edad, estos presentan una mayor
representatividad sobre aquellos grupos que tuvieron una mayor exposición a las
actividades derivadas de la presente consultoría, esto sin descuidar que otros grupos de
población con actividades distintas y/o rangos de edad, aun tengan representatividad en
la muestra. Esta decisión se sustenta en la necesidad de corroborar la funcionalidad de
las actividades desarrolladas por Niños y Crías A.C. y evitar tanto como sea posible,
aquellos factores externos que podrían influir en los cambios de percepción y
conocimiento de los grupos meta.

Proporción de la muestra según actividad

Actividad Encuesta previa Encuesta posterior


Ama de casa 33.3% 35.1%
Empresario 0.9% 0.9%
Estudiante 30.7% 38.5%
Profesionista 0.9% 3.5%
Pescador 19.7% 5.6%
Agricultor 0.4% 0.4%
Empleado 10.1% 12.6%
Ganadero 0.0% 0.0%
Otro 3.9% 3.5%

Proporción de la muestra según rango de edad

Rango de edad Encuesta previa Encuesta posterior


11 a 17 años 28.5% 36.6%
18 a 24 años 10.5% 10.3%
25 a 31 años 14.5% 21.1%
32 a 37 años 13.6% 10.3%
38 a 44 años 11.4% 9.1%
45 a 51 años 10.1% 7.3%
52 a 58 años 7.5% 3.0%
59 a 65 años 2.2% 1.3%
66 o más años 1.8% 0.9%

Objetivos SMART
Resultados de los objetivos específicos.

Objetivo A.
Al término del proyecto al menos el 65%, respecto de un 47.4% actual, de los pobladores,
reconocerá la relación existente entre la basura mal dispuesta y la enfermedad del
Dengue y un 49% respecto el 34.7% actual para las enfermedades gastrointestinales
(diarrea).

94
Tabla previa y posterior por comunidad

¿Qué enfermedades cree usted que genera la basura?

Encuesta Previa
Opción Dzilam de Chabihau Telchac Sisal Total
Bravo Puerto
Dengue 48.6% 54.5% 50.9% 48.2% 49.3%
Diarrea 29.0% 45.5% 32.1% 33.9% 31.7%
Cólera 49.5% 9.1% 24.5% 35.7% 38.3%
Dolor de cabeza 3.7% 0.0% 3.8% 3.6% 3.5%
Fiebre 2.8% 0.0% 3.8% 0.0% 2.2%
Paludismo 8.4% 9.1% 7.5% 10.7% 8.8%
Infecciones de la piel 16.8% 9.1% 15.1% 10.7% 14.5%
Otro 2.8% 0.0% 1.9% 0.0% 1.8%
Encuesta posterior
Opción Dzilam de Chabihau Telchac Sisal Total
Bravo Puerto
Dengue 55.1% 50.0% 37.5% 52.8% 68.35%
Diarrea 24.3% 75.0% 33.9% 32.1% 63.82%
Cólera 31.8% 58.3% 57.1% 52.8% 30.0%
Dolor de cabeza 6.5% 16.7% 10.7% 3.8% 9.4%
Fiebre 6.5% 16.7% 7.1% 1.9% 8.0%
Paludismo 16.8% 33.3% 19.6% 17% 10.1%
Infecciones de la piel 39.3% 25.0% 33.9% 13.2% 10.3%
Otro 0.9% 0.0% 1.8% 0.0 0.6%

Los cambios de percepción medidos para este objetivo A) son los siguientes:

A1)
Para la relación existente entre el Dengue y la basura mal dispuesta, el nivel de
conocimiento del total de la muestra subió de un 47.4% previo, hasta el 68.3% en la
muestra posterior.
Esto implica un aumento de 20.9 puntos porcentuales, para situarlo 3.8% arriba de las
expectativas planteadas al inicio de la consultoría.

A2)
Para el segundo indicador, de la relación existente entre las enfermedades
gastrointestinales y la diarrea con la basura mal dispuesta, los cambios de percepción de
la muestra crecieron desde el 34.7% previo de conocimiento de la asociación causa –
efecto, hasta un total del 63.8%
Esto refiere un aumento significativo (de casi el doble porcentual) respecto el
conocimiento previo.

95
Grafica final objetivo A

¿ Que enfermedades cree usted que genera la


basura ?
80,00%
70,00% Dengue
60,00% Diarrea
50,00% Cólera
40,00% Dolor de cabeza
30,00% Fiebre
20,00%
Paludismo
10,00%
Infecciones de la piel
0,00%
Otro
Encuesta Encuesta
Previa posterior

.
Objetivo B
Al término del proyecto los pobladores, reconocerá dos sitios adecuados y prescritos para
disponer de su basura peatonal (botes o tambores de basura de vía pública) en un 30%.
Respecto un 13.7% actual y doméstica (basurero municipal o centro de disposición final)
en un 55% respecto el 37.6% actual.

Tabla previa y posterior por comunidad

En su opinión, ¿Cuál es el sitio adecuado para dejar la basura?

Encuesta Previa
Opción Dzilam de Chabihau Telchac Sisal Total
Bravo Puerto
En el patio (para rellenar) 1.9% 0.0% 3.8% 0.0% 1.8%
En el patio (para quemar) 0.9% 0.0% 3.8% 8.9% 3.5%
En la calle (para la recolección) 29.9% 54.5% 19.2% 30.4% 28.8%
Fuera de mi comunidad 15.9% 9.1% 17.3% 8.9% 14.2%
En el basurero comunitario 37.4% 36.4% 50.0% 26.8% 37.6%
En los tambos para basura 13.1% 0.0% 5.8% 25.0% 13.7%
Otro 0.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0.4%
Encuesta posterior
Opción Dzilam de Chabihau Telchac Sisal Total
Bravo Puerto
En el patio (para rellenar) 0.0% 0.0% 1.8% 5.5% 1.7%
En el patio (para quemar) 0.7% 0.0% 7.1% 4.1% 2.9%
En la calle (para la recolección) 14.3% 0.0% 5.9% 11.5% 7.9%
Fuera de mi comunidad 6.4% 0.0% 12.5% 3.6% 6.9%
En el basurero comunitario 64.1% 50.3% 58.2% 53.6% 56.5%
En los tambos para basura 30.6% 29.7% 26.5% 31.8% 29.6%
Otro 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

96
Para este objetivo específico, se establecieron dos indicadores específicos, uno para los
residuos sólidos peatonales el primero y otro para los residuos del hogar. Los resultados
son los siguientes:

B1)
El supuesto era poder incrementar el nivel de conocimiento respecto los tambores o botes
para la basura peatonal (de vía pública) hasta un 30%. Respecto un 13.7% que arrojó la
encuesta previa.
Sin embargo el nivel de percepción creció solo hasta un 29.6%, lo que implica que por 0.4
puntos porcentuales no se alcanzó el objetivo previsto. Esto puede ser interpretado
cruzando la pregunta para este indicador con otra para saber una posible causa de este
resultado.
La pregunta o reactivo número 17. Usted ¿En dónde coloca su basura? Presentó un
incremento considerable para el municipio de Telchac Puerto en la opción En el patio
(para quemarla) ya que de un 9.6% subió hasta el 21.4% , esto porque los servicios de
limpieza solo recogen los residuos del primer cuadro o centro de la comunidad y no
consideran la opción de colocar botes, tambores o contenedores por sección fuera del
centro.
El mismo caso presenta la comunidad de Chabihau, donde un número considerable de
encuestados manifestó su molestia por la falta de atención de la cabecera municipal de
Yobaín, a quienes señalaron como responsables de sustraer los tambores para basura
peatonal con que contaban.

Para el segundo indicador, los resultados son los siguientes:

B2)

Incrementar la percepción de que el basurero municipal o centro de disposición final de la


comunidad o municipio, es el sitio correcto para disponer de los residuos sólidos
domiciliarios. En la encuesta previa esta opción significó el 37.6% de las respuestas de la
muestra de población y se buscaba incrementar hasta el 55%.

El resultado fue que este indicador presentó un total de 64.8%, lo cual significa un
incremento de 27.2 puntos porcentuales totales y 14.8% más de lo previsto en los
objetivos previos.

De nueva cuenta parece ser la ausencia de una alternativa real (sistemas de recolección,
tambores peatonales, etc.) la causa de este elevado aumento.

Para poder inferir con mayor elementos las posibles causas se anexa la tabla con el
reactivo no.17 mencionado en el punto anterior, se presenta de manera detallado por
comunidad, para poder observar los cambios de tendencia en la selección de opción a
responder; ya que así es más fácil observar los cambios de percepción de manera más
efectiva.

97
Grafica final objetivo B

En su opinion ¿ cual es el sitio adecuado para dejar


la basura ?
70,00%
60,00% En el patio (para rellenar)
En el patio (para quemar)
50,00%
En la calle (para la recolección)
40,00% Fuera de mi comunidad
En el basurero comunitario
30,00%
En los tambos para basura
20,00% Otro

10,00%

0,00%
Encuesta Encuesta
previa posterior

Tabla previa y posterior por comunidad

Usted ¿Dónde coloca su basura?

Encuesta Previa
Opción Dzilam de Chabihau Telchac Sisal
Bravo Puerto
En el basurero 46.7% 27.3% 59.6% 35.1%
En el patio (para rellenar) 0.9% 0.0% 3.8% 8.8%
En el patio (para quemar) 6.5% 27.3% 9.6% 22.8%
En la calle (para la recolección) 39.3% 45.5% 15.4% 28.1%
Fuera de mi comunidad 5.6% 0.0% 11.5% 1.8%
En la ciénaga 0.9% 0.0% 0.0% 1.8%
Otro 0.0% 0.0% 0.0% 1.8%
Encuesta Posterior
Opción Dzilam de Chabihau Telchac Sisal
Bravo Puerto
En el basurero 68.8 % 100% 55.4% 56.4%
En el patio (para rellenar) 5.5% 0.0% 3.6% 3.6%
En el patio (para quemar) 2.8% 0.0% 21.4% 18.2%
En la calle (para la recolección) 21.1% 0.0% 14.3% 21.8%
Fuera de mi comunidad 0.9% 0.0% 5.4% 0.0%
En la ciénaga 0.0 0.0% 0.0% 0.0%
Otro 0.9% 0.0% 0.0% 0.0%

98
Gráfica final de “Usted ¿Dónde coloca su basura?”

Usted ¿ donde coloca su basura ?

70,00%
En el basurero
60,00%
En el patio (para rellenar)
50,00%
En el patio (para quemar)
40,00% En la calle (para la recolección)
30,00% Fuera de mi comunidad
20,00% En la ciénaga
10,00% En el mar
0,00% Otro
Encuesta Encuesta
Previa posterior

Objetivo C
Lograr que al finalizar el proyecto un 20%, respecto un 6.9% actual, de la población dentro
de las comunidades reconozca 2 causas y efectos en la biodiversidad y en las actividades
productivas, en particular la disminución de la pesca por causa de la disposición
inadecuada de los residuos. Así como un 18% respecto un 5% actual en el resultado de
pérdida de especies silvestres.

Tabla previa y posterior por comunidad

¿Cuales son los mayores daños que ocasiona la basura en su comunidad?

Encuesta previa
Opción Dzilam de Chabihau Telchac Sisal Total
Bravo Puerto
Contaminación 44.9% 63.6% 55.8% 41.1% 47.3%
Pérdida de especies 3.7% 9.1% 1.9% 5.4% 4.0%
silvestres
Daños a la salud 41.1% 18.2% 34.6% 44.6% 39.4%
Disminución de la pesca 9.3% 9.1% 5.8% 3.6% 7.1%
Otro 0.9% 0.0% 1.9% 5.4% 2.2%
Encuesta posterior
Opción Dzilam de Chabihau Telchac Sisal Total
Bravo Puerto
Contaminación 33.7% 32.0% 24.3% 39.6% 32.4%
Pérdida de especies 14.9% 23.3% 19.4% 22.5% 20.0%
silvestres
Daños a la salud 29.9% 29.0% 25.9% 26.8% 27.9%
Disminución de la pesca 21.5% 18.7% 17.3% 20.0% 19.3%
Otro 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

99
El objetivo específico C presenta, al igual que los anteriores, dos indicadores para medir
el los cambios de percepción de la población a partir de la muestra, según el siguiente
detalle.

C1) Que al final del proyecto, el 20% de la muestra reconozca la posible relación entre la
disminución de la pesca por la disposición inadecuada de los residuos.

C2) Que un 18% de la muestra establezca una relación entre la pe´rdida de especies
silvestres por la disposición inadecuada de los recursos.

C1)

Para este indicador el nivel de percepción de la muestra subió de 7.1% hasta un 19.3%,
sin embargo faltaron 0.7% para alcanzar el nivel porcentual previsto de un 20%, previo al
inicio de actividades.

El punto de mejora identificado por Niños y Crías A.C., es que por tratarse de un tema
delicado ya que no solo afecta, sino que hace parcialmente responsable a una parte de
los encuestados; los niveles de cambio de percepción, así como la aceptación de que
ciertos usos y costumbres tienen un impacto negativo en el tema, hace difícil su
reconocimiento a nivel local.

Por ello, la recomendación para trabajos futuros será proponer supuestos de


reconocimiento y aceptación de responsabilidades en una cantidad porcentual menor a la
prevista en el presente proyecto.

C2)

Con respecto al segundo indicador, la opción “Pérdida de especies silvestres” tuvo un


incremento de 16 puntos porcentuales, ya que del 4.0% arrojado por la encuesta previa,
subió hasta el 20.0% en la percepción de la encuesta posterior.

Esto ubica el indicador 2 puntos porcentuales arriba de lo previsto en los objetivos de la


consultoría o campaña. Esta tendencia de valorar aspectos ambientales en si mismos se
mantuvo en otros reactivos de la encuesta, lo que es indicador del interés e importancia
que dan los pobladores al tema.

100
Grafica final objetivo C

¿ Cuales son los mayores daños que ocasiona la


basura en su comunidad ?

50,00%
40,00% Contaminación
Pérdida de especies silvestres
30,00%
Daños a la salud
20,00% Disminución de la pesca
10,00% Otro
0,00%
Encuesta Encuesta
previa posterior

Resultados adicionales.

Uno de los distintos compromisos de Niños y Crías A.C. al realizar esta consultoría, fue
apoyar a generar información sobre la percepción comunitaria respecto diferentes tópicos
de interés para el Corredor Costa Norte de Yucatán del Corredor Biológico
Mesoamericano – México, así como a otras instancias del sector ambiental.

A fin de que esta información pueda servir como punto de partida para trabajos futuros de
otras instituciones, se preguntó a los encuestados de las comunidades de Dzilam de
Bravo y Sisal (Hunucmá) si están enterados que viven dentro o cerca de una reserva
ecológica, de ser así ¿que significado tiene para ellos esto? Y por último ¿Cuál es el
mayor beneficio (si los hay) que estas áreas protegidas le proporciona a los habitantes de
estas comunidades? A continuación se presentan los resultados de estos tres reactivos.

101
Conocimiento sobre la Reservas Ecológicas

¿Vive usted dentro de una reserva ecológica?

¿Vive usted dentro de una reserva ecológica?

60,0%
50,0%
40,0% Si
30,0% No
20,0% No sabe

10,0%
0,0%
Encuesta Previa Encuesta posterior

Al final de la campaña, el nivel de conocimiento de las poblaciones de Dzilam de Bravo y


Sisal, respecto si viven cerca o dentro de un área natural protegida, se incrementó en
10%, al subir de un 46.5% previo, hasta un 56.6% posterior.

¿Vive usted dentro de una reserva ecológica?

Opción Encuesta previa Encuesta posterior


Si 46.5% 56.5%
No 30.3% 25.0%
No sabe 23.2% 18.5%

¿Que significa para usted la reserva ecológica?

¿ Que siginifica para usted la reserva ecológica ?

90,0%
80,0%
70,0% Area natural protegida
60,0% Lugar donde vive
50,0%
Zona restringida
40,0%
30,0% No sabe
20,0% Otro
10,0%
0,0%
Encuesta Encuesta
Previa posterior

102
La percepción de que una reserva es un área bajo protección legal subió 19.1%
respecto la encuesta previa (61.5% previo / 80.6% posterior).

Igualmente hubo una mejora significativa en cuanto a los niveles porcentuales que
respondieron no saber el significado de la reserva ecológica, ya que en la
encuesta previa un 33.6 respondió no saber y para la encuesta posterior esta
respuesta descendió a 7.8%, lo que significa una mejora en la percepción de
25.8% de la muestra.

¿Que significa para usted la reserva ecológica?

Opción Encuesta previa Encuesta posterior


Área Natural Protegida 61.5% 80.6%
Lugar donde vive 0.9% 5.2%
Zona restringida 2.2% 5.6%
No sabe 33.6% 7.8%
Otro 1.8% 0.9%

¿Cual es el mayor beneficio que le proporciona la reserva ecológica?

¿ Cual es el mayor beneficio que le proporciona la


reserva ecológica?

80,0% Animales y plantas


Agua
60,0%
Aire puro
40,0%
Tierra
20,0% No me beneficia
0,0% Arboles
Encuesta Encuesta No sabe
Previa posterior Otro

Este reactivo busca conocer la percepción de prioridades de los habitantes de las


comunidades meta, ya que todas las opciones de respuesta afirmativa son beneficios que
las áreas de reserva ecológica proporcionan.

El avance respecto la encuesta previa, fue la disminución de la muestra que respondió no


saber, ya que del 30.7% inicial, se redujo a solo el 3.4%. esto implica una ganancia de
conocimiento de 27.3%

103
¿Cual es el mayor beneficio que le proporciona la reserva ecológica?

Opción Encuesta previa Encuesta posterior


Animales y plantas 44.4% 69.8%
Agua 1.8% 6.0%
Aire puro 20.0% 15.5%
Tierra 0.0% 1.7%
Árboles 2.7% 2.2%
No me beneficia 0.0% 0.0%
No sabe 30.7% 3.4%
Otro 0.4% 1.3%

Conocimiento del Corredor Biológico Mesoamericano

Nivel de conocimiento del Corredor Costa Norte de Yucatán y/o del Corredor
Biológico Mesoaméricano – México, por parte de la muestra de población.

Otro de los aspectos abordados en la encuesta posterior a solicitud del Corredor Biológico
Mesoamericano – México (CBM-M), fue sobre los niveles de conocimiento y percepción
de los habitantes de las comunidades metas sobre los trabajos que el CBM-M desarrolla
en la Costa norte de Yucatán.

Es importante destacar que por la naturaleza de la consultoría, el perfil de los


encuestados no corresponde a aquellos sectores de las comunidades que son
susceptibles de tener trato con la institución, por lo que estos resultados aunque útiles,
deben ser tomados con cierta reserva

¿A escuchado o conoce que es el Corredor


Biológico Mesoamericano?

100.0%
80.0%
Si
60.0%
No
40.0%
No sabe
20.0%
0.0%
Dzilam de Telchac Sisal Chabihau
Bravo Puerto

Como puede observarse claramente, es aun incipiente el nivel de población que conoce o
a escuchado hablar de la iniciativa del CBM-M en la Costa Norte de Yucatán. Ya que a
excepción de Chabihau, donde el 91.7% respondió de manera afirmativa conocer los
trabajos de esta institución, las demás comunidades respondieron de manera afirmativa
siempre por debajo del 35% de la muestra: Dzilam de Bravo 32.1%, Telchac Puerto
30.4% y Sisal 30.9%.

104
En contraste las personas que afirmaron no saber o haber escuchado del CBM-M tuvieron
los siguientes niveles: Dzilam de Bravo 75.2%, Telchac Puerto 75.0% y Sisal 70.9%.

¿Sabe usted si la comunidad en donde vive forma parte


del Corredor Biológico Mesoamericano?

100,0%
80,0%
Si
60,0%
No
40,0%
No sabe
20,0%
0,0%
Dzilam de Telchac Sisal Chabihau
Bravo Puerto

Esta pregunta tiene relación directa con la anterior, por lo que no resulta extraño que se
repitan las medias y frecuencia según el siguiente detalle: quienes afirman que SI forman
parte del CBM-M establecen los siguientes niveles porcentuales: Dzilam de Bravo 28.7%,
Chabihau 91.7%, Telchac Puerto 16.7% y Sisal 29.6%.

En cuanto a aquellos que No consideran que su comunidad forme parte del CBM-M los
niveles porcentuales fueron: Dzilam de Bravo 58.3%, Chabihau 0.1%, Telchac Puerto
61.1% y Sisal 50.0%.

105
¿ Cuales cree usted que son las actividades que apoya
el Corredor Biológico Mesoamericano?

90,0%
80,0% Proyectos productivos
70,0%
60,0%
Proyectos de desarrollo
50,0% social sustentable
40,0%
30,0% Proyectos de
conservación del medio
20,0% ambiente
10,0%
0,0%
Dzilam Telchac Sisal Chabihau
de Bravo Puerto

Para este reactivo los indicadores cambian, ya que el universo total de la muestra puede
opinar respecto a cuáles son, pese a que posiblemente no lo conozca, las actividades que
promueve a apoya el CBM-M.

De tal forma que los resultados que esta pregunta arroja, pueden ser tomados como
punto de partida para tener una idea aproximada de cómo es visto el CBM-M por la
muestra de población encuestada.

Por la importancia de lo anterior, se anexan a manera de tabla los resultados.

Opción Dzilam de Chabihau Telchac Sisal Total


Bravo Puerto
Proyectos productivos 9.6% 25.0% 12.8% 12.2% 11.8%

Proyectos de desarrollo social 5.8% 8.3% 10.6% 14.3% 9.0%


sustentable
Proyectos de conservación del medio 84.6% 66.7% 76.6% 73.5% 79.2%
ambiente

106
ACTIVIDADES ADICIONALES

Reuniones de alcaldes locales

Con objeto de ir planificando una estrategia de continuidad en materia de educación


ambiental dentro de las comunidades objetivo se realizaron dos reuniones con los
alcaldes de las comunidades costeras de Yucatán. En estas reuniones participaron los
alcaldes: Lic. Martin Alcocer Marfil de Río Lagartos; C. Raúl Erosa Díaz de San Felipe;
Lic. José Adudomaro Aguilar Rodríguez de Dzilam de Bravo; C. Martín Cimé Arias de
Yobaín; Lic. Pablo May Basto. de Sinanché; C. Delio Jaime Pérez Quintal de Hunucmá
y C. Martha Patricia García de Calkiní.
Durante estas reuniones de acordó realizar la firma de una carta de intensión para
formalizar una alianza entre distintos municipios costeros a fin de iniciar una serie de
actividades con carácter regional sobre temas de interés común, siendo el tema de los
residuos sólidos uno de los aspectos relevantes a tratar.

Visita de alcaldes de Jalisco

El pasado día 1 de febrero se celebró una visita de los representantes de la alianza


intermunicipal de la cuenca del río Ayuquila, del Estado de Jalisco a varias de las
comunidades objeto de la presente consultoría.

Esta visita obedece a la invitación de varios de los alcaldes costeros que en el mes de
julio del 2005 viajaron a Jalisco a fin de conocer como opera esta iniciativa y que logros
han alcanzado en el manejo de los residuos sólidos municipales de sus comunidades.

La visita incluyó entre otras actividades, la oportunidad de conocer los esfuerzos que los
municipios y otras instancias, como el Corredor Biológico Mesoamericano, realizan en
varias comunidades costeras que forman parte del Corredor Costa Norte de Yucatán, por
ello se realizaron reuniones con autoridades municipales y grupos comunitarios en
Chabihau y Dzilam de Bravo.

Firma de la carta de intención para formar una alianza intermunicipal

El pasado de día 3 de febrero, dentro de las actividades protocolarias para celebrar el día
mundial de los humedales y en presencia del C. Patricio Patrón Laviada, Gobernador del
estado de Yucatán, se firmó en el Municipio de Río Lagartos una carta de intensión para
conformar una alianza de comunidades costeras.
Los Alcaldes y municipios firmantes de este documento fueron: C. Alfredo Marrufo de
Telchac Puerto, Lic. José Audomaro Aguilar Rodríguez de Dzilam de Bravo; C. Martín
Cimé Arias de Yobaín; Lic. Martín Alcocer Marfil de Río Lagartos; Raúl Erosa Díaz de San
Felipe, Lic. Antonio Solís Góngora de Celestún y C. Martha Patricia García de Calkiní,
Campeche.

La firma de este documento no implica compromiso legal por parte de los municipios, pero
sin duda establece las bases para iniciar un plan de trabajo que permita definir aquelos
tópicos que serán abordados por mutuo acuerdo, de manera colectiva.
Dentro de los temas prioritarios para ser atendidos de manera coordinada, a fin de
alcanzar una estrategia de gestión sólida que proporcione continuidad, se proponen los de
educación ambiental y manejo de residuos sólidos como ejes de este esfuerzo.

107
Acuerdo de colaboración ECOCE – Niños y Crías A.C.

A finales del año pasado se iniciaron gestiones con Ecología y Compromiso Empresarial
A.C. – ECOCE a fin de incorporar sus actividades de saneamiento comunitario vía la
compra de plásticos a las actividades que se realizan en las comunidades meta.

El objetivo es que ECOCE patrocine una reimpresión de diversos materiales


promocionales, como: Carteles, calcomanías, cuadernos para colorear y reseñas a fin de
poder continuar con la realización de acciones de sensibilización comunitaria y redoblar
esfuerzos en aquellos casos donde aun queda pendiente crear y/o fortalecer mecanismos
de participación local.

Bienvenida a los alcaldes de Jalisco


por el gobernador de Yucatán.
Patricio Patrón Laviada (al centro
con camisa de manga larga)

Plática con el alcalde de Dzilam de bravo


Audomaro Rodríguez ( con micrófono)

Reunión con grupos comunitarios


en presencia del alcalde de Yobaín
Martín Cimé Arias (de pie, a la derecha)

108
Encuesta Chuburna, Progreso, Yucatán

Percepciones sobre los Recursos Naturales y el Problema de la Basura, en el


puerto de Chuburna, Progreso, Yucatán.

(1) Sexo

56.4% F 43.6% M

(2) ¿Usted a que se dedica?

36.4% Ama de casa 27.3% Estudiante 1.8%


Profesionista
14.5% Pescador 0.0% Agricultor 10.9% Empleado
0.0% Ganadero 5.5% Empresario 3.6%
Otro:______

(3) ¿ Cual es su rango de edad ?

21.8% De 18 a 24 16.4% De 11 a 17 5.5% De


66 o más
18.2% De 25 a 31 7.3% De 32 a 37 3.6% De
52 a 58
18.2% De 38 a 44 7.3% De 45 a 51 1.8% De
59 a 65

(4) ¿A escuchado hablar o conoce que es el Corredor Biológico


Mesoamericano?

64.8% No 25.9% No sabe


9.3% Si

(5) ¿Sabe usted si la comunidad donde vive forma parte del Corredor
Biológico Mesoamericano? (marque sólo una opción).

46.3% No sabe 44.4% No 9.3% Si

(6) ¿Cuáles cree usted que son las actividades que apoya el Corredor
Biológico Mesoamericano? (puede marcar las opciones que desee)

97.1% Proyectos de conservación del medio ambiente


8.8% Proyectos de desarrollo social sustentable
0.0% Proyectos productivos

109
(7) ¿Utiliza usted algunas de las siguientes opciones para ahuyentar
mosquitos y otros insectos? (puede marcar las opciones que desee)

26.4% Placas eléctricas 3.8% Otros (especificar) 5.7% Humo


(fogatas)
32.1% Placas en espiral (killer) 1.9% Repelentes líquidos 52.8%
Insecticidas

(8) ¿Para usted, la basura es un problema?

87.3% Si 12.7% No 0.0% No


sabe

(9) ¿Qué tan grave es el problema de la basura en su comunidad?

41.8% Muy grave 41.8% Grave 14.5% Poco grave 1.8%


No sabe

(10) ¿Al observar la basura en su comunidad que siente?

47.3% Coraje 14.5% Impotencia 1.8%


Otro:_______
27.3% Tristeza 9.1% Miedo 0.0%
Satisfacción

(11) ¿Qué mediadas utilizaría para corregir el problema de la basura?

52.7% Poner botes de basura en lugares públicos 12.7% Producir menos


basura
27.3% Contar con basurero comunitario ordenado 5.5% Otro
23.6% Ordenar el sistema de recoja de la basura

(12) En su opinión ¿Quién es responsable del problema de la basura?

61.8% De todos 9.1% Del Gobierno Estatal 25.5% Del


Municipio
3.6% Otro_________________

(13) ¿Cuáles son los mayores daños que ocasiona la basura en su


comunidad?

63.0% Contaminación 9.3% Disminución de la pesca 40.7% Daños a


la salud

110
16.7% Pérdida de especies silvestres 0.0%
Otro__________________

(14) ¿Cómo calificaría usted el sistema de colecta de residuos del


municipio?
44.4% Regular 16.7% Malo 7.4% Muy
bueno
24.1% Bueno 7.4% Excelente

(15) ¿ Cúales son en su opinión, los puntos de mejora necesarios en este


servicio?

48.1% Mayor frecuencia de visitas por casa 16.7% Rutas mejor


diseñadas
29.6% Precios más accesibles 0.0% Otros_______
22.2% Mayor seriedad en el servicio

(16) ¿Cree usted que separando su basura, según el tipo, sea una opción
para recuperar (mediante la venta de los mismos) y abaratar el servicio?
(marcar sólo una opción)

70.9% Si 14.5% No 14.5%


No sabe

(17) ¿Estaría usted dispuesto(a) a separar su basura a fin de mejorar el


costo y servicio de recoja del Municipio?

90.9% Si 9.1% No sabe 0.0%


No

(18) ¿En su opinión, fue buena decisión del municipio concesionar el


sistema de colecta a una empresa privada ?

35.8% No 34.0% No sabe


30.2% Si

(19) ¿Cúanto estaría dispuesto (a) a pagar por el servicio de colecta de su


basura?

61.8% 25 pesos mensuales 1.8% 45 pesos mensuales 18.2% 35 pesos


mensuales
1.8% 60 pesos mensuales 16.4% Otro__________

111
(20) ¿Sabe usted si existen flamencos en su región?

90.9% Si 9.1% No 0.0% No sabe

(21) ¿Para usted que significado tienen los flamencos?

60.0% Son motivo de orgullo 30.9% Generan ingresos de los


visitantes
0.0% Me disgustan 7.3% Ninguno 1.8% Otro

(22) ¿Como afecta la basura a los animales y plantas silvestres?


58.2% Los enferma 10.9% Crea plagas 18.2% La comen y
mueren
29.1% Acaba con el lugar donde viven 0.0%
Otro______________

(23) Mencione dos beneficios que obtiene por poner la basura en un lugar
apropiado

67.3% Mayor salud 9.1% Orgullo 12.7% Mayor estancia de los


turistas
47.3% Medio ambiente mejor 38.2% Conservamos nuestros recursos
naturales
0.0% Otro____________ 5.5% No sabe

(24) ¿Considera que la sobrepesca es un problema en la comunidad?

60.0% Si 25.5% No sabe 14.5%


No

(25) Si es así, ¿Como cree que le afecta a la comunidad?

65.9% Disminución de la población de especies 4.5% Generación de basura


22.7% Contaminación del mar 2.3% Otro: ____________________________
9.1% Daños a la salud

(26) ¿A quienes considera usted responsables de esta problemática?

34.8% Pobladores 26.1% Autoridades 32.6% Pescadores 6.5%


Otros:___

112
(27) ¿ Cual es la estación de radio que mas le gusta escuchar ?

34.5% EXA 6.9% La que buena 3.4% 95.3 fm


10.3% 92.1 6.9% Mix fm 3.4% La comadre y
candela
10.3% La comadre 6.9% Super Mix 97.7 3.4% Nuevo amor
6.9% 99.3 3.4% 100.1 fm 3.4% Sistema raza

(28) ¿En qué horario escucha la radio?

47.7% Tarde 40.9% Mañana 11.4%


Noche

Total de Población en Chuburná Puerto.

Aproximadamente 2,500 habitantes, según datos de la Dirección de Desarrollo Social del


Municipio de Progreso. (no existen datos detallados por parte del INEGI)

Total de porcentaje de la encuesta.

3% del total de habitantes, esto es aplicación de 70 encuestas aleatorias.

Resultados destacados de la encuesta.

Pese a que aun es elevado el número de encuestados que manifiestan desconocer o


haber escuchado del Corredor Biológico Mesoamericano y por tanto no sabe si su
comunidad forma parte del mismo, que alcanza en ambos casos el 90.7%, un porcentaje
elevado cree que las actividades a las que este se dedica a proyectos de conservación
del medio ambiente, opción que alcanzó un nivel de 97.1% de las respuestas obtenidas.

Asimismo, en lo referente al tema de la correcta disposición de los residuos sólidos, las


respuestas son bastante halagüeñas, ya que un 87.3% reconoce que este es un problema
en la comunidad y un total de 61.8 % considera que la responsabilidad de esta
problemática es de todos y solo el 25.5 afirma que es responsabilidad del municipio de
Progreso.

Estos datos revisten particular importancia, ya que son base para cualquier proyecto
futuro que proponga una mayor participación corresponsable de la comunidad en general.

113
CONCLUSION

A partir de los resultados obtenidos mediante la evaluación de las diferencias y/o cambios
de percepción comunitaria respecto la encuesta previa y la posterior, así como las
experiencias adquiridas a lo largo del proceso de aplicación del proyecto, se exponen las
siguientes conclusiones:

• La presente consultoría alcanzo cuatro de sus objetivos específicos porcentuales y


quedó a solo 0.7% y 0.4% de alcanzar sus otros dos indicadores, lo que significa,
según los estándares pedagógicos, que tuvo una respuesta del público meta
relevante y que los avances fueron significativos en el corto plazo de su duración;
ahora el trabajo será consolidar estos logros, ya que, sin desconocer estas
mejoras, las probabilidades de un retroceso o regreso a las prácticas previas a la
sensibilización son altas.

• La campaña logro atraer y convencer a instituciones como: los centros de salud


comunitarios (SSY) y los Municipios, a trabajar juntos para establecer estrategias,
trabajar en colaboración y mediante alianzas.

• El método de mercadeo social ofrece una serie de ventajas en la aplicación de sus


actividades, ya que estas son entretenidas y amenas, sin perder el aspecto
educativo, de formación de valores o sensibilización.

• Trabajar en paralelo a la campaña de educación, una agenda con los alcaldes


costeros para una posible unión o alianza regional sobre el tema, entre otros, de
los residuos sólidos, nos permite mantener la oportunidad de desarrollar una
estrategia de educación en materia ambiental, ya que existen atribuciones que son
de competencia municipal, como en el caso de los residuos sólidos domiciliares

• Aún está pendiente lograr una mayor sinergia con algunas instituciones del sector
público, como SAGARPA, para abordar estos aspectos de sensibilización y
participación local, manera coordinada. Evitando un doble discurso, agendas de
prioridades contrastadas y por ende una posible confusión sobre ciertos sectores
locales.

• En este mismo sentido la política conjunta del sector público en la materia, ha


presentado un mejoramiento en su atención al tema; pese a ello, lo aplica con una
visión inmediata y por períodos de tiempo muy breves (de tres meses a lo sumo) y
sin un acompañamiento durante o posterior al período de desarrollo, algo
entendible dada la gran cobertura geográfica y municipal que requieren atender,
por ello, lograr insertar a las organizaciones civiles en estos procesos es
fundamental para consolidar una estrategia con carácter permanente en la región,
en educación ambiental.

• En este sentido, la presencia en la región de la iniciativa el Corredor Biológico


Mesoamericano y en particular del Corredor Costa Norte de Yucatán significa una
oportunidad para generar espacios de colaboración y alianza que permitan ir
construyendo espacios de gestión, participación y de toma de decisiones de

114
manera integral sobre los aspectos ambientales, en particular sobre el manejo de
los residuos sólidos municipales.

RECOMENDACIONES

Por los resultados alcanzados a partir de esta campaña de sensibilización, se puede


prever que existen buenas posibilidades para establecer un programa apropiado de
manejo de los residuos sólidos para las comunidades meta. Esta consultoría buscó
informar a los pobladores de las comunidades y generar interés por atender la
problemática de la basura. A través del proyecto se logró fomentar el entendimiento
dentro de la población meta, respecto a las amenazas, beneficios e importancia de
mantener un lugar limpio.

Con las distintas actividades llevadas a una audiencia amplia se logró generar el interés y
brindar conocimiento. Los resultados alcanzados no se restringieron únicamente a los
niños y padres de familia de las comunidades objetivo, ya que también las autoridades
municipales y los líderes locales se integraron a este esfuerzo para fomentar esta
sensibilización, así como para hacer gestión ante distintas instancias del gobierno.

Por lo anterior, existe hoy la oportunidad de promover y lograr un cambio de actitud


permanente en este tema. Alcanzar esta meta, no significaría únicamente un
mejoramiento en la conservación de sus recursos naturales, ya también involucra una
oportunidad de mejorar la salud de los habitantes, principalmente la de los grupos de
riesgo (adultos mayores, niños, entre otros) de las comunidades.

Durante el primer año de la campaña, el trabajo y esfuerzo por llevar el mensaje se


extendió por igual, entre los diferentes grupos o segmentos de la población meta. Las
diferencias en resultados arrojados entre la encuesta previa y la posterior, son indicador
del interés y voluntad de sectores comunitarios importantes de participar en el tema del
correcto manejo de los residuos sólidos.

Por ello mantener las alianzas estratégicas con otros actores clave de las comunidades se
plantea como una acción fundamental, en particular la que involucra los centros de salud
del SSY, quienes a través de reuniones mensuales con las mujeres que tienen a su(s)
hijo(s) con una beca del programa “Oportunidades” son un grupo de apoyo para la
aplicación, divulgación y tratamiento de sus residuos sólidos domiciliarios.

Por otra parte, la necesidad de trabajar con visión de mediano y largo plazo hace
recomendable continuar el trabajo con los niños y jóvenes para fortalecer desde una
edad temprana, valores de conservación de los recursos naturales, con una estrategia
que considere el aspecto teórico en el aula y acciones concretas participación
comunitaria.

Sería recomendable incorporar una estrategia de trabajo con los alcaldes de las
comunidades de carácter permanente, ya que durante el desarrollo de este proyecto los
niveles de participación y corresponsabilidad de los presidentes municipales de las
comunidades meta fueron muy dispares. En este aspecto la estrategia iniciada dentro de
esta consultoría, de crear una alianza intermunicipal para atender el aspecto de los
residuos sólidos municipales, entre otros temas comunes, debe ser continuada para
fomentar espacios de gestión pública y privada ya que ahora son casi inexistentes. Este

115
punto es vital para lograr un manejo más integral de los residuos sólidos municipales, ya
que permitiría reglamentar su recolección, transportación, acopio y disposición final; entre
otras tareas prioritarias.

Al mismo tiempo es recomendable diseñar una estrategia específica de sensibilización y


participación del importante volumen de veraneantes de la ciudad de Mérida y otras
comunidades cercanas que suelen pasar sus vacaciones de primavera y/o verano en las
poblaciones costeras y que durante estos períodos generan una gran cantidad de
residuos sólidos, mismos que casi siempre terminan rebasando la capacidad de manejo y
correcta disposición de las autoridades locales.

Por el elevado número de esta “población flotante” se recomienda que esta actividad de
sensibilización se apoye en medios de comunicación masiva (radio, televisión y prensa),
ya que de otra manera, por su gran cantidad, sería sumamente elevado en costo de una
estrategia similar a la desarrollada en la presente consultoría. De hecho esta
recomendación de utilizar los medios locales de comunicación permitiría cumplir con un
doble propósito, ya que serviría de manera adicional para fortalecer el posicionamiento del
Corredor Biológico Mesoamericano – Corredor Costa Norte de Yucatán en el
conocimiento de los habitantes de las comunidades cercanas a la costa y de la capital del
Estado.

Con la aplicación de estas nuevas medidas por sector y la continuidad de aquellas antes
citadas, se daría continuidad al fortalecimiento de las actividades planificadas para lograr
una estrategia de educación ambiental para las comunidades que forman parte del
Corredor Costa Norte de Yucatán.

AGRADECIMIENTOS

El programa de educación para la conservación titulada “Campaña de educación


ambiental para el fomento de una correcta disposición y manejo de los residuos sólidos en
comunidades del corredor costa norte de Yucatán” descrito en el siguiente informe fue
administrado por Niños y Crías bajo la tutela del Dr. Rodrigo Migoya, Director Ejecutivo.
Este proyecto fue realizado por el Equipo de Educación ambiental LCC. Mauricio Quijano
Farjat, Coordinador de Educación Ambiental, Luís Hernández Puch, Alejandra Aguillón
Negreros y Luis Poot Canché.
Sería imposible mencionar al número total de personas que de una forma u otra aportaron
apoyo profesional y moral para hacer de esta campaña un éxito, estamos seguros de que
cada una de estas personas sabe que su participación fue importante, para todos ellos
nuestro más sincero afecto y agradecimiento ya que sin su ayuda no hubiéramos logrado
la cobertura de personas y comunidades meta.

A la Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de Yucatán, particularmente a los


Maestros en Ciencias: Guadalupe Valladares Gamboa y Fabián Fernández de la
Dirección de prevención, Control y Saneamiento Ambiental por todo el apoyo y
compromiso expresado.

Asimismo, agradecemos a la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de


Yucatán, en especial a las Maestras: Lucina de C. Gutiérrez Herrera, Coordinadora de

116
programas educativos de salud y asistencia social; y la profesora Pilar Pacheco,
responsable del Área de Educación Ambiental

Nuestro reconocimiento y respeto a los alcaldes de las comunidades objetivo de la


campaña; H. Ayuntamiento de Hunucmá, Delio Pérez Quintal; Comisario de Sisal,
Emmanuel Mex Canul; H. Ayuntamiento de Telchac Puerto, Alfredo Marrufo Díaz; H.
Ayuntamiento de Yobaín, Martín Cime Arias; Comisario de Chabihau, Mario Daniel
Méndez; y finalmente al H. Ayuntamiento de Dzilam de Bravo encabezado por el alcalde
Audomaro Aguilar Rodríguez.

Al Corredor Biológico Mesoamericano, por la confianza depositada a Niños y Crías para la


ejecución del proyecto de educación ambiental.

A los Directores de todas las escuelas primarias de las comunidades objetivo, por
permitirnos trabajar en sus escuelas y por las facilidades que recibimos siempre, para
hacer mejor nuestras presentaciones; ellos son:

• Profa. Gladis Sánchez Lugo; Escuela primaria “Miguel Hidalgo y Costilla” de


Dzilam de Bravo
• Profa. Deyna Zavala Cárdenas; Escuela primaria “Venustiano Carranza” de
Dzilam de Bravo
• Profa. Floricela Salgado; Escuela primaria “Santiago Xicotencatl” de Telchac
Puerto
• Profa. Rita María Estrada Cetina; Escuela primaria “Cuauhtemoc” de Chabihau,
Yobaín
• Profa. Julia Guadalupe Tun Jiménez; Escuela primaria “Amado Nervo” de
Sisal, Hunucmá
Igualmente a todo su personal docente por su apoyo en las presentaciones.

Asimismo, a los Directores de las escuelas secundarias y a su personal docente por el


apoyo otorgado en las actividades de la campaña:

• Prof. Víctor Arturo Alcocer Escalante; “Escuela Secundaria técnica N.52” de


Dzilam de Bravo
• Prof. Rolando Manzano; “Escuela Secundaria técnica N.83. Pedro Noh Barón” de
Telchac Puerto
• Prof. José Darío Campos Manrique; “Escuela tele-secundaria Juan Cano y Cano”
de Chabihau, Yobaín
• Profa. Rita Maldonado; “Escuela secundaria Técnica N. 97” de Sisal, Hunucma

Asimismo queremos expresar nuestro agradecimiento a todo el personal de Niños y Crías:


Addy Escamilla, Judith Sánchez, Ely Balam, Mirna Poot, Melgar Tabasco, por todo su
apoyo en las distintas etapas de esta campaña.

Por ultimo deseamos agradecer al Dr. Rodrigo Migoya y su Junta Directiva por haber
brindado el apoyo y realizar las gestiones necesarias para sacar adelante este proyecto.
El trabajo sin igual de Mauricio Quijano y su equipo de trabajo: Alejandra Aguillón
Negreros, Luis Hernández, y Luis Poot, ha tenido impactos muy significativos en la costa
Yucateca

117
Anexos

Campaña de sensibilización sobre el manejo de los residuos sólidos en las


Comunidades de la Zona Costera del Estado Yucatán.
Encuesta previa (en negro) y posterior (en gris)

1.- ¿Comunidad a la que pertenece?

47.2% Dzilam de Bravo 24.9% Sisal 23.1% Telchac Puerto 4.8% Chabihau

47.2% Dzilam de Bravo 23.6% Sisal 24.0% Telchac Puerto 5.2% Chabihau

2.- Sexo

52.7% F 47.3% M

60.1% F 39.9% M

3.- ¿Usted a que se dedica?

33.3% Ama de casa 0.9% Empresario 30.7% Estudiante 0.9% Profesionista


19.7% Pescador 0.4% Agricultor 10.1% Empleado 0.0% Ganadero
3.9% Otro:______

35.1% Ama de casa 0.9% Empresario 38.5% Estudiante 3.5% Profesionista


5.6% Pescador 0.4% Agricultor 12.6% Empleado 0.0% Ganadero
3.5% Otro:______

4.- ¿Cual es su rango de edad?

28.5% De 11 a 17 10.5% De 18 a 24 14.5% De 25 a 31 13.6% De 32 a 37


11.4% De 38 a 44 10.1% De 45 a 51 7.5% De 52 a 58 2.2% De 59 a 65
1.8% De 66 o más

36.6% De 11 a 17 10.3% De 18 a 24 21.1% De 25 a 31 10.3% De 32 a 37


9.1% De 38 a 44 7.3% De 45 a 51 3.0% De 52 a 58 1.3% De 59 a 65
0.9% De 66 o mas

5.- ¿Vive usted dentro de una reserva ecológica?

46.5% Si 30.3% No 23.2% No sabe

56.5% Si 25.0% No 18.5% No sabe

118
6.- ¿Que significa para usted la reserva ecológica?

61.5% Area natural protegida 0.9% Lugar donde vive 2.2% Zona restringida
33.6% No sabe 1.8% Otro_______

80.6% Area natural protegida 5.2% Lugar donde vive 5.6% Zona restringida
7.8% No sabe 0.9% Otro_____

7.- ¿ Cual es el mayor beneficio que le proporciona la reserva ecológica ?

44.4% Animales y plantas 1.8% Agua 20.0% Aire puro 0.0% Tierra
0.0% No me beneficia 2.7% Árboles 30.7% No sabe 0.4% Otro_________

69.8% Animales y plantas 6.0% Agua 15.5% Aire puro 1.7% Tierra
0.0% No me beneficia 2.2% Árboles 3.4% No sabe 1.3% Otro________

8.- ¿ Para usted la basura, es un problema ?

96.0% Si 4.0% No 0.0% No sabe

88.4% Si 10.8% No 0.9% No sabe

9.- ¿ Que tan grave es el problema de la basura en su comunidad ?

41.7% Muy grave 35.5% Grave 19.7% Poco grave 3.1% No sabe

38.8% Muy grave 26.3% Grave 31.5% Poco grave 3.4% No sabe

10.- ¿En su opinión de quién es responsabilidad el problema de la basura?

81.1% De Todos 2.6% Del Gobierno Estatal 15.4% Del Municipio 0.9% Otro:_____

76.7% De Todos 0.9% Del Gobierno Estatal 19.8% Del Municipio 2.6% Otro:______

11.- ¿Al observar la basura en su comunidad que siente?

38.3% Coraje 14.5% Impotencia 37.4% Tristeza 4.4% Miedo


1.8% Satisfacción 3.5% Otro:______

43.0% Coraje 13.5% Impotencia 36.1% Tristeza 3.0% Miedo


1.3% Satisfacción 3.0% Otro:______

12.- ¿Como afecta la basura a los animales (peces, aves, mamíferos, etc) y plantas
silvestres?

37.6% Acaba con el lugar donde viven 13.7% Crea plagas 24.3% Los enferma
23.0% La comen y se mueren 1.3% Otro____

41.6% Acaba con el lugar donde viven 7.4% Crea plagas 31.2% Los enferma
19.0% La comen y se mueren 0.9% Otro______

119
13.- ¿Cuales son los mayores daños que ocasiona la basura en su comunidad?

47.3% Contaminación 4.0% Pérdida de especies silvestres 39.4% Daños a la salud


2.2% Otro______ 7.1% Disminución de la pesca

32.4% Contaminación 20.0% Pérdida de especies silvestres 27.9% Daños a la salud


0.0% Otro_______ 19.3% Disminución de la pesca

14.- ¿Qué enfermedades cree usted que genera la basura?

49.3% Dengue 14.5% Infecciones de la piel 2.2% Fiebre 38.3% Cólera


8.8% Paludismo 3.5% Dolor de cabeza 31.7% Diarrea 1.8% Otro:_________

68.3% Dengue 10.3% Infecciones de la piel 8.5% Fiebre 30.0% Cólera


10.1% Paludismo 9.4% Dolor de cabeza 63.8% Diarrea 0.6% Otro:____

15.- ¿Que medidas utilizaría para corregir el problema de la basura?

36.2% Poner botes de basura en lugares públicos 13.8% Producir menos basura
30.4% Ordenar el sistema de recoja de la basura 5.4% Otro__________________
14.3% Contar con basurero comunitario ordenado

59.1% Poner botes de basura en lugares públicos 14.7% Producir menos basura
37.1% Ordenar el sistema de recoja de la basura 3.9% Otro___________
20.7% Contar con basurero comunitario ordenado

16.- ¿Estaría dispuesto a pagar una pequeña cantidad por contar con un servicio
serio y limpio de recoja de su basura?

89.3% Si 10.7% No 0.0% Por que?______

91.3% Si 7.8% No 0.9% Por que?__________

17.- Usted ¿En dónde coloca su basura?

45.8% En el basurero 3.5% En el Patio (Para rellenar) 31.3% En la calle (Para su recolección)
0.9% En la ciénaga 12.3% En el Patio (Para quemarla) 0.4% En el mar
5.7% Fuera de la Comunidad 0.0% Otro:_____________

64.2% En el basurero 1.7% Fuera de la Comunidad 18.5% En la calle (Para su recolección)


0.4% Otro:_________ 10.8% En el Patio (Para quemarla) 0.0% En el ciénaga
4.3% En el Patio (Para rellenar) 0.0% En el mar

18.- En su opinión, ¿Cuál es el sitio adecuado para dejar la basura?

37.6% En el basurero 3.5% En el Patio (Para quemarla) 28.8% En la Calle (Para su recolección)
1.8% En el Patio (Para rellenar) 14.2% Fuera de la comunidad 0.4% Otro:________
13.7% En los tambos para basura

120
56.5% En el basurero 2.9% En el Patio (Para quemarla)
7.9% En la Calle (Para su recolección) 1.7% En el Patio (Para rellenar)
29.6% En los tambos para basura 0.0% Otro:_________ 6.9% Fuera de la comunidad

19.- ¿Estaría dispuesto a separar su basura según su tipo, para que se pudiera
vender y/o reutilizar, y así hacer mejor el servicio de limpieza de su comunidad?

97.3% Si 2.7% No 0.0% Por que ? _________

91.4% Si 8.6% No 0.0% Por que ? _______

20.- ¿Por qué cree que es importante colocar la basura en los basureros
apropiados?

33.2% Mi comunidad está más limpia 27.9% Menos enfermedades


34.5% Protejo al medio ambiente 4.4% Atrae a los turistas

40.1% Mi comunidad está mas limpia 22.8% Menos enfermedades


30.2% Protejo al medio ambiente 6.9% Atrae a los turistas

21.- ¿Qué le animó a poner la basura en sitios adecuados?

68.6% La salud de mi familia 4.9% Ayuntamiento 3.1% No lo hago


9.7% Campañas de educación 2.7% Autoridades de Gobierno 0.4% Vecinos
8.8% Programas de educación 1.8% Otro:_________________

63.2% La salud de mi familia 5.2% Ayuntamiento 2.6% No lo hago


10.8% Campañas de educación 1.3% Autoridades de Gobierno 0.9% Vecinos
13.9% Programas de educación 2.2% Otro:_____________

22.- Mencione DOS beneficios que obtiene por poner la basura en un lugar
apropiado

72.9% Mayor salud 44.4% Medio Ambiente mejor 8.9% Mayor estancia de los turistas
8.4% Orgullo 1.8% No sabe 3.1% Otro:_____
37.3% Conservamos nuestros recursos naturales

67.2% Mayor salud 53.0% Medio Ambiente mejor 4.3% Mayor estancia de los turistas
6.0% Orgullo 0.0% No sabe 0.0% Otro:___________
41.4% Conservamos nuestros recursos naturales

23.- ¿Considera que la sobrepesca es un problema en la comunidad?

82.7% Si 12.4% No 4.9% No sabe

68.0% Si 22.5% No 9.5% No sabe

121
24.- ¿Que factores cree usted que son causantes de esta problemática?

44.5% Falta de alternativas de empleo 36.4% Explotación de especies en temporadas de veda


7.7% Captura de especies que aún no alcanzan una talla comercial 2.9% Otro:_______
8.6% Utilización de artes de pesca no permitidas

47.8% Falta de alternativas de empleo 28.6% Explotación de especies en temporadas de veda


17.9% Captura de especies que aún no alcanzan una talla comercial 0.9% Otro:_________
4.9% Utilización de artes de pesca no permitidas

25.- ¿Como cree que le afecta a la comunidad?

48.6% Cada vez se puede vivir menos de la pesca 21.0% Se alejan más para poder pescar
29.0% Se pesca menos en cantidad y variedad 1.4% Otro: ____________

53.1% Cada vez se puede vivir menos de la pesca 12.1% Se alejan más para poder pescar
34.8% Se pesca menos en cantidad y variedad 0.0% Otro: __________________

26.- ¿A quienes considera usted responsables de esta problemática?

45.4% Autoridades 13.5% Pobladores 31.9% Pescadores 9.2% Otros:______

33.5% Pescadores 29.0% Pobladores 30.8% Autoridades 6.8% Otros:______

27.- ¿Cual es la estación de radio que mas le gusta escuchar?

56.9% exa 99.3 4.1% 95.3 Candela 0.5% 89.3 Energy 14.9% No escucha
4.1% 97.7 Mix FM 6.7% la comadre 98.5 8.7% super estereo 93.7 2.1% la qbanita
0.5% Enfoque Local 0.5% 100.1 0.5% Radio Formula AM0. 5% 94.5

44.7% 93.7fm la que buena 0.9% 91.2 44.7% EXA fm 99.3 6.1% 97.7 fm
0.9% la que buena y la comadre 5.3% La comadre 0.9% Candela fm 3.5% 680 am

28.- ¿En qué horario escucha la radio?

38.9% Mañana 3.1% Todo el día 21.4% Tarde 16.2% Noche 20.5% No escucha

34.1% Mañana 4.7% Todo el día 32.2% Tarde 15.2% Noche 13.7% No escucha

122

También podría gustarte