Está en la página 1de 34

Sustentante:

Yismely Roquez Serrano

Matricula:

18-SDRT-1-016

Asignatura:

Derecho penal especial

Trabajo:

Análisis de las 19 leyes.

Maestro:

Adolfo Martínez.

Correo:

Yismely69@gmail.com

Sección:

0827
INTRODUCCIÓN

Quien no conoce sus derechos y las leyes que están para su


bienestar de vida, será víctima de la ignorancia. El siguiente trabajo
a realizar será para entender la funcionalidad de cada una de las 19
leyes que analizaremos, a raíz de que surgen, tiempo donde surge,
como fungen como control social y cuales instituciones son las
encargadas de su aplicación.

Es un tema de gran relevancia que muchas de estas leyes existente


son pocas conocidas por el ciudadano que no esté enlazado a los
estudios del derecho y por lo mismo sus derechos que se
contemplan en ellas.

Desglosar los puntos más importantes de cada una de las leyes será
el objetivo principal y saber bajo qué condiciones es aplicable y a la
vez tener el grato conocimiento de la misma.
 LEY-136-03 CÓDIGO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN Y LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES.

La ley 136 del año 2003 dicha ley se basa en la protección de los
derechos de niños y adolescentes, su objetivo es garantizar los
derechos fundamentales de todos los niños, niñas y adolescentes
que estén establecidos en la nación de la Republica Dominicana y
puedan disfrutar una vida plena sin ser violentados sus derechos
bajo ningún concepto.
En su artículo 12 se refiere de la siguiente manera, haciendo
referencia sobre estos derechos; todos los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a la integridad personal. Este derecho
comprende el respeto a la dignidad, la inviolabilidad de la integridad
física, síquica, moral y sexual, incluyendo la preservación de su
imagen, identidad, autonomía de valores, ideas, creencias, espacio y
objetos personales.
Esta ley es la base fundamental para el cuidado integro de cada
niño, niña o adolecente, en nuestra Republica dominicana, es un
tema muy latente sobre la violación de los derechos de los niños,
muchos son violados tanto sexual, físicamente y mentalmente. Este
flagelo social no en todos los casos es sancionado según lo
establecido en la ley porque hay una gran déficit en la acción de
aplicación la ley a quienes infraccionan y avasallan a un menor de
edad.
Haciendo énfasis en esta ley de protección a favor de los niños,
niñas y adolescente sucedió un caso muy controversial sobre una
adolescente de 12 años que fue violada en un municipio de Santo
Domingo y de este suceso quedo embarazada a dicha edad. Lo
lamentable de todo el asunto que su victimario se dio a la fuga,
aunque se trató de implementar justicia conforme a lo que está
establecido en el código de la niñez y adolecentes todo ha quedado
varado solo en la denuncia del hecho y ante aquella situación solo
una fundación se presentó a darles algunos recursos básicos para
esta adolecente. Es bueno cuestionar si la ley está creada y hay
instituciones que están para velar que sean cumplidos estos
derechos tantos niños, niñas y adolescentes son tan vulnerables.

 LEY-155-17, CONTRA EL LAVADO DE ACTIVO Y SU FINANCIACIÓN,


QUE DEROGA LA LEY 72-02 SOBRE LAVADO ACTIVO.

La Ley 155-17 que fue derogada por la ley 72-02 define al


beneficiario final como la persona física que ejerce el control
efectivo final sobre una persona jurídica o tenga como mínimo 20%
del capital de dicha persona jurídica.

Esta ley se refiere en su artículo 15 que el lavado de activo, es el


proceso por el cual una persona tanto física como jurídica y
organizaciones criminales, persiguen dar apariencia legítima a
bienes o activos ilícitos provenientes de los delitos procedentes ya
señalados.

También define los Bancos Pantalla como las entidades financieras


que no tienen presencia física significativa en donde se haya
constituido y no haya declarado por ante las autoridades su
vinculación con algún sujeto económico local, prohibiendo a los
Sujetos Obligados realizar operaciones con ese tipo de bancos.

En otro orden, la Ley 155-17 asimila los delitos financieros,


tributarios y los enriquecimientos no justificados como infracciones
precedentes o determinantes.

Un aspecto importante de la Ley 155-17 es que prohíbe a toda


persona física o moral aceptar la liquidación o el pago de actos u
operaciones mediante el uso de efectivo o metales precisos, por un
monto superior a DOP 1, 000,000.00 si se trata de derechos sobre
inmuebles, DOP 500,000.00 si se trata de vehículos de motor, y
250,000.00 si se trata de acciones o partes sociales de empresas.
La Penalidad por el incumplimiento de la Ley 155-17 van de seis
meses a cuarenta años de prisión, y multas de veinte a
cuatrocientos 400 salarios mínimos, o de DOP 300,000.00 a DOP 5,
000,000.00; además de otras inhabilitaciones o disoluciones, según
aplique.

 LEY- 489, SOBRE LA EXTRADICIÓN

La ley 489 sobre la extradición fue promulgada el 22 de octubre del


1969. Es la base legal en la Republica Dominicana al momento de
ejecutarse una extradición, en su artículo 1 se refiere de la siguiente
manera El Poder Ejecutivo es la autoridad competente para pedir y
conceder la extradición, en su condición de órgano de las relaciones
entre los Estados y por tratarse de un acto de soberanía que sólo
puede solicitar o conceder la autoridad que represente al Estado,
frente a los países extranjeros.

Haciendo mención del Art. 4, el cual fue modificado por la Ley 278-
98 del 29 de julio de 1998. Donde le otorga al Poder ejecutivo la
competencia para conceder la extradición de un dominicano en los
casos en que exista convenio de Extradición entre el Estado
requirente y el Estado Dominicano donde quede consignado el
principio de reciprocidad y cuando la solicitud del Estado requirente
se refiere a:

 Tráfico ilícito de drogas y sustancias controladas y el lavado de


bienes provenientes de esta

 actividad, asesinato, secuestro, estupro, sustracción o seducción de
menores de quince (15) años.

 comercio camal o proxenetismo, robo con violencia, falsificación de
monedas, estafas, delitos.

 relativos al tráfico de objetos históricos y arqueológico y la piratería
aérea.

 La presente disposición se aplicará sin perjuicio de lo dispuesto en
los convenios de extradición vigente que consignen esta facultad a
cargo del Poder Ejecutivo.

 En los convenios de extradición suscritos por el Estado Dominicano
con otros estados, cuando se conceda la extradición de un nacional,
no se le aplicará una pena mayor a la máxima, establecida en el
país, que, al momento de la aplicación de esta Ley, es de treinta (30)
años.

 LEY 583 QUE INCRIMINA EL SECUESTRO Y TODAS SUS FORMAS.

La ley 583 fue promulgada el 16 de Junio del año 1970 para


forjar como base legal sobre secuestro, en un contenido de
4 artículos, se refiere a cuales serían las sanciones aplicadas
a quién cometa este hecho delictivo, la persona que sea
encontrada culpable de tortura, actos de violencia, o haya
ocasionado la muerte del secuestrado, le será aplicado la
pena de treinta años de trabajo público.

 Artículo 1.- Son reos de secuestro los que sustrajeren,


raptaren o de cualquier modo trasladaren, por medios
violentos o haciendo uso de engaños, artificios, artimañas o
intimidación, a cualquier persona de su residencia habitual
o de los lugares en que voluntariamente se encuentre, con
el objeto de privarla de su libertad, y de reclamar como
rescate sumas de dinero, la libertad de prisioneros, o
cualquier otra exigencia, ya sea de los particulares o de las
autoridades legalmente constituidas.
 Párrafo.- Cuando la persona secuestrada sea menor de
edad o cuando en el caso actúe más de una persona, o
cuando se hayan ejecutado torturas o actos de violencia, o
se haya ocasionado la muerte del secuestrado, la pena
aplicable será la de treinta años de trabajos públicos.

 LEY 12-07 SOBRE MULTAS Y SANCIONES

La ley 12-07 que fue promulgada en el 2008, establece sobre las


multas y sanciones pecuniarias que debe recibir el individuo
conforme a las diferentes infracciones, sean crímenes o delitos,
cuya cuantía sea menor a la tercera parte del salario mínimo del
sector público, se elevan a dicho monto, así como eleva las
contravenciones en el monto comprendido entre la quinta y tercera
parte de dicho monto, así como eleva las contravenciones en el
monto comprendido entre la quinta y tercera parte de dicho salario,
el monto de las multas contenida en nuestro código penal y las
leyes especiales vigentes responden a las realidades económicas y
sociales , diferentes a la actual, los costos operativos que conllevan
al cobro de tales multas, resultan tan elevados que la efectividad de
estas penas han devenido en relevante y fuera de propulsión.

Según establece el artículo 1 las multas o sanciones pecuniarias


para las diferentes infracciones, sean crímenes o delito, cuya
cuantía sea menor a la tercera parte del salario mínimo del sector
público, en lo adelante se elevan a dicho monto.
 LEY- 448-06 SOBRE EL SOBORNO EN EL COMERCIO Y LA
INVERSIÓN.
La Ley 448-06 sobre el soborno en el comercio y la inversión fue
promulgada el 6 de diciembre del año 2006. En su momento
tomando en cuenta esta ley se refiere a lo siguiente que el
fenómeno de la corrupción necesita, para su prevención y
enfrentamiento, de una activa y extensa cooperación internacional
para la promoción de cualquier ambiente de integridad que el
soborno que se promete, se da o se otorgue a funcionarios públicos
en transacciones comerciales o económicas, nacionales o
internacionales constituye cualquier acto de corrupción que hiere
gravemente el régimen de competencia.

El artículo 2 de esta Ley indica que todo funcionario público o


persona que desempeñe funcionalidades públicas, que solicite o
reconozca, directa o de forma indirecta, cualquier objeto de costo
pecuniario como favor, promesa o virtud, para sí mismo o para otra
persona, a cambio de hacer u omitir cualquier acto pertinente al
ejercicio de sus funcionalidades públicas, en asuntos que afecten el
negocio o la inversión nacional o internacional, se considerara
convicto de soborno y como tal va a ser castigado.

Esta Ley también se aplica para cualquier persona física o jurídica


sujeta a la jurisdicción de la Republica Dominicana, que ofrezca,
prometa u otorgue intencionalmente, directa o indirectamente a un
funcionario extranjero, cualquier objeto de valor pecuniario u otro
beneficio, como favor, promesa, o ventaja, para dicho funcionario u
otra persona. Las penas o castigos si el soborno es hecho por una
persona física, según esta Ley será de tres (3) a diez (10) años de
reclusión y condenado a una multa del duplo de las recompensas
ofrecidas, prometidas u otorgadas, y que esta no sea menor, en
ningún caso, a cincuenta (50) salarios mínimos.

 LEY- 50-88, SOBRE LAS DROGAS Y SUSTANCIAS CONTROLADAS DE


LA REPÚBLICA DOMINICANA Y SUS MODIFICACIONES.
La historia de las drogas en República Dominicana se registra desde
la Ocupación Norteamericana del 1916 debido a costumbres
importadas de consumo de ciertos tipos de drogas y sustancias
controladas.

Las primeras regulaciones se establecieron en una orden ejecutiva


hasta el 1924, cuando en este período se reglamenta la fabricación,
importación, preparación, distribución venta o regalo de opio,
morfina, cocaína y otras drogas narcóticas. Es bueno traer a
colación que durante la dictadura de Trujillo el problema de las
drogas es prácticamente inexistente.

A mediados de la década de 1960 y a principios de la de 1970


incrementa el consumo de sustancias psicoactivas, incluso
extendiéndose a otras capas sociales, ya para el 1975 se promulga la
Ley 168 del 12 de mayo, a fin de regular la importación, fabricación,
venta, distribución y uso de drogas narcóticas.

El 30 de mayo de 1988 se promulga la Ley 50-88 Sobre Drogas y


Sustancias Controladas que crea el Consejo Nacional y la Dirección
Nacional de Control de Drogas.

La Ley No. 50-88 vigente a la fecha sufrió modificaciones a través de


la Ley No. 35 y la Ley No. 17-95, esta última derogada por la actual
Ley 72-02 Sobre Lavado de Activos Provenientes del Tráfico Ilícito
de Drogas y Otras Infracciones Graves, Cada año elaborado su Plan
Operativo para la reducción de la demanda de drogas (prevención,
tratamiento y rehabilitación conforme al refuerzo institucional,
reducción y cooperación internacional.

 ORGANISMOS PARA APLICACIÓN DE LA LEY


Art. 10. Se crea bajo dependencia del Poder Ejecutivo, la DIRECCIÓN
NACIONAL DE CONTROL DEDROGAS. Esta Dirección tiene como
objetivos principales:

a) Velar por el fiel cumplimiento y ejecución de las disposiciones


de la presente Ley.

b) Prevenir el consumo, distribución y tráfico ilícito de drogas


Controladas en todo el territorio nacional.

b) Las labores de investigación y preparación para sometimiento a


la justicia de aquellas Personas físicas o morales que incumplen
con la presente Ley que operen tanto en territorio nacional
como extranjero.

Cualquier tipo de sustancia controlada derivada del cualquier


vegetal, químico, o sustancia prohibida en la ley se tomara con una
violación y tendrá una sanción en el ámbito penal.
 LEY -3143, SOBRE EL TRABAJO REALIZADO Y NO PAGADO,
PAGADO Y NO REALIZADO.

La ley 3143, del 11 de diciembre de 1951, que sustituye la ley Núm.


344, del 23 de octubre de 1919. Es la ley que permite hacer castigar
con penas correccionales a las personas que, después de recibir la
compensación de un trabajo, no lo realicen.

Y se le aplicarán las penas establecidas en el artículo 401 del Código


Penal según la cuantía, sin perjuicio de la devolución de las sumas,
efectos o materiales avanzados y de las indemnizaciones que
procedan.
 LEY 675, SOBRE URBANIZACIÓN, ORNATO PÚBLICO Y
CONSTRUCCIONES EN LA PÁGINA 23 A LA 38.

Esta ley fue promulgada el 14 de agosto del año 1944 para


establecer los parámetros sobre las construcciones, de edificios y
casas y mantener el orden e higienización de las vías pública.

Para los fines de la presente Ley se considerará que constituye:

 PELIGRO PÚBLICO: Todo edificio, obra o construcción que


presente una amenaza para la seguridad de sus moradores y
vecinos, de los transeúntes o cualesquiera que por esto
mismo requiera su destrucción total o parcial.

 ESTORBO PUBLICO: Todo edificio, obra o construcción que


obstaculice el desarrollo urbanístico o construcción de una
ciudad o población de un sector determinado de ésta y que
por esto mismo requiera su destrucción total.

 LESIVO AL ORNATO: Todo edificio, obra o construcción que


menoscabe la belleza o el desarrollo urbanístico de una
ciudad o población de un sector determinado de ésta y que
por eso mismo requiera su demolición parcial o modificación
en su fachada o en su estructura.
 LEY- 64-00, SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS
NATURALES.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales fue creada


mediante la Ley No. 64-00, promulgada el 18 de agosto de 2000, y su
propósito es el de aplicar, diseñar y ejecutar una política de Estado
integral para la conservación y protección del medio ambiente y los
recursos naturales.

Ley General sobre Medio Ambiente (Ley 64-00) de República Dominicana.


En esta línea, Ley General sobre Medio Ambiente tiene por objeto
establecer las normas para la conservación, protección, mejoramiento y
restauración del medio ambiente y los recursos naturales asegurando su
uso sostenible.

Un caso recientemente muy sonado fue de un señor con el nombre de


Ransiel Antonio Almánzar Rosario, de nacionalidad dominicana, recibió un
permiso de Medio Ambiente para 10 tareas de terrenos, en el paraje El
Limón, del municipio de Estebanía, en la provincia de Azua. Y no conforme
con los límites impuestos, expandió el área a 50 tareas más que contenían
palmas centenarias y árboles de mangos, igual de centenarios,
procediendo a talarlos a todos en esa área.

El acto, calificado como crimen contra la naturaleza por el magistrado


Francisco Contreras, titular de la Procuraduría Especializada para la
Defensa del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, incluyó el
desmonte de más de 160 árboles de palma africana, 25 de mangos,
además de varios de aguate, naranja y otros más de javilla.

La institución aclaró que en el área de 10 tareas para la que se le otorgó el


permiso, no se afectaban árboles ni palmas centenarios.

El caso en la actualidad está bajo investigación con el objetivo de solicitar


orden de arresto para el señor Almánzar Rosario.
 LEY 137-03 SOBRE TRÁFICO DE MIGRANTE Y TRATA DE PERSONA.

Fue promulgada el 7 de agosto 2003 durante el gobierno de Hipólito


Mejía, esta ley es la base legal para el tráfico y trata de persona y
regularizar la migración de trata de persona.

ARTÍCULO 1.- Para los fines de la presente ley, se entenderá por:

Trata de Personas: La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la


recepción de personas, recurriendo a la amenaza, a la fuerza, a la
coacción, rapto, fraude, engaño, abuso de poder, o situaciones de
vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para
obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre
otra, confines de explotación, para que ejerza cualquier forma de
explotación sexual, pornografía, servidumbre por deudas, trabajos o
servicios forzados, matrimonio servil, adopción irregular, esclavitud y
practicas análogas a esta, o a la extracción de órganos.

DE LAS CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES

ARTÍCULO 7. Se consideran circunstancias agravantes del delito de tráfico


ilícito de migrantes o trata de personas:

a) Cuando se produzca la muerte del o de las personas involucradas u


objetos del tráfico ilícito de migrantes o la trata de personas, o cuando la
víctima resulte afectada de un daño físico o psíquico temporal o
permanente;

b) Cuando uno o varios de los autores de la infracción sea funcionario


público, electo o no, de la administración central, descentralizada,
autónoma, o miembro de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional;

c) Cuando se trate de un grupo delictivo que pueda definirse como crimen


organizado nacional o transnacional, debido a la participación en el tráfico
ilícito de migrantes o trata de personas;

d) Cuando exista una pluralidad de agraviados como resultado de los


hechos incriminados;
e) Si se realizan estas conductas en personas que padezcan inmadurez
psicológica, o trastorno mental, enajenación mental temporal o
permanente, o Sean menores de 18 años;

f) Cuando el responsable sea cónyuge o conviviente o pariente hasta el


tercer grado de consanguinidad, primero de afinidad Cuando el sujeto o
los sujetos reincidan en las conductas de trata de personas y tráfico ilegal
de migrantes;

g) El que Cree, altere, produzca o falsifique documentos de viajes o


identidad, suministre o facilite la posesión de tales documentos, o a1 que,
a través de dichos documentos, o cualquier otro, promueva u obtenga por
causa ilícita visado para sí u otra persona.

PARRAFO I. Para las agravantes señaladas en el anterior artículo, se


establece una pena de cinco (5) años, en adición a la pena principal para
10s delitos descritos en la presente ley.

PARRAFO 11.- Para el cálculo de las multas consignadas por la presente


ley, se utilizara como base el salario mínimo establecido por la autoridad
competente en materia laboral, a la fecha que se cometa la infracción.
 LEY 53-07, SOBRE CRÍMENES Y DELITO DE ALTA TECNOLOGÍA.

Esta ley fue promulgada el 23 de abril del 2007, tiene por objeto la
protección integral de los sistemas que utilicen tecnologías de información
y comunicación y su contenido, así como la prevención y sanción de los
delitos cometidos contra éstos o cualquiera de sus componentes o los
cometidos mediante el uso de dichas tecnologías en perjuicio.

El Dicat también explica que los delitos cibernéticos más comunes son el
secuestro de información, la clonación de tarjetas de crédito, el fraude
electrónico y la pornografía infantil, entre otros.

Artículo 65.- Tribunal Competente. Los casos sobre crímenes y delitos de


alta tecnología serán conocidos por los tribunales ordinarios
correspondientes o por el Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes,
dependiendo del caso. Los jueces podrán valerse de la presentación de un
peritaje para el conocimiento del fondo del caso.

Artículo l. Objeto de la Ley. La presente ley tiene por objeto la protección


integral de los sistemas que utilicen tecnologías de información y
comunicación y su contenido, así como la prevención y sanción de los
delitos cometidos contra éstos o cualquiera de sus componentes o los
cometidos mediante el uso de dichas tecnologías en perjuicio de personas
física o morales, en los términos previstos en esta ley. La integridad de los
sistemas de información y sus componentes, la información o los datos,
que se almacenan o transmiten a través de éstos, las transacciones y
acuerdos comerciales o de cualquiera otra índole que se llevan a cabo por
su medio y la confidencialidad de éstos, son todos bienes jurídicos
protegidos.
 LEY 15-19, RÉGIMEN ELECTORAL DESDE LA PÁGINA 139 HASTA
147.

Esta Ley 15-19 aprobada el 12 de febrero del 2019, sobre régimen


electoral dominicano provee que no sean vulnerados los derechos de los
ciudadanos y ciudadanas al momento de ejercer el voto porque ese voto
representa su consciencia y ratifica los derechos de elegir y ser elegibles
como base de mantener el estado de derechos y la democracia. El artículo
numero 284 tipifica más de 30 delitos electorales, que legislador ha
creado para evitar la violación a la ley, por lo que:

Constituyen delitos electorales y por ende violación a la ley electoral 15-


19, entre muchos, destacamos los siguientes:

A) El incluir en las boletas de personas que no deben figurar en ellas.

b) Alterar el conteo de los votos trasladando votos de un candidato a


otro.

c) Los delitos que incitaran o cohibieren en cualquier forma a un votante


en el ejercicio de su derecho.

d) Los que siendo miembro de cualquier junta electoral, hicieren


propaganda electoral el día de las elecciones.

E) Los que ilegalmente retiren cualquier boleta oficial del lugar de


votación.

i) Los que mostraren su boleta marcada después de votar con intención de


que vean por quien votó.

f) Está prohibido vender el voto

g) Está prohibido vender la cédula

h) Está prohibido enseñar el voto

j) Está prohibido sacar las boletas fuera del colegio de votación.

J) Los funcionarios de la mesa electoral se le tiene prohibido pasar voto


de un candidato a otro en el acta de escrutinio.
Se observa que la ley 15-19 de régimen electoral dominicano cuando se
refiere a delitos electorales solo hace referencia a los que pudieran
cometerse por funcionarios electorales, candidatos y electores en el
manejo de boletas electoral por lo que aparentemente, el congreso que
creó la ley solo contempló la celebración de procesos electorales con
boletas electorales no así con manejo de voto electrónico, por lo que la
misma ley no se refiere al voto electrónico.

Las sanciones establecidas en la ley 15-19 de régimen electoral no


contempló el hecho de que en la posteridad se pudieran realizar
elecciones con voto electrónico y no he visto que los partidos políticos se
refirieran a ese aspecto de la ley.

De todas formas, las autoridades electorales, los funcionarios de los


partidos políticos que participaran en el proceso electoral venidero y los
electores debieran de acogerse a la ley de régimen electoral número 15-
19 como base de que este proceso electoral se lleve a cabo sin mayores
traumas.

Los crímenes electorales propiamente, están contenidos en el artículo 282


de dicha ley, y que tienen que ver con la falsedad en materia electoral,
estando estructurado por 14 numerales que implican sanciones o penas
de seis meses a dos años de reclusión y multa de uno a cinco salarios
mínimos del sector público. En este caso, me permito poner como
ejemplo la sanción que cabe a las personas que hagan declaraciones falsas
respecto al número de afiliados de las organizaciones para ser
reconocidas.

El artículo 283, sigue puntualizando sobre otras falsedades y otros


crímenes, estando compuesto por 14 numerales, implicando sanciones o
penas de seis meses a dos años de reclusión. Dentro de estos crímenes, se
puede citar a modo de ejemplo, ¨los que votaren usando cualquier
nombre que no sea el suyo¨.

El tema de los delitos electorales está contemplado a partir del artículo


284, los cuales disponen las sanciones, prisión correccional de seis meses
a dos años y multa de dos a diez salarios mínimos del sector público. A
propósito, me permito escoger varios casos en que se le aplica esta
sanción. A saber: Los que se negaren a admitir una propuesta presentada
en el tiempo y la forma debida con arreglo a las prescripciones de esta ley,
(numeral 2), Los que incluyeran en las boletas oficiales para cualquier
elección los nombres de personas que no deban figurar en ellas, (numeral
3), los que permitieren votar a cualquier persona, a sabiendas de que el
voto de esta no debe recibirse, (numeral 5). En fin 22 numerales que
sirven de custodia de un verdadero ejercicio democrático. Otro caso que
entra en el marco de las sanciones expuestas, aplica a los que violaren
cualquiera de las resoluciones que en atribuciones reglamentarias dicte la
Junta Central Electoral. (Numeral 21)

Respecto a que estas infracciones-delitos y crímenes electorales- serán


juzgados de acuerdo a las disposiciones del Código Penal cabe decirse que
ya la estructura judicial, si se van aplicar sanciones por estas infracciones,
debieron estar funcionando, y aún no existen formalmente, las instancias
de persecución, con excepción de las referidas por el Procurador General
de la Republica recientemente en la JCE de que los fiscales del país están
listos para poner en acción la persecución de las infracciones de delitos y
crímenes electorales.
 LEY 125-01, SOBRE ELECTRICIDAD ESPECÍFICAMENTE LOS
ARTÍCULOS 214 EL 172.

Esta ley fue promulgada el 6 de agosto del año 2001 para la regularizar y
servir como base legal, de la distribución de la electricidad, y reglamentar
las empresas encargadas de la distribución.

Art. 24.- Corresponderá a la Superintendencia de Electricidad:

a) Elaborar, hacer cumplir y analizar sistemáticamente la estructura y


niveles de precios de la electricidad y fijar, mediante resolución, las tarifas
y peajes sujetos a regulación de acuerdo con las pautas y normas
establecidas en la presente ley y su reglamento;

b) Autorizar o no las modificaciones de los niveles tarifarios de la


electricidad que soliciten las empresas, debidas a las fórmulas de
indexación que haya determinado la Superintendencia de Electricidad;

c) Fiscalizar y supervisar el cumplimiento de las disposiciones legales y


reglamentarias, así como de las normas técnicas en relación con la
generación, la transmisión, la distribución y la comercialización de
electricidad. En particular, verificar el Ley General de Electricidad
cumplimiento de la calidad y continuidad del suministro, la preservación
del medio ambiente, la seguridad de las instalaciones y otras condiciones
de eficiencia de los servicios que se presten a los usuarios, de acuerdo a
las regulaciones establecidas;

d) Supervisar el comportamiento del mercado de electricidad a fin de


evitar prácticas monopólicas en las empresas del subsector que operen en
régimen de competencia e informar a La Comisión;

e) Aplicar multas y penalizaciones en casos de incumplimiento de la ley, de


sus reglamentos, normas y de sus instrucciones, en conformidad a lo
establecido en el reglamento;

f) (Traspasado a la Comisión Nacional de Energía, Art. (2) de la Ley No.


186-07, de fecha (06) del mes de Agosto del año (2007) que modifica esta
Ley);
g) Analizar y tramitar las solicitudes de concesión definitivas para la
instalación de obras de generación, transmisión y distribución de
electricidad y recomendar a la comisión Nacional de Energía, mediante
informe, las decisiones correspondientes, así como sobre la ocurrencia de
causales de caducidad o de revocación de ellas;

h) Informar a las instituciones pertinentes sobre los permisos que les sean
solicitados;

i) Conocer previamente a su puesta en servicio la instalación de obras de


generación, transmisión y distribución de electricidad, y solicitar al
organismo competente la verificación del cumplimiento de las normas
técnicas así como las normas de preservación del medio ambiente y
protección ecológica dispuestas por la Secretaría de Estado de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, quien lo certificará;

j) Requerir de las empresas eléctricas, de los autos productores, de los


cogeneradores y de sus organismos operativos los antecedentes técnicos,
económicos y estadísticos necesarios para el cumplimiento de sus
funciones y atribuciones, los que estarán obligados a entregar
oportunamente las informaciones solicitadas. Los funcionarios de la
Superintendencia de Electricidad tendrán libre acceso a las informaciones
solicitadas.

Los funcionarios de la Superintendencia de Electricidad tendrán libre


acceso a las centrales generadoras, subestaciones, líneas de transmisión y
distribución, sus talleres y dependencias, para realizar las funciones que
les son propias, procurando no interferir el normal desenvolvimiento de
sus actividades;

k) Requerir de los concesionarios que no hayan cumplido alguna de las


estipulaciones legales, reglamentarias y contractuales para que solucionen
en el más corto plazo posible su incumplimiento sin perjuicio de
amonestarlos, multarlos e incluso administrar provisionalmente el servicio
a expensas del concesionario, en conformidad a lo establecido en el
artículo 63.
l) Resolver, oyendo a los afectados, los reclamos por, entre o en contra de
particulares, consumidores, concesionarios y propietarios y operadores de
instalaciones eléctricas que se refieran a situaciones objeto de su
fiscalización;

m) Proporcionar a La Comisión y a su director ejecutivo los antecedentes


que le soliciten y que requiera para cumplir adecuadamente sus
funciones;

n) Autorizar todas las licencias para ejercer los servicios eléctricos locales
así como fiscalizar su desempeño;

ñ) Presidir el organismo coordinador con el derecho al voto de desempate;

o) Supervisar el funcionamiento del organismo coordinador;

p) Las demás funciones que le encomienden las leyes, reglamentos y La


Comisión.

La presente Ley 125-01 General de Electricidad establece varias


disposiciones penales para las infracciones cometidas en perjuicio del
buen funcionamiento del sistema eléctrico dominicano. El que por
cualquier medio intencional destruya, inutilice o dañe líneas eléctricas,
redes, subestaciones, centrales generadoras, equipos de medición e
instalaciones eléctricas, o cualquiera de sus elementos componentes, con
el fin de paralizar o interrumpir el servicio o suministro eléctrico será
sometido a la acción de la justicia de acuerdo a las leyes vigentes. Quienes
sustrajeren energía eléctrica directa o indirectamente, mediante
conexiones clandestinas o fraudulentas, incurrirán en las violaciones. Se
entiende por modificación clandestina o fraudulenta de una instalación,

Caduca a los tres (3) años, contada a partir del hecho y la acción para
hacer cumplir la sanción que prescribe a los cinco (5) años, a partir de la
sentencia o resolución. La Superintendencia establecerá la gravedad de
cada infracción, así como el monto de la penalidad dentro de los límites
previstos en la presente ley. En el reglamento se indicarán los distintos
tipos de sanciones a que dará lugar la infracción contemplada y no
contemplada en la presente ley, de sus reglamentos y normas técnicas
complementarias, así como de las instrucciones y órdenes que imparta La
Superintendencia de Electricidad, siempre apegada a la Constitución y a
las leyes aplicables a la imposición de sanciones. Las empresas eléctricas
que no cumplan con sus obligaciones establecidas en los títulos IV y VI, de
la ley y de su reglamento y sin perjuicio de lo dispuesto en dichos títulos,
estarán sujetas a multas que podrán ascender hasta el uno por ciento (1%)
del patrimonio de la empresa y serán fijadas por La Superintendencia de
Electricidad según la gravedad de la falta, conforme a lo establecido en el
reglamento.
 LEY 631-16, SOBRE CONTROL DE ARMAS, MUNICIONES Y
MATERIALES RELACIONADOS.

Ley No. 631-16, del 2 de agosto de 2016, para el Control y Regulación de


Armas, Municiones y Materiales Relacionados. G. O. No. 10854 del 5 de
agosto de 2016.

El auge en el porte y tenencia de armas, la ausencia de un régimen de


sancionador efectivo junto a factores predominantes como la pobreza, el
desempleo, la desigualad y la influencia de modelos culturales violentos,
contribuyen a hacer más preocupante el clima de inseguridad ciudadana
que hoy predomina, no sólo en nuestro país, sino en la región.

La creciente incidencia del uso de armas de fuego en la comisión de


crímenes y delitos nos obliga a replantearnos la relación que existe entre
el uso indiscriminado de armas y los niveles de violencia .En la República
Dominicana la legislación sobre la materia es la Ley No. 36 sobre
Comercio, Porte y Tenencia de Armas, del 18 de octubre de 1965.

Desde el año 2010 se ha presentado reiteradamente una iniciativa para


una nueva Ley de Armas que respondiese a la necesidad de modernizar y
adecuar el marco jurídico existente, la adopción de medidas para la
prevención y control del uso de armas utilizadas por la población civil y los
militares y policías, así como políticas para el desarme paulatino de la
población, mediante el establecimiento de un régimen jurídico
sancionador agravado.

La ley 36-65 del 17 de octubre del año 1965, conocida popularmente en


los tribunales penales dominicanos, sólo como ley 36, instituyó en la
República Dominicana el control, sanción y juzgamiento del comercio
porte y tenencia de armas, y fue publicada en la gaceta oficial No 8950,
tenía 58 artículos y con ella fueron sancionadas y juzgadas todas las
infracciones relativas al comercio porte y tenencia de armas desde el 1965
hasta el día 2 del mes de agosto del 2016, cuando fue promulgada la ley
631-2016, por parte del presidente Lic. Danilo Medina Sánchez, la cual en
su artículo 97 derogó la ley 36 y sus modificaciones. La nueva
reglamentación de control de armas No 631-2016, tiene 98 artículos y fue
publicada el día 2 del mes de agosto del año 2016.
Los artículos 1 al 65, la nueva legislación de armas contempla las
definiciones y clasificaciones de armas y blindajes, la competencia del
Ministerio de Interior y Policía para la expedición y cancelación de
licencias de porte y tenencia, así como para la expedición de licencias
especiales de comercialización y control de polígonos de tiros y
entrenamiento juvenil.

Algo novedoso de la ley es que en su artículo 23, estableció una lista de


condiciones que hacen a los solicitantes de armas para portar o tener
como no legibles para la aprobación de su solicitud.

Esta ley conforme al artículo 2 numeral 8 fijo el Concepto de armas de


fuego: al considerar arma de fuego: a toda arma portátil que tenga cañón
y que haya sido concebida para lanzar o pueda transformarse fácilmente
para lanzar un balín, una bala o un proyectil por la acción de una explosión
o su réplica; o cualquier artefacto por el cual una bala o proyectil puede
ser descargada por alguna fuerza y que haya sido diseñada para ello o que
se pueda convertir fácilmente para tal efecto.

Por otro lado el mismo artículo 2 estableció en el numeral 3 el concepto


de arma, estableciendo que: es un instrumento en la lucha que mantiene
o aumenta la fuerza propia, especialmente referida al arma de fuego,
armas cortas, punzantes y contundentes.

También el artículo 2 numeral 6 de la ley complementada por el artículo


83 definió el concepto de arma blanca como: toda arma portátil que se
caracteriza por ser cortante, punzante y contundente.
 LEY 20-00, SOBRE PROPIEDAD INDUSTRIAL DESDE EL ARTÍCULO
166 HASTA EL 176.

En el año 2000, República Dominicana adecua su legislación de Propiedad


Intelectual al Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad
Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC). Como consecuencia de
lo anterior, el 8 de mayo del año 2000, se crea la Ley 20-00 sobre
Propiedad Industrial, derogando la Ley 4994 sobre Patentes de Invención
del año 1911, y la 1450 sobre Marcas de Fábricas del año 1993, la cual
establece la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI) como
organismo rector, responsable de otorgar los derechos exclusivos sobre
las distintas modalidades de Propiedad Industrial.

En la República Dominicana la Ley 20-00 es la que se encarga de la


protección de los derechos relacionados a la propiedad industrial,
contribuyendo con la creación y difusión de los avances de la tecnología,
en beneficio recíproco de los productores y de los usuarios de
conocimientos tecnológicos. Esta ley responde al acuerdo sobre “Aspectos
de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio”
(ADPIC), que forma parte del Acuerdo de Marrakech.

La ley advierte que incurren en prisión correccional de tres meses a dos


años y multa de diez a cincuenta salarios mínimos o ambas penas quienes
lo hagan intencionalmente, o sea, a sabiendas. La responsabilidad por los
hechos descritos se extiende a quienes ordenen o dispongan su
realización, a los representantes legales de las personas jurídicas y a todos
aquellos que, conociendo la ilicitud del hecho, tomen parte en él, lo
faciliten o lo encubran. Pero hay que tener en claro que se deberá ser
iniciada por el titular del derecho

Todo titular o solicitante de una patente puede conceder a terceros una o


más licencias de explotación de la invención que es objeto de la patente,
dejando siempre por escrito e inscrito en la Oficina Nacional de la
Propiedad Industrial, de lo contrario no tendría efectos legales.

Se tratan de varios puntos importantes a tener en cuenta al momento de


considerar el inicio de acciones comerciales relacionadas al desarrollo de
actividades comerciales dentro de las diferentes industrias, que requiere
 LEY 223, SOBRE EL PERDÓN CONDICIONAL DE LA PENA.

Fue promulgada en fecha del 26 de junio del año 1984, Se instituye el


perdón condicional de la pena cuando concurren ciertos requisitos (pena
no mayor de un año, delincuente primario, presunción de que el
encausado no volverá a delinquir). Se prevé la revocación del perdón
condicional.

El contenido del presente análisis versa sobre el Sistema Penitenciario


Dominicano, el mismo consta de cinco capítulos en los que se destacan
definiciones, aspectos históricos, la legislación, organismos y los recintos y
modelos carcelarios del Sistema Penitenciario.

La libertad condicional, la libertad bajo fianza, el perdón condicional de la


pena y el indulto son recursos legales a los que pueden optar recluso para
obtener su libertad sin haber cumplido la totalidad de su condena. Así lo
establecen las leyes 164 sobre libertad condicional, la 223 sobre el perdón
condicional de la pena y el artículo 128 de la Constitución de la República
que, en su párrafo J, otorga facultad al presidente de la República para
excarcelar a determinados reos en fechas patrias y en las festividades
navideñas. Cada año el presidente de la República tiene tres fechas para
conceder el perdón de la pena: el 27 de Febrero, Día de la Independencia
Nacional; el 16 de Agosto, Día de la Restauración y el 23 de diciembre,
víspera del día de Noche Buena.

En cuanto a la libertad condicional, la mejor información sobre el tema y


que se toma como referencia para explicar y definir en qué consiste esta
prerrogativa legal, es la consulta emitida por la Cámara Penal de la
Suprema Corte de Justicia,

Claramente un recluso debe de cumplir las condiciones y requisitos que


aspire salir en libertad amparado en la ley que instaura la libertad
condicional. Pero también hay quienes entienden que hay que modificar
esa y otras legislaciones por considerar que favorecen a sectores del
crimen organizado y a personas nocivas para la sociedad.
Otorgarle fianza a un narcotraficante significa mandarlo a vender drogas y
lo mismo pasa con los ladrones, que de inmediato salen a robar, ya que
ese es su modus vivendi.

Quizás en consonancia con las preocupaciones del magistrado Sánchez


Díaz, el siguiente texto es una muestra de lo que se hace en el país
amparado en la Ley de Libertad Condicional concedida por los Jueces de
Ejecución de la Pena, que es una figura nueva puesta en vigor con el
Nuevo Código Procesal Penal.
 LEY 224, SOBRE EL RÉGIMEN PENITENCIARIO.

La Ley 224-84 que establece el Sistema o Régimen Penitenciario


Dominicano, no conceptualiza lo que es el Sistema Penitenciario,
solamente expresa lo referente al establecimiento de un Sistema
Penitenciario inspirado en los conceptos modernos de Penología y que al
mismo tiempo se adapte a las posibilidades materiales y humanas del país;
clasificando los establecimientos penales en penitenciarias; presidios
cárceles e institutos especiales.

La Dirección General de Prisiones, es un organismo creado mediante la


Ley 224 del 26 de junio de 1984, dependiente de la Procuraduría General
de la República, bajo cuya dirección y control están todos los
establecimientos penales del país.

La administración penitenciaria es ejercida por la Dirección General de


Prisiones, cuya función principal es la de materializar lo que debe ser el
tratamiento penitenciario, el cual define como el conjunto de actividades
que la Dirección General de Prisiones desarrollará en los establecimiento
penales y tiene por objeto tanto la custodia del recluso como la
preparación para su reinserción social cuando salga en libertad.

En nuestro sistema penal, a los condenados a penas criminales, a


diferencia de los sentenciados a penas correccionales, le son restringidas,
de pleno derecho, algunas prerrogativas a la pena principal debido a la
gravedad del delito cometido.

En la República Dominicana, nuestra Constitución actual, así como la Ley


224-84 y el Código Procesal Penal, recogen ciertos principios básicos
contenidos en los instrumentos y cuerpos internacionales en materia
penitenciara, estableciendo disposiciones que estatuyen las prerrogativas
dirigidas a los sujetos pasivos de la coerción penal.

Para la Ley 224-84, recluso es toda persona que se encuentra privada de


su libertad en virtud de una orden de autoridad judicial competente y
mientras se encuentra interna en un establecimiento penal, sea una
penitenciara, un presidio, una cárcel o en un recinto especializado. Dicha
legislación estipula un conjunto de derechos a favor de todo recluso.
A un trato igualitario, sin importar su nacionalidad, raza, color, religión,
clase social y opinión política.

Al igual que existen derechos para los reclusos que cumplen pena en
virtud de una sentencia condenatoria, igual hay establecidos deberes y
responsabilidades para éstos.

El tratamiento penitenciario, definitivamente, no puede confundirse, ni


consiste en una especie de intervención clínica terapéutica destinada a
sanar a un enfermo, a transformar a un hombre malo en uno bueno, a un
trasgresor en un ciudadano respetuoso de las leyes.

Hoy se entiende que el tratamiento penitenciario es, la forma en que el


sistema trata al interno, su relación con él, la forma en que lo maneja. En
otras palabras, es el conjunto de actividades que se desarrollan en el
interior de una cárcel

Actualmente acordes con los propósitos del nuevo Modelo Sistema


Penitenciario, de las cárceles existen en el país, trece (13) han sido
convertidas en Centros de Corrección y Rehabilitación.

Hablar sobre el Sistema Penitenciario en República Dominicana, es un


tema que ha sido muy cuestionado, criticado y penoso durante el
transcurrir de la historia del país, por el tratamiento que reciben los
reclusos que ingresan a los recintos carcelarios, y por la carencia de
condiciones físicas y falta de control de condiciones sanitarias. A nivel
supranacional, unos de los retos actuales en materia de seguridad pública
es lograr un sistema penitenciario y carcelario que permitan la plena
rehabilitación y la reinserción social de aquellas personas en conflicto con
la ley.
 LEY 28-59, SOBRE CHEQUES, DESDE EL ARTÍCULO 54 HASTA EL 70.

La Ley No. 2859 (Mod. Por la Ley 62-2000) Ley de cheques (promulgada el
30 de abril de 1951).

El cheque es un título-valor de gran importancia en el ámbito económico


de una sociedad, ya que sin él sería difícil concretar muchas transacciones
mercantiles de gran importancia, por esto se le debe dar un uso correcto
para así evitarnos molestias y no terminar perjudicados por un
instrumento que ha sido creado para beneficiar a la sociedad.

En la República Dominicana su introducción ha sido obra del uso, como en


los demás países donde su utilidad en comercio crece día a día. En 1951
nuestro legislador intervino para darle una adecuada reglamentación y
aunque siguió en lo posible los principios de nuestra legislación de origen,
introdujo modalidades consecuentes con nuestros usos comerciales y
bancarios derivados de la legislación anglosajona que ya estaban
generalizados en nuestro país; en ese orden de ideas se promulgó la Ley
No.2859 sobre cheques, el día 30 de Abril de 1951, con características
especiales que lo distinguen de la letra de Cambio.

La cultura de la globalización no encuentra un descanso en sus normas.


Las nuevas nociones de organización económica-criminal son difícilmente
controladas por esta Ley. Su falta de actualización ha originado que nos
aboquemos más que a conocer la norma en sí misma, busquemos conocer
la doctrina jurisprudencial que se ha generado con base a la norma pero
contagiada de cierto aire de modernidad.

A modo de referencia, el tema del tipo penal de emitir cheque sin la


debida provisión de fondos se encuentra regulado en las normas de los
artículos del 58 al 70 de la citada Ley bajo el Capítulo XII, denominado
Disposiciones Generales y Penales. De forma principal las conductas
delictivas establecidas en la Ley 2859 se aglomeran en las líneas de la
norma de su artículo 66. En el proceso penal dominicano, la persecución
de este delito es exclusiva del beneficiario agraviado que debe empujar su
acción contra el emisor dentro de los plazos legales correspondientes.
El tema de la configuración de este tipo penal tiene aspectos claros y otros
no tan claros. Como todo tipo penal tiene sus elementos de conducta
propios que mandan su comprobación para la retención de la
responsabilidad por la acusación del daño al bien jurídicamente protegido.
Este es un aspecto claro, ya que, es uniforme en la doctrina jurisprudencial
que para la configuración del tipo basta con la emisión de mala fe de uno
o varios cheques sin la suficiencia de fondos

De esta forma, el tipo penal queda configurado “desde el momento en


que se emite el cheque a sabiendas de que no tiene fondos, pues el
legislador ha querido que ese importante documento esté rodeado de
todas las garantías para facilitar idóneamente las operaciones comerciales
y no se preste para cohonestar maniobras dolosas, no se haga uso abusivo
del mismo, en detrimento de su verdadera y auténtica finalidad”.

Un punto que no es uniforme sobre la cuestión es la prueba de la mala fe


del librador del cheque o los cheques sin fondos. La Ley 2869 exige en las
normas de los artículos 40, 41 y 42 la instrumentación de un acto de
protesto así como su denuncia o aviso al librador o endosante para que
procedan a la reposición de los fondos objeto del cheque. Estos actos, al
igual que la realización de la correspondiente comprobación de fondos
posterior, se han constituido, para ciertos Tribunales, como pruebas
idóneas e insustituibles para la constatación de la mala fe del librador o ya
imputado en el proceso penal.

Estos actos se han erigido incluso como la llave que abre la persecución
penal, en el sentido de que el beneficiario agraviado perdería, en
principio, la facultad de ejercer la acción penal en contra de su librador o
endosante si no ha realizado en los plazos previstos para ello tales actos
(protesto, denuncia de protesto y comprobación de fondos). En tal caso, al
beneficiario sólo le quedaría habilitada la vía civil para perseguir los daños
y los perjuicios sufridos por la emisión del cheque sin la debida provisión
de fondos.

En fin, fuera de los casos discutidos la configuración del tipo penal de


emisión de cheque sin fondos no reviste mayores complicaciones. En estas
imputaciones siempre será sancionado el enriquecimiento ilícito aun
cuando el Tribunal haya entendido que no se configuran los elementos del
tipo penal, también, en el presupuesto que el beneficiario haya tenido
conocimiento al aceptar el cheque de su falta de fondos no se exonera de
responsabilidad a su emisor. En síntesis, cuando se emita un cheque sin
una debida o suficiente provisión de fondos se habrá de retener algún tipo
de responsabilidad, civil o penal. Esto se da por el gran valor e importante
función de este instrumento en el ámbito comercial cotidiano.

Como se comprueba la doctrina jurisprudencial ha jugado un papel


protagónico en la interpretación de los presupuestos de configuración del
tipo penal de emisión de cheque sin la debida provisión de fondos. Un
aporte que ha sido imprescindible para la adecuación de las normas de
tercera edad de la referida Ley 2859. Más, no deja de ser improrrogable la
modernización del cuerpo legislativo sustantivo en aras de hacernos
acreedores de una nueva legislación que encuentre sintonía con la
realidad presente.
Conclusión

Culmino este análisis de las leyes que se deben implementar en


la situación que se presente en respecto a cualquier tema que
esté protegido por cada una de ellas, pude comprender a través
de esta práctica que no solo la drogas se consideran sustancia
prohibida, sino que toda sustancia que venga de origen vegetal,
químico, o de algún compuesto que esté prohibido por la ley
llevara una sanción penal, que la ley que establece la
regularización de electricidad rige todo lo que tenga que ver con
distribución y con las empresas distribuidora de la energía
eléctrica. Que hay una ley para cada renglón y para la infracción
que sea cometida.

También podría gustarte