Está en la página 1de 11

INFORME 3

INFORME DE MADERAS

PRESENTADO POR :
JOSE ALEJANDRO VILLAMIL VEGA 201520210

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
MATERIALES DE CONSTRUCCION
TUNJA
2019
INFORME 3
INFORME LABORATORIO DE MADERAS

PRESENTADO POR :
JOSÉ ALEJANDRO VILLAMIL VEGA Cód. 201520210

Informe de laboratorio presentado a:


ING OSCAR GUTIERREZ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
MATERIALES DE CONSTRUCCION
TUNJA
2019
INTRODUCCION
El uso de la madera estructuralmente es muy común a pesar que esta tiene grandes
rivales como el concreto, pero la evaluación de esta es necesaria ya que al usarse
estructuralmente se debe garantizar la seguridad donde esta se esté usando.
Con el presente informe se revisará la influencia del contenido de agua en la
madera, los cambios que pueda presentar en cuanto al resultado obtenido luego de
aplicar un esfuerzo a diferentes elementos de madera. Con diferentes tipos de
madera como lo son: la madera blanda, madera dura y madera húmeda. El
procedimiento que se realizara para cada una de las muestras será el cual
determinen las diferentes normas que se encuentran en la norma técnica
colombiana; más en específico el procedimiento que este determinado en las
normas: NTC 206. NTC 663, NTC 784 y NTC 785.
Para con los resultados obtenidos poder determinar las deformaciones que están
sufren, el esfuerzo de cada una, los límites de elasticidad que puedan llegar a tener,
entre otros factores para así poder analizar y comparar la influencia del contenido
de humedad en la madera.

GLOSARIO TECNICO
• Masa constante: se considera como masa constante, aquella alcanzada
cuando la perdida entre dos pesajes sucesivos, efectuados en un intervalo
de 6 horas, es igual o menor al 0,5% de la masa de la probeta.
• Corte radial: corte longitudinal, perpendicular a los anillos de crecimiento.
• Corte tangencial: corte longitudinal, tangente a los anillos de crecimiento.

• Módulo de elasticidad: El módulo de elasticidad es la medida de la tenacidad


y rigidez del material del resorte, o su capacidad elástica. Mientras mayor el
valor (módulo), más rígido el material. A la inversa, los materiales con valores
bajos son más fáciles de doblar bajo carga. En la mayoría de aceros y
aleaciones endurecibles por envejecimiento, el módulo varía en función de la
composición química, el trabajado en frío y el grado de envejecimiento. La
variación entre materiales diferentes es usualmente pequeña y se puede
compensar mediante el ajuste de los diferentes parámetros del resorte, por
ejemplo: diámetro y espiras activas. relación entre el esfuerzo unitario y la
deformación unitaria.
• Deformación unitaria: Podemos definir la deformación unitaria como el
cambio de longitud por unidad de longitud (deformación unitaria normal) o
como el cambio en el ángulo entre dos líneas sobre materiales que se
encontraban inicialmente perpendiculares entre sí (deformación unitaria
cortante).
• Límite de elasticidad: El límite elástico, también denominado límite de
elasticidad, es la tensión máxima que un material elástico puede soportar sin
sufrir deformaciones permanentes. Si se aplican sobre el material superiores
fuerzas a su límite de elasticidad, no recupera su forma original cuando dejan
de aplicarse fuerzas sobre él. En general, un material sometido a tensiones
inferiores a su límite de elasticidad es deformado temporalmente de acuerdo
con la ley de Hooke.
• Ensayos mecánicos: ensayo que permite conocer las propiedades de la
madera, tales como la tensión, limite elástico, dureza, entre otras.
• Ensayo físico: Se entiende por ensayo, el conjunto de pruebas que permiten
el estudio del comportamiento de un material al objeto de determinar: Sus
características frente a una posible utilización.
• Resistencia máxima de flexión: es el esfuerzo de flexión máximo soportado
por la probeta en el momento de la rotura.

MATERIALES
• Madera dura de 300mm de largo
• Madera blanda de 300mm de largo (seca)
• Madera blanda de 300mm de largo (húmeda)
• Madera blanda de 45mm de largo
• Madera blanda de 20mm de largo
• Cubos de madera

PROCEDIMIENTO
Para las pruebas de laboratorio se dispuso a tomar las medidas de cada una de las
6 muestras que se iban a someter a los diferentes esfuerzos, con el calibrador pie
de rey se tomaron las medidas de las secciones y de la longitud como se estipula
en cada una de las normas técnicas colombianas referentes al tema de madera.
La madera dura, la madera blanda seca y la madera blanda húmeda se colocaron
sobre los apoyos en la prensa de la siguiente forma:
Figura 1. Disposición de probetas para ensayo de flexión.

Fuente: norma técnica colombiana (NTC 663)

Debido a que las muestras tenían 300mm de largo se dejó una luz de 250mm y se
dispuso a dejar el apoyo de la prensa justo en la mitad de cada una de las muestras
para someterlas a esfuerzos de flexión, con una carga de 2,5mm por minuto hasta
el fallo de cada una de las muestras.
Los procesos se realizaron en el orden de madera dura, madera blanda seca y por
último la madera blanda húmeda.
Para el ensayo a compresión de las diferentes muestras se tuvo en cuenta la
disposición de los granos al colocarlos en la prensa, se midió tanto la sección como
la profundidad que tenían estos y se dispuso a realizar el procedimiento como se
estipula en las normas NTC 784 y NTC 785. Se realizo el procedimiento en el
siguiente orden primero la madera blanda de 45mm de largo, luego la madera
blanda de 20mm de largo y por último los cuadrados.
Figura 2. disposición de probeta para ensayos a compresión.

Fuente: norma técnica colombiana (NTC 784)


Tabla de resultados
Tabla 1. Datos obtenidos.

Fuente: formato de las guías

Resultados

Fuente: elaboración propia

Fuente elaboración propia

Fuente: elaboración propia


ANALISIS DE RESULTADOS
Para los valores obtenidos con las diferentes muestras de madera, se determinó a
partir de los datos que la madera que en la prueba de compresión se obtuvo el
mismo gradiente a pesar de que la primera muestra tuvo un valor menor de carga.
La madera sometida a compresión con los granos perpendiculares en la prensa
obtuvo una carga max inferior a cuando los granos estaban paralelos a la carga
como en la teoría dice se demostró esto.
Graficas obtenidas a partir de los valores que brindo la programa en donde se
encuentra la carga soportada vs el alargamiento.

Grafica 1. Ensayo compresión 1.

GRAFICA 1:CARGA VS ALARGAMIENTO


4,5
4
3,5
3
CARGA (KN)

2,5
2
1,5
1
0,5
0
1,E+00
1,E+00
2,E+00
2,E+00
2,E+00
2,E+00
3,E+00
3,E+00
3,E+00
3,E+00
4,E+00
4,E+00
4,E+00
4,E+00
5,E+00
5,E+00
5,E+00
5,E+00
6,E+00
6,E+00
6,E+00
7,E+00
7,E+00
7,E+00
8,E-03
3,E-01
5,E-01
8,E-01

ALARGAMIENTO (MM)

Fuente elaboración propia

Para el calculo del esfuerzo de falla se usa el módulo de Young a lo largo de la


sección lineal el cual es la pendiente y se realizo con los primeros valores en cada
una de las gráficas obtenidas.
Grafica 2. Ensayo compresión 2.

GRAFICA 2: CARGA VS
ALARGAMIENTO 2
10
9
8
7
CARGA (KN)

6
5
4
3
2
1
0

1,E+00

2,E+00
1,E+00

1,E+00
1,E+00
1,E+00
1,E+00
1,E+00
1,E+00
2,E+00
2,E+00

2,E+00
2,E+00
2,E+00
2,E+00
4,E-01
1,E-01
2,E-01
2,E-01
3,E-01

5,E-01
5,E-01
6,E-01
7,E-01
8,E-01
8,E-01
9,E-01
ALARGAMIENTO (MM)

Fuente: elaboración propia.

Grafica 3. Ensayo compresión 3.

GRAFICA 3: CARGA VS ALARGAMIENTO


9
8
7
CARGA (KN)

6
5
4
3
2
1
0
1,E+00
1,E+00

1,E+00
1,E+00
1,E+00
1,E+00
1,E+00
1,E+00
2,E+00
2,E+00
2,E+00
2,E+00
2,E+00
2,E+00
2,E+00
2,E+00
2,E-03
7,E-02
1,E-01
2,E-01
3,E-01
4,E-01
4,E-01
5,E-01
6,E-01
7,E-01
7,E-01
8,E-01
9,E-01

ALARGAMIENTO (MM)

Fuente: elaboración propia.

Al realizar los cálculos se observó que para el cálculo de los diferentes gradientes
se debe tener cuidado debido a la sensibilidad que se presentan en estos.
En la prueba de flexión se obtuvo que la muestra de madera dura soporto una carga
mayor que las muestras blandas y que la muestra de madera blanda seca soporto
una carga mayor que la muestra húmeda.
Para el calculo del modulo de elasticidad no se puede realizar con la fórmula de
Young sino debe usarse la propuesta en la guía.
Grafica 4. Ensayo flexión 4.

GRAFICO 4 CARGA VS ALARGAMIENTO


7

4
CARGA

0
1,094

2,75
0,006
0,17
0,356
0,54
0,724
0,908

1,278
1,462
1,648
1,832
2,016
2,2
2,384
2,568

2,936
3,118
3,302
3,486
3,67
3,854
4,038
4,222
4,406
4,59
4,776
ALARGAMIENTO

Fuente elaboración propia

Las graficas carga vs alargamiento tuvieron la misma tendencia que las gráficas
esfuerzo deformación unitaria.

Grafica 5. Ensayo flexión 2

GRAFICO 5 CARGA VS ALARGAMIENTO


6

4
CARGA

0
0,07
0,372
0,674
0,974
1,276
1,578
1,878
2,18
2,48
2,78
3,08
3,382
3,682
3,982
4,284
4,586
4,886
5,188
5,49
5,792
6,092
6,394
6,696
6,996
7,298
7,6
7,902

ALARGAMIENTO

Fuente elaboración propia

Con los datos obtenidos se evidencia la sensibilidad de los datos, para el gradiente
y los módulos elásticos se tuvieron valores dependiendo de los puntos donde se
evaluará, entonces para lo cual se saco una moda de los valores obtenidos en cada
una de las gráficas de compresión y flexión.
Grafica 6. Ensayo flexión 3

Grafica 6.carga vs alargamiento


4,5
4
3,5
3
CARGA

2,5
2
1,5
1
0,5
0

2,958
0,01
0,278
0,55
0,82
1,088
1,356
1,622
1,89
2,158
2,424
2,692

3,226
3,492
3,76
4,028
4,3
4,572
4,844
5,116
5,388
5,662
5,934
6,206
6,478
6,752
7,024
ALARGAMIENTO

Fuente elaboración propia

Los datos fueron evaluados con los diferentes módulos de la madera dependiendo
las densidades que obtuvimos, obteniéndose valores aceptables.
Ejercicio
Tabla 5. Datos ejercicio

Fuente: elaboración propia


Con la fórmula de deformación o también llamada (P*L)/(A*E) se obtuvo que esta
era de 0,3 mm aproximadamente menos que la longitud inicial.
Resumen
El uso de la madera es muy común y la evaluación de esta es necesario, por esto
se realizo el procedimiento para cada uno de los ensayos siguiendo el indicado en
las normas NTC 784, NTC 785, NTC 663. Que son los utilizados para la madera en
los ensayos de compresión y flexión, en donde se indica desde la disposición sobre
la maquina hasta los resultados que se deben obtener y las formulas para su debido
calculo.
El procedimiento para la determinación de gradientes, módulos y las cargas de falla
fueron seguidos por las fórmulas de Young y por los presentados en las guías, la
toma de datos fue tabulada en las tablas presentadas en la guía.
Conclusiones
La utilización de la madera como un material estructural es de gran factibilidad y
esto se demostró experimentalmente, ya que esta logro valores aceptables
siguiendo los pasos que se indican en las diferentes normas.
Cuando la madera se pone en la prensa da unos valores de carga mayores cuando
los granos están de forma perpendicular a la carga aplicada.
Las propiedades de la madera varían dependiendo el ambiente en el que se
encuentren, el tipo de madera que se tenga y la orientación de los granos en la que
se disponga el material.
Cuando la madera tiene alto contenido de humedad se da una diferencia a la toma
de medidas lo que se denomina como un hinchamiento.
El uso de la madera en la actualidad ha venido decreciendo debido a los diferentes
materiales que se han desarrollado de una manera más sostenible y más segura ya
que la mayoría de las construcciones son edificios y por ejemplo con el concreto se
pueden construir edificios de gran altura que con la madera sería más complicado
construirlos, pero igual el uso de la madera se ve reflejado en pisos, techos, entre
otros para los cuales el saber su capacidad a los diferentes esfuerzos es necesaria.

REFERENCIAS
• INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. Ensayo de
tracción para materiales metálicos. Método de ensayo a temperatura ambiente.
NTC 2. Bogotá D.C.
• INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. Ensayo de
tracción para materiales metálicos. Método de ensayo a temperatura ambiente.
NTC 784. Bogotá D.C.
• INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. Ensayo de
tracción para materiales metálicos. Método de ensayo a temperatura ambiente. NTC
785. Bogotá D.C.
• http://www.tenso.es/utilidades/glosario.asp?termino=L%EDmite%20el%E1stico

También podría gustarte