Está en la página 1de 17

 

    Digestivo  

 
Dr.  L  acueva  
                           G
     ómez  
                                                                                                                                                                           1.1Patología  quirúrgica  esofágica  

                                                                                                                                                                                                                                                         Clase  Nº1  -­‐  (17/09/18)    

 
!
  PATOLOGÍA  QUIRÚRGICA  ESOFÁGICA  
   

CONTENIDO  Y  OBJETIVOS  

1.   CONTENIDOS  .................................................................................................................................................................  1  
2.   ALTERACIONES  FUNCIONALES  ...............................................................................................................................  2  
3.   PATOLOGÍA  NEOPLÁSICA  .........................................................................................................................................  5  
4.   PATOLOGÍA  TRAUMÁTICA  ....................................................................................................................................  12  
5.   DIVERTÍCULO  EN  1/3  MEDIO  ESOFÁGICO  ........................................................................................................  15  
6.   EXÁMENES  TEST  .......................................................................................................................................................  15  
 

1.2.  Divertículos   esofágicos.   Tumores   benignos   y   malignos   del   esófago.   Traumatismos   esofágicos.   Lesiones   por  
caústicos.  Roturas  esofágicas.  

En  la  evaluación  de  la  parte  práctica  el  punto  se  obtiene:  0,85  de  cumplir  con  todas  las  actividades  del  cuaderno  y  el  
0,15  restante  se  consigue  a  través  de  un  examen  oral  ante  un  tribunal,  quien  desee  realizarlo  debe  solicitarlo.  

1.   CONTENIDOS  
A.   ALTERACIONES  FUNCIONALES    
a)   Divertículos  faringo-­‐esofágicos  y  epifrénicos.  
b)   Trastornos  motores:  Acalasia,  espasmo  difuso,  esófago  en  cascanueces.  EEI  hipertensivo.  
c)   Enfermedad  reflujogastro-­‐esofágico  por  hernia  de  hiato  deslizada.  
d)   Hernia  de  hiato  paraesofágica.  

B.  PATOLOGÍA  NEOPLÁSICA  
               a)    Maligna:  Adenocarcinoma,  Escamoso,  GIST.  
               b)    Benigna:  Leiomioma.  

C)  TRAUMÁTICA  
a)    Yatrogénica.    
b)    Caústicos.  
c)    Espontánea:  Síndrome  de  Boerhaave.  
                 d)    Funcional  post-­‐quirúrgica.    

D)  OTROS:    
                   a)        Divertículo  en  1/3  medio  del  esófago.  

Pilar  Martínez  Martínez                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    


Universidad  Miguel  Hernández.                                                                                                                                                                                                                                                         Medicumh©  
Cuarto  -­‐  Grado  Medicina  2018/2019                                                                                                                                                                                                                                          Página  1  de  17  
 
      Digestivo  

 
Dr.  L  acueva  
                           G
     ómez  
                                                                                                                                                                           1.1Patología  quirúrgica  esofágica  

                                                                                                                                                                                                                                                         Clase  Nº1  -­‐  (17/09/18)    

 
!
2.   ALTERACIONES  FUNCIONALES  
A.   DIVERTÍCULOS  FARINGO-­‐ESOFÁGICOS  Y  EPIFRÉNICOS  
Los   divertículos   son   evaginaciones   de   la   pared   esofágica,   en   forma   de   bolsa   ciega,   que   comunican   con   la   luz   del  
esófago.  Se  clasifican  en  relación  a  las  características  de  la  pared:  

Ø   Divertículos   verdaderos:   divertículos   constituidos   por   todas   las   capas   del   esófago   (los   localizados   en   el   1/3  
medio  del  esófago).  

Ø   Divertículos  falsos  o  pseudodivertículos:  no  contienen  la  totalidad  de  las  capas  de  la  pared  esofágica.  

a)   Divertículo  de  Zenker  (hipofaríngeo)  


Dentro   de   los   divertículos   faringo-­‐esofágicos,   es   el   más   frecuente.   Se   trata   de   un   tipo   de   divertículo   falso   (en   los   libros  
del   MIR   aparece   como   un   divertículo   falso,   aunque   el   profesor   dijo   en   clase   que   era   verdadero)   que   aparece   en   el  
esófago  cervical:  salvo  excepciones,  es  LATEROCERVICAL  IZQUIERDO.  

Se  forma  por  pulsión  en  una  zona  de  debilidad,  donde  las  fibras  del  músculo  cricofaróngeo  se  encuentran  con  las  fibras  
del   constrictor   inferior   de   la   faringe   (triángulo   de   Killian   o   de   Laimer).   Se   forman   por   hipertonía   del   músculo  
cricofaríngeo,   lo   que   facilita   que,   como   consecuencia   de   las   ondas   peristálticas   del   esófago,   se   produzca   la   hernia   de   la  
mucosa  a  través  del  triángulo  de  Killian.  

a.   Clínica:  
Ø   Disfagia  orofaríngea,  debido  al  remansamiento  de  comida  putrefacta  los  pacientes  no  pueden  deglutir  bien.  
Ø   Regurgitación  de  saliva  y  alimentos  no  digeridos.  
Ø   Halitosis,  consecuencia  de  la  putrefacción  de  la  comida  en  el  interior  del  divertículo.  
Ø   Complicaciones  respiratorias,  debido  a  la  estrecha  relación  con  el  árbol  respiratorio.  
Ø   Otros:  aspiración,  cambios  de  la  voz,  pérdida  de  peso    

Pilar  Martínez  Martínez                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    


Universidad  Miguel  Hernández.                                                                                                                                                                                                                                                         Medicumh©  
Cuarto  -­‐  Grado  Medicina  2018/2019                                                                                                                                                                                                                                          Página  2  de  17  
 
      Digestivo  

 
Dr.  L  acueva  
                           G
     ómez  
                                                                                                                                                                           1.1Patología  quirúrgica  esofágica  

                                                                                                                                                                                                                                                         Clase  Nº1  -­‐  (17/09/18)    

 
!
 
b.   Diagnóstico:    
Ø   Esofagograma  (tránsito  esófago-­‐gastro-­‐duodenal  baritado  o  TEGD):  prueba  más  empleada  para  su  diagnóstico.  
Consiste   en   obtener   imágenes   radiológicas   en   movimiento   del   esófago,   estómago   y   duodeno   mediante   el  
empleo  de  rayos  X  y  de  un  contraste  opaco  baritado  que  se  administra  por  vía  oral.    

Ø   Endoscopia  digestiva  alta:  es  peligrosa  y  es  recomendable  que  el  endoscopista  esté  informado  si  va  a  realizarla  
ya   que   en   caso   de   desconocimiento   este   podría   introducir   el   endoscopio   en   el   fondo   del   saco   pudiendo  
perforarlo.  

c.   Tratamiento:    
Ø   Diverticulectomía   y   sección   del   músculo   cricofaríngeo.   Es   importante   la   sección   del   cricofaríngeo   ya   que   la  
sintomatología  depende,  fundamentalmente,  de  la  hipertonía  de  este  músculo.  Seccionándolo  disminuyen  las  
recidivas.  Puede  seccionarse  también  2-­‐3  cm  del  músculo  constrictor  de  la  faringe.    

En   algunos   casos   el   tratamiento   puede   hacerse   de   forma   endoscópica   (diverticulostomía   transtoral),   esta  
opción  tiene  más  probabilidad  de  recidiva  y  se  realiza  en  pacientes  con  contraindicación  de  anestesia  general.  
También,  puede  realizarse  con  sutura  mecánica,  o  sección  y  cauterización,  aunque  con  esta  última  técnica  no  
se  obtienen  tan  buenos  resultados.  

La   indicación   absoluta   de   tratamiento   quirúrgico   se   realiza   en   pacientes   que   presentan   disfagia   y  


regurgitaciones  de  alimentos  no  digeridos.  

b)   Divertículo  epifrénico  
Mientras   que   el   divertículo   de   Zenker   era   de   localización   proximal,   este   divertículo   se   localiza   en   el   tercio   distal  
esofágico.   Suelen   aparecer   sobre   el   lado   derecho   del   esófago,   a   unos   10   cm   de   la   unión   esófago-­‐gástrica   (1/3   inferior-­‐
parte   distal).   No   se   asocian   a   complicaciones   respiratorias.   Se   originan   por   pulsión.   En   ocasiones   se   asocian   a  
alteraciones   motoras   del   esfínter   esofágico   inferior,   sobre   todo   a   la   achalasia,   espasmo   difuso   del   esófago   o   esfínter  
esofágico  inferior  hipertónico.  

Pilar  Martínez  Martínez                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    


Universidad  Miguel  Hernández.                                                                                                                                                                                                                                                         Medicumh©  
Cuarto  -­‐  Grado  Medicina  2018/2019                                                                                                                                                                                                                                          Página  3  de  17  
 
      Digestivo  

 
Dr.  L  acueva  
                           G
     ómez  
                                                                                                                                                                           1.1Patología  quirúrgica  esofágica  

                                                                                                                                                                                                                                                         Clase  Nº1  -­‐  (17/09/18)    

 
!
a.   Clínica:    

Puede  presentarse  como  un  hallazgo  casual  o  presentar  sintomatología  como  disfagia,  regurgitación  de  gran  cantidad  
de  líquido,  sobre  todo  por  la  noche,  aspiraciones,  etc.  En  ocasiones  puede  dar  lugar  a  megaesófago.  

b.   Diagnóstico:    

Ø   Esofagograma   (TEGD).   Se   debe   practicar   una   manometría   esofágica   para   valorar   el   comportamiento   de   EEI,  
pues  se  puede  asociar  con  reflujo  por  hernia  o  con  achalasia.    

Ø   Al  igual  que  en  el  divertículo  de  Zenker,  la  endoscopia  está  contraindicada.  

c.   Tratamiento:    

Sólo   se   trata   a   los   sintomáticos   (divertículos   de   gran   tamaño   con   disfagia   progresiva   o   dolor   torácico).   Se   realiza  
diverticulotomía  con  miotomía  extramucosa  amplia,  unido  al  tratamiento  de  la  enfermedad  de  base.  Puede  realizarse  
por  toracotomía  izquierda  o  en  ocasiones  a  través  de  laparoscopia  por  vía  abdominal.  

Divertículo  epifrénico.  TEGD.  

B.   TRASTORNOS  MOTORES.  ACHALASIA  

a.   Clínica:  
La  achalasia  o  acalasia  se  caracteriza  por  la  incapacidad  de  relajación  del  EEI  debido  a  un  trastorno  en  el  plexo  nervioso  
del   esófago,   produciéndose   una   obstrucción   funcional,   lo   que   da   lugar   a   disfagia   para   los   alimentos   sólidos;   la   mayoría  
de   pacientes   también   tienen   un   grado   variable   de   disfagia   para   líquidos.   Además,   se   produce   la   ausencia   de  
peristaltismo  en  el  cuerpo  esofágico.  Por  estos  motivos  encontramos  material  retenido  en  el  esófago.      

b.   Tratamiento:  
El  tratamiento  consistirá  en  intentar  disminuir  la  presión  de  EEI  para  permitir  el  paso  del  bolo  y  mejorar  el  vaciamiento  
por  acción  de  la  gravedad.  
Ø   Fármacos:   nitratos   o   antagonistas   de   los   canales   de   calcio   administrados   por   vía   sublingual   inmediatamente  
después   de   comer,   pueden   aliviar   la   disfagia   de   la   achalasia,   al   reducir   la   presión   del   EEI.   Los   tratamientos  
farmacológicos  en  general  no  son  muy  eficaces,  por  lo  que  son  más  adecuados  como  maniobras  temporales  
que  como  terapias  definitivas.  

Ø   Dilatación  neumática:  consiste  en  la  rotura  de  las  fibras  musculares  del  EEI  mediante  la  insuflación  de  un  balón  
neumático  que  es  introducido  por  vía  endoscópica  hasta  el  Cardias.  Es  una  técnica  que  podemos  repetir,  no  
obstante,   condiciona   el   tratamiento   quirúrgico.   Presenta   la   complicación   de   perforación   esofágica   hasta   en   un  
4%.  Además,  a  los  5  años,  sólo  el  50%  de  los  pacientes  permanecen  asintomáticos.  

Pilar  Martínez  Martínez                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    


Universidad  Miguel  Hernández.                                                                                                                                                                                                                                                         Medicumh©  
Cuarto  -­‐  Grado  Medicina  2018/2019                                                                                                                                                                                                                                          Página  4  de  17  
 
      Digestivo  

 
Dr.  L  acueva  
                           G
     ómez  
                                                                                                                                                                           1.1Patología  quirúrgica  esofágica  

                                                                                                                                                                                                                                                         Clase  Nº1  -­‐  (17/09/18)    

 
!
Ø   Inyección   endoscópica   de   toxina   botulínica:   Inhibimos   el   estímulo   contráctil   al   inhibir   la   liberación   de  
acetilcolina.  Se  utiliza  en  personas  mayores  y  pacientes  con  alto  riesgo  quirúrgico.  

Ø   POEM  (Peroral  Endoscopic  Myotomy):  nueva  técnica  que  parece  dar  buenos  resultados  pero  no  hay  estudios  a  
largo  plazo.    

Ø   Quirúrgico:   Miotomía   de   Heller:   Constituye   el   tratamiento   clásico   de   esta   patología,   es   con   el   que   mejores  
resultados   se   obtienen   a   los   5   años.   Consiste   en   una   incisión   longitudinal   del   músculo   del   esfínter   esofágico  
inferior.  Cuando  el  músculo  está  bien  abierto  permitirá  que  los  alimentos  pasen  hacia  adelante.  Con  el  fin  de  
ayudar   a   prevenir   el   reflujo   de   ácido   hacia   atrás,   causando   reflujo   gastroesofágico   o   GERD,   se   realiza   una  
técnica  antirreflujo  laparoscópica.  El  tratamiento  quirúrgico  se  realiza  preferiblemente  por  laparoscopia,  años  
atrás   se   realizaba   un   abordaje   transtorácico.   Se   trata   de   que   no   haya   reflujo,   pero   que   permita   que   pase  
adecuadamente  el  contenido  al  estómago.  

Indicaciones:    
-­‐Incapacidad  para  tomar  inhibidores  de  la  bomba  de  protones  (IBPs).  
-­‐Complicaciones  de  la  enfermedad  por  reflujo  gastroesofágico  o  ERGE  (ej:  anillo  de  schatzki)  
-­‐Síntomas  atípicos  ERGE  (ej:  tos)  
-­‐Síntomas  refractarios  a  IBP.    
 
La  fundoplicatura  es  un  procedimiento  quirúrgico  en  el  que  se  crean  una  serie  de  pliegues  a  nivel  del  fondo  del  
estómago.  El  fin  de  la  técnica,  en  el  caso  del  reflujo,  es  lograr  aumentar  el  tono  del  esfínter  esofágico,  evitando  
así  el  reflujo  del  contenido  gástrico  hacia  el  esófago.  

 Encontramos  varios  tipos:  

-­‐Fundoplicatura  360°:  Nissen.  (imagenà)  


-­‐Fundoplicatura  posterior  180°:  Toupet.  
-­‐Fundoplicatura  anterior  180°:  Dor.  
-­‐Fundoplicatura  torácica  270°:  Belsey-­‐  Mart  IV  (más  rara).          

Se  obtienen  buenos  resultados  (80-­‐90%  de  los  casos  a  los  5  años  o  más  continúan  asintomáticos)  

c.   Manometría  
Constituye   la   técnica   diagnóstica   con   mayor   sensibilidad   en   el   diagnóstico   de   la   achalasia.   Entre   los   signos  
manométricos  más  característicos  encontramos:  hipertonía  del  EEI  (presión  basal  superior  a  45  mmHg  por  encima  de  
la  presión  intragástrica  de  referencia);  relajación  incompleta  o  ausente  del  EEI  durante  la  deglución  y  aperistalsis  del  
cuerpo   esofágico   (no   hay   ondas   que   se   propaguen   secuencialmente   y   atraviesen   el   esófago   distal,   las   ondas   que   se  
registran  son  de  baja  amplitud  y  de  aparición  simultánea)  

3.   PATOLOGÍA  NEOPLÁSICA  
Dentro   de   la   patología   esofágica,   la   patología   neoplásica   maligna   es   la   más   frecuente,   aunque   su   incidencia   está  
disminuyendo.  Por  el  contrario,  en  los  últimos  tiempos  se  ha  producido  un  aumento  de  la  patología  funcional.  

A.   CARCINOMA  DE  ESÓFAGO  


Se   ha   producido   un   cambio   epidemiológico   radical   en   los   países   industrializados   donde   la   incidencia   de  
adenocarcinoma   ha   pasado   a   ser   mayor   que   la   del   carcinoma   escamoso.   El   carcinoma   escamoso   está   relacionado  

Pilar  Martínez  Martínez                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    


Universidad  Miguel  Hernández.                                                                                                                                                                                                                                                         Medicumh©  
Cuarto  -­‐  Grado  Medicina  2018/2019                                                                                                                                                                                                                                          Página  5  de  17  
 
      Digestivo  

 
Dr.  L  acueva  
                           G
     ómez  
                                                                                                                                                                           1.1Patología  quirúrgica  esofágica  

                                                                                                                                                                                                                                                         Clase  Nº1  -­‐  (17/09/18)    

 
!
principalmente   con   el   consumo   de   alcohol   y   tabaco   y   el   consumo   de   este   último   ha   disminuido.   En   cambio,   el  
adenocarcinoma  está  principalmente  relacionado  con  el  reflujo  gastroesofágico  y  la  obesidad.    

En  España  la  incidencia  es  mayor  en  el  Norte,  Castilla  León,  Cádiz  y  Sevilla.  

En  clase  se  mostró  una  gráfica  en  la  que  se  veía  como  en  la  mayoría  de  los  países  europeos  la  supervivencia  a  los  5  años  
es   muy   baja,   casi   ninguno   sobrepasa   el   20%.   Esto   se   debe,   fundamentalmente   a   que   en   la   mayoría   de   los   casos,   su  
diagnóstico  se  realiza  en  estadios  muy  avanzados.  

                                       

a.   Factores  de  riesgo:    


Ø   Factores  hereditarios:  Tilosis  (queratodermia  palmoplantar).    

Ø   Alcohol  y  tabaco  (carcinoma  escamoso)  

Ø   Esófago  de  Barrett  (Adenocarcinoma),  como  resultado  de  un  reflujo  de  larga  evolución  que  ha  dado  
metaplasia  y  posterior  displasia.  

Ø   Déficits  nutricionales:  hipovitaminosis,  nitrosaminas,  ingesta  de  bebidas  muy  calientes.  

Ø   Achalasia.    

Ø   Síndrome  de  Plummer  Vinson,  disfagia  asociada  a  anemia  sideropénica  

Ø   Obesidad:  se  ha  estimado  que  el  aumento  de  riesgo  de  adenocarcinoma  de  esófago  es  de  dos  a  tres  
veces.  

b.   Clínica:  
El   carcinoma   esofágico   es   una   enfermedad   que   produce   síntomas   cuando   se   encuentra   en   estadios   tardíos   puesto   que  
el  esófago  es  un  órgano  que  se  encuentra  “muy  escondido”.  Los  dos  síntomas  principales  son:    

Ø   Disfagia:  síntoma  inicial  más  frecuente  en  el  cáncer  de  esófago.  Inicialmente  a  sólidos.  Se  produce  con  
una   reducción   de   la   luz   entre   el   50   y   70   %   por   lo   que   es   difícil   encontrar   tumores   esofágicos   precoces.  
Finalmente,  sialorrea,  regurgitación  y  halitosis.  La  sialorrea  se  produce  cuando  la  saliva  no  se  deglute  
bien  o  queda  estacionada,  por  lo  que  el  paciente  nota  mayor  cantidad  de  saliva  en  la  boca,  ante  esto  
siempre  hay  que  sospechar  y  descartar  obstrucción.  

Ø   Pérdida  de  peso:  evoluciona  rápidamente.  Frecuentemente  refieren  una  pérdida  superior  a  10  kg  en  la  
primera  visita.  

Pilar  Martínez  Martínez                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    


Universidad  Miguel  Hernández.                                                                                                                                                                                                                                                         Medicumh©  
Cuarto  -­‐  Grado  Medicina  2018/2019                                                                                                                                                                                                                                          Página  6  de  17  
 
      Digestivo  

 
Dr.  L  acueva  
                           G
     ómez  
                                                                                                                                                                           1.1Patología  quirúrgica  esofágica  

                                                                                                                                                                                                                                                         Clase  Nº1  -­‐  (17/09/18)    

 
!
También  puede  darse:  

Ø   Dolor  retroesternal:  debido  a  la  invasión  esofágica  o  de  órganos  vecinos.  


Ø   Tos:  por  infiltración  locorregional  del  nervio  frénico  
Ø   Neumonía:  producido  por  aspiraciones  del  contenido  gástrico.    
Ø   Disfonía:  por  afectación  del  nervio  recurrente.  
Ø   Síndrome   de   Claude   Bernard   Horner:   por   afectación   del   simpático   cervical   que   cursa   con   ptosis,  
miosis  y  exoftalmos.  

c.   Pronóstico:    
En   función   de   TNM.   Se   ha   demostrado   que   existe   correlación   entre   la   profundidad   de   invasión   tumoral   y   la  
probabilidad  de  metástasis  ganglionares  linfáticas:  
                           -­‐Si  el  tumor  invade  la  submucosa  hay  un  20-­‐30%  de  probabilidad  de  metástasis  linfáticas.  
-­‐Si  invade  la  muscular  la  probabilidad  es  del  45-­‐65%.  
-­‐Si  hay  afectación  transmural  prácticamente  todos  tienen  afectación  linfática.            
 
T3  se  correspondería  a  la  invasión  tumoral  de  la  adventicia                
   
Así  se  ha  visto  que  existe  también  correlación  entre  la  supervivencia  y  el  hallazgo  de  metástasis  ganglionares  linfáticas  
tras  resección  “en-­‐bloc”  (en  el  estudio  anatomopatológico):  

Metástasis  ganglionar  linfática          Probabilidad  de  vivir  5  años                    Metástasis  vía  sistémica  

0   85%   Rara  

1-­‐‑4   40%   40-­‐60  

≥5   20%   80-­‐100  

d.   Diagnóstico:    
Ø   Endoscopia  digestiva  alta:  Prueba  gold  standard.  Tiene  una  precisión  >  90%  cuando  se  toman  biopsias  
múltiples  (al  tomar  una  única  biopsia  el  grado  de  certeza  no  es  del  100%  por  lo  que  si  hay  dudas  hay  
que  repetir  la  endoscopia).  Permite  ver  las  características  de  la  lesión,  extensión  intraluminal  y  la  toma  
de   biopsias,   lo   que   nos   da   el   diagnóstico   de   certeza.   Es   característico   observar   una   lesión   brillante,  
ulcerada  y  sangrante.  

Ø   Tránsito   baritado:   no   es   una   buena   exploración   para   detectar   lesiones   precoces.   Es   prescindible,  
aunque  muchos  cirujanos  la  solicitan  para  valorar  la  extensión  de  la  lesión  y  su  relación  con  órganos  
vecinos.  

Ø   Marcadores  tumorales.  

§   Estadificación  pre-­‐tratamiento:  

Ø   TC:   útil   para   valorar   la   longitud   de   la   lesión   y   la   presencia   de   nódulos   linfáticos   (categoría   N)   y  
metástasis   en   órganos   sólidos   (categoría   M,   en   pulmón   e   hígado).   Presenta   limitaciones:   dificultad  
para  discernir  entre  invasión  o  desplazamiento  de  órganos  vecinos  y  dificultad  a  la  hora  de  determinar  
la  benignidad  o  malignidad  de  los  nódulos  linfáticos  por  el  tamaño.    

Pilar  Martínez  Martínez                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    


Universidad  Miguel  Hernández.                                                                                                                                                                                                                                                         Medicumh©  
Cuarto  -­‐  Grado  Medicina  2018/2019                                                                                                                                                                                                                                          Página  7  de  17  
 
      Digestivo  

 
Dr.  L  acueva  
                           G
     ómez  
                                                                                                                                                                           1.1Patología  quirúrgica  esofágica  

                                                                                                                                                                                                                                                         Clase  Nº1  -­‐  (17/09/18)    

 
!
Ø   Eco-­‐endoscopia:  valora  la  infiltración  en  la  pared  esofágica  (categoría  T)  con  sensibilidad  alta.  También  
es   útil   para   valorar   si   hay   afectación   linfática.   También   presenta   limitaciones,   como   la   presencia   de  
estenosis   esofágicas   que   impidan   el   paso   del   endoscopio.     La   combinación   de   ambas   predice   la  
estadificación  de  la  T  y  de  la  N  con  una  precisión  del  80%.  

Ø   PET-­‐TC:   Aumenta   la   precisión   diagnóstica   de   la   M,   detectando   hasta   un   20%   de   metástasis   más,   no  


detectadas   por   el   TC.   Muy   útil   para   predecir   la   respuesta   a   la   quimioterapia   (QMT)   neo-­‐adyuvante.  
Indicación  si  hay  sospecha  de  enfermedad  metastásica,  permite  ver  entre  un  10-­‐20%  de  las  metástasis  
que  no  se  verían  sólo  con  el  TAC.  

Ø   Otras:  exploración  ORL    (obligatoria  en  los  tumores  del  1/3  superior  por  la  mayor  afectación  del  nervio  
recurrente),   broncoscopia   (realizar   en   pacientes   con   sintomatología   respiratoria   y   en   los   tumores  
localizados   en   el   1/3   medio   y   1/3   superior   del   esófago   para   valorar   la   posibilidad   de   conseguir   una  
resección  con  márgenes  libres  microscópicamente,  ya  que  la  presencia  de  invasión  traqueobronquial  
contraindica   la   resección),   Radiografía   de   tórax   (como   estándar   preoperatorio   y   para   descartar   la  
presencia  de  metástasis  pulmonares).  

e.   Estadios:  
Estadio  0:  Tis,  N0,  M0  

Estadio  I:  T1,  N0,  M0  

Estadio  IIa:  T2-­‐3,  N0,  M0/  Estadio  IIb:  T1-­‐2,  N1,  M0  

Estadio  III:  T3,  N1,  M0  o  T4,  cualquier  N,  M0  

Estadio  IVa:  cualquier  T,  cualquier  N,  M1a/  Estadio  IVb:  cualquier  T,  cualquier  N,  M  

Cuanto  más  grosor,  más  probabilidad  de  afectación  linfática,  y  viceversa.  La  probabilidad  de  metástasis  por  vía  
sanguínea  es  muy  baja.  

f.   Tratamiento:  
Situación  actual:  

Ø   La  efectividad  de  la  extensión  de  la  linfadenectomía  es  controvertida.  

Ø   La  tasa  de  supervivencia  del  cáncer  de  esófago  es  baja.  Se  sitúa  de  forma  global  en  torno  al  20-­‐25%  a  
los  cinco  años,  en  gran  medida,  debido  al  diagnóstico  tardío  de  esta  enfermedad.  

Ø   La  recidiva  locorregional  y  sistémica  es  frecuente.  

Ø   La  administración  de  QMT-­‐RTP  neoadyuvante  parece  mejorar  la  supervivencia  de  forma  modesta.  

Ø   La   QMT-­‐RTP   en   pacientes   respondedores   puede   ser   una   alternativa   a   la   cirugía.   Sin   embargo,   estos  
estudios  que  contienen  sesgos,  muestran  además  que  la  recidiva  locorregional  es  mayor.  

Ø   Se   opta   por   tratamiento   solo   quirúrgico   en   aquellos   tumores   que   pueden   llegar   a   la   muscular,   pero  
que  no  tienen  ningún  ganglio  afectado.  

Pilar  Martínez  Martínez                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    


Universidad  Miguel  Hernández.                                                                                                                                                                                                                                                         Medicumh©  
Cuarto  -­‐  Grado  Medicina  2018/2019                                                                                                                                                                                                                                          Página  8  de  17  
 
      Digestivo  

 
Dr.  L  acueva  
                           G
     ómez  
                                                                                                                                                                           1.1Patología  quirúrgica  esofágica  

                                                                                                                                                                                                                                                         Clase  Nº1  -­‐  (17/09/18)    

 
!
Ø    El   tratamiento   sólo   con   QMT-­‐RTP   va   a   estar   indicado   especialmente   en   aquellos   pacientes   que  
presentan  un  alto  riesgo  quirúrgico  y  poseen  un  tumor  escamoso  y  avanzado.  

 
El   esófago   de   divide   anatómicamente   y   dependiendo   de   dónde   se   encuentre   la   neoplasia   se   hará   un   tratamiento   u  
otro:  
-­‐   Esófago  cervical:  por  encima  de  la  clavícula.  
-­‐   Esófago  torácico  tercio  superior:  por  encima  de  la  carina.  
-­‐   Esófago  torácico  medio:  por  encima  del  hiato.  
-­‐   Esófago   inferior   (toraco-­‐abdominal):   inmediatamente   por   encima   del   hiato   e   incluye   3-­‐4   cm   del   esófago  
intraabdominal.  Se  trata  de  la  zona  de  unión  esófago-­‐gástrica,  una  zona  conflictiva  cuyo  tratamiento  no  está  
establecido,  pero  mayoritariamente  se  trata  como  un  tumor  esofágico.    
 

 
 
Los   carcinomas   van   a   tener   diferente   tratamiento   en   función   de   si   se   encuentran   en   la   vertiente   torácica   (se   tratan  
como  un  cáncer  de  esófago)  o  si  se  encuentran  en  la  vertiente  gástrica  (se  tratan  como  un  cáncer  de  estómago).  

TIPO   LOCALIZACIÓN   TRATAMIENTO    

ESCAMOSO   1/3  superior   QMT-­‐RTP  (la  cirugía  no  mejora  la  supervivencia)  

    CIRUGÍA:                                                                                                    
 -­‐Si   son   precoces:   QMT-­‐RTP   neo   adyuvante     +   CIR   (paciente   no  
1/3  medio-­‐inferior   candidato  cirugía  solo  QMT+RTP)  
 -­‐Si  hay  ganglios  afectados:  CIR  +  QMT-­‐RTP  obligatoria.  
 
    QMT-­‐RTP  neoadyuvante  +  CIR:  
    -­‐En  vertiente  gástrica:  gastrectomía    
ADENOCARCINOMA   tipo  I/II   -­‐En   vertiente     esofágica   se   puede   realizar   esofaguectomía,   o  
gastrectomía   extendida   al   esófago   (gastrectomía   transhiatal  
combinada)  
  Tipo  III   QMT-­‐RTP  +  CIR  

Pilar  Martínez  Martínez                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    


Universidad  Miguel  Hernández.                                                                                                                                                                                                                                                         Medicumh©  
Cuarto  -­‐  Grado  Medicina  2018/2019                                                                                                                                                                                                                                          Página  9  de  17  
 
      Digestivo  

 
Dr.  L  acueva  
                           G
     ómez  
                                                                                                                                                                           1.1Patología  quirúrgica  esofágica  

                                                                                                                                                                                                                                                         Clase  Nº1  -­‐  (17/09/18)    

 
!
 

Para   el   tratamiento   quirúrgico   se   utilizan   fundamentalmente   dos   abordajes.   La   esofaguectomía   usando   un   abordaje  
transtorácico   (esofaguectomía   de   Ivor-­‐Lewis,   abordaje   de   toracotomía   izquierda   o   toracoabdominal   izquierda,   y  
esofagectomía  de  tipo  McKeown  de  “tres  incisiones”)  o  un  abordaje  transhiatal.  En  algunos  centros  muy  especializados  
se  realizan  por  laparotomia  y  toracoscopia.  

1.   Abordaje  transtorácico  radical  (Ivor  Lewis):  La  intervención  se  inicia  en  el  abdomen  con  laparatomía  medial  
superior  y  disección  ganglionar  extensa  en  y  alrededor  del  acceso  celiaco  y  sus  ramas,  para  extenderse  hacia  el  
hilio   hepático   y   a   lo   largo   de   la   arteria   esplénica   hasta   la   cola   del   páncreas.   Todos   los   ganglios   linfáticos   se  
extirpan   en   bloque   con   la   curvatura   menor   del   estómago.   A   menos   que   el   tumor   se   extienda   hasta   el  
estómago,   se   efectúa   una   reconstrucción   con   un   tubo   gástrico   de   la   curvatura   mayor   (plastia   gástrica).     En  
cánceres   con   extensión   significativa   hacia   cardias   o   fondo   gástrico,   se   extirpa   la   parte   proximal   del   estómago   y  
se   realiza   una   reconstrucción   con   una   sección   del   hemicolon   izquierdo   entre   el   esófago   y   el   estómago  
remanente,  o  se  conecta  el  colon  con  un  extremo  yeyunal  en  Y  de  Roux,  cuando  es  necesaria  la  gastrectomía  
total.  En  la  mayoría  de  los  casos,  es  innecesaria  la  interposición  del  colon  y  se  usa  el  conducto  gástrico.  

Después  del  cierre  de  la  incisión  abdominal,  el  sujeto  se  coloca  en  decúbito  lateral  izquierdo  y  se  practica  una  
toracotomía   anterolateral   por   el   sexto   espacio   intercostal.   La   parte   proximal   del   estómago   se   atrae   hacia   el  
tórax,  donde  se  crea  el  conducto  (si  no  se  hizo  antes)  y  se  forma  una  anastomosis  con  suturas  o  grapas  entre  la  
parte  torácica  superior  del  esófago  y  el  conducto  gástrico  o  el  colon  transverso.  

En  sus  complicaciones  se  incluyen:  neumonía,  insuficiencia  respiratoria,  FA,  quilotórax,  fuga  en  la  anastomosis,  
necrosis   del   conducto,   fístula   gastrocutánea   y   si   la   disección   es   demasiado   cercana   al   nervio   laríngeo  
recurrente,  ronquera  u  otra  disfunción  de  las  cuerdas  vocales.  También  puede  producirse  una  fístula  entre  el  
bronquio  y  el  conducto  por  lesión  traqueobronquial,  pero  es  inusual.  

           

2.   Abordaje  transhiatal  (Orringer):   En   esta   intervención   se   realiza   una   incisión   cervical   transversa   para   extraer   la  
pieza.    El  propósito  es  retirar  el  esófago  del  mediastino  posterior,  sobre  todo  del  área  de  detrás  de  los  vasos  
pulmonares  y  la  bifurcación  traqueal.  La  disección  se  realiza  con  los  dedos  y  no  bajo  la  visualización  directa  con  
instrumentos   quirúrgicos   por   lo   que   es   necesario   ampliar   el   hiato   diafragmático   (abertura   en   forma   de  
hendidura  del  diafragma  por  donde  pasa  el  esófago  inferior).  La  extracción  esofágica  se  realiza  por  el  cuello.  
Además,  se  crea  un  neoesógafo  a  lo  largo  de  la  curvatura  mayor  del  estómago  (plastia  gástrica).  Finalmente,  se  
realiza  anastomosis  esofagogástrica  cervical.    

Pilar  Martínez  Martínez                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    


Universidad  Miguel  Hernández.                                                                                                                                                                                                                                                         Medicumh©  
Cuarto  -­‐  Grado  Medicina  2018/2019                                                                                                                                                                                                                                          Página  10  de  17  
 
      Digestivo  

 
Dr.  L  acueva  
                           G
     ómez  
                                                                                                                                                                           1.1Patología  quirúrgica  esofágica  

                                                                                                                                                                                                                                                         Clase  Nº1  -­‐  (17/09/18)    

 
!

Si   comparamos   las   dos   vías   de   abordaje,   la   ventaja   comunicada   del   abordaje   transtorácico   es   la   mejor   visualización   del  
mediastino,  lo  que  conlleva  una  disminución  del  riesgo  de  lesiones  de  órganos  adyacentes,  una  resección  más  completa  
del   cáncer   y   una   estadificación   más   precisa.   También   se   ha   notificado   una   mejoría   en   la   supervivencia   a   largo   plazo,  
aunque   esta   técnica   puede   asociarse   con   una   mayor   tasa   de   morbimortalidad   postoperatoria.   Por   el   contrario,   los  
partidarios  del  abordaje  transhiatal  señalan  que  la  curación  de  un  cáncer  de  esófago  es  poco  frecuente,  que  se  logra  
sólo   en   tumores   muy   iniciales,   lo   que   hace   habitualmente   a   la   esofaguectomía   una   intervención   paliativa.   En   este  
sentido,  un  abordaje  transhiatal  tiene  un  tiempo  quirúrgico  más  corto  con  menor  morbilidad  postoperatoria.  

Es   necesario   realizar   pruebas   de   función   respiratoria,   una   espirometría,   en   aquellos   pacientes   subsidiarios   de  
tratamiento   quirúrgico   para   valorar  el   riesgo   operatorio,   dado   que   el   tubo   digestivo   y   el   árbol   bronquial   se   encuentran  
íntimamente   conectados.   Se   valorará,   en   especial,   el   volumen   espiratorio   máximo   en   el   primer   segundo   (VEMs   o  
FEV1).  

B.   LEIOMIOMAS  
Son  tumores  benignos  esofágicos  raros,  que  afectan  sólo  a  un  0.03-­‐0.08%  de  la  población.  El  leiomioma  es  el  tumor  
benigno  de  localización  esofágica  más  frecuente.  El  50%  se  localiza  en  el  tercio  inferior,  40%  medio  y  10%  múltiples.                  

a.   Clínica:    
Más   del   50%   son   asintomáticos.   Si   miden   más   de   5   cm   pueden   dar   disfagia,   dolor   retroesternal   o   molestias  
inespecíficas,  entonces,  se  optaría  por  tratamiento  quirúrgico.  La  hemorragia  es  infrecuente.    

b.   Diagnóstico:    
TGD  baritado,  Endoscopia  (No  biopsiar)  y  Ecoendoscopia,  que  es  la  técnica  más  útil  para  el  diagnóstico.  

c.   Tratamiento:    
Quirúrgico  sólo  si  dan  síntomas  o  son  >5  cm.  Realizar  enucleación  extramucosa  mediante  toracotomía  o  cervicotomía,  
según  su  localización.  Sólo  en  casos  de  ulceración  con  perforación  de  la  mucosa  puede  obligar  a  resecciones  parciales.  
También   existen   posibilidades   de   tratamiento   no   quirúrgico,   como   la   ablación   térmica   con   láser   o   la   desecación   del  
tejido  con  una  inyección  de  alcohol.  

Pilar  Martínez  Martínez                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    


Universidad  Miguel  Hernández.                                                                                                                                                                                                                                                         Medicumh©  
Cuarto  -­‐  Grado  Medicina  2018/2019                                                                                                                                                                                                                                          Página  11  de  17  
   
      Digestivo  

 
Dr.  L  acueva  
                           G
     ómez  
                                                                                                                                                                           1.1Patología  quirúrgica  esofágica  

                                                                                                                                                                                                                                                         Clase  Nº1  -­‐  (17/09/18)    

 
!
 

C.   GIST  (NO  MENCIONADO  EN  CLASE)  


Tumores  del  estroma  gastrointestinal.  Son  mucho  menos  frecuentes  que  en  el  estómago.  El  protocolo  diagnóstico  es  el  
mismo  que  en  los  leiomiomas  (TGD,  endoscopia  y  ecoendoscopia).  Su  benignidad  o  malignidad  depende  del  tamaño  y  
del  número  de  mitosis/10  campos.  

4.   PATOLOGÍA  TRAUMÁTICA      
A.   ESOFAGITIS  POR  CÁUSTICOS    
Puede   aparecer   tras   la   ingestión   de   ácidos   (ácido   clorhídrico   (salfumán)   y   sulfúrico)   o   álcalis   (sosa,   potasa,etc.).   En  
Occidente  la  ingesta  de  alcalinos  es  mucho  más  frecuente.  En  adultos  es  sobre  todo  intencionado  y  las  lesiones  son  más  
severas  y  en  niños  de  forma  accidental  y  las  lesiones  son  menos  severas.  Se  produce  sobre  todo  por  cáusticos  con  pH  
menor  de  2  o  mayor  de  12.  Es  muy  frecuente  el  uso  de  Salfumán,  las  consecuencias  tras  su  ingesta  son  terribles:  en  
nuestro  medio,  la  ingesta  de  ácido  se  relaciona  con  lesiones  más  graves  (en  general,  las  lesiones  de  los  álcalis  son  más  
peligrosas  que  las  de  los  ácidos  porque  suponen  una  elevada  penetración).  

El  daño  esofágico  depende  de  la  cantidad  y  de  la  concentración  de  cáustico  ingerido,  del  tipo  de  cáustico  y  del  tiempo  
de  contacto  de  este  con  el  esófago.  Los  álcalis  producen  necrosis  por  licuefacción  mientras  que  los  ácidos  la  producen  
por  coagulación.  

a.   Clínica:    
Ø   Ronquera  y  estridor  por  afectación  laríngea.  

Ø   Disfagia,  odinofagia  y  dolor  retroesternal  por  afectación  esofágica.  

Ø   Epigastralgia  y  hematemesis  por  afectación  gástrica.  

Ø   El  30%  de  esofagitis  cáusticas  no  tienen  lesiones  orales  pero  sí  esofágicas.    

Ø   El  70%  con  quemaduras  orofaríngeas  no  tiene  lesiones  esofágicas.  

b.   Complicaciones:    
Ø   A   corto   plazo:   la   perforación,   que   puede   ocurrir   en   cualquier   momento   durante   las   2   primeras  
semanas.  

Ø   A   largo   plazo:   las   estenosis   se   desarrollan   de   3ª-­‐8ª   semanas   post   ingesta   y   el   riesgo   relativo   de   cáncer  
aumenta  tras  un  intervalo  de  30-­‐40  años.  

c.   Diagnóstico:    
Ø   Lavado  gástrico  y  eméticos  están  contraindicados    

Ø   Rx  simple  de  tórax  y  abdomen.  

Ø   Tránsito   EGD   con   gastrografín   o   Bario.   Valora   la   formación   de   estenosis.   No   debe   realizarse   en   la   fase  
aguda,  pero  sí  después  de  3  semanas.  

Ø   TC:  permite  valorar  la  extensión  a  órganos  cercanos.  

Pilar  Martínez  Martínez                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    


Universidad  Miguel  Hernández.                                                                                                                                                                                                                                                         Medicumh©  
Cuarto  -­‐  Grado  Medicina  2018/2019                                                                                                                                                                                                                                          Página  12  de  17  
 
      Digestivo  

 
Dr.  L  acueva  
                           G
     ómez  
                                                                                                                                                                           1.1Patología  quirúrgica  esofágica  

                                                                                                                                                                                                                                                         Clase  Nº1  -­‐  (17/09/18)    

 
!
Ø   Laringoscopia:  permite  valorar  la  afectación  de  la  laringe  o  la  epiglotis.    

Ø   Endoscopia:  Patrón  Oro.  Las  indicaciones  de  endoscopia  son  las  siguientes:    

-­‐Iniciar  tan  pronto  como  sea  posible  si  el  paciente  está  estable  sin  evidencia  de  perforación.    
-­‐Contraindicada  si  hay  lesiones  de  3ºgrado  en  hipofaringe.    
-­‐Se  debe  examinar  todo  el  esófago  y  estómago.    
-­‐Se  puede  realizar  con  seguridad  hasta  detectar  una  lesión  circunferencial.    
-­‐Debe   evitarse   entre   los   5-­‐15   días   por   existir   un   aumento   de   perforación.   Debe   realizarse   en   las  
primeras  6-­‐24h  tras  la  ingesta  de  cáustico  (cuanto  más  tardíamente,  más  riesgo  de  perforación).  
-­‐El  riesgo  de  perforación  relacionado  con  el  procedimiento  es  bajo.  
*No  está  totalmente  claro  quien  precisa  de  esta  técnica  diagnóstica*  
 
 

d.   Tratamiento:    
 

Ø   El  uso  de  esteroides  es  controvertido,  los  diferentes  estudios  que  se  han  realizado  muestran  resultados  muy  
heterogéneos.  No  se  sustenta  su  uso  en  lesiones  de  grado  2.  La  inyección  intralesional  de  corticoides  parece  
alargar  el  periodo  entre  dilataciones.  Tampoco  parece  útil  la  antibioterapia.    

Pilar  Martínez  Martínez                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    


Universidad  Miguel  Hernández.                                                                                                                                                                                                                                                         Medicumh©  
Cuarto  -­‐  Grado  Medicina  2018/2019                                                                                                                                                                                                                                          Página  13  de  17  
 
      Digestivo  

 
Dr.  L  acueva  
                           G
     ómez  
                                                                                                                                                                           1.1Patología  quirúrgica  esofágica  

                                                                                                                                                                                                                                                         Clase  Nº1  -­‐  (17/09/18)    

 
!
Ø   En   caso   de   estenosis   como   complicación   tardía,   se   puede   intentar   la   realización   de   dilatación   endoscópica   con  
balón  junto  con  la  ingestión  de  corticoides.    Sin  embargo,  son  las  estenosis  que  peor  responden  a  la  dilatación,  
recidivan   más   del   40%,   que   finalmente   precisarán   esofaguectomía   y   posterior   reconstrucción.   La  
reconstrucción  depende  de  la  extensión  de  las  lesiones.  Cuando  más  corta  sea  la  estenosis,  más  fácil  será  la  
reconstrucción.  Se  realiza  habitualmente  tras  6  meses.  Se  reseca  el  esófago  y  como  es  frecuente  la  afectación  
gástrica,  la  reconstrucción  suele  hacerse  mediante  coloplastias  

B.   ROTURA  DE  ESÓFAGO  

a.   Causas:  
Ø   Iatrogénica   (76%):   Es   la   más   frecuente   (endoscopia,   dilataciones,   intubación,   postquirúrgica).   La   perforación  
ocurre  generalmente  en  el  tercio  distal  supradiafragmático.  

Ø   Síndrome   de   Boerhaave:   rotura   espontánea   del   esófago   (15%).   Se   produce   tras   una   ingesta   copiosa,  
produciéndose   un   desgarro   en   el   tercio   inferior   izquierdo   del   esófago   torácico.   El   paciente   empieza   con  
vómitos   copiosos   que   se   continúan   con   un   dolor   torácico   bajo   o   epigástrico.   Enfisema   cervical.   El   paciente  
además   presenta   fiebre,   taquicardia   y   taquipnea   progresiva.   Evoluciona   sin   tratamiento   rápidamente   a  
mediastinitis  y  sepsis.  Desgarro  localizado  en  1/3  inferior  izquierdo  del  esófago  torácico.  

Ø   Cuerpo  extraño  (14%)  

Ø   Traumatismos  (10%)  

Ø   Otros:  carcinoma,  úlcera  péptica,  traumatismo  abdominal  o  torácico  o  ingesta  de  cáusticos.  

b.   Clínica:    
La   sintomatología   depende   en   gran   medida   de   la   localización   y   de   la   magnitud   de   la   reacción   inflamatoria.   Lo   más  
frecuente  es:  

-­‐   La  perforación  esofágica  a  nivel  cervical  produce:    


Ø   Disfagia  dolorosa.  
Ø   Tumefacción  cervical.  
Ø   Enfisema  subcutáneo.  
Ø   Voz  gangosa.  
La  evolución  sin  tratamiento  da  lugar  a  sepsis.  
-­‐   La  perforación  esofágica  a  nivel  torácico  produce:    
Dolor  torácico.  
Ø  
Derrame  pleural.  
Ø  
Disfagia.  Ø  
Fiebre,  taquicardia  y  taquipnea.  
Ø  
 
Sin  tratamiento  evoluciona  rápidamente  hacia  mediastinitis  y  sepsis.  

La   mediastinitis   aguda   es   una   complicación   importante.   Existe   peligro   de   sepsis.   En   la   perforación   cervical,   la  
crepitación  del  cuello  es  mínima,  pero  es  un  dato  constante,  también  hay  tumefacción  y  enfisema  subcutáneo.  En  el  
esófago  torácico  puede  haber  enfisema  cervical  pero  por  lo  general,  no  existe  dolor  cervical.  La  evolución  a  sepsis  es  
más  rápida  en  la  rotura  del  esófago  torácico.  

Pilar  Martínez  Martínez                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    


Universidad  Miguel  Hernández.                                                                                                                                                                                                                                                         Medicumh©  
Cuarto  -­‐  Grado  Medicina  2018/2019                                                                                                                                                                                                                                          Página  14  de  17  
 
      Digestivo  

 
Dr.  L  acueva  
                           G
     ómez  
                                                                                                                                                                           1.1Patología  quirúrgica  esofágica  

                                                                                                                                                                                                                                                         Clase  Nº1  -­‐  (17/09/18)    

 
!
c.   Diagnóstico:  
Ø   Rx  Tórax:  En  las  proyecciones  laterales  pueden  existir  datos  patognómicos  como  el  desplazamiento  anterior  de  
la  tráquea,  el  ensanchamiento  del  mediastino  superior  o  espacio  retrovisceral  y  aire  en  los  espacios  hísticos.  
También   puede   existir   neumotórax,   derrame   pleural,   enfisema   subcutáneo   y   neumomediastino.   En   las  
primeras  horas  puede  salir  todo  normal,  por  lo  que  hay  que  esperar.  

Ø   Esofagograma  con  contraste  hidrosoluble  (gastrografín),  útil  para  localizar  el  punto  de  ruptura.  
 
Ø   El  TAC  con  contraste  oral  detecta  aire  extraluminal  y,  con  frecuencia,  la  localización  de  la  perforación.  

Ø   Esofagoscopia  suele  estar  contraindicada.  Si  hay  perforación  puede  causar  aumento  del  desgarro.  

d.   Tratamiento:  
Ø   Cervical:  Se  realiza  una  incisión,  se  sutura  la  perforación  y  se  trata  con  antibiótico  y  nutrición  parenteral.  

Ø   Tórax:  Se  realiza  una  toracotomía  izquierda  y  se  intenta  realizar  una  sutura  o  plastia.  Que  se  pueda  realizar  o  
no   depende   del   tiempo   transcurrido,   ya   que   pasadas   las   24h   no   se   puede   suturar   y   se   debe   realizar   la  
desconexión.  La  desconexión  consiste  en  avocar  el  esófago  y  el  estómago  a  la  piel  y  en  cerrar  la  unión  esófago-­‐
gástrica  para  evitar  el  reflujo  gástrico  que  puede  aumentar  el  desgarro.  Se  dan  ATB  y  nutrición  parenteral.  

5.   DIVERTÍCULO  EN  1/3  MEDIO  ESOFÁGICO  


Muy  raro,  si  aparece  debemos  pensar  en  una  enfermedad  inflamatoria  o  neoplásica  que  tracciona  del  esófago  

6.   EXÁMENES  TEST    
Ø   ENERO  DE  2015  

1.   ¿Qué  actuación  posee  menos  utilidad  en  el  tratamiento  de  la  acalasia  de  esófago?  

a.   Dilatación  neumática  

b.   Cardiotomía  quirúrgica  

c.   Inyección  esfinteriana  de  toxina  botulínica  

d.   Tratamiento  endoscópico  con  argón  

e.   Tratamiento  farmacológico  con  antagonistas  del  calcio  

2.   Ante  un  paciente  que  ha  ingerido  caústicos:  

a.   Debe  realizarse  un  lavado  gástrico  lo  antes  posible.  

b.   La  administración  precoz  de  esteroides  disminuye  el  riesgo  de  perforación  

c.   No  debe  realizarse  endoscopia  alta  hasta  después  de  una  semana  por  riesgo  de  perforación  

Pilar  Martínez  Martínez                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    


Universidad  Miguel  Hernández.                                                                                                                                                                                                                                                         Medicumh©  
Cuarto  -­‐  Grado  Medicina  2018/2019                                                                                                                                                                                                                                          Página  15  de  17  
 
      Digestivo  

 
Dr.  L  acueva  
                           G
     ómez  
                                                                                                                                                                           1.1Patología  quirúrgica  esofágica  

                                                                                                                                                                                                                                                         Clase  Nº1  -­‐  (17/09/18)    

 
!
d.   Se  debe  realizar  un  tránsito  baritado  tras  el  primer  mes  para  valorar  las  estenosis  cicatriciales.  

e.   Ninguna  de  las  anteriores  es  cierta  

3.    Cuál  de  las  siguientes  afirmaciones  es  falsa  en  relación  al  tratamiento  del  carcinoma  esofágico:  

a.   En  los  tumores  escamosos  del  tercio  superior  debe  administrarse  radioqumioterapia  previa  a  la  cirugía  

b.   Es  necesario  realizar  una  espirometría  cuando  está  indicada  la  intervención  quirúrgica.  

c.   El  PET-­‐TAC  es  útil  en  la  estadificación  de  casos  que  infiltran  la  muscular.  

d.   La  esofaguectomía  por  vía  transhiatal  se  realiza  especialmente  en  los  tumores  del  tercio  inferior.  

e.   La   colocación   de   stents   (prótesis)   ha   desplazado   a   la   cirugía   (by   pass)   cuando   la   finalidad   del   tratamiento   es  
paliativa  

Ø   MAYO  DE  2013  

4.   ¿Cuál  de  los  siguientes  datos  obtenidos  de  la  manometría  NO  se  observa  en  la  Achalasia?  

a.   Presión  basal  del  esfínter  esofágico  inferior  elevada  

b.   Presión  basal  del  esfínter  esofágico  inferior  descendida  

c.   Presión  basal  del  esfínter  esofágico  inferior  normal  

d.   Relajación  incompleta  del  esfínter  esofágico  

e.   Ausencia  de  peristaltismo  en  el  cuerpo  esofágico  

SOLUCIONES:  1.D,  2.D*,  3.A,  4.B  

1.D  En  el  tratamiento  de  la  acalasia,  la  endoscopia  se  emplea  con  neumáticos  o  con  la  inyección  de  toxina  botulínica.  
No  tiene  realmente  sentido  el  uso  del  láser  de  Argón  en  dicha  patología.    

2.D*  no  estoy  del  todo  segura  de  la  respuesta  porque  el  profesor  mencionó  la  técnica  sin  dar  más  detalle  y  en  el  libro  
recomendado   en   la   bibliografía   tampoco   lo   he   encontrado.   Sin   embargo,   teniendo   en   cuenta   que   la   estenosis  
aparece   entre   la   3ª   y   8ª   semana   supongo   que   sí   será   útil   el   uso   del   tránsito   EGD   con   Bario   tras   el   primer   mes.   Si  
encuentro  algo  distinto  lo  avisaré.  El  manual  de  MIR  Asturias  confirma  esta  opción.  

BIBLIOGRAFIA  
 
 
Título  del  Libro,  página  web  u  otro   Disponibilidad  (Biblioteca,  Web,  G.  Books…)  
material  
Apuntes  propios    
Comisión  año  pasado   Web  

Pilar  Martínez  Martínez                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    


Universidad  Miguel  Hernández.                                                                                                                                                                                                                                                         Medicumh©  
Cuarto  -­‐  Grado  Medicina  2018/2019                                                                                                                                                                                                                                          Página  16  de  17  
 
      Digestivo  

 
Dr.  L  acueva  
                           G
     ómez  
                                                                                                                                                                           1.1Patología  quirúrgica  esofágica  

                                                                                                                                                                                                                                                         Clase  Nº1  -­‐  (17/09/18)    

 
!
Enfermedades  Digestivas  y  hepáticas.   Biblioteca  UMH  
Sleisenger  y  Fordtran  
Schwartz,  Principios  de  cirugía    
 
   

Pilar  Martínez  Martínez                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    


Universidad  Miguel  Hernández.                                                                                                                                                                                                                                                         Medicumh©  
Cuarto  -­‐  Grado  Medicina  2018/2019                                                                                                                                                                                                                                          Página  17  de  17  
 

También podría gustarte