Está en la página 1de 9

ENSAYO DE SISTEMATIZACION DEL CONCEPTO DE

ENFERMEDAD TRASMISIBLE*t
J. CRAVIOTO,** L. RIVERA, J. L. PEREZ NAVARRETE, J. GONZALEZ, L. VEGA,
A. VILCHIS, R. ARRIETA Y E. SANTIBANEZ
Del Grupo para el Estudio de la Desnutrición del Niño, Centro Rural de Estudios del Hospital
Infantil de MBxico

Los esfuerzos que se hacen para mejorar influye en la manera de actuar del individuo
la salud de las grandes masas de población en la comunidad, el problema, abordado de
de los paises técnicamente poco desarrolla- la segunda manera, se convierte en uno de
dos, se han basado en dos maneras princi- reeducación, la cual tiene que empezar con
pales de concebir el problema. Por una parte, el aprendizaje, por parte del técnico, de los
hay la tendencia a considerar que la solución conceptos de salud y enfermedad preva-
~610 estriba en disponer de suficiente perso- lentes en el área de trabajo, así como de las
nal técnico y de equipo y suministros prácticas que de ellos se derivan y que
adecuados, ya que los individuos afectados parecen no corresponder a lo que, en la
recibirán gustosos las innovaciones que se actualidad podría considerarse como cien-
propongan por su valor intrínseco evidente. tífico.
La base de estos supuestos es que, en el Un buen número de trabajos sobre el con-
fondo, las gentes ~610 sufren de ignorancia, cepto de la enfermedad y de sus causas han
y lo que necesitan es ser informadas. La otra venido apareciendo en libros y revistas de
forma de abordar el problema, parte del antropología. Por lo general, se trata de
reconocimiento de que todo el mundo tiene estudios de grupos indígenas, que han
sus propias creencias y prácticas sobre la permanecido más o menos aislados por di-
salud y la enfermedad, de que no todas estas versas razones, como falta de vías de comu-
prácticas y creencias son malas, pues algunas nicación y desconocimiento del español por
se apoyan en una experiencia de siglos y apego al lenguaje indígena. Las ideas que
tienen un valor indudable, y de que otras estos grupos admiten hoy son una mezcla de
muchas son perjudiciales y no pocas pueden sus antiguas creencias precortesianas y de
tomarse como inocuas. Según esto, lo funda- los principios medicos traídos por los espa-
mental es saber que las gentes tienen una ñoles, así como una superposición de creen-
noción de la salud y la enfermedad, que el cias cristianas a antiguas tradiciones autóc-
técnico no trabajará en un vacío que ~610 tonas paganas. Según estos núcleos indíge-
espera ser llenado de ciencia y que, apare- nas, la vida está regida por diversas fuerzas
jado a tal noción, existe un cuerpo de hostiles (espíritus malos) que se encuentran
practicantes que son los que perpetuan el en todas partes, y siempre están prontos a
sistema tradicional. producir enfermedad o muerte, aun sin la
Si se acepta que el valor de todo cono- menor provocación (14).
cimiento radica en las modificaciones que Por importante que sean estos estudios, es
éste puede producir en quien lo adquiere y necesario considerar que solo una parte muy
que la resultante de dichas modificaciones pequeña de los grupos étnicos de México son
* Operación Zacatepec IV-Se le ha dado el puros y que los estudios mencionados son, en
nombre de “Operaci6n Zacatepec” a una serie de el fondo, de fndole descriptiva; ~610 de
estudios destinados a conocer, de modo cuantita- manera excepcional, se han hecho intentos
tivo, los factores que determinan el estado de de clasificacibn de las causas de enfermedad.
nutrición de las comunidades rurales mexicanas.
t Manuscrito recibido en febrero de 1961. Aun en estos casos, la sistematización se ha
** Mayor, M. C., Ejército Mexicano. hecho desde el punto de vista etnológico, y
136
Agosto 1962] SISTEMATIZACION DEL CONCEPTO DE ENFERMEDAD TRASMISIBLE 137

el interés del investigador se centró sobre empleando a un grupo de personas perte-


todo en aquellos aspectos que tienen un alto necientes, unas a medio rural, otras a una
contenido mágico, tales como “pérdida del zona urbana y otras más a familiares de
alma”, “introducción de objetos y espíri- pacientes o a pacientes internados en el
tus”, “nagualismo y tonalismo”, “hechi- Hospital Infantil de la Ciudad de México.
cería”, “violación de tabúes alimenticios”, Los cinco padecimientos notificados como
“deseos de alimentos”, “violación de tabúes causas principales de muerte en los últimos
en ciertos dfas”, etc. etc. (5), y por lo tanto años, fueron tomados como base para la
todos aquellos aspectos que no son mágicos, investigación, haciéndose notar que al lado
quedan al parecer fuera de lugar, ya que de estos padecimientos, existen en la comu-
muchos tampoco aparecen entre los que se nidad condiciones patológicas puramente
consideran verdaderos en la actualidad. mágicas. De éstas, unas son nativas, tales
En relación con esto, vale la pena recordar como “pérdida de la sombra”, y otras son al
que la magia y la ciencia tienen la misma parecer importaciones europeas, como el
rafz mental, o sea que hay en el mundo que “mal de ojo”. Es decir, que en éste como en
nos rodea un orden de sucesión o causalidad otros aspectos de la cultura, coexisten lado a
en virtud del cual se pueden obtener ciertos lado conceptos mágicos y conceptos cien-
resultados; sólo que las leyes físicas del mago tíficos.
son falsas, en t,anto que las del científico No obstante lo anterior, este trabajo se
están respaldadas por la experiencia. La limita a la presentación de un esquema de
diferencia fundamental entre magia y evaluación del concepto de las principales
ciencia radica en que la mentalidad primi- enfermedades trasmisibles, por ser éstas las
tiva no acepta el principio de contradicción, causas de mayor mortalidad y por pensar
es impermeable a la experiencia, y ésta, lejos que el conocimiento de la etapa en que se
de disuadirla de su fe en la magia, sirve para encuentre el concepto que de estos procesos
corroborarla. La modificación de actitudes se tiene, debe servir de base para el estable-
sólo puede lograrse mediante una intensa cimiento de programas de reeducación que
acción educativa mantenida por siglos. De tiendan a la prevención o erradicación de
esta manera, a través de un largo proceso de dichos padecimientos.
diferenciación, la ciencia y la magia van así
distinguiéndose una de la otra (6). MATERIALES Y METODOS
Lo arriba expuesto lleva a considerar que La información se obtuvo de 52 personas,
si la magia y la ciencia son actitudes men- de las cuales 33 fueron entrevistadas por
tales colectivas, en la evolución de todo pasantes de medicina de la Escuela Médico-
pueblo es posible postular, al menos como Militar de México, como parte de su en-
hipótesis de trabajo, la existencia de diversas trenamiento en medicina preventiva; 6
etapas en sus conceptos de causa de en- corresponden a material para el estudio del
fermedad-etapas que vayan desde un con- concepto de salud y enfermedad en el medio
cepto mágico puro hasta el científico rural mexicano (7) ; 4 entrevistados fueron
moderno-y que es también posible determi- niños hospitalizados por tuberculosis, y 9
nar en qué fase de esa evolución histórica se eran familiares de pacientes internados para
encuentran las comunidades en el momento tratamiento de tuberculosis pulmonar en el
de su estudio. Hospital Infantil de 1México (8).
Los trabajos de John E. Gordon sobre la Los datos se obtuvieron mediante entre-
evolución de la epidemiología de la salud, vista directa con cada persona, y el interro-
nos sugirieron un esquema de evaluación del gatorio se basó en los temas de identificación
concepto de causa de enfermedad trasmi- de la enfermedad, agente etiológico, fre-
sible, y se decidió, como primer paso obligado, cuencia, prevalencia, susceptibilidad, tras-
probar la utilidad de dicho esquema, misibilidad, período de contagiosidad,
138 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

pronóstico, complicaciones, tratamiento y napa 111. Siglo II d. C.


prevención. Todas las preguntas se ex- a) La fatiga, los excesos alimenticios, las
pusieron de modo que fuesen fácilmente emociones y los extremos del frío y calor
comprendidas, y se procuró no ayudar propician la enfermedad.
b) También influyen los astros.
directa ni indirectamente a la elaboración
que el entrevistado fue haciendo de cada uno ,!!Zapa IV. Siglo XIV d. C.
de esos conceptos. a) Las enfermedades se dividen en conta-
giosas y no contagiosas.
Evaluación b) El aislamiento de los individuos sospechosos
evita la propagación de la enfermedad
Gordon hace notar que, a través de la contagiosa (cuarentena).
historia, puede verse que el modo de pensar Etapa V. Siglo XVI y XVII (Fracastorius,
del hombre ha sido siempre muy bueno, y Ballonius y Kircher).
que un cierto número de hipótesis razonables a) La causa de la enfermedad es un ente que
han sido formuladas para explicar tanto el nace por generación espontánea.
origen como la evolución de las enfermeda- b) Las enfermedades “pasan” de los enfermos
des. También debe señalarse que las razones a los sanos.
en que se apoyaron esas hipótesis fueron c) Se trasmiten tambi6n por objetos in-
muy a menudo falsas, principalmente por animados, tales como ropa y utensilios
(fomites) .
falta de conocimientos seguros en aquellos
d) Los animales de una gran variedad de
campos, aunque limítrofes, indispensables
especies son victimas de enfermedades
para el sost6n de la hipótesis (9). semejantes a las que sufre el hombre.
Parece lógico considerar que el concepto e) Hay relación entre ocupación y fre-
de causa de enfermedad que puede haber cuencia de enfermedad.
en una comunidad en un momento dado, f) Trasmisión de enfermedad por artrópodos,
no puede ser más avanzado que el del tales como pulgas, y hay dos mecanismos
hombre de ciencia de la misma época; así, de trasmisión: 1) Por la picadura del
por ejemplo, es licito suponer que las gentes artrópodo y 2) por trasmisión mecánica.
más adelantadas de la Europa del siglo V Etapa VI. Siglo XVII (Francisco Redy y
a. C., no fueron más allá de las ideas de Sydenham) .
Hipócrates y su Escuela. a) La enfermedad no es de la misma gravedad
De acuerdo con lo anterior, se toman en en todos los individuos, pues hay formas
cuenta las principales ideas reinantes a lo tan poco aparentes que ~610exámenes de
largo del desarrollo histórico del concepto laboratorio podrfan ponerlas de mani-
fiesto; otras veces la enfermedad es tan
actual de enfermedad trasmisible. Se pueden
grave y los signos tan ostensibles que
esquemáticamente limitar a 9 las et’apas, matan al enfermo rápidamente (gradiente
algunas de cuyas características principales biológico de la enfermedad).
son las siguientes: b) Una enfermedad epidémica se cambia en
otra.
Etapa 1. Hasta el siglo V a. C. c) Cuarentena y aislamiento como únicas
a) Causas sobrenaturales. formas de control de infecciones.
Etapa II. Siglo V 51. C. Etapa VII. Siglo XVII.
a) Causas naturales. a) Las enfermedades “vienen” debido a que
b) Residen fuera del individuo. hay algo, no se sabe qu6, que las trae;
c) Actuán trastornando los constituyentes ~610 se sabe que está fuera del individuo.
normales del organismo. b) Las causas “específicas” de las enfer-
d) La salud es un equilibrio entre las pro- medades trasmisibles están en las
piedades del cuerpo y el medio ambiente. emanaciones de la suciedad.
e) Las enfermedades pueden diferenciarse c) Asociación de la enfermedad con suciedad
unas de otras. personal, con limpieza de la comunidad,
Agosto 19&‘] SISTEMATIZACION DEL CONCEPTO DE ENFERMEDAD TRASMISIBLE 139

mal drenaje, olores, y limpieza general. RESULTADOS


La pureza del agua, de la leche y de otros
No siendo el propósito de este trabajo
alimentos es indispensable para evitar
las enfermedades. determinar el concepto que de la enfermedad
d) Casi no hay trasmisión de persona a trasmisible tienen las personas entrevista-
persona. das, sino simplemente el de proponer un
esquema de evaluación, el cuadro KO. 1
Etapa VIII. Siglo XIX (Jacobo Henle; Luis
Pasteur) . presenta la frecuencia de respuestas por
a) Los microorganismos son la causa de las etapa, sobre cada enfermedad; y el cuadro
enfermedades infecciosas y del contagio. No. 2, un ejemplo de respuestas por etapa, c
b) La enfermedad no se debe a suciedad en el caso de la diarrea.
general, sino que es una infección Las cinco enfermedades estudiadas se
específica. consideran de modo global. Se encontrará
c) Agentes específicos como bacterias, proto- que el máximo de respuestas correspondieron
zoarios, virus, rickettsias, metazoarios, a la etapa V, a la que siguen por orden de
levaduras y hongos. frecuencia las etapas III, IV, VII y VI, y
d) Hay individuos que albergan los germenes
quedan en último lugar las etapas 1 y II.
de enfermedades sin estar necesariamente
enfermos de ellas (portadores sanos).
Sin embargo, este modo de agrupar las
e) Las diferentes respuestas de individuos respuestas no da una idea exacta del con-
expuestos al agente infeccioso pueden cepto que tuvieron los entrevistados, pues
evitarse mediante la vacunación. en el cuadro No. 1 puede observarse que el
máximo del porcentaje de respuestas sobre
Etapa IX. Siglo XX.
a)zEnfermedades que se diseminan por cada enfermedad es variable; así, por
descargas del aparato digestivo. ejemplo, sobre la diarrea y la pulmonía,
b) Enfermedades que se diseminan por corresponde a la III etapa, en tanto que
descargas del aparato respiratorio. sobre la disentería, el paludismo y la tu-
c) Enfermedades que se trasmiten por berculosis el máximo se encuentra en las
contacto directo. etapas VII, V y V respectivamente.
d) Enfermedades cuyos agentes provienen de En el apéndice, se consignan las preguntas
reservorios animales. y respuestas de cinco entrevistas, una sobre
e) Las influencias atribuidas al clima, al sol, a cada una de las enfermedades exploradas.
la atmósfera y al suelo, se explican por el
Por ellas puede verse que el tipo de res-
efecto que tienen estos factores sobre los
vectores.
puesta y los conceptos que de ésta se pueden
derivar, a más de ser múltiple sobre cada
Una vez clasificada cada respuesta en su padecimiento, difiere de enfermedad a
casillero correspondiente, es posible deter- enfermedad, aun en aquellos procesos pato-
minar los conceptos que cada persona tiene lógicos que son muy semejantes.
acerca de la enfermedad investigada. Para ilustrar 10 anterior, se presentan 8

CUADRO No. l.-Frecuencia de respuestas sobre cada una de las principales etapas que ha tenido el
desarrollo histórico del concepto de enfermedad trasmisible.
-~
Etapas
Padecimientos
1 II III Iv v VI VII VIII Ix Total
__-- -------
Diarrea ._ . . . . 1 7 31 26 14 20 29 23 3 154
Disentería _. 0 6 29 24 18 17 33 19 6 153
Pulmonía . . . 1 1 36 25 14 1 3 7 6 94
Paludismo .. . . . 0 1 12 23 46 0 6 8 14 110
Tuberculosis. . . . . . 0 5 28 23 66 36 23 41 35 258
140 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

CUADRO No. 2.-Ejemplo de respuestas en- alimenticios o extremos de frío y calor son causa
contradas al investigar el concepto de diarrea. de que se presente la enfermedad; ésta se encuen-
-
mapa Respuesta, tra asociada, por una parte, a suciedad personal,
y por otra, se considera también que no se debe a
1 ‘ ‘La diarrea es producida por “calentada suciedad general, sino que es una infección
de sangre” o “susto”. específica, no investigada aún.
II 1?or herencia se puede ser suelta del Los conceptos se clasifican en las etapas II,
estómago ; “también da cuando se III, VII y VIII.
sienta uno en cosas frías y la cadera y Paludkmo: Los extremos de frío y calor son
las asentaderas absorben el frío y de
causa de que se presente la enfermedad; se
ahí viene la diarrea”.
III <‘Tiene muchas causas; un alimento trasmite por artrópodos que la pasan de enfermo
pesado que esté malo, una impresión, a sano. También se asocia la enfermedad con
un susto o una mortificación, tambi6n suciedad personal y en algunas ocasiones es
los “bichos”. causada por agentes específicos (metazoarios).
IV “Para que sea contagiosa depende de la El mismo entrevistado, de la familia I-OZ,
enfermedad que la produzca, cuando localiza ahora sus conceptos en las etapas III, V,
es producida por algún microbio en el VII y VIII.
intestino, sí es contagiosa; cuando es
por nervios, no es contagiosa.” Pulmonz’a: Sólo considera que los extremos de
V “Se trasmite ocupando los mismos frío y calor causan la enfermedad, que no es
trastes en que come el enfermo y por contagiosa; es decir, sus conceptos corresponden
las moscas que se paran en la por- a las etapas II y IV.
quería y luego se paran en los ali-
Tuberculosis: Es una enfermedad contagiosa,
mentos llevando el microbio.”
“La enfermedad en unos casos sí es producida por causas naturales; se trasmite por
VI
grave, produce deshidratación, sobre fomites y se disemina por descargas del aparato
todo en los niños. Se mueren por la respiratorio; además, la fatiga condiciona la
deshidratación.” manifestación de la enfermedad.
VII “Es más frecuente en el campo porque El concepto de esta enfermedad del mismo
se tiene menos facilidad de lavarse entrevistado de la familia l-OZ, se localiza en las
las manos; no hay excusados; hay etapas II, III, IV, V y IX.
mucha tierra, el viento trae polvo y
ensucia la comida.” Resumiendo, puede verse que, de acuerdo con
VIII “Esta enfermedad es producida por las la enfermedad considerada, I-OZ presenta con-
frutas que no se lavan o no se hierven, ceptos que van de la etapa 1 (mágica) a la etapa
porque tienen unos animalitos que IX (diseminación por descargas del aparato
pueden causarla.” respiratorio), y es común a todos los padrcimien-
IS “Es frecuente en tiempo de calor, porque tos investigados, ideas clasificadas pn la etapa
hay mayores medios de contamina- III (fatiga, exceso de alimentación s extremos de
ción, porque hay más moscas.” frío y calor). Obsérvese que en ninguna respuesta
apareció el microbio como causa de la enfermedad.
continuación los concept,os obtenidos en la
familia 1-OZ : COMENTARIOS

Diarrea: Este padecimiento tiene causas Cualquier programa de propaganda en


sobrenaturales, así como causas naturales favor de la prevención de enfermedades
externas al individuo. La salud es un equilibrio trasmisibles, requiere como base primaria cl
entre las propiedades del cuerpo y el medio
obtener la cooperacibn efectiva y consciente
ambiente; los excesos alimenticios propician la
de la población a la que se dirige; si esto no
enfermedad, la cual no es contagiosa.
Es decir, el entrevistado de la familia I-OZ, se logra, lo más que puede esperarse es una
tiene conceptos que corresponden a las etapas 1, disminución transitoria de la diseminación
II, III y IV. de la infección.
DisenterZa: Es un padecimiento producido por En materia de educación, es fundamental
causas naturales y ajenas al individuo; excesos reconocer aue
‘ no existe transferencia de
Agosto 1962] SISTEIMATIZACION DEL CONCEPTO DE ENFERMEDAD TRASMISIBLE 141

habilidades ni de conocimientos, que la tuberculosis, hay quienes no buscarían la


didáctica no es otra cosa que una buena ocasión de que les hiciesen una radiografía de
dirección en el aprendizaje a través de una tórax, ya que, en su opinión, es imposible o
buena motivación, y que ésta, a su vez, muy difícil entender cómo, sintiéndose bien
consiste en el establecimiento de igualdad o y no teniendo signos ni síntomas, pueden
semejanza de propósitos entre el educando albergar una enfermedad grave; la actitud
y el educador. de estas personas será la de acudir a los
De lo expresado se deriva que los con- rayos X cuando haya la sintomatología que
ceptos de salud y enfermedad y las prácticas consideran propia de esta enfermedad. Por
que de ellos se derivan, deben ser conocidos último, hay personas que no acuden a los
del educador como base obligada de cual- rayos X porque piensan que el diagnóstico
quier actividad de reeducación higiénica. de una enfermedad contagiosa tiene reper-
El trabajador de salud pública se en- cusiones sociales, que se traducen en desas-
frenta constantemente al hecho de que, si tres para ellos y sus familias, y este miedo se
bien es verdad que casi todo el mundo sobrepone a cualquier consideración lógica
quiere gozar de salud y bienestar, una acerca de los beneficios que trae aparejados
cierta proporción de la gente no toma en un diagnóstico precoz o una rehabilitación
cuenta lo que se le recomienda para prote- temprana.
ger, promover o mejorar esa salud y Lo anterior ilustra cómo es útil la ex-
bienestar. ploración de los conceptos de enfermedades
El deseo cada vez mayor de los técnicos y como éstos deben ser conocidos, no para
en medicina preventiva o social de beneficiar explicar porqué fracasó un programa, sino
a ese grupo indiferente, ha traído un au- mejor para cómo diseñarlo.
mento considerable del número de estudios Lewis (ll) ha hecho hincapié en la im-
destinados a esclarecer los factores que portancia y la utilidad que tiene el conocer
influyen en las gentes a que pongan 0 no en las creencias prevalentes de salud y enfer-
práctica determinadas ideas. medad. En primer lugar, ello puede ayudar
Los esfuerzos en este sentido tienden a al establecimiento de un buen entendimiento
concentrarse en la aplicación de métodos o entre médico y paciente. En toda sociedad, el
técnicas con las cuales se espera poder enfermo ha buscado siempre ser entendido
“empujar” a esas personas, reacias 0 in- por su médico, y si éste es capaz de dar su
diferentes, a tomar medidas directas de consejo profesional sin entrar en conflicto con
protección de su salud y bienestar. el patrón cultural del enfermo, es mucho
Muy a menudo tales técnicas sólo tienen más probable que dicho consejo sea puesto
éxito con aquellas personas que antes de la en práctica. Además, es necesario no perder
campaña poseían determinadas creencias, y de vista que los conceptos de salud y en-
carecen de valor en lo que atañe a todas fermedad son parte de la manera de concebir
aquellas otras que carecían de tales ideas. el mundo que nos rodea, y las prácticas que
Hockbaum (lo), al hacer un estudio como de ellos se derivan son de índole semejante
parte de una campaña contra la tuberculosis a las prácticas que se realizan en otros
pulmonar, encontró que las personas que no campos, como la agricultura, la economía, la
temen enfermar de tuberculosis, piensan que religión, la organización familiar, etc. Dicho
no tiene objeto alguno el someterse a catastro en otras palabras, el estudio sistemático del
torácjco para averiguar si están 0 no afecta- concepto de salud y enfermedad es tan útil
das de tuberculosis. Si una de esas personas desde el punto de vista preventivo y asis-
tuviera síntomas de tuberculosis, los tencial, como lo es desde el punto de vista
atribuiría a otra cosa o no les daría impor- integral y social, pues es un hecho aceptado
t,ancia hasta que fueran graves. Pero aún que lo adecuado de un programa de nu-
admitiendo la posibilidad de contraer la trición o de salud depende del conocimiento
142 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

que se tenga del modo de vivir y de las dades a la aceptación de la contradicción


“necesidades sentidas” por quienes han de como modificador fundamental del sujeto de1
beneficiarse de ese programa. El estableci- conocimiento, a modo de permitir una
miento del concepto de salud y enfermedad mayor velocidad en la diferenciación entre
de una comunidad puede ser considerado magia y ciencia.
como uno de los medios apropiados para
obtener dicho conocimiento.
1. Basándose en que la magia y la ciencia
Todo lo anterior tiene como fundamento
son actitudes mentales colectivas que tienen
el poder reconocer, de manera satisfactoria,
un origen común y que la experiencia y
las etapas en que se encuentran los conoci-
aceptación del principio de contradicción a
mientos que se investigan, 0 lo que es lo
través de los siglos hacen que se vayan
mismo, de poder tener un esquema de siste-
separando una de la otra, se presenta un
matización. El hecho de que exista un
esquema de evaluación del concepto de
desarrollo histórico en el concepto de
enfermedad trasmisible.
enfermedad transmisible y de que este con-
2. Se considera que hay 9 et,apas dis-
cepto científico se haya derivado poco a poco
tintas y que los conceptos que las personas
de la observación primero y de la experi-
pueden expresar son susceptibles de clasifi-
mentación después, parece ser una base
cación de acuerdo con esas etapas.
lógica suficiente que se ve comprobada
3. Se presentan ejemplos de respuestas
empíricamente al poder clasificar las distin-
sobre cada etapa y se hace notar que, por
tas respuestas obtenidas en las diversas
regla genera& una misma persona posee
etapas esquematizadas.
Si histórica y sociológicamente se puede varios conceptos, y coexisten en el mismo
determinar que en las comunidades con individuo ideas avanzadas, tipo siglo XX,
pensamiento mágico no rige el principio de con ideas muy primitivas, tipo siglo V a. C.
contradicción y que la experiencia, lejos de y siglo II d. C.
eliminar esas creencias mágicas, sirve para 4. La evaluación del concepto de enferme-
apoyarlas, se comprende que los programas dad y la clasificación de las etapas en las que
de reeducación deben partir de este conoci- éste se encuentra, son necesarias para
miento y que es necesaria la planeación de planear cualquier programa de prevención o
hechos que puedan inducir a esas comuni- erradicación de una enfermedad.

REFERENCIAS
(1) Foster, G. M.: Nagualias in Mexieo and comunidad del México rural.” Datos
Guatemala, Acta Americana, 2:85, 1944. indditos.
(2) Rodríguez Rivera de Mendoza, V.: Pérdida (8) Rivera, L.: “Concepto y ensayo de siste-
de la sombra y levantamiento del espíritu. matización del estudio económico social
dlmanaque de Previsión y Seguridad, de familias afectadas por tuberculosis.”
Monterrey, México, 1954, pág. 259. Tesis, Escuela de Trabajo Social, S.E.P.
(3) Foster, G. M.: Relationships between MBxico, D. F. 1959.
Spanish and Spanish Ameritan folk medi- (9) Gordon, J. E.: Evolution of un epidemiology
cine, Jour. Am. Folklore, 66:201, 1953. of health. Health Education Council Pub.
(4) García Mansanedo H., y G. de García C.: New York, 1953.
El Chaneque en el folklore y en la salud, (10) Hockbaum G. M.: “Public participation in
Am. Indig., 19:151, 1959. medical screening programs,” Public
(5) Mak, C.: Mixtec medical beliefs and prac- Health Service Publication No. 572. Su-
tices, Am. Indig., 19:125, 1959. perintendent of Documents. U. S. Govern-
(6) Caso, A.: Sociologfa. 9a. ed. Libreros Mexi- ment Printing Oflice, Washington, D. C.
canos Unidos, México, 1958, pág. 261. (ll) Lewis, 0.: liillage Life in Northern India.
(7) Cravioto J., el al: “OperaciEn Zacatepec VI: University of Illinois Press. Urbana, Esta-
Concepto de salud y enfermedad en una dos Unidos, 1958.
Agosto 19&i?] SISTEMATIZACION DEL CONCEPTO DE ENFERMEDAD TRASMISIBLE 143

APENDICE
DIARREA P. ¿En que parte del pueblo se presenta más?
P. ¿Qué es la diarrea? R. En todo el pueblo.
R. Como si se purgara uno, agarrando soltura de ‘* lEs contagiosa?
estómago. R. No se pega.
P. {De que otro modo se llama? P. {En qué época del año es cuando hay más?
R. Evacuaciones o soltura de estómago. R. En toda la epoca.
P. ¿Qué la produce? P. ¿Qué cosa se siente?
R. Alguna cosa que se coma en demasía, o algo R. Soltura de estómago y a veces dolor de
que se pegue en el estómago como la cascarita barriga.
de frijol, de lima, o cualquiera clase de fruta P. ~Hay alguna prueba o alguna cosa que haga
que se coma en demasía, en excepci6n del pensar que es diarrea?
plátano; tambien el brote de la dentición la R. El azogue (como polvo plateado) se les da
produce, o por herencia se puede ser suelta una bolita con té y si éste sale pronto es
del estómago, por calentada de sangre o señal de que no fue diarrea por empacho, y si
susto. tarda en salir sí fue por empacho.
P. ¿Por qué el plátano sí se puede comer? P. Pero, en general, &mo se sabe que la gente
R. Porque ese se resbala pronto por donde va tiene diarrea?
pasando y no se queda pegado. R. Pues, porque sienten necesidad de ir cada rato
P. ,$ómo se distingue cada una de esas diarreas? a hacer del excusado y hacen aguado cada
R. Cuando es por empacho es muy apestosa, vez que van.
cuando es por la dentición es que luego se ve P. {Qué parte del cuerpo es afectada por esta
que están babeando, y si les da diarrea ya se enfermedad?
sabe que fue por los dientes; por calentada de R. El estómago, las tripas; no sé si es lo mismo,
sangre es cuando les hacen daño, y luego pero creo que allí es donde da, en los intes-
luego les da diarrea y por susto porque nomás tinos.
tienen sueño. P. ¿Qué complicaciones tiene?
P. lQu6 tan frecuente es esta enfermedad? R. A veces da sola, y otras veces viene la
R. Da mucho y con frecuencia. disenterfa con moco 0 sangre.
P. ¿Por qué? P. DES muy grave?
R. Por la frialdad o por empacho por comer de R. Sí es grave.
más. Da por frialdad cuando hace mucho P. ZPor qué?
frfo y se sienta uno en cosas frías, la cadera y R. Porque cada rato van al “water” y se están
las asentaderas absorben el frío y de ahf vaciando, vaya hasta se mueren.
viene la diarrea. P. <Por qué se mueren?
P. ¿En que época del año se presenta más? R. Porque se deshidratan de tanto hacer.
R. En tiempo de que hay mucha fruta y elotes, p* ¿Quécosa es deshidratarse?
pero casi no tiene época; es frecuente en todo R. Es cuando se van enflacando mucho y se
el tiempo. ponen débiles hasta que se mueren.
P. ¿Les da más a los hombres que a las mujeres? p* ¿Con que se cura?
R. Agarra parejo, no respeta a nadie. R. Se hierven cominos, barbas de cebolla y de
P. ZA quiénes les da mas, a los niños, a los ajo con un pedazo de panela y se da como té;
adultos o a los viejos? esto es para la diarrea cuando es por los
R. Da mucho a los niños porque son más puercos dientes. El sonrisa& alkaseltzer, sal de uvas
y comen muchas cosas sucias; pero a todo con gotas de limón, son buenos para cualquier
mundo les da; primero a niños y luego a diarrea y para el vómito.
viejos, y a jóvenes, poco. Para la diarrea por empacho es buena la
P. ZPor qué le da poco a los jóvenes? manteca de puerco legítima, sopas de pasta de
R. Porque entonces la gente tiene toda su todas; quemadas, con un pedazo de costilla
energía y puede hacer y comer lo que quiera y de res; todo esto se fríe y se muele con una
no le hace daño nada, o muy poco le hace rafz de vaca; purgándose con esto. Sale lo que
daño, en cambio los niños están todavía ha hecho daño. La del espanto sólo se puede
tiernos y los viejos ya están acabados. curar con los rezos: credos, padres nuestros,
144 BOLETIN DE LA OFICINA S.4NITARIA PANAMERICANA

llamando a la sombra del cuerpo a que se P. $e puede prevenir?


reconcentre, y la prueba de estar haciendo la R. No se puede prevenir, al que le da, le da.
curación, es cuando viene un sudor muy P. CHay dieta especial?
fuerte. R. No se deben comer frijoles y menos las bolas
P. ~Qué cosa es la sombra? porque se pegan en el estómago, tampoco
R. Adivinar que sea, asf dicen cuando uno se carnes porque se desarrolla la fiebre intestinal,
espanta y le rezan.
~610 se pueden comer atoles y tortillas,
P. LA dónde tiene que concentrarse cuando hay
que llamarla? tostadas, porque van a asentar al estómago.
T3 CEn qué forma van a asentar al estómago?
R. Ha de ser al cuerpo, no sé yo bien de eso, r.
pero asf dicen. R. Sí, quiero decir que no lo remuelen como otros
P. ¿A dónde se fue? alimentos como la carne de puerco que lo
R. No se dónde se iría, pero la llaman, se ha de enferma, esos al contrario ayudan a poner en
haber quedado donde la espantaron; no sé, calma el estómago; eso creemos nosotros.
le digo.

También podría gustarte