Está en la página 1de 3

Un indicador económico es un dato estadístico que nos permite entender cómo

estuvo, como está y cómo puede estar la economía de un país, e incluso


compararla con otros países para tener más perspectiva.

Es por ello que el seguimiento de los indicadores no debe de estar sólo enfocado
a los datos de un país, sino que tiene que estar enfocado a nivel global, ya que un
dato muy negativo en Estados Unidos también afecta a las empresas españolas
con ventas o presencia en dicho país. La labor de recopilación y emisión de estos
datos suele estar encomendada en la mayoría de países a una agencia de
carácter gubernamental, siendo por ejemplo el Instituto Nacional de Estadística la
entidad encargada en España.

Una de las clasificaciones más aceptada es la de la relación del indicador en el


tiempo con la economía, siempre adquiriendo un tinte subjetivo ya que cada
inversor los entiende de un modo:

Indicadores económicos retrasados, son los indicadores cuyo valor cambia


después de que haya cambiado la economía. Su función es la de confirmar las
previsiones realizadas sobre los ciclos económicos. Por ejemplo, el desempleo de
un país, y la tasa que lo mide, no ven variación al instante, pues la creación de
empleo se produce meses después de que la economía haya experimentado una
mejora más o menos significativa.

Indicadores económicos adelantados, son aquellos cuyo valor experimenta un


cambio previo al de la economía en general. Se utilizan como detectores de
cambios en la economía, ya que este tipo de indicadores son muy útiles para
predecir aceleraciones o deceleraciones en una economía en general o de un
sector concreto. Por ejemplo, los índices de entrada de pedidos en la industria, o
la demanda de financiación por parte de las empresas, experimentan un aumento
previo al crecimiento de la economía.

También podemos incluir en esta clasificación los indicadores económicos


coincidentes. Se trata de un tipo de indicador que cambia al mismo tiempo que la
propia economía, por ejemplo el PIB o los índices de producción industrial.
Desde EBN Banco, consideramos que todos los indicadores tienen relevancia
dado que, en mayor o menor medida, producen movimientos en los mercados que
como inversor se deben de tener en cuenta. Por ello, a continuación, exponemos
una pequeña selección de algunos que a nuestro juicio son importantes:

El Producto Interior Bruto es el total de la actividad económica de un país, sin


tener en cuenta a los propietarios de los activos de producción. Se trata de la
medida por excelencia para saber cuál es el crecimiento de una economía. Nos
ofrece el valor total de los mercados tanto de bienes, como de servicios generados
en un tiempo determinado a través de los informes que se publican al final de cada
trimestre.

La inflación y el IPC. Otro indicador que nos puede ofrecer información sobre la
inflación en los mercados, pues el IPC es un medidor de los cambios en el nivel de
precios de los bienes y los servicios desde la perspectiva del consumidor. Este
indicador nos ofrece información sobre el poder adquisitivo de la población de una
economía determinada. Por ejemplo, si el índice del IPC es superior al estimado
será positivo y se representará como una tendencia al alza de la inflación y de los
precios, llevando al consumidor a perder valor en su poder adquisitivo.

Los indicadores de empleo y desempleo. Se trata de un indicador que es útil sobre


todo para medir el potencial productivo de la economía. Es un dato que sale
mensualmente a través de encuestas a empresas y hogares, siendo en el caso del
empleo español la Encuesta de Población Activa la más utilizada. Por otro lado, la
tasa de desempleo, que es un indicador de la capacidad de trabajo libre y sin
aprovechar, nos indica el desempleo como porcentaje de la fuerza total de trabajo.
Ambos son indicadores con un marcado tono cíclico. Poca oferta laboral habiendo
mucha demanda genera inflación, sin embargo, un dato muy bajo de desempleo
llevaría a una inflación baja. Por lo tanto, unos análisis sobre la creación y
eliminación de empleos, la cantidad de mano de obra activa y de desempleados
que solicitan los subsidios, nos puede servir para conocer en qué estado se
encuentran las economías y en consonancia las expectativas al respecto en los
mercados financieros.
En cualquier caso, los indicadores económicos funcionan como un termómetro de
la economía, indicándonos expectativas pasadas, presentes y futuras de la
evolución económica de un país, pudiendo ser al final un dato en línea con lo
esperado, por debajo de lo esperado o por encima de lo esperado, provocando
reacciones distintas en los mercados o activos en nuestra cartera, y por ello,
deben seguirse con atención para realizar la toma de decisiones.

También podría gustarte