Está en la página 1de 12

MOTORES ASINCRONICOS

Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que transforma energía eléctricaen energía


mecánica por medio de interacciones electromagnéticas. Algunos de los motores eléctricos
son reversibles, pueden transformar energía mecánica en energía eléctrica funcionando
como generadores. Los motores eléctricos de tracción usados en locomotoras realizan a
menudo ambas tareas, si se los equipa con frenos regenerativos.

Son ampliamente utilizados en instalaciones industriales, comerciales y particulares.


Pueden funcionar conectados a una red de suministro eléctrico o abaterías. Así,
en automóviles se están empezando a utilizar en vehículos híbridos para aprovechar las
ventajas de ambos.

Principio de funcionamiento
Los motores de corriente alterna y los de corriente continua se basan en el mismo principio
de funcionamiento, el cual establece que si un conductor por el que circula una corriente
eléctrica se encuentra dentro de la acción de un campo magnético, éste tiende a desplazarse
perpendicularmente a las líneas de acción del campo magnético.

El conductor tiende a funcionar como un electroimán debido a la corriente eléctrica que


circula por el mismo adquiriendo de esta manera propiedades magnéticas, que provocan,
debido a la interacción con los polos ubicados en el estator, el movimiento circular que se
observa en el rotor del motor.

Partiendo del hecho de que cuando pasa corriente por un conductor produce un campo
magnético, además si lo ponemos dentro de la acción de un campo magnético potente, el
producto de la interacción de ambos campos magnéticos hace que el conductor tienda a
desplazarse produciendo así la energía mecánica. Dicha energía es comunicada al exterior
mediante un dispositivo llamado flecha.
Véanse también: Fuerza de Lorentz y Ley de Faraday
[editar]Ventajas

En diversas circunstancias presenta muchas ventajas respecto a los motores de combustión:

 A igual potencia, su tamaño y peso son más reducidos.


 Se pueden construir de cualquier tamaño.
 Tiene un par de giro elevado y, según el tipo de motor, prácticamente constante.
 Su rendimiento es muy elevado (típicamente en torno al 75%, aumentando el mismo
a medida que se incrementa la potencia de la máquina).
 Este tipo de motores no emite contaminantes, aunque en la generación de energía
eléctrica de la mayoría de las redes de suministro se emiten contaminantes.

Motores de corriente continua


Artículo principal: Motor de corriente continua

Diversos motores eléctricos.


Los motores de corriente continua se clasifican según la forma
como estén conectados, en:
 Motor serie
 Motor compound
 Motor shunt
 Motor eléctrico sin escobillas
Además de los anteriores, existen otros tipos que son
utilizados en electrónica:
 Motor paso a paso
 Servomotor
 Motor sin núcleo
[editar]Motores de corriente alterna
Artículo principal: Motor de corriente alterna

Los motores de C.A. se clasifican de la siguiente manera:


[editar]Asíncrono o de inducción
Los motores asíncronos o de inducción son aquellos motores
eléctricos en los que el rotor nunca llega a girar en la misma
frecuencia con la que lo hace el campo magnético del estator.
Cuanto mayor es el par motor mayor es esta diferencia de
frecuencias.
[editar]Jaula de ardilla
Un rotor de jaula de ardilla es la parte que rota usada
comúnmente en un motor de inducción de corriente alterna.
Un motor eléctrico con un rotor de jaula de ardilla también se
llama "motor de jaula de ardilla". En su forma instalada, es un
cilindro montado en un eje. Internamente contiene barras
conductoras longitudinales de aluminio o de cobre con surcos
y conectados juntos en ambos extremos poniendo en
cortocircuito los anillos que forman la jaula. El nombre se
deriva de la semejanza entre esta jaula de anillos y barras y la
rueda de un hámster (ruedas probablemente similares existen
para las ardillas domésticas)
Artículo principal: Jaula de ardilla

[editar]Monofásicos
 Motor de arranque a resistencia. Posee dos bobinas una
de arranque y una bobina de campo.
 Motor de arranque a condensador. Posee un capacitador
electrolítico en serie con la bobina de arranque la cual
proporciona más fuerza al momento de la marcha y se
puede colocar otra en paralelo la cual mejora la reactancia
del motor permitiendo que entregue toda la potencia.
 Motor de marcha.
 Motor de doble capacitor.
 Motor de polos sombreados.
[editar]Trifásicos
 Motor de Inducción.
A tres fases
La mayoría de los motores trifásicos tienen una carga
equilibrada, es decir, consumen lo mismo en las tres fases, ya
estén conectados en estrella o en triángulo. Las tensiones en
cada fase en este caso son iguales al resultado de dividir la
tensión de línea por raíz de tres. Por ejemplo, si la tensión de
línea es 380 V, entonces la tensión de cada fase es 220 V.
Véase también: Sistema trifásico

[editar]Rotor Devanado
El rotor devanado o bobinado, como su nombre lo indica, lleva
unas bobinas que se conectan a unos anillos deslizantes
colocados en el eje; por medio de unas escobillas se conecta el
rotor a unas resistencias que se pueden variar hasta poner el
rotor en corto circuito al igual que el eje de jaula de ardilla.
[editar]Monofásicos
 Motor universal
 Motor de Inducción-Repulsión.
[editar]Trifásico
 Motor de rotor devanado.
 Motor asíncrono
 Motor síncrono
[editar]Síncrono
En este tipo de motores y en condiciones normales, el rotor
gira a las mismas revoluciones que lo hace el campo
magnético del estator.
[editar]Usos
Los motores eléctricos se utilizan en la mayoría de las
máquinas modernas. Su reducido tamaño permite introducir
motores potentes en máquinas de pequeño tamaño, por
ejemplo taladros o batidoras.
[editar]Cambio de sentido de giro
Para efectuar el cambio de sentido de giro de los motores
eléctricos de corriente alterna se siguen unos simples pasos
tales como:
 Para motores monofásicos únicamente es necesario
invertir las terminales del devanado de arranque
 Para motores trifásicos únicamente es necesario invertir
dos de las conexiones de alimentación correspondientes a
dos fases de acuerdo a la secuencia de trifases.
[editar]Regulación de velocidad
En los motores asíncronos trifásicos existen dos formas de
poder variar la velocidad, una es variando la frecuencia
mediante un equipo electrónico especial y la otra es variando
la polaridad gracias al diseño del motor. Esto último es posible
en los motores de devanado separado, o los motores de
conexión Dahlander.
1. Teoría del motor monofásico
Los motores monofásicos tienen un gran desarrollo debido a su gran
aplicación en electrodomésticos, campo muy amplio en su gama de
utilización, al que se suma la motorización, la industria en general y
pequeñas máquinas herramienta.
Este tipo de motores tiene la particularidad de que pueden funcionar
con redes monofásicas, lo que los hace imprescindibles en utilizaciones
domésticas.
Los motores monofásicos más utilizados son los siguientes:
 Motores provistos de bobinado auxiliar de arranque
 Motores con espira en cortocircuito
 Motores universales

MOTORES MONOFASICOS CON BOBINADO


AUXILIAR DE ARRANQUE
Los motores monofásicos al tener su bobinado conectado a una sola fase de
la red, solamente crean un flujo alterno de dirección constante, que no es
capaz de producir el giro del rotor. Sí puede girar por sí mismo, una vez haya
adquirido velocidad.

Esquema Desfase Conexión

a. A= bobinado principal

B= bobinado auxiliar

b. Conexión en serie al
bobinado auxiliar, de una
reactancia (x)
 Conexión serie con
bobinado auxiliar, de un
condensador (C)

 Conexión en serie con el


bobinado auxiliar, de
una resistencia (R)

 Conexión paralelo con


bobinado principal, de una
resistencia (R)

El motor más utilizado corresponde a la conexión (b)


1.2 Forma de arranque (b)
El condensador aumenta el desfase entre las corrientes que circulan por lo
bobinados auxiliar y principal, con lo que se consiguen unas mejores
presentaciones durante el período de arranque.
Características
El par de arranque viene a ser en este motor, superior a 3,5 veces el par
nominal

Buen rendimiento y factor de potencia elevados.

MOTOR ASINCRONO MONOFASICO


Características principales
Figura 1
1. Carcaza. Fijación del motor a patas. Motor cerrado de protección.
Carcaza de aletas para la refrigeración.
2. Estator. Ajustado a la carcaza en caliente.
3. Bobinado estatórico.
4. Rotor. De aleación de aluminio colado bajo presión. Equilibrado
dinámico.
5. Bobinado rotórico.
6. Colector.
7. Ventilación forzada.
8. Caja de bornas con condensador incorporado.

2. MOTOR MONOFASICO DE INDUCCION


2.1 Teoría del motor monofásico de inducción
Si se interrumpe uno de los tres hilos de línea por los que se alimenta un
motor trifásico de inducción, de los llamados de <<jaula de ardilla>>,
cargado y a plena marcha, el motor seguirá marchando normalmente a la
misma velocidad que tenía anteriormente. Únicamente su potencia habrá
disminuido en un 20% aproximadamente.
Podemos intentar lo mismo con el motor parado. Es decir, un motor trifásico
con carga, pero en reposo, al que se inutiliza una fase; si se conecta ahora a
la red con solo dos fases, o sea como motor monofásico, el motor no se pone
en marcha, continua en reposo, haciendo un ruidocaracterístico.
De lo anterior deducimos que el motor monofásico de inducción no puede
ponerse en marcha por si solo: necesita de un medio auxiliar que lleve el
motor hasta una determinada velocidad degiro, pues solamente en marcha
se produce el intercambio energía eléctrica-energía mecánicanecesaria.
La corriente alterna monofásica que atraviesa el arrollamiento del estator de
un motor monofásico de inducción produce un flujo magnético que esta en
fase con esta misma corriente, como se muestra en la figura 2. Los
valores que toma el flujo magnetico en los instantes 1, 2, 3 … 9 estan
representados en la figura 3, donde se han dibujado las líneas de fuerza de
este flujo magnetico y los vectores representativos de la magnitud de este
mismo flujo magnetico.

Figura 2. Diagrama senoidal de la corriente y el flujo magnetico


en el arrollamineto de estator de un motor monofásico de
induccion
Figura 3. Variación de flujo magnético en un motor monofásico de
inducción
Los motores monofásicos de inducción son una variante de los motores
síncronos con rotor en jaula de ardilla. La configuración tiene sus polos en
forma saliente.
El motor arranca como un motor asíncrono y luego pasa a motor síncrono, si
no hay impedimento, por caga excesiva.
La velocidad es constante y viene determinada por la frecuencia de la red.
La carga puede hacer que el motor pierda el sincronismo.
Figura 4

2.2 Motor monofásico de inducción con espiras en


cortocircuito
Este motor puede arrancarse directamente por si mismo, lo que se consigue
por el efecto que producen las llamadas espiras en cortocircuito.
El sistemaconsiste en dividir los polos en dos partes desiguales.
Los motores de inducción con espira en corto circuito tienen gran aplicación
en electrodomésticos y pequeños aparatos. Al no tener escobillas
prácticamente no necesitan mantenimiento y al mismo tiempo están casi
exentos de averías.

2.3 Motor monofásico de inducción. Tipo fase


partida
Entre los procedimientos para iniciar el arranque o giro de este tipo de
motores de inducción, está el llamado de <<fase partida>>, que consiste
básicamente en crear un campo magnético giratorio que mueva el inducido
durante el período de arranque
El campo magnético se obtiene por capacidad o por inductancia.
Para obtener el campo giratorio por capacidad, se utilizan dos arrollamientos
de bobinas en serie, llevando una de ellas condensador, que es la que realiza
el desfase y por tanto el arranque del motor.
El valor de la capacidad del condensador a conectar en el motor viene dado
por la siguiente fórmula:

C= capacidad en microfaradios
P= potencia del motor en kw
U= tensión de alimentación en V
cosΦ= factor de potencia del motor

MOTOR ASINCRONO PARA C.C.


Monofásico de fase partida con posibilidad de giro instantáneo

Figura 5
En la polarización de maquinas, apartados de diversos tipos, nos
encontramos en la práctica con una gama muy amplia de necesidades a
cubrir, desde pequeñas potencias donde resulta más difícil encontrar el
motor que satisfaga las necesidades.
Si se interrumpe uno de los tres hilos de línea por los que se alimenta un
motor trifásico de inducción, de los llamados de <<jaula de ardilla>>,
cargado y a plena marcha, el motor seguirá marchando normalmente a la
misma velocidad que tenía anteriormente. Únicamente su potencia habrá
disminuido en un 20% aproximadamente.
Podemos intentar lo mismo con el motor parado. Es decir, un motor trifásico
con carga, pero en reposo, al que se inutiliza una fase; si se conecta ahora a la
red con solo dos fases, o sea como motor monofásico, el motor no se pone en
marcha, continua en reposo, haciendo un ruido característico

Bibliografía
J. Roldan, Viloric. Motores Electricos. Editorial Piraninto
Juan,Ortega. Maquinas de corriente alterna. Ediciones CE AC, S.A (1977)
 

También podría gustarte