Está en la página 1de 9

Tema 4.

- Las características de la actual sociedad internacional


1. Características de la Sociedad Internacional
Para entender las RRII tenemos que tener en cuenta de qué hablamos, de cuál es la
configuración de poder y de la estructura que va a tener la sociedad internacional en la
que van a interaccionar actores diversos (Estados, Organizaciones Internacionales
(OOII) y Fuerzas transnacionales).
Los actores interaccionan con la estructura de poder a través de dos procesos:
cooperación (negociación) y conflicto (a través de la violencia y la guerra).
A la sociedad internacional actual, hemos llegado a través del cambio de una sociedad
Internacional Clásica (más estatal) a una S.I. Contemporánea (con multiplicidad de
actores, no solo los estatales).
La Sociedad Internacional Clásica
Surge en la paz de Westfalia (fin de la Guerra de los Treinta años) de 1648, con la que
aparece también el Estado como estructura política dominante:
- Idea de soberanía
- Principios fundamentales del Derecho Internacional: Igualdad soberana, no
intervención, pacta sunt servanda y principio de jurisdicción territorial y el de
respeto de los límites territoriales.

SOCIEDAD INTERNACIONAL CLÁSICA= SOCIEDAD DE ESTADOS


Los Estados identifican intereses comunes y establecen reglas e instituciones comunes
para organizar sus relaciones y mantener acuerdos

Las características principales de la S.I. Clásica son:


→ Sociedad descentralizada: participan diferentes estados en yuxtaposición unos
con otros.
→ Sociedad reducida: en lo que respecta a su composición cuantitativa

o Con la independencia de EEUU (1776) y de los primeros Estados


latinoamericanos dejó de ser sólo europea (SISTEMA DE ESTADOS
DE CIVILIZACIÓN CRISTINA).
o A lo largo del XIX se fue ampliando. Se admitió a Estados del lejano y
próximo Oriente y se incluyeron las colonias en África de los Estados
europeos (SOCIEDAD DE ESTADOS CIVILIZADOS).
▪ La admisión daba el estándar de civilización. Tratados
desiguales con: China, Japón, Tailandia, Corea y Afganistán.
o A principios del s. XX, Listz decía que la sociedad internacional estaba
compuesta por 43 Estados (a 1 de agosto de 1944).

→ Homogénea: Similares niveles de desarrollo en los estados y concepciones


socio-económicas
La Sociedad Internacional Contemporánea
Su origen lo encontramos a partir de la Primera Guerra Mundial con la creación de la
Sociedad de Naciones en 1919 y es un proceso que culmina después de la
colonización. Muchos autores, sitúan el paso de la S.I. Clásica a la Contemporánea en
el período de entreguerras, momento en el que se crean las Relaciones Internacionales
como disciplina científica.
En la Contemporánea, emergen nuevos actores que, junto a los estados, tendrán
mucho que decir en la Sociedad Internacional. Nos encontramos con empresas, ONG
(Organizaciones No Gubernamentales), grupos terroristas, mafias, etc. Un punto muy
importante fue la creación de Naciones Unidas en 1945, que empezó con 51 estados
miembros y hoy tiene 195.
Características:
- Universal: está integrada por estados de los cinco continentes, aumentando el
numero de estados entre los años 1945 y 1975, ya que fue cuando se produjo la
descolonización. Ahora existe una pluralidad de culturas, no solo hay estados
occidentales y europeos.

- Compleja:

o por la variedad de los problemas a los que la S.I. debe hacer frente
(pobreza, desigualdad, aumento de la población, el medio ambiente, las
guerras, la violación de los derechos humanos, etc.).
o Por la HETEROGENEIDAD DE LOS ACTORES y el carácter
interdependiente, multiforme y con frecuencia contradictorio de su
intereses, acciones y relaciones, así como de la naturaleza global y
multidimensional de la sociedad.
o Por la propia TENSIÓN DIALÉCTICA entre el protagonismo
individual de los actores y la necesidad de un protagonismo de la propia
sociedad como tal.

- Heterogénea:
o Aumenta el número y el tipo de actores
o Los actores tienen objetivos distintos que pueden ser contradictorios:
▪ Tradicional seguridad del Estado.
▪ Búsqueda de beneficio de los actores económicos.
▪ Objetivos de justicia y solidaridad de otros actores.
Eso genera mayor HETEROGENEIDAD EN LA NATURALEZA DE LAS
RELACIONES que se dan a nivel internacional (económicas, políticas,
tecnológicas, etc.) y repercute en la estructura de poder.
- Poco integrada: al igual que la clásica, la S.I. Contemporánea sigue siendo
descentralizada (no tiene un gobierno mundial) pero progresivamente
institucionalizada. Es decir, se crean mecanismos de cooperación a partir de las
Organizaciones Internacionales.
Como hitos de la institucionalización tenemos:
→ 1919. Creación de la Sociedad de Naciones
→ 1945. Creación de Naciones Unidas y sus organismos especializados.
→ Después de la II Guerra mundial se produjo el auge del fenómeno de
las Organizaciones Internacionales (OOII).

- Interdependencia (característica más importante): lo que sucede en cualquier


punto del planeta, repercute en el resto del mismo. Con el fin de la II Guerra
Mundial…
o Se intensifica la globalización y la revolución tecnológica.
o Los actores no estatales (ONG, empresas, grupos terroristas …) ganan
protagonismo.
o Aumenta la interdependencia en lo económico, tecnológico,
demográfico, financiero, medioambiental, etc.

- Una sociedad de riesgos globales: los riesgos principales como S.I. a los que
hacemos frente hoy en día podrían ser el COVID, el cambio climático, el fin de
los recursos naturales, conflictos bélicos, etc. Todos estos se suelen recogen en
el Informe de Riesgos Globales gracias a la colaboración de expertos. Los
riesgos se clasifican en cinco categorías:
o Económicos
o Ambientales
o Geopolíticos
o Sociales
o Tecnológicos

La incidencia de los riesgos ha variado con los años: en el 2007 eran de


carácter económico, después fueron más medioambientales y luego
tecnológicos.
Cabe destacar el “Día de la Sobrecapacidad de la Tierra”, que es el día en el
que el consumo de los recursos naturales por parte del conjunto de los seres
humanos excede a los que el planeta puede regenerar en ese año. Este
dependerá, en cada país, del número de habitantes, de sus recursos, de sus
hábitos de consumo… Este día, llegó 24 días más tarde en 2020 debido a la
pandemia del coronavirus.
Hacia una Sociedad Internacional Global
Hemos vivido un cambio de Westfalia (1648) a la Worldfalia, en cuanto a la
definición de Sociedad Internacional.
→ WESTFALIA
La Escuela inglesa llamó SOCIEDAD INTERNACIONAL al resultado de la
evolución del sistema europeo de Estados pasando por el sistema de Estados
de civilización cristiana y por la sociedad de Estados civilizados. Es un
modelo VATTELIANO que trataba de regular la coexistencia entre los
Estados de carácter horizontal y con normas basadas en obligaciones de
carácter bilateral

→ WORLDFALIA
Es un modelo de organización que está “en construcción”.
Describe un determinado grado de sociabilidad del orden internacional y un
nuevo tipo de derecho para regular sus relaciones. Junto con los Estados y las
OOII participan en este modelo también actores no estatales privados
(empresas, ONG, sociedad civil…) Se reduce la centralidad del principio de
soberanía como principio en torno al que articular la Gobernanza.
Se caracteriza por la reducción de la centralidad de los Estados occidentales
para configurar y mantener el orden internacional y el orden jurídico
internacional. Se caracteriza también por la existencia de intereses colectivos
globales y de algunos valores universales: de BIENES PÚBLICOS
GLOBALES.
En el paso de un término al otro, vemos que la Sociedad Internacional comienza su
camino hacia ser una comunidad. Pero, se debe enfrentar a un gran reto, que es
Conformar un nuevo sistema de gobernanza global como método concertado de
gestión de amenazas y objetivos globales en el que todos los actores se sientan
representados
En la Sociedad Internacional existen dos tendencias contradictorias que surgen a
consecuencia de las tensiones entre globalización y fragmentación que relativizan el
dominio del Estado:
→ Partidarios de la cooperación y asociación de Estados: actualmente en
crisis/declive.
→ Partidarios de nacionalismos: quieren salvaguardar su país primero,
radicalizando lo local en muchos entornos.
Entre estas tensiones, debemos tener claro que, para hacer frente a los riesgos
globales, existe un bien público que se debe proteger. Por ejemplo: riesgo → COVID,
bien a proteger → salud.
El concepto de bienes públicos globales lo definimos como aquellos que brindan
beneficios a todas las personas y regiones del planeta. Para mantenerlos, se requiere la
cooperación internacional y se caracterizan por:
- Mejorar la calidad de vida de los seres humanos.
- Ser de libre acceso.
- Traspasar las fronteras nacionales.
- Su uso por parte de un individuo no restringe a los demás el acceso al mismo.
Cabe destacar que existen Estados Polizones: que no hacen esfuerzos por producir
bienes públicos globales y esperan a que Estados más poderosos lo hagan para
favorecerse después. Clasificamos estos bienes en:
→ Naturales: medioambiente, capa de ozono…
→ De producción humana: conocimiento…
→ Político-globales: paz, estabilidad financiera internacional, …

2. Estructura de la Sociedad Internacional


En las RRII tenemos un concepto muy importante, que es el poder. El poder es
polisémico, es decir, no tiene una definición única. Nos quedaremos con la de Joseph
Nye: el poder es la habilidad para influir en el comportamiento de los otros para
conseguir los objetivos buscados. Con esto, entendemos que el concepto “poder” va
mucho más allá de las capacidades militares o económicas, de la coacción o
persuasión. Distinguiremos varios tipos:
⮚ PODER DURO: asociado a recursos tangibles como el poder militar o
económico, consistente en lograr que los demás hagan lo que uno quiere que
hagan. Ejemplo: si le pegas a un animal con un palo, hará lo que quieras
porque le pegas; si le enseñas una zanahoria a un animal, irá a dónde quieres
porque le estás “animando”.

⮚ PODER BLANDO: consiste en el control o la capacidad para influir o


determinar las estructuras y dinámicas del sistema o conseguir que los demás
quieran lo que uno quiere. Está asociado a recursos intangibles de poder,
como la cultura, la ideología y las instituciones.

⮚ PODER INTELIGENTE: Surge de la combinación del poder duro y blando.


Nye considera un ERROR realizar una elección excluyente por uno de los
dos tipos de poder y cree que hay que tener la habilidad de COMBINAR
ambos y de utilizarlos conjuntamente. Este poder, según Nye, es el que
EEUU debía emplear.
Poder duro
Distinguimos:
● Poder militar: no tiene la trascendencia que ha tenido a lo largo de la historia,
pero continúa siendo un elemento importante a la hora de determinar el poder
de un Estado. Sirve como elemento de disuasión, para respaldar la acción
diplomática y negociadora…
En este ámbito, EEUU destaca por su poder naval y ejército, capaz de ser
desplegado en poco tiempo.

● Poder económico: para tener poder militar, este es necesario. Es fundamental


tener en cuenta la capacidad económica, así como el potencial productivo de
cada país a la hora de determinar su poder.
o La importancia de la “guerra económica” que supone emplear
instrumentos económicos para castigar el comportamiento de un
determinado Estado: p.ej. Sanciones económicos, embargos,
congelación de activos financieros…
o Papel fundamental del control de las fuentes de energía como elemento
de poder económico.
o El poder económico es muy importante pero no determina le
hegemonía global, porque esta es resultado de: capacidades materiales,
poder blando y la capacidad de crear una política exterior coherente.
En esta imagen vemos que el poder económico no
solo se representa por estados, sino también por las
Organizaciones Internacionales. Vemos que Alemania,
Francia, Italia, Reino Unido y España, están en un
mismo color porque pertenecen a la Unión Europea.
Así mismo no olvidar que no solo los estados tienen
el poder económico, ya que hay nuevos actores que
tienen gran poder también, como las empresas.

Poder blando
NYE precisa que puede venir de tres recursos:
- Su cultura (atractiva a otros)
- Sus valores políticos.
- Su política exterior (cuando es vista con legitimidad y autoridad moral).
Considera que exportar valores atractivos para el mundo por parte de la potencia
estadounidense (principalmente la democracia liberal y los derechos humanos) tendrá
una enorme relevancia para los intereses estadounidenses y para su capacidad de
atracción al resto de actores.

Ejemplos de poderes
Duro: EEUU, China, Corea del Norte (solo tiene poder duro en lo militar, pero
esto no significa que sea blando)
Blando: India (Bollywood), España (fútbol, operaciones por mantenimiento de
la paz sin meterse en polémicas, …)

Poder afilado
Este término fue creado a finales de 2017 y hace referencia a las guerras
informativas lideradas por potencias iliberales en un sistema internacional altamente
descentralizado, interconectado y dependiente de la diplomacia pública ejercida
desde los medios de comunicación o las redes sociales.
Los atributos principales de este nuevo tipo de poder que adoptan frecuentemente
regímenes autoritarios tienen como atributos clave la censura, la manipulación y la
distracción. Contrastan cos atributos del poder blando: la atracción y la persuasión.
2.1. Potencias
Smouths define la potencia como aquel estado más o menos poderoso según su
capacidad de controlar las reglas del juego en uno o varios ámbitos clave de la
competición internacional y según su agilidad para relacionar tales ámbitos para
alcanzar con ello una ventaja.
Por las propias características de cada Estado (históricas, geográficas, limitaciones
institucionales, políticas, económicas…) habrá POTENCIAS de diferentes grados
tienen una presencia internacional y una capacidad de influencia mayor o menor de
la que podría corresponderles por sus capacidades materiales.
Aunque el Estado tiene la capacidad de controlar las reglas del juego y de
determinar qué se hace en la Sociedad Internacional, existen otros actores que
tienen poder. Y, así como hay desigualdad entre los estados, también las hay en el
poder fáctico reconocido en las Naciones Unidas tras la Segunda Guerra Mundial.
En las Naciones Unidas tenemos un consejo de seguridad formado por 5 países
inamovibles, que son EEUU, China, Rusia, Francia y Reino Unido. Así mismo, hay
otros países que son elegidos como parte de este consejo, pero de forma temporal.
Esta organización, crea incomodidades entre algunos países, ya que muchos llegan
tras la Segunda Guerra Mundial como colonias y no pudieron participar en la
constitución de las reglas del juego de las Naciones Unidas.
Tipología de las potencias por orden de importancia (mayor a menor)
● SUPERPOTENCIAS: este término surge tras la Guerra Fría, a consecuencia
del sistema bipolar entre EEUU y la URSS. Serían aquellas no solo capaces de
actuar en cualquier dimensión geográfica del sistema internacional, sino de
generar un cierto consentimiento o reconocimiento y además de proyectar una
serie de valores que establezcan una cierta legitimidad en torno a ellos.

● HIPERPOTENCIA/ POTENCIA HEGEMÓNICA: es la superpotencia que


está situada en posición de unipolaridad. Un ejemplo lo tenemos con EEUU a
principios del siglo XX, que pretendía liderar el mundo mediante su capacidad
de marcar las reglas del juego en lo militar y económico.

● GRAN POTENCIA: Son un grupo de países con intereses mundiales. Se


distinguirán de las potencias regionales en su capacidad para actuar a nivel del
sistema internacional y no solo en una región concreta. Ej. China, Rusia…

● POTENCIAS REGIONALES: tienen un papel importante en la seguridad de


ciertas regiones muy concreta e influyen en los juicios de poder globales a
través de las influencias en estas zonas concretas. Ejemplos: Brasil, Turquía,
… Se caracterizan por:

o Delimitación geográfica y geopolítica.


o Pretensión de liderar una región.
o Ostentar una serie de recursos materiales, institucionales o ideológicos.
o Ejercer influencia en asuntos regionales.
o Tener una gran interdependencia con otros actores regionales.
o Establecer estructuras de gobernanza regional a través de las cuales
ejercer su influencia, ver reconocido su liderazgo o insertarse en foros
interregionales o globales en los que actuará en función de la defensa
de sus propios intereses.

● POTENCIA MEDIA: grupo de Estados occidentales capaces de actuar en áreas


geográficas distintas de la suya. No tienen mucho poder económico ni militar,
pero destacan en un aspecto importante. Por ejemplo: España (en las
operaciones por la paz sin escándalos), Italia, Canadá, México, Nigeria,
Australia, Suecia, …

● POTENCIAS EMERGENTES: Se considera que van a liderar la economía en


las próximas décadas. Tenemos aquí a BRIC(S): Brasil, Rusia, India, China,
(Sudáfrica).

● ESTADOS PEQUEÑOS: son los “del montón”, la mayor parte de Estados.


Aquí destacamos los Microestados (como Andorra), muy asociados a paraísos
fiscales.
Crisis en el concepto de potencia
La globalización, el proceso de difusión y cambio de la naturaleza del poder y el
cambio en el concepto de seguridad suponen una crisis del:
♣ Concepto tradicional de gran potencia: propio del sistema europeo de
Estado y que se materializó en un sistema multipolar de equilibrio de poder,
que llega hasta la Segunda Guerra Mundial
♣ Concepto de superpotencia o potencia mundial: su homólogo a partir de
1945 que se materializó en un sistema bipolar (basado principalmente en la
consideración del poder en términos militares).
Conclusión
Muchos autores diferencian dentro de la S.I. conceptos como unipolar,
multipolar o apolar. Pero cabe destacar a García Segura (idea que más le gusta a la
profe), que apuesta por una multipolaridad compleja.
García Segura dice que hay que ampliar el concepto de polos (tradicionalmente
circunscrito a Estados) a actores de diversa naturaleza tradicionalmente
denominados centros de poder y lleva a admitir un equilibro de poder mucho más
complejo que la multipolaridad clásica.
La multipolaridad compleja trata de integrar en un único concepto varias
cuestiones:
♣ PLURALIDAD DE ACTORES QUE PARTICIPAN EN EL REPARTO
DE PODER (estatales y no estatales).
♣ ASIMETRÍA ENTRE ELLOS (en cuanto a capacidades y habilidades
cuantitativa y cualitativamente distintos). Farmacéuticas- tienen poder
económico, pero no militar, y esto no significa que no sean muy poderosas.
♣ FRAGMENTACIÓN (versus concentración).
♣ NO CONVERTIBILIDAD DEL PODER (el tener poder en un ámbito
no se transforma en tener poder en otro ámbito).

También podría gustarte