Está en la página 1de 4

Ideas de Sócrates y su influencia en la psicología clínica.

Idea. Significado. Aplicación en la psicología clínica.


Aletheía. Quitar el velo, conocer una En un consultante el relato tiene un velo
verdad que estaba velada. basado en las interpretaciones que ha
hecho sobre su vida, ese velo actúa de
maneras curiosas que generan creencias
que poco se ajustan a la congruencia del
mismo. Una creencia sobre la necesidad
de tener el control de las cosas, puede
estar velando una evitación de un
sentimiento de impotencia que le
genera malestar. De ahí que la alethia
aplicada a la clínica lleva a reconocer ese
velo, la función que cumplió ese velo y
el desgaste del mismo. De ahí que las
verdades veladas crean una manera de
deber ser o de mandatos cuyo
cumplimiento genera una sensación
mayor de impotencia y al tiempo una
necesidad de demostrar un control que
nada o poco existe en la experiencia del
consultante.
Mayéutica. Hacer parir las ideas a partir Las ideas que no se entienden se
del dialogo basado en enquistan desde el conflicto y se crea
preguntas y respuestas. una sensación de pesadez en el
consultante. El uso de preguntas debe
apuntar al sentido del sufrimiento, no
son preguntas retóricas, sino preguntas
que lleven una intencionalidad sobre la
idea a descubrir. En un consultante con
conductas dependientes las preguntas
deben apuntar a esa sensación de
control que cree tener sobre el otro al
buscar complacerlo siempre para que se
queden con él. Cuestionar lo que asume
como la verdad revelada en la cual
“Entre más complazca, el otro no será
capaz de dejarme” cuando en realidad la
idea a parir es reconocer que sus actos
no controlan la conducta del otro y que
por el contrario esa misma conducta
lleva al otro a alejarse más rápido de lo
que piensa…y parir eso, no es fácil en
ese caso.
Ironía. Usar figuras de diálogos que Las paradojas y contraparadojas en un
hacían cuestionar una verdad dialogo terapéutico deben apuntar al
que se creía absoluta. conocimiento de sí mismo en un
consultante, el uso del humor bajo un
cuidado de la acción sin daño fomenta
una manera de poner, incluso en
ridículo, lo que uno creía saber de
manera incuestionable.
Conócete a ti Establecer el conocimiento ¿Quién en realidad eres? ¿Lo que
mismo. propio como una forma de hicieron de ti? ¿Lo que has decidido bajo
asumir la ignorancia sobre lo estado de necesidad y vulnerabilidad?
que se cree saber. Son preguntas que apuntan a que ese
conocerse a sí mismo permita reconocer
el contexto en que se crea la identidad
desde las presiones sociales, las
expectativas familiares. ¿Quién eres por
fuera de tu padecimiento? Lo anterior
permite romper la asociación entre
“síntoma” y personalidad, que crea un
efecto que impide el reconocimiento y
afrontamiento de una situación que
hace parte de la vida del consultante.
Refutación Darle un carácter a lo que Los motivos de consulta, en ocasiones,
socrática. piensa una persona, ponerle suelen ser etéreos y sin un piso concreto
un sentido experiencial a lo que permita analizar los mismos. Un
que se expresa. consultante llega diciendo que todo le
da ansiedad: ¿Qué es ese todo? ¿En qué
situaciones se da? ¿Qué factores se
asocian a la ansiedad? Al operacionalizar
la ansiedad desde la conducta, el
pensamiento y el sentimiento se orienta
la estrategia más adecuada para el
consultante.
Objetivo El objetivo material como el Un objetivo material es un resultado
material. resultado de un que pueda ser medible, sin embargo en
reconocimiento de las psicología clínica lo medible tiene el
capacidades del pensamiento parámetro del consultante en su
sobre una experiencia experiencia directa después de la
concreta. aplicación de una técnica que actuara
sobre su padecimiento. Lo que bien
podría interpretarse como la evidencia
que reafirme la efectividad de una
técnica.
Diálogos El uso de paradojas que Una creencia disfuncional se asume
aporéticos. permiten liberar las creencias como una verdad llena de lógica solo
erradas. por la forma en que se ha
retroalimentada a sí misma desde un
espiral. De ahí que una paradoja usada
en consulta puede develar una rigidez
de pensamiento y sentimiento, que
puede causar un sentimiento de
vergüenza en el consultante a verse
confrontado. Las generalizaciones, por
ej, son presa de tal uso de ironías para
cuestionar la omnipotencia que tendría
un consultante sobre su forma de ver la
vida.

- Siento que se burlan de mí.


- Vea pues, no sabía que podías
leer la mente de los demás.
Habla para que Establecer el dialogo como la Al establecerse el lenguaje como
yo pueda vía de conocer una situación aspecto que permite crear la realidad,
conocerte. que se esté viviendo de también crea la realidad en el sujeto, el
manera directa. El uso de la cual entiende lo que le pasa cuando es
palabra como una capaz de ponerle nombre a lo que
configuración del ser. siente, piensa y vive. De ahí que ese
habla se estructura a partir de una
historia de vida, de un contexto, de una
condición cultural, social y personal, que
permite la creación de un relato que en
clínica permite hacer un análisis más
adecuado del caso, para evitar caer en
inferencias de situaciones por más
obvias que parezcan.
Moral y ética. Diferenciar entre lo interno y La moral es autónoma y la ética es
externo de las normas heterónoma, lo cual implica que algo
sociales, de la virtud y como se moralmente buen puede ser éticamente
reconoce el conflicto entre reprochable. Un ejemplo es un hijo que
ética y moral. rompa la “tradición” de la familia de ser
médicos y se dedique a la música. Bajo
la ética, rompió un mandato establecido
y que genera conflicto…sin embargo,
moralmente fue congruente con lo que
quiso ser.

De ahí que la ética no puede verse


desde un juicio de valor como lo que
siempre debe ser deseable.
Conocer algo que Desde la reminiscencia que El saber da poder y la sensación de
ya se sabía pero permite ese encuentro con lo control es muy seductora para el sujeto.
la ignorancia lo que hace parte de nuestra De ahí que cada aspecto que se asume
impedía. vida, de cómo se establece desde una sola realidad, impide el
una sensación de cuestionamiento del mismo, impidiendo
reconocimiento sobre sí la aceptación (Un principio de la ACT)
mismo y que la creencia de porque tal cuestionamiento permite
saberlo impedía conocerlo. aceptar que la situación de sufrimiento
actual ha tenido una historia y contexto
que no se asume como una única
realidad, sino que se establece desde
varias condiciones de lo que uno
ignoraba. Tal ignorancia nos hizo actuar
con lo que teníamos en el momento en
que nos tocaba…de ahí ese “yo
contexto” a trabajar desde la defusión
del yo más acorde a los valores de un
consultante.
Conocer implica El arte de hacer parir las Un aprendizaje que se conoce
dolor. palabras confronta a la representa una pérdida debido a lo que
persona en el conocimiento representaba para la vida de una
que asumía conocer de persona y no porque justamente
manera absoluta y el quedar extrañe sentirse así, sino por la forma en
en evidencia genera un dolor que tales ideas a conocer conformaron
debido a la sensación de un sentido de identidad que permitió
poder y control que otorga entender el mundo, pero a un alto
determinado conocimiento, ya precio debido al desgaste que tales
sea de sí mismo o del mundo ideas representan en la persona. El
exterior. conocer tales aspectos de la persona
representa un desprendimiento y tales
no son fáciles debido a la forma en que
se establecieron y por la incertidumbre
que genera un nuevo aprendizaje con
sus debidas consecuencias.

También podría gustarte