Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD CRISTIANA EVENGELICA

NUEVO MILENIO

NOMBRE:

MARBELIN SARAHI MEDINA PORTILLO

CATEDRATICO:

MIRIAM MARISOL CEBALLOS TABORA

ASIGNATURA:

SOCIOLOGIA I

NUMERO DE CUENTA:

221450009

TEMA:

FUNCIONES ESENCIALES DEL ESTADO


ANTE LOS DERECHOS DE LOS
CIUDADANOS

FECHA:

14 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2021


INTRODUCCION:
En el siguiente ensayo se detalla información acerca de; El estado ante los derechos
de los ciudadanos, ya que puedo comenzar diciendo que El Estado es una forma de
organización política que cuenta con poder administrativo y soberano sobre una
determinada zona geográfica.

Además, tocare otros temas de importancia relacionados a este como:

 La relación entre sociedad y estado.


 El derecho fuente de legitimidad del estado.
 Las instituciones del estado.

 Los mediadores entre la sociedad y el estado.

En el trascurso de dicho ensayo detallare con profundidad lo más importante


de cada uno de estos temas de relevancia para la constitución de un país.
EL ESTADO
Esta organización política se constituye en un determinado territorio y tiene el poder de
ordenar y administrar la vida en sociedad. También se denomina Estado al conjunto de
instituciones que tienen la finalidad de administrar los asuntos públicos.

Además de conocer el concepto y significado de Estado, conviene conocer algunas


magnitudes económicas de interés:

 Gasto público.
 Ingreso público.
 Dependiendo de lo mucho o poco que ingrese o gaste el Estado se considerará
que el sistema económico que aplica es más o menos intervencionista. Cuando
mayor sea la influencia del Estado en la economía, más intervencionista será. Y,
al revés, cuanto menos influya, más liberal se le considerará.

ELEMENTOS DEL ESTADO

El Estado tiene tres elementos básicos: población, territorio y poder.

Población: Es el conjunto de personas que viven en el Estado. En algunos casos


puede compartir entre ellos la raza o creencia religiosa, pero esto no es un requisito.

Territorio: Es el espacio físico o área geográfica donde vive la población. Puede ser
continuo o discontinuo, insular o continental, pero siempre con carácter permanente.

Poder: Se refiere a la capacidad del Estado de organizar a la población y al territorio

PODERES DEL ESTADO

En los Estados modernos existen tres poderes diferenciados:

LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y JUDICIAL.

PODER LEGISLATIVO: Encargado de elaborar las leyes que rigen el Estado


PODER EJECUTIVO: Es el encargado de administrar el Estado. En un régimen
presidencialista este poder recae en el Presidente. En un régimen parlamentario, este
poder lo ejerce el rey o presidente que cumple la función de jefe del Estado o un primer
ministro que preside el gobierno.

PODER JUDICIAL: Encargado de administrar la justicia y hacer cumplir la ley.

Estos tres poderes deben ser independientes entre sí. De esta forma, un poder no
controla a los otros. Asimismo, se les puede diferenciar por los distintos encargos que
deben cumplir, pues el Estado tiene la función de legislar (elaborar leyes), ejecutar
(llevar a cabo la administración estatal) y enjuiciar (a través del poder judicial).

RECONOCIMIENTO DE UN ESTADO

Para que un Estado sea reconocido como tal se deben cumplir varios requisitos:

 Debe existir un reconocimiento de parte de otros Estados.


 Tiene que contar con organismos e instituciones que sean capaces de
administrar los poderes estatales.
 Debe contar con una identidad colectiva que muchas veces se representa a
través de símbolos como la bandera, escudo nacional e himno.

DIFERENCIA ENTRE ESTADO Y GOBIERNO

Estado y gobierno son conceptos que erróneamente suelen utilizarse como sinónimos.
El gobierno es una parte del Estado, y es el organismo que se encarga de administrar
sus poderes.

Además, el gobierno es temporal y puede cambiar de estilo y personas, mientras que el


Estado permanece.

Así, por ejemplo, un Estado bien podría ser el Estado chileno o el Estado mexicano. En
tanto, el gobierno que los administra, normalmente durante unos años, puede cambiar
con el paso del tiempo.
NACION DEL ESTADO

El Estado-nación es la combinación de dos entidades. La nación es un pueblo o un


conjunto de personas que comparten una identidad colectiva llamada nacionalidad y el
propósito de seguir formando parte de ella, mientras que el Estado se configura cuando
ese pueblo ejerce su soberanía en un territorio y bajo un gobierno propio.

El Estado, pues, es un país independiente, y la nación es producto de la


autopercepción de una colectividad: es necesario que cada persona perciba en sí
misma un común denominador que la une a otras, sea una lengua, una etnia, una
cultura en general, un pasado común, una serie de valores, un proyecto de futuro o una
combi- nación de esos factores. Una vez que un conjunto de hombres y mujeres se
imaginan como poseedores de la misma identidad nacional, entonces hay una nación.
Se trata, en cierto sentido, de una comunidad imaginaria, de una suma de
subjetividades que, estable- cida en un Estado, da como resultado una objetividad.
(Vale aclarar, sin embargo, que Estado y nación no siempre coinciden: hay Estados
que contienen varias naciones y naciones que se esparcen por varios Estados.)

Esas subjetividades, sin embargo, no nacen al azar. Si bien no es necesario que un


conjunto de personas sean idénticas entre sí para que puedan imaginarse como una
comunidad, sí es indispensable que tengan un común denominador que las enlace. Es
decir, aunque ese conjunto puede estar formado por individuos muy diferentes o por
subconjuntos de personas cuyos integrantes se parezcan entre sí pero sean muy
distintos a los integrantes de otros subconjuntos, todos deben tener algo en común,
algo que dé pie a que se asuman como parte del conjunto.

RELACION ENTRE LA SOCIEDAD Y ESTADO

La relación Estado-Sociedad debe ser entendida como el proceso en el cual la


ciudadanía, sus organizaciones y las instancias públicas se relacionan entre sí en un
ámbito de confianza, apertura, con el interés de promover políticas públicas, donde la
participación de la ciudadana se registre en el diseño, ejecución y monitoreo de las
mismas, velando por la transparencia, eficiencia y equidad de las mismas.
La comprensión de los roles de cada uno de los actores y sectores que intervienen la
relación entre el Estado y la sociedad no debe ser entendida como una relación de
sustitución, sino una relación de complementariedad. Una democracia madura implica
un Estado y una sociedad fuerte que se relacionen continuamente, controlen
mutuamente y negocien entre sí, donde la voz del pueblo tiene fuerza de ley.

El país lleva ya varias décadas demandando un relacionamiento más lineal entre


gobernados y gobernantes, porque el desarrollo nacional debe ser un compromiso de
los distintos actores que intervienen y juntos en coordinación impulsar un
relacionamiento más efectivo, basado en el respeto en la legalidad y en la legitimidad
de los actores. No es posible la apertura y el relacionamiento Estado-Sociedad, sobre
la base del clientelismo, la corrupción, la impunidad y la complicidad de una clase
política con el dolo y el fraude.

En ese sentido, es necesario impedir la instrumentalización de las relaciones Estado-


Sociedad, la misma no es digna cuando se excluyen sectores por sus posiciones
beligerantes o críticas, la tarea es procurar la integración amplia de los distintos
sectores sociales a una nueva relación Estado-sociedad, para lo cual no se debe
seleccionar a los interlocutores, sobre la base de afinidad política, relaciones primarias,
afectividad o solo interactuar con los más complacientes y dóciles a las mieles del
poder.

La sociedad dominicana debe velar por instituir mecanismos permanentes de consulta


y participación en los procesos de definición de políticas, instrumentos y herramientas
para transparentar las gestión pública, para lo cual será necesario superar la creación
de instancias coyunturales y al vapor, que no tocan el fondo y de manera medular la
corrupción sistémica imperante y se quedan en actividades mediáticas con estrategia
comunicacional para envilecer y pervertir, creando instancias para cumplir formalidades
y donde se usurpa la representación genuina.
EL DERECHO FUENTE DE LEGITIMIDAD DEL ESTADO

El devenir conceptual de la legitimidad política aparece como representación


justificatoria del poder político, bien sea como concreción de un consenso a partir de un
proceso electoral o como necesidad, en términos de funcionalidad del poder. La
legitimidad contiene el reconocimiento del ejercicio del poder político por parte del
llamado a ejercerlo, no de otro, es decir, de quien ostenta la titularidad del poder
político, dado que esa titularidad aparece como consecuencia de la asunción al cargo
que demanda el ejercicio del poder político y de la correspondiente aceptación del
mismo por parte de los asociados al Estado.

El concepto de legitimidad aparece, pues, ceñido al de poder político, en tanto que se


representa como justificación de su ejercicio. En términos de Bertrand Russell, el poder
aparece como un concepto cuantitativo que se puede definir como la producción de los
efectos pretendidos. No se puede hablar de legitimidad sin hablar de poder, ni se
puede hablar de poder sin hablar de política, dado que la política se define a sí misma
a partir del ejercicio del poder, por ello la legitimidad suele presentarse con un carácter
justificatorio, verbigracia, en Guglielmo Ferrero, para quien ésta aparece como una
necesidad de justificación del poder político, el cual va ligado, también, al concepto de
dominación, entendiendo por éste el derecho de unos hombres de mandar sobre otros
hombres. Para el autor la legitimidad aparece como necesidad, dado que "entre todas
las desigualdades humanas, ninguna es tan importante por sus consecuencias ni tiene
tanta necesidad de justificarse ante la razón, como la establecida por el poder". Por tal
motivo este autor encuentra cuatro principios de lo que él denomina principios de
legitimidad como justificaciones del poder, los cuales se han ido entremezclando en la
historia. Esos principios son el electivo, el democrático, el aristocrático-monárquico y el
hereditario. En el pensamiento de Ferrero, "los principios de legitimidad no son más
que ensayos de justificación del poder, explicaciones que pretenden fundamentar el
derecho del gobernante a mandar y el deber de los gobernados a obedecer". Es así
como Ferrero considera que el ejercicio del poder en las democracias modernas se
justifica sobre dos principios de legitimidad mezclados: el democrático y el electivo, en
tanto que el primero se refiere al reconocimiento de la soberanía popular y el segundo
se funda sobre las elecciones libres de los representantes del pueblo.

Esa relación entre soberanía y legitimidad también aparece en Kriele, para quien "la
soberanía del Estado depende de su legitimidad, y la legitimidad fundamenta su
soberanía". Más aún, podría decirse que "el problema de la legitimidad es el lado
interno del problema de la soberanía". El mismo López Hernández, líneas abajo, es
claro en señalar: "por tanto, la soberanía y la legitimidad son las propiedades
esenciales del poder político estatal. Pero la legitimidad se refiere sobre todo a la
cuestión interna del título y ejercicio del poder".

La relación legitimidad-poder sobre el fondo de la dominación, encuentra en Max


Weber, uno de sus autores más importantes. Para Weber la legitimidad corresponde a
una creencia de los dominados en hacerse sumisos a la autoridad, lo cual asegura la
capacidad de ésta para hacer cumplir sus decisiones. En Weber el concepto de
dominación corresponde a "la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo
determinado para mandatos específicos (o para toda clase de mandatos)". Este autor
identifica tres tipos de dominación legítima: a) dominación de carácter racional, que se
refiere a la creencia en la legalidad del orden estatuido y del derecho de mando de las
autoridades por virtud de la legalidad (dominación burocrática); b) dominación de
carácter tradicional, que corresponde a la creencia de la santidad de las tradiciones y
de los señalados por esas tradiciones para ejercer autoridad (dominación patriarcal), y
c) dominación de carácter carismática, que se refiere a la creencia en la santidad,
heroísmo o ejemplaridad de una persona para ejercer autoridad (dominación caudillista,
profética o demagógica). De estos tipos de dominación surgen sus correspondientes
creencias de legitimidad, las cuales deben asegurar el mantenimiento de las relaciones
de dominación-sumisión, dado que los motivos estrictamente materiales, afectivos o
racionales no pueden garantizar por sí mismos el mantenimiento de la dominación, si
ésta no se representa como una creencia del dominado.
El estudio weberiano del poder y la legitimidad que deviene tiene en uno de sus
propósitos fundamentales el establecer cuándo un poder es legítimo, en tanto que
puede darse que la dominación dependa de otros motivos diferentes, como el juego de
intereses particulares, o del hábito de sumisión o del puro gusto personal del súbdito,
motivos que en todo caso hacen que la relación de dominación resulte inestable. Por
ello, Weber expresa que la motivación más estable y legítima es la que se funda en
motivos jurídicos. Es así como señala al respecto: "En las relaciones entre dominantes
y dominados, en cambio, la dominación suele apoyarse internamente en motivos
jurídicos, en motivos de su 'legitimidad', de tal manera que la conmoción de esa
creencia en la legitimidad suele, por lo regular, acarrear graves consecuencias".

La legitimidad weberiana está basada en la legalidad iuspositiva del momento, esto es,
la preponderancia del derecho positivo como uno de los factores estructurales del
Estado moderno, situación que es criticada duramente por Habermas, quien considera
que Weber no supo reconocer el ingrediente moral que pervive en las entrañas del
derecho que proviene de los Estados liberales, dada la positivización de muchas
normas morales. Según Habermas el derecho moderno está estructurado sobre reglas
y principios, muchos de los cuales ostentan la doble naturaleza jurídica y moral.

Es por ello que, siguiendo esas mismas trazas argumentales, Habermas expresa "la
tesis de que sólo de una racionalidad procedimental llena de contenido moral puede
extraer la legalidad su propia legitimidad". En consecuencia, el concepto de legitimidad
habermasiano está atravesado por una legalidad que supera al iuspositivismo estricto
y, en cambio, está impregnado de una teoría procedimental de la justicia, con
elementos de mezcla entre derecho y moral. Por ello, "legitimidad significa que la
pretensión que acompaña a un orden político de ser reconocido como correcto y justo
no está desprovista de buenos argumentos; un orden legítimo merece el
reconocimiento. Legitimidad significa el hecho del merecimiento de reconocimiento por
parte de un orden político". En este mismo sentido, López Hernández comprendió la
caracterización del orden político derivado del pensamiento habermasiano de la
legitimidad, de esta manera: "1) La Constitución regula el proceso político a través de
normas: mayoría, proceso parlamentario, ley electoral, etc. 2) La labor del Parlamento
debe estar apoyada en una participación cada vez mayor de la población. 3) La calidad
de la vida pública debe mejorar constantemente y en ello tienen especial importancia
los medios de comunicación".

La legitimidad habermasiana parte de su teoría de la acción comunicativa para


sustentar sus tesis de legitimidad, en donde la legitimación parte de un consenso social
logrado a partir de la comunicación, en donde se concretan, de consuno, los contenidos
materiales de justicia.

LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO

En las sociedades contemporáneas, las diversas funciones y tareas que tiene


encomen-dadas el Estado se realizan mediante un conjunto de aparatos o
instituciones. En ellos descansa y a través de ellos se manifiesta el poder del Estado.

 Gobierno
 Administración
 Instituciones del Estado Institutos armados
 {Asambleas representativas
 Poder judicial

a) Gobierno. Es el órgano formalmente investido del poder estatal, a través del cual

dicho poder se expresa en toda su plenitud. El gobierno habla en nombre del Estado

y es, en última instancia, el responsable de las acciones de éste. Al gobierno le están

confiados el ejercicio del poder y la definición de la orientación política de la socie-

dad: en pocas palabras, la toma de decisiones políticas, su ejecución y cumplimiento.

Para reflexionar.

A pesar de que en la actualidad la legitimidad racional o legal se reconoce


universalmente, existen casos en los que un poder surgido de procedimientos
electorales, legalmente establecidos, ha dado lugar a un poder arbitrario que manipula
las leyes gracias a su popularidad o a que al gobernante se lereconocen ciertas
cualidades destacadas. Las consecuencias de este tipo desituación son que con
frecuencia el gobernante legalmente electo aprovechasu capacidad para comunicarse
con la población para desobedecer las leyese incluso para pasar por encima de
derechos y libertades de los ciudadanos.

¿Podrías pensar en algunos ejemplos actuales de este tipo de gobernantes?

Por ello, el gobierno se identifica con el Poder Ejecutivo, que es el que conserva en
actividad al Estado. En una sociedad democrática, el gobierno surge de un proceso de

elección en el que un partido conquista el poder y deviene el partido en el gobierno.

Es por ello que el gobierno es una institución inminentemente política, en la medida que
está asociado a una fuerza política e ideológica concreta. El gobierno está integrado
por las dependencias (secretarías de estado o ministerios) que se encargan de definir
las políticas públicas que se desarrollarán en cada rama de la organización social: la
económica y financiera, la industrial y comercial, la educativa y cultural, la de las
relaciones exteriores, la de defensa y seguridad nacional, etcétera.

En México, estas dependencias gubernamentales se denominan secretarías de Estado


y sus titulares son nombrados y removidos directa y libremente por el Presidente de la
República, ante quien son responsables. Los secretarios son auxiliares del titular del
Ejecutivo en la proyección de los programas y las políticas gubernamentales, y deben
mantener una orientación común para darle unidad a la acción gubernamental.

El gobierno se diferencia del Estado porque, al surgir de un proceso electivo, está


identificado con un partido político, con una corriente ideológica y programática
particular. El Estado, en cambio, es el conjunto de las instituciones que conforman la
estructura de poder y, por ello, está por encima de partidarismos. Una institución de
gobierno se orienta de acuerdo con el proyecto político del partido en el poder, mientras
que una institución de Estado debe guiarse por el interés de la nación en su conjunto,
no por el del partido en el gobierno en turno.

En México, un ejemplo de institución de Estado, que no es de gobierno, es el


Instituto Federal Electoral (IFE: www.ife.org.mx), cuyo cometido es el de organizar
elecciones limpias y confiables para garantizar que el partido con mayor número de
votos sea el ganador. Otros ejemplos de instituciones de Estado y por ello, de agencias
autónomas respecto del gobierno, son el Banco de México, que fija las grandes
directrices de la economía, más allá de la orientación del gobierno en turno, o la
Comisión Nacional de Derechos Humanos que vigila que el desempeño de las
dependencias gubernamentales respete los derechos humanos.

b) Administración. Es un aparato del Estado que tiene por cometido el desarrollo de


actividades que hagan viable el ejercicio gubernamental. La administración está al
servicio del gobierno y depende formalmente del Poder Ejecutivo; le corresponde
aplicar lo decidido y ordenado por el gobierno.

A medida que las sociedades devinieron más complejas, el Estado fue extendiendo sus
funciones y la administración pública fue ampliando su campo de acción, de suerte que
en la actualidad abarca una variedad de organismos relacionados con departamentos
ministeriales o secretarías de Estado. Tal es el caso de las empresas públicas o de
participación estatal, o las empresas descentralizadas como PEMEX.

Sin embargo, durante los últimos veinte años, la tendencia ha sido a reducir el peso del
Estado en aras de conseguir una administración más eficiente, lo cual derivó en
procesos de desincorporación de empresas públicas, fenómeno que se conoce como
desestatización o privatización. El caso de Teléfonos de México es un ejemplo de dicho
fenómeno.
LOS MEDIADORES ENTRE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO

Partidos políticos y organizaciones sociales con participación política

A medida que las sociedades crecen, se desarrollan y se hacen más complejas, y


conforme las actividades y los grupos sociales se diversifican, las relaciones entre la
sociedad y el Estado reclaman la existencia de entidades capaces de integrar y
organizar a los distintos intereses a fin de resguardarlos y promover su injerencia en el
proceso de toma de decisiones.

De esta manera, las sociedades contemporáneas han visto florecer un sinnúmero de


organizaciones cuyo propósito es dotar de canales de expresión política a los
diferentes grupos sociales; es decir, tienen el objetivo de servir como intermediarios o
enlaces entre las instituciones gubernamentales y las distintas fuerzas y posiciones que
se encuentran en una sociedad.

En la actualidad, estas organizaciones son los actores principales de la vida y la lucha


políticas, así como los interlocutores preponderantes de los gobiernos, ya que al
conjugar los intereses y las demandas sociales y comunicarlos al centro del poder,
permiten que éste los considere al tomar las decisiones políticas. Por otra parte, este
proceso hace posible que dichas decisiones encuentren, a su vez, el reconocimiento,
esto es, la aprobación o legitimidad de los miembros de la sociedad.

Las organizaciones que enlazan a la sociedad con el Estado son básicamente de dos
tipos: partidos políticos y organizaciones sociales con participación política. La
distinción entre ellos se desprende de dos consideraciones: a) los propósitos que
persiguen en su participación política y b) el tipo de bases sociales sobre las que se
asientan.

Los partidos son organizaciones permanentes cuyos integrantes comparten un


conjunto de ideas acerca de la forma en que debe ejercerse el poder, los principios que
deben regirlo y los propósitos que debe perseguir. Su objetivo es conquistar el poder
político; es decir, alcanzar y mantener el control sobre el gobierno y la administración
pública. Se trata, pues, de instituciones eminentemente políticas.
PARTIDOS POLÍTICOS

Tienen por objetivo conquistar el poder o participar en su ejercicio.

Descansan en un conjunto de ciudadanos pertenecientes a distintos sectores y con


diferentes actividades, unidos por una concepción común de la vida política o por su
adhesión a cierto proyecto político de sociedad.

Los partidos políticos desempeñan muy diversas funciones o tareas:

a) Movilizan y organizan a la opinión pública, alentando y encauzando la expresión de


los distintos puntos de vista y concepciones acerca de la política y el poder que existen
en una sociedad y articulándolos en torno a un proyecto de sociedad y de

Estado.

b) Estimulan la participación política de los ciudadanos, al proporcionarles las opciones


alrededor de las cuales pueden ubicarse.

c) Reclutan al personal político; es decir, entrenan a los líderes y a los cuadros políticos
en las actividades de liderazgo, dirección y representación.

d ) Dan forma a la vida política, así como base social a la autoridad política, ya que una
vez en el poder definen la orientación y los programas del gobierno y le confieren a
éste sus apoyos sociales.

El origen de los partidos políticos se identifica con el establecimiento en Europa del


sufragio universal en la segunda mitad del siglo xix, y con la implantación de los
procesos electorales como fórmula para definir quiénes ocuparían los puestos de
representación popular. La extensión del derecho al voto hizo necesario que se
formaran partidos políticos para dar cauce a las preferencias electorales, es decir, para
organizar a los electores en torno a ofertas u opciones políticas.

El surgimiento de los partidos políticos corresponde, pues, a un momento preciso de la


evolución del Estado moderno: aquel en que el pueblo conquistó su carácter de titular

de la soberanía y se erigió en el factor de sustentación y legitimación del poder político.


Puesto que el ejercicio del poder no puede recaer en todos los ciudadanos, éstos se
ven obligados a delegar su voluntad soberana en representantes que lo ejerzan en su
nombre.

A fin de organizar a esa voluntad de los ciudadanos, los partidos políticos estructuran
proyectos de sociedad y de Estado, y convocan a los ciudadanos a adherirse a ellos.

Es por ello que desde mediados del siglo xix, los grandes actores políticos han sido los
partidos. Han conducido a las sociedades en la ruta de la democratización en la última
parte del siglo xx. Sin embargo, éstos no han sido ejemplo de organizaciones
democráticas en su interior: por lo contrario, se han caracterizado por ser estructuras
fuertemente jerarquizadas, en las que las decisiones se toman en pequeñas cúpulas a
cuyos dictados se subordinan las diferentes bases organizadas de los partidos.

Una de las grandes teorías acerca de la organización social en gran escala fue elabora-

da en 1915 por Robert Michels. Es la teoría de la “ley de hierro de la oligarquía”.


CONCLUSIONES:
 Cabe notar que el estado en general con todas sus composiciones ha y sigue
pasando por una serie de cambios que nos involucran directamente por ser
quienes lo conformamos esperamos esta pequeña muestra de esta investigación
les haya sido de provecho y conocimiento para su desarrollo intelectual en
nuestra carrera completa.

 La relación del Estado y la sociedad no puede ser por cooptación, manipulada y


debe estar abierta a las críticas constructivas y a los cuestionamientos objetivos
y veraces, con el interés de generar confianza de la ciudadanía con las
actuaciones gubernamentales, lo cual solo es posible superando la captura del
Estado por la delincuencia en la política.
BIBLIOGRAFIA

 https://www.monografias.com/trabajos97/concepto-general-del-
estado/concepto-general-del-estado.shtml
 file:///C:/Users/Usuario/OneDrive/Escritorio/PROVICIONES/
Dialnet-LasMedicionesEstadoSociedadYLosInteresesCorporativ-
201603.pdf
 https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
97532010000200008
 https://administracion.gob.es/pag_Home/espanaAdmon/
comoSeOrganizaEstado/Instituciones_Estado.html

También podría gustarte