Está en la página 1de 12

Unidad 1 - Fase 2 - Definición del problema

Yulieth Fernanda Roa Motta

Yesid Parra

Luisa Fernanda Ortiz

Fidel Berdugo

Diego Fernando Bermúdez Bustos

Curso 520011A_954 La Vida como Problema Filosófico

Grupo 520011-20

Tutor:

Andrés Danilo Rodríguez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades – ECSAH

Acacias -Meta

2021
Conclusiones del debate

De este curso la vida como problema filosófico podemos concluir el poder como la

capacidad de hacer, decir, expresar o ejecutar una acción. El termino Poder describe

habilidad, acción y efecto, realidad y circunstancia, es un término genérico que se

emplea en cualquier área de la vida en la que una acción este en proceso. Además, el

termino Poder implicar la autoridad, pero referido a un campo en específico, en el que la

palabra denote superioridad en un sistema jerárquico.

De acuerdo a los análisis realizados por el grupo podemos decir que el poder es la forma

de organizar leyes y políticas a traves de gobiernos para poder conducir la sociedad, por

ello todo lo que nos rodea esta permeado por la política. Observamos además como la

iglesia se toma el poder durante siglos mostrándose como salvadora de la humanidad, y

cometiéndose los actos más deshumanos contra quienes se opusiera a ella.

Sobre el video de Sztajnszrajber, nos muestra el poder desde diferentes ángulos como

un régimen que nos rodea y oprime, por lo cual nos dice la importancia de trabajar sobre

el interior de cada uno para poder encontrar el equilibrio, ya que el poder se trata de

presiones para pertenecer a la sociedad. Debemos reconocer que hacer filosofía es un

hecho político porque es el estudio del comportamiento humano y de las incógnitas de

la naturaleza y las cosas que lo rodea. Por ende de la filosofía parten los conocimientos

para crear la política que regirá las sociedad, en la actualidad observamos la política el

poder mezclados con los componentes industrializados los cuales manipulan todas las

formas de pensar y hacer que los filósofos trabajen a semejanza de ellos.

Por ellos como futuros docentes debemos concientizar al mundo sobre la necesidad de

aprender hacer buen uso del poder para buscar la equidad, la igualdad de la humanidad

en este paraíso llamado tierra.


Mapa semántico
Fichas de lectura

Estudiante: Fidel Berdugo


Estudiante: Diego Fernando Bermúdez Bustos

Ficha de lectura

Diego
Fernando La vida como
Nombre: Curso: 520011A_954
Bermúdez problema filosófico
bustos
Inicio de lectura: 15/09/2021 Final de lectura: 22/09/2021
Referencia bibliográfica
Pacheco, D. (2013). El núcleo perverso del cristianismo de Žižek y la interpelación a los
fundamentos del cristianismo: The perverse chore of christianity of Žižek and the questions to
the fundamentals of christianity. Revista Estudios, (26), 303. Recuperado
de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/8853/8333
Explicar cómo el
cristianismo paso a
Cristianismo
Tema: Propósito: otro plano su
y poder
influencia durante la
modernidad
Personajes
Protagonistas Personajes secundarios
 Slavoj Žižek  cristianismo
 pacheco  Jesús

Resumen
Desde que comenzó a gestar la modernidad y más hoy en nuestros tiempos observamos como la
religión paso a un segundo plano pasando a ocupar la ida de falsa, lo cual lo podemos definir
como la forma de dar explicación a lo que la ciencia no abarca. La religión paso a segundo
plano porque por que la sociedad se desligo de la cultura y tomo el rumbo de la industrialización
la cual se basa en leyes para el estado y las industrias las cuales definen nuestros sistemas
llegando así la religión a ser algo subjetivo. El autor del texto define a traves de citaciones de
zizek a la religión como algo sublime, es decir algo inalcanzable, pero que a su vez sirve para
darle explicación a las cosas de el
Sentido teológico, filosófico, culturar, sociológico y del propio ser el alma.
El autor del texto trata de dar una explicación sobre la referencia del cual está basándose en este
caso zizeck a quien lo define. Slavoj Žižek nació en Liubliana, actual capital de la república
exyugoslava de Eslovenia, en 1949, incluso se presentó como candidato a las elecciones
en
1990, en la cuales resultó victorioso Slodovan Milosevic. Una entrevista concedida al diario
argentino El País en 2006 describe la personalidad y gran parte de la perspectiva teórica
del autor que se define a sí mismo como “estalinista ortodoxo Lacaniano, dogmático y nada
dialogante”.

Nos encontramos frente a un autor muy versátil capaz de cambiar rápidamente de contexto
entrando en materia siguiendo su referente, ahora se basara en una de las obras de zizek “El
títere y el enano”. La ubicación de un núcleo perverso en el cristianismo. En este punto se trata a
la religión como opresora e institucionalizada ya que perdió el rumbo comunal y se fue por el
camino de imperio, por este motivo ha ido perdiendo su estatus en occidente y ya no es vista
como salvadora, carismática si no como un requisito para pertenecer a cierto círculo social
llevando costumbres hipócritamente. Para Žižek, existió una religión primera que fue
revolucionaria y auténtica, que posteriormente se institucionalizó y quedó vacía y reducida a
ritos y símbolos. El autor señala que este proceso se da con la transformación del
movimiento místico de Cristo y su posterior institucionalización con Pablo.

Lo que el autor trata de hacer cuando dice el círculo perverso es la forma de como la religión se
contradice da un ejempló de la llegada de Jesús el cual siempre se postula como hijo de dios y
salvador del mundo, creando un forma de imperio a su paso pero al final el mismo no sabe si lo
que predico es cierto porque le pregunta a su dios de por qué lo ha abandonado. Tomando otro
punto de partida para el círculo perverso del cristianismo nos propone zizek la forma de que
dios creo el pecado para que el hombre cayera en él y el mostrarse como salvador, he sido
traicionado, merezco respeto y gloria eterna”. Con esta perspectiva de la felicidad y de la
realización personal, se sienta la base para revelar otra paradoja perversa del cristianismo, la
cual es: que somos felices bajo la opresión y la limitación castrante

Lo que se puede comenzar a concluir del texto es la forma de como el miedo, el valor y la
esperanza se convierten en el equilibrio del hombre que cree en la religión, podemos afirmar
que el grito de Jesús en la cruz no es una negación de su fe, sino más bien una
asimilación de la angustia y la esperanza que se manifiesta en el sentido integral del vigésimo
segundo salmo el cual no expresa pérdida de fe, sino la reafirmación de la esperanza en
situaciones extremas, y la asimilación de Jesús del sufrimiento histórico de Israel. a reflexión
sobre la religión hoy en día hoy tiene dos nuevos agentes que no se pueden pasar por alto con
condenas y acusaciones baratas: los bautizados no practicantes y desinteresados; y los
creyentes que desvían su vivencia de fe hacia otros intereses creados por una cultura de
muerte o por el egoísmo. El cristianismo aún puede darle respuestas auténticas a estos
grupos, llevándolos a una vivencia integral de la fe que señale respuestas a sus gritos
silenciosos. Pero antes debe prestar atención a la compleja situación cultural del mundo actual.
Citas relevantes
“Cita relevante 1”.
Las premisas de la Ilustración están muertas, sólo sus consecuencias continúan rodando. Desde
este punto de vista, la modernización social, que seguiría discurriendo autárquicamente, se
habría desprendido de la modernidad cultural, al parecer ya obsoleta; esa modernidad
social se limitaría a ejecutar las leyes funcionales de la economía y del Estado, de la ciencia y
de la técnica, que supuestamente se habrían aunado para constituir un sistema ya no
influible.(Habermas 2008,P.13)
“Cita relevante 2”.
En la forma corriente del ateísmo, Dios muere para los hombres que dejan de creer en él. En el
cristianismo, Dios muere para sí mismo. Cuando Cristo dice “¿Padre, porque me has
abandonado?” comete lo que para un cristiano es el pecado último: renegar de su Fe.
Esta cuestión demasiado oscura y terrible que no resulta fácil de analizar, tiene que ver con lo
que no puede dejar de presentársenos como el núcleo perverso oculto del
cristianismo. (Žižek 2003,P.24)
Palabras clave/Vocabulario
CRISTIANISMO Definición.
Es una de las religiones más grandes del mundo con
seguidores en todo el mundo. Los cristianos creen que
Jesús era Dios y siguen un código de ética establecido en
su libro sagrado, La Biblia.
Definición.
Es una categoría que hace referencia a los procesos
sociales e históricos que tienen sus orígenes en Europa a
MODERNIDAD
partir de la emergencia ocasionada desde el
Renacimiento. El movimiento propone que cada
ciudadano fije sus metas según su propia voluntad.
Definición.
Es un término polisémico que se aplica a distintos
INSTITUCIONALIZACION
contextos relativos a las instituciones, especialmente a su
proceso de creación o fundación. 
Definición.
Es la disciplina que estudia el conjunto de conocimientos
acerca de Dios, sus atributos y sus perfecciones.El
TEOLOGIA
empleo de esta palabra se atribuye al pensamiento
politeísta de la Antigua Grecia, y a los filósofos griegos
entre los siglos IV y V a. C.
Reflexión personal
Hablamos de modernidad para una parte de la población, la población que puede estar en ella
pero analizamos desde otro punto de vista y hacemos una caracterización social la sociedad
lleva una doble moralidad sobre el tema teológico e institucional, en una mezcla explosiva para
nosotros como filósofos. Porque el ser humano se adapta a las leyes creadas por el mismo pero
cuando las desacata busca el arrepentimiento y el perdón en alguna forma de religión, quizá
porque esta le brinda la moralidad y ética con el alma que jamás podrá brindarle la
institucionalidad.

Estudiante: Yesid Parra


Ficha de lectura
Título (subtítulo): Datos bibliográficos (ejemplo):

EL LUGAR DEL HOMBRE Y LA Tomar Romero, Francisca EL LUGAR DEL


ANTROPOLOGÍA EN LA BIOÉTICA. HOMBRE Y LA ANTROPOLOGÍA EN LA
BIOÉTICA Cuadernos de Bioética, vol. XXIV, núm.
País, ciudad y lugar de consulta 2, mayo-agosto, 2013, pp. 179-187 Asociación
Colombia Española de Bioética y Ética Médica Murcia, España
Resumen

A partir del análisis de su estatus epistemológico, el artículo se centra en la fundamentación


filosófica de la bioética, destacando la necesidad de una auténtica antropología como referente o
punto de partida. Por tratarse de una ética aplicada, la primera fundamentación de la bioética está
en la ética. Se muestra cómo únicamente una ética personalista puede ofrecer un criterio objetivo
y universal, al adoptar como referente la naturaleza o esencia del hombre. La antropología
filosófica estudia al hombre como un todo, de una manera íntegra, desde la perspectiva de su
naturaleza o aspectos fundamentales de su ser. Se analiza la distinción y relación entre la
antropología filosófica y las antropologías positivas, así como con las ciencias físicas, humanas y
sociales. Finalmente, se reflexiona sobre la actual crisis antropológica y sus consecuencias en el
orden ético.

Hipótesis, tesis, ideas centrales del texto:

Mientras las ciencias especulativas se limitan a conocer realidades que no dependen de la


voluntad humana, la ética se centra en la conducta libre del hombre, proporcionándole las normas
necesarias para obrar bien. La ética es una ciencia práctica porque no se detiene en la mera
contemplación cognoscitiva, sino que aplica ese saber a las acciones humanas
Palabras y expresiones clave:

Las normas éticas tienen como finalidad el crecimiento o desarrollo y la libertad personal. El
hombre no puede vivir sin normas, sin valores. Y si faltan los auténticos, otros ocupan su lugar.
Valores auténticos son aquellos que ayudan a un crecimiento personal y redundan en un
crecimiento colectivo de la sociedad. Son valores positivos aquellos que colaboran al crecimiento
de la verdad y del bien y que, por tanto, contribuyen a alcanzar mayores cotas de racionalidad,
libertad, solidaridad.
antropología filosófica, ética, bioética, filosofía, fundamento
Fecha de consulta: 28 de septiembre de 2021
Estudiante: Luisa Fernanda Ortiz

FICHA DE LECTURA 1
Nombre de la Base de Datos Consultada:
Unidad 1- el Poder en la actualidad-Contenidos y referentes bibliográficos
Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda del artículo:
Religión, sociedad, cultura, modernidad.
Título del artículo encontrado y revisado:
“El núcleo perverso del cristianismo de Žižek y la interpelación a los fundamentos del
cristianismo”
Autores del Artículo: Pacheco, D.

URL o enlace del Artículo:

Pacheco, D. (2013). El núcleo perverso del cristianismo de Žižek y la interpelación a los

fundamentos del cristianismo: The perverse chore of christianity of Žižek and the questions to the

fundamentals of christianity. Revista Estudios, (26), 303. Recuperado de

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/8853/8333
Fecha de Publicación del artículo:
2013
Resumen del artículo: A partir de que empezó a gestar la modernidad y más hoy en nuestros
propios tiempos observamos como la creencia pasó a un segundo plano pasando a utilizar la idea a
falsa, tenemos la posibilidad de conceptualizar como la manera de ofrecer especificación a eso que
la ciencia no engloba. En este punto se trata a la creencia como opresora e institucionalizada
debido a que perdió el rumbo comunal y se ha sido por el camino de imperio, por esto ha ido
perdiendo su estatus en occidente y por el momento no es vista como salvadora, carismática si no
como un requisito para pertenecer a cierto círculo social llevando prácticas hipócritamente. Para
Žižek, existió una creencia primera que ha sido revolucionaria y auténtica, que más adelante se
institucionalizó y quedó vacía y limitada a ritos y símbolos. Lo cual el creador trata de hacer una
vez que dice el círculo perverso es la manera de como la creencia se enfrenta da un ejempló de la
llegada de Jesús el cual continuamente se postula como hijo de dios y salvador de todo el mundo,
construyendo un forma de imperio a su paso pero finalmente el mismo no sabe si lo cual predico
es cierto pues le pregunta a su dios de por qué lo ha abandonado. Lo cual se puede iniciar a
concluir del escrito es la manera de como el temor, el costo y la esperanza se transforman en la
igualdad del hombre que sospecha en la creencia, tenemos la posibilidad de asegurar que el grito
de Jesús en la cruz no es una negación de su fe, sino más bien una asimilación de malestar y la
esperanza que se afirma en el sentido integral del vigésimo segundo salmo el cual no expresa
pérdida de fe, sino la reafirmación de la esperanza en situaciones extremas, y la asimilación de
Jesús del sufrimiento histórico de Israel.
Observaciones personales del estudiante:
Se habla sobre la los contradictorios temas de la teología la nueva era del pensamiento y un
amplio poder filosófico, además de ello se estudia el rechazo e interacción entre la antropología
filosófica y la antropología empírica, desde las ciencias y las humanidades.
Nombre del Estudiante:
Luisa Fernanda Ortiz Ocampo

Estudiante: Yulieth Fernanda Roa Motta

Ficha de lectura
Título (subtítulo): Datos bibliográficos (ejemplo):

El lugar del hombre y la Antropología en la Tomar, F. (2013). El Lugar del Hombre y la

Bioética Antropología en la Bioética. Cuadernos de

Bioética, XXIV (2), 179-187. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/875/87528682004.pd

País, ciudad y lugar de consulta

España, Asociación española de Bioética y

ética médica, Pamplona

Resumen del texto:

Hablar de Bioética, desde un punto de vista etimológico, es hablar de ética como también de la

Antropología, esta interdisciplinariedad conlleva a la tarea de integrar el conocimiento hacia la

totalidad de lo que lo fundamenta a partir de la Filosofía. Bioética se expone como una

herramienta en el ejercicio o Praxis que la revela y que tiene su aplicación en diversos campos

especialmente a lo que remite al ámbito de la salud, a la naturaleza, como también problemas

sociales, entre otros. La ética se encarga de la moral, en tanto que intenta ahondar en los actos

humanos, el libre albedrío, es decir, el accionar humano desde el ejercicio de la libertad y

dignidad. Yace un puesto que el ser humano ha olvidado su propia naturaleza y en suma

concluye que si conocemos nuestra autenticidad nuestro buen obrar se reflejará en los demás.

Palabras y expresiones clave:

Antropología Filosófica, Bioética, Libertad, Filosofía, Moral.


Palabras clave, Resumen, sumario.

Las palabras y expresiones claves deben aparecer en orden alfabético y tener desarrollo en el

texto; lo fundamental no es la cantidad, sino el valor conceptual de éstas.

Observaciones personales e interpretación:

Se examina la exclusión e interacción entre la antropología filosófica y las antropologías

positivas, así como con las ciencias físicas, humanas y sociales. Al final, se reflexiona sobre la

de hoy crisis antropológica y sus consecuencias en el orden ético

Fecha de consulta: 28/09/2021


Referencias bibliográficas

 Tomar, F. (2013). El Lugar del Hombre y la Antropología en la Bioética.


Cuadernos de Bioética, XXIV (2), 179-187. Recuperado
de https://www.redalyc.org/pdf/875/87528682004.pdf
 Pacheco, D. (2013). El núcleo perverso del cristianismo de Žižek y la
interpelación a los fundamentos del cristianismo: The perverse chore of
christianity of Žižek and the questions to the fundamentals of christianity.
Revista Estudios, (26), 303. Recuperado
de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/8853/8333
 Andújar, A. H. (2013). La actualidad del pensamiento político
de Maquiavelo*/Método: Historia y conocimiento. La naturaleza humana. Co-
Herencia,10(19), 13-36. Recuperado
de http://www.scielo.org.co/pdf/cohe/v10n19/v10n19a01.pdf
 GoodPlanet. [7 mil millones de Otros] (2011, mayo 5). Sentido de la vida.
[Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
time_continue=23&v=jd2FEaumIzU

También podría gustarte