Está en la página 1de 74

SEGURIDAD E HIGIENE MINERO METALÚRGICA

RIESGOS ASOCIADOS AL
AMBIENTE DE TRABAJO Y A
LAS CONDICIONES DE
SEGURIDAD

Ing. Manuel Caballero Ríos


RIESGOS ASOCIADOS AL AMBIENTE DE
TRABAJO Y A LAS CONDICIONES DE
SEGURIDAD
• Determinados trabajos están asociados a riesgos
ligados al propio ambiente de trabajo como es la
exposición a agentes físicos tales como el ruido,
vibraciones, radiaciones, etc. o a agentes químicos y
biológicos. Además, en determinadas ocasiones las
posturas adoptadas en el puesto de trabajo, así como
los esfuerzos físicos y/o mentales a los que
continuamente se hace frente representan; las causas
más frecuentes de insatisfacción y estrés laboral.
• Todo ello sin olvidarnos de las prácticas inseguras o
peligrosas de algunos trabajadores en el desempeño de
sus funciones, que ponen en peligro su seguridad y
salud y en numerosas ocasiones la de sus compañeros.
• Todas estas circunstancias constituyen factores de
riesgo para los trabajadores que serán objeto de análisis
RIESGOS ASOCIADOS AL AMBIENTE DE
TRABAJO Y A LAS CONDICIONES DE
SEGURIDAD
Nos permitirá:
• Conocer los riegos derivados de la exposición a agentes
físicos, químicos, biológicos y organizativos.
• Analizar las causas del riesgo eléctrico, así como las
medidas a adoptar para evitar el mismo.
• Comprender los elementos necesarios para que tenga
lugar el fuego, así como la actuación ante los mismos.
• Distinguir los diferentes tipos de fuegos.
• Concienciar a los asistentes la necesidad de conocer las
consecuencias de cada uno de los riesgos ligados al
ambiente de trabajo y a las condiciones de seguridad.
RIESGOS ASOCIADOS AL AMBIENTE DE
TRABAJO Y A LAS CONDICIONES DE
SEGURIDAD

Podemos considerar:
1. Riesgos asociados al ambiente de
trabajo
2. Riesgos asociados a las condiciones de
seguridad
1.- RIESGOS ASOCIADOS AL AMBIENTE
DE TRABAJO
a) Exposición a agentes físicos
- Ruido
- Vibraciones
- Radiaciones ionizantes y no
ionizantes
- Iluminación
- Calor y frío
Ruido
• Se puede considerar el ruido como uno de los riesgos
laborales con mayor extensión en el mundo laboral, y es
uno de los agentes físicos que da lugar a mayor
siniestralidad.

• Se puede definir “ruido” como todo


sonido no deseado por el receptor. Se
entiende a su vez por “sonido” una
vibración mecánica que se transmite
en forma de ondas desde una fuente
vibratoria y que el oído percibe como
una sensación objetiva. Estas
vibraciones constituyen un conjunto de
ondas sonoras, que son de naturaleza
puramente mecánica, por lo que
cualquier sonido necesita para
propagarse de un medio elástico.
Ruido
Para la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición al ruido es necesario considerar lo siguiente:
• Los riesgos derivados de la exposición al ruido deberán eliminarse en su origen o
reducirse al nivel más bajo posible, teniendo en cuenta los avances técnicos y la
disponibilidad de medidas de control del riesgo en su origen.
• Se tendrán en cuenta otros métodos de trabajo que reduzcan la necesidad de
exponerse al ruido.
• La elección de equipos de trabajo adecuados que generen el menor nivel posible de
ruido, habida cuenta del trabajo al que están destinados, incluida la posibilidad de
proporcionar a los trabajadores equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en
la normativa sobre comercialización de dichos equipos cuyo objetivo o resultado sea
limitar la exposición al ruido.
• La concepción y disposición de los lugares y puestos de trabajo.
• La información y formación adecuadas para enseñar a los trabajadores a utilizar
correctamente el equipo de trabajo con vistas a reducir al mínimo su exposición al
ruido.
• La reducción técnica del ruido: Reducción del ruido aéreo, por ejemplo, por medio de
pantallas, cerramientos, recubrimientos con material acústicamente absorbente.
Reducción del ruido transmitido por cuerpos sólidos, por ejemplo, mediante
amortiguamiento o aislamiento.
• Programas adecuados de mantenimiento de los equipos de trabajo, del lugar de
trabajo y de los puestos de trabajo.
• Reducción del ruido mediante la organización del trabajo, como puede ser limitando
la duración e intensidad de la exposición o mediante una ordenación adecuada del
tiempo de trabajo.
Ruido
En la normativa vigente (D.S. 024-2016-EM) en el art. 102 indica:
Todo titular de actividad minera deberá monitorear los agentes
físicos presentes en las actividades mineras y conexas, tales como:
ruido, temperaturas extremas, vibraciones, iluminación y radiaciones
ionizantes y otros.
También en el art. 103 se especifica: Cuando el nivel de ruido o el
nivel de exposición superen los valores indicados en el ANEXO Nº
12, se adoptarán las medidas correctivas siguiendo la jerarquía de
controles establecida en el artículo 96 del presente reglamento.
Tiempo de Exposición
Nivel de ruido en la Escala “A” Máximo en una jornada
laboral
82 decibeles 16 horas/día
83 decibeles 12 horas/día
85 decibeles 8 horas/día
88 decibeles 4 horas/día
91 decibeles 1.5 horas/día
94 decibeles 1 hora/día
97 decibeles 1/2 hora/día
100 decibeles ¼ hora/día

Fuente: MSHA (Mine Safety and Health Agency de USA

Se utilizan: el dosímetro (exposición al ruido) y el sonómetro (identificar las fuentes)


Ruido
La exposición por parte de los trabajadores a situaciones
constantes de ruido excesivo tendrá consecuencias sobre:
• La capacidad auditiva
• El sistema cardiovascular: tensión y
frecuencia cardiaca
• Sistema nervioso
• El tono muscular
• El aparato digestivo
• La función visual
• El metabolismo
• Trastornos en el sueño, irritabilidad,
cansancio
• Todo esto lógicamente, tiene influencia
en el nivel de atención, tiempo de
reacción y por tanto en el número de
errores que se producen en el trabajo, y
todo ello origina un incremento en el
riesgo de accidentes.
Vibraciones
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera
que el término vibración comprende todo movimiento
transmitido al cuerpo humano por las estructuras sólidas,
capaz de producir un efecto nocivo o cualquier tipo de
molestia.
Se puede dividir la exposición a las vibraciones en dos
categorías basadas fundamentalmente en el porcentaje o
partes del cuerpo humano que reciban directamente las
vibraciones.
Así podemos hablar de:
• Vibración de la totalidad del cuerpo: todo el cuerpo está
sometido al contacto directo de la vibración.
• Vibración localizada: solamente una parte del cuerpo está
sometida al contacto directo. Más conocida como vibración
mano-brazo por ser estos elementos del cuerpo humano
los que con más frecuencia soportan directamente este
efecto, dado el modo en que se produce.
Vibraciones
Los efectos de las vibraciones dependen del tipo de
vibración y de la frecuencia de la misma.
La vibración de la totalidad del cuerpo a bajas frecuencias
da lugar a:

• Dificultades en el control de movimientos, así como en la


comprensión de la lectura de señales o datos necesarios
para el desarrollo del trabajo. En general, dificultades en
el sistema nervioso central
• Aumenta la fatiga, ya que el esfuerzo empleado es
superior al que se haría en condiciones normales
• Provoca dificultades para respirar
• Incrementa el riesgo de dolor, lumbalgias. hernias,
daños en discos cervicales (discales), etc.
Vibraciones
A altas frecuencias, el riesgo es mayor
cuando la vibración afecta a la totalidad
del cuerpo, de forma que además de
los efectos anteriores se puede
presentar lo siguiente:

• Pueden causar daño en órganos


internos
• Incrementan el riesgo de caídas
• Aumenta la incidencia de
enfermedades estomacales
• Incrementa el riesgo de lesiones
producidas por posturas
incorrectas
Vibraciones
En el caso de vibración localizada, se presenta normalmente
en altas frecuencias, ya que es provocada por herramientas
manuales, tales como martillos neumáticos, pulidoras,
motosierras, lijadoras, etc.

• El efecto mas frecuente es el llamado Síndrome de


Reyanaud o también conocido como “dedo blanco”, que es
una enfermedad profesional que da a lugar
entumecimientos y hormigueo como consecuencia del
empleo de herramientas a altas frecuencias de vibración
localizada.
• También y no menos importantes son las lesiones óseas y
de las articulaciones, que por muy bien que amortigüen las
vibraciones, no están diseñadas para tan altas frecuencias.
Por lo que son muy frecuentes artropatías, sobre todo en
miembros superiores, como lesiones de muñecas, artrosis,
calambres, trastornos de la sensibilidad, etc.
Vibraciones
En el DS 024-2016EM se indica lo siguiente:
• Artículo 109.- Para el caso de exposición de los trabajadores
a vibraciones, se debe cumplir con los valores que se indican
a continuación:
a) Para Exposición a Vibración en Cuerpo Completo: el valor
máximo de la aceleración en ocho (8) horas será de
1.15m/s2.
b) Para Exposición a Vibración en Mano-Brazo:
Radiaciones ionizantes y no
ionizantes
Las radiaciones son formas de transmisión de energía
electromagnética, y se pueden producir tanto en forma de
ondas como en forma de partículas sub-atómicas
La influencia que ejercen sobre el cuerpo humano esta en
relación con tres aspectos fundamentales:
• Tipo de radiación, en función de su longitud de onda y
su frecuencia
• Tiempo de exposición
• Zona del cuerpo afectada
Radiaciones ionizantes y no
ionizantes
Radiaciones ionizantes
• Cuando al irradiar cualquier cuerpo o materia da lugar a
partículas con carga eléctrica, lo que se conoce como
iones.
• Esta forma de radiación puede ser electromagnética,
como ejemplo los conocidos rayos X, o de tipo
corpuscular; como por ejemplo la que emiten los
componentes de los átomos.
• Las consecuencias sobre la salud de este tipo de
radiaciones pueden ser de suma gravedad dando lugar
a lesiones irreversibles. Sus efectos en muchas
ocasiones no son inmediatos sino que se presentan a
posteriori. dando lugar a mayores secuelas cuanto
mayor sea la exposición, en los casos más graves se
pueden presentar malformaciones de índole genética y
cáncer.
Radiaciones ionizantes y no ionizantes
Radiaciones no ionizantes
La energía de las emisiones no es suficientemente fuerte como para producir
efectos en los átomos de la materia sobre la que inciden, por tanto, los efectos que
causan sobre el cuerpo humano son de diferente naturaleza que las anteriores,
aunque no por ello dejan de ser peligrosas.
Los ejemplos de radiaciones no ionizantes los encontramos también en nuestra
vida cotidiana, donde un uso controlado aporta importantes beneficios, pero el
exceso o la falla de medidas preventivas puede dar lugar a efectos nocivos para la
salud:
• Radiaciones infrarrojas que emite el sol, cualquier metal al rojo vivo o un
material que esté próximo a la fusión como ocurre en los talleres de vidrio o
soldadura. Los efectos más comunes por la exposición a este tipo de
radiaciones son quemaduras y lesiones en los ojos.
• Microondas presentes en antenas, como consecuencia más directa de su
exposición son las quemaduras, y se recomienda especial cuidado con los ojos
y los órganos reproductores masculinos, ya que son los más afectados por las
microondas.
• Radiaciones ultravioletas, tienen en el sol su foco natural, como las infrarrojas,
pero además se encuentran en focos artificiales como tubos fluorescentes. Sus
efectos más importantes son los que afectan a los ojos y a la piel pudiendo
llegar incluso a producir en determinadas ocasiones cáncer.
• Láser, de uso cada vez más generalizado, sus aplicaciones son innumerables,
sobre todo en el mundo de la información y en el campo de la medicina y la
técnica. Al igual que el resto de las radiaciones no ionizantes sus efectos
negativos se aprecian en los ojos y en la piel.
Iluminación
• La iluminación resulta absolutamente necesaria tanto en
nuestra vida cotidiana como en el ámbito profesional.
• El nivel de iluminación es la cantidad de luz que recibe
cada unidad de superficie, y su unidad de medida es el
“lux”.
• En el D.S. N°024-2016-EM, de manera general en los
art. N° 271, 292, 295, 325 y 326 y con mayor
especificidad en los art. 352 al 359, se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud en los
lugares de trabajo. La iluminación de los lugares de
trabajo deberá permitir que los trabajadores dispongan
de condiciones de visibilidad adecuadas para poder
circular por los mismos y desarrollar en ellos sus
actividades sin riesgo para su seguridad y salud. En el
Anexo N° 37 del D.S. N°024-2016-EM se muestran lo
niveles de iluminación para distintos ambientes.
Iluminación
Nivel mínimo de
Zona o parte del lugar de trabajo
iluminación (lux)
La iluminación de cada zona o parte de un Zonas donde se ejecuten tareas con bajas
lugar de trabajo deberá adaptarse a las 100
exigencias visuales
características de la actividad que se efectúe Zonas donde se ejecuten tareas con exigencias
200
en ella, teniendo en cuenta: visuales moderadas
Zonas donde se ejecuten tareas con exigencias
500
• Los riesgos para la seguridad y salud de visuales altas
Zonas donde se ejecuten tareas con exigencias
los trabajadores dependientes de las visuales muy altas
1.000
condiciones de visibilidad. Áreas o locales de uso ocasional 50
• Las exigencias visuales de las Áreas o locales de uso habitual 100
actividades desarrolladas. Vías de circulación de uso ocasional 25
Vías de circulación de uso habitual 50
• Siempre que sea posible, los lugares de Fuente CEE
trabajo tendrán una iluminación natural,
que deberá complementarse con una
iluminación artificial cuando la primera,
por sí sola, no garantice las condiciones
de visibilidad adecuadas. En tales casos
se utilizará preferentemente la
iluminación artificial general,
complementada a su vez con una
localizada cuando en zonas concretas se
requieran niveles de iluminación
elevados.
Iluminación
Estos niveles mínimos deberán duplicarse cuando concurran las siguientes
circunstancias:
• En las áreas o locales de uso general y en las vías de circulación, cuando por sus
características, estado u ocupación, existan riesgos apreciables de caídas, choque u
otros accidentes.
• En las zonas donde se efectúen tareas, cuando un error de apreciación visual
durante la realización de las mismas pueda suponer un peligro para el trabajador que
las ejecuta o para terceros o cuando el contraste de luminancias. o de color entre el
objeto a visualizar y el fondo sobre el que se encuentra sea muy débil.

La iluminación de los lugares de trabajo deberá cumplir, además, en cuanto a su


distribución y otras características, las siguientes condiciones:

• La distribución de los niveles de iluminación será lo más uniforme posible.


• Se procurará mantener unos niveles y contrastes de luminancia adecuados a las
exigencias visuales de la tarea, evitando variaciones bruscas de luminancia dentro
de la zona de operación y entre esta y sus alrededores.
• Se evitarán los deslumbramientos directos producidos por la luz solar o por fuentes
de luz artificial de alta luminancia. En ningún caso estas se colocarán sin protección
en el campo visual del trabajador.
• Se evitarán asimismo, los deslumbramientos indirectos, producidos por superficies
reflectantes situadas en la zona de operación o sus proximidades.
Iluminación
No se utilizarán sistemas o fuentes de luz que perjudiquen la percepción de los
contrastes de la profundidad o de la distancia entre objetos en la zona de trabajo,
que produzcan una impresión visual de intermitencia.

• Los lugares de trabajo, o parte de los mismos, en los que un fallo de alumbrado
normal suponga un riesgo para la seguridad de los trabajadores dispondrán de
un alumbrado de emergencia de evacuación y de seguridad.
• Los sistemas de iluminación utilizados no deben originar riesgos eléctricos, de
incendio o de explosión.

Las fuentes de iluminación más habituales son:

• La luz natural: sin duda la menos perjudicial, y por las características propias de
la mayoría de los lugares de trabajo es la menos utilizada.
• Lámparas de incandescencia: especialmente indicadas para iluminación
localizada.
• Tubos fluorescentes: indicados para iluminación general de lugares de trabajo.
• Lámparas de descarga de gases: se emplean en naves industriales, almacenes
y grandes espacios en general.
Iluminación
ANEXO N° 37
NIVELES DE ILUMINACIÓN
Áreas de Trabajo Expresado en Lux
Pasillos, bodegas, salsa de descanso, comedores, servicios
higiénicos, salas de trabajo con iluminación suplementaria
1.- 150
sobre cada máquina, salas que no exigen discriminación de
detalles finos o donde hay suficiente contraste.
Trabajo prolongado con requerimiento moderado sobre la
2.- visión, trabajo mecánico con cierta discriminación de detalles, 300
moldes en funciones y trabajos similares
3.- Salas y paneles de control. 300 - 500
Trabajos con pocos contrastes, lectura continuada en tipo
4.- pequeño, trabajo mecánico que exige discriminación de 500
detalles finos, maquinarias, herramientas y trabajos similares.
5.- Revisión prolija de artículos, corte y trazado. 1000
Para iluminación de oficinas, se tendrá en cuenta los siguientes parámetros:
1.- Ambientes pequeños 500 - 700
2.- Ambientes grandes 750 - 1000
3.- Salas de reuniones 500 - 700
4.- Salas de dibujo (mínimo) 1000
5.- Aula de clases 300 - 500
6.- Salas de conferencias y auditorios 300 - 500
Para iluminación de hospitales:
1.- Sala de enfermeros 100 - 300
2.- En quirófanos 2000
3.- Sala de cuidados intensivos 300
4.- Sala de rayos X 10 - 30
5.- En pasillos de día 200 - 300
6.- Pasillos de noche 3-5
Para iluminación de hoteles, comedores:
1.- En pasillos y escaleras 200
2.- En habitaciones 150
3.- En baños 300
En túneles:
En los primeros ochenta (80) metros de la bocamina se instalarán fluorescentes de 40
1.-
W espaciados a cinco (5) metros.
La iluminación de emergencia mínima en casa de fuerza, hidroeléctrica y hospital, a
2.-
nivel del piso debe ser por lo menos de 0.30 a 20 lux.
Calor frío
• El ser humano necesita mantener una temperatura
interna constante para desarrollar su vida normal. Para
ello posee mecanismos fisiológicos que hacen que ésta
se establezca a cierto nivel, unos 37° y permanezca
constante. Es básico mantener dentro de unos límites la
temperatura de los lugares de trabajo, así los
trabajadores conservarán el equilibrio térmico durante
toda la jornada laboral.
• La actividad física humana genera calor, pero no sólo la
variación interna de calor proviene de dicha actividad,
sino que también influye el medio ambiente. El cuerpo
humano utiliza sus mecanismos para evitar que haya
problemas, pero a veces es insuficiente, máxime cuando
la actividad desarrollada es muy fuerte y el entorno muy
caluroso.
Calor frío
Las formas de intercambio de calor entre el organismo
y el medio ambiente en el trabajo dependen de las
siguientes condiciones:
• Temperatura del aire.
• Humedad relativa del aire.
• Velocidad del aire.
• Tipo de vestimenta.
• El consumo metabólico del individuo.
Calor frío
• Las condiciones ambientales de los lugares de trabajo
no deberá suponer un riesgo para la seguridad y salud
de los trabajadores. Dichas condiciones ambientales y
en particular, las condiciones termohigrométricas de los
lugares de trabajo deberán ser tales que permitan
realizar sus actividades sin ningún riesgo.
• Estas condiciones ambientales de los lugares de trabajo
no deben constituir una fuente de incomodidad o
molestia para los trabajadores.
• Deberán evitarse las temperaturas y las humedades
extremas, los cambios bruscos de temperatura, las
corrientes de aire molestas, los olores desagradables, la
irradiación excesiva y, en particular, la radiación solar a
través de ventanas, luces o tabiques acristalados.
Calor frío
• En locales de trabajo cerrados deberán cumplirse, en particular, las
siguientes condiciones:

 La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios


propios de oficinas o similares estará comprendida entre 17 y 27°. La
temperatura de los locales donde se realicen trabajos ligeros estará
comprendida entre 14 y 25° (CEE).
 La humedad relativa estará comprendida entre el 30 y el 70 %, excepto
en los locales donde existan riegos por electricidad estática en los que
el límite inferior será del 50% (CEE).
• Los trabajadores no deberán estar expuestos de forma frecuente o
continuada a corrientes de aire.
• El sistema de ventilación empleado y. en particular, la distribución de las
entradas de aire limpio y salidas de aire viciado, deberán asegurar una
efectiva renovación del aire del lugar de trabajo.
• El aislamiento térmico de los locales cerrados debe adecuarse a las
condiciones climáticas propias del lugar.
• En los lugares de trabajo al aire libre y en los locales de trabajo que. por la
actividad desarrollada, no puedan quedar cerrados, deberán tomarse
medidas para que los trabajadores puedan protegerse, en la medida de lo
posible, de las inclemencias del tiempo.
Calor frío
Los principales efectos de una exposición a un calor excesivo son:
• Golpe de calor: se produce cuando la combinación de estrés térmico ambiental
y la carga de trabajo es elevada. Existen otros factores que ayudan a que se
produzca este fenómeno, como puede ser la obesidad, la falta de aclimatación
de los trabajadores, la posibilidad que hayan consumido alcohol, o que
padezcan enfermedades cardiovasculares. El golpe de calor consiste en una
rápida elevación de la temperatura del cuerpo humano, que va acompañado de
vértigos, mareos, convulsiones, delirio, etc. y puede provocar incluso el
fallecimiento.
• Agotamiento: el origen del agotamiento por exceso de calor viene provocado
por deficiencias circulatorias de agua, de sudor o de sal.
• Trastornos de la piel: se debe a disfunciones en las glándulas sudoríparas,
originadas por los lugares de trabajo excesivamente húmedos y calurosos. Sus
manifestaciones más evidentes son erupciones cutáneas acompañadas de
picores y escozores producidos por el sudor.
• Trastornos psiconeuróticos: son de difícil medida, pero se sabe que la
exposición al calor afecta al tono emocional, a la motivación en el trabajo y por
tanto a la buena realización del mismo. Todo ello influye en la productividad y
en el absentismo.
• Hemos hablado de la exposición al calor, pero lógicamente existe la posibilidad
de lo contrario, la exposición al frío, que sigue los mismos mecanismos que la
del calor, pero al contrario, en lugar de por exceso, por defecto.
Normalmente la exposición al frío produce afecciones en las vías respiratorias,
catarros, etc. Una exposición excesiva puede producir agitación, fuertes dolores
musculares y vasoconstricción grave que puede dar lugar al “coma hipodérmico”
1.- RIESGOS ASOCIADOS AL AMBIENTE
DE TRABAJO
b) Exposición a agentes químicos

Son agentes químicos aquellos que se presentan en


forma natural, o como aquellos a los que dan lugar
determinados procesos productivos u operativos.
Son igualmente peligrosos para el hombre, y más
aún para los trabajadores que se exponen a ellos en
su trabajo diario. El peligro que entrañan está en
función de la dosis y el tiempo de exposición al que
estemos sometidos.
Los efectos, por tanto, estarán en función de la dosis
recibida y en relación directa con la toxicidad de la
sustancia química, ya que cada una tiene una
capacidad diferente de actuar en el organismo
humano y cada una da lugar a un tipo de reacción
diferente.
Exposición a agentes químicos
Fundamentalmente las vías de penetración de estos agentes son cuatro:

• Vía respiratoria: es la vía de penetración más común de todas. La


inhalación de agentes químicos junto al aire que respiramos en el
medio ambiente laboral es habitual. Los filtros naturales de nariz, boca,
y en general de todo el aparato respiratorio, no son suficientes para
frenar la entrada de vapores, polvos, gases y aerosoles.
• Vía dérmica: muchos agentes penetran por la epidermis con el simple
contacto, no siendo necesaria la existencia de erosiones o llagas,
simplemente al perderse la totalidad o parte de los aceites protectores
por la acción de disolventes, penetran hasta llegar al torrente
sanguíneo. La piel al ser la parte del cuerpo de mayor extensión, ha de
ser protegida contra el contacto y la exposición de entornos laborales
agresivos.
• Vía digestiva: la ingestión de agentes químicos por el aparato
digestivo puede producirse tanto por la dificultad de proteger esa vía
frente a cualquier agresión como por los malos usos laborales, tales
como comer y beber en el lugar de trabajo.
• Vía parenteral: quizá sea la forma más directa de contaminarse, pero
también la menos habitual. Es necesaria la existencia de heridas o
llagas para que pueda tener lugar una infección por vía parenteral.
1.- RIESGOS ASOCIADOS AL AMBIENTE
DE TRABAJO

C) Exposición a agentes biológicos


Se definen a los agentes biológicos como
los microorganismos con inclusión de los
genéticamente modificados, cultivos
celulares y endoparásitos humanos,
susceptibles de originar cualquier tipo de
infección, alergia o toxicidad.
Exposición a agentes biológicos
Los agentes biológicos se clasifican en cuatro grupos:
• Grupo I: agentes con poca probabilidad de causar una enfermedad
en el hombre.
• Grupo 2: agentes que pueden causar una determinada enfermedad
en el hombre, y por tanto puede peligrar la salud del trabajador,
siendo poco probable que se propague al resto de la sociedad.
• Grupo 3: agentes que pueden causar una enfermedad grave en el
trabajador, presenta peligro de propagación aunque normalmente
hay medidas eficaces para prevenir este extremo.
• Grupo 4: agentes que causando una enfermedad grave en el
trabajador, suponen un serio peligro de propagación y no existen
medidas de control eficaces para evitarlo.

El control de riesgo biológico se debe aplicar a aquellas industrias en


los que se manipulen estos agentes, como laboratorios clínicos, de
diagnóstico y de investigación, industrias biotecnológicas, veterinarios,
etc. Y a aquellas en las que pueda existir peligro de exposición debido
a la naturaleza misma del trabajo: industria alimentaría, agropecuaria,
hospitales, depuración de aguas residuales, etc.
Exposición a agente biológicos
Las principales vías de penetración de estos
agentes son:
• Por ingestión: a través de la boca
• Por inhalación: a través de la nariz y la boca
• Por vía dérmica: a través de la piel
• Por vía parenteral: a través de las heridas.
Los efectos dependen de la índole, grado y
duración de la exposición en cada caso en
particular.
1.- RIESGOS ASOCIADOS AL AMBIENTE
DE TRABAJO

d) Riesgos derivados de la organización del


trabajo
Dentro del medio ambiente de trabajo hay
que considerar un factor muy importante
que; es la forma en que está organizado el
mismo, y que puede dar lugar a unas
condiciones de trabajo que supongan
riesgos para la salud de los trabajadores.
Riesgos derivados de la organización del
trabajo
Carga de trabajo físico
• Se define como carga física al conjunto de requerimientos
físicos a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su
jornada laboral, producida por los esfuerzos físicos, posturas y
manipulación de cargas.
• Al realizar un esfuerzo tísico se desarrolla una actividad
muscular con su consiguiente consumo de energía, aumento
en el ritmo de respiración e incremento de la frecuencia
cardiaca. Parámetros que determinarán el grado de esfuerzo
de una tarea, siendo más penosa cuanto mayor sea el
consumo energético y cuanto mayor sea la frecuencia
cardiaca en relación con la situación de reposo.
• La fatiga muscular es consecuencia directa de la carga física
originada por el trabajo. Esta fatiga puede producir
insatisfacción personal, disminución de la productividad y
calidad del trabajo, aumento del riesgo de accidentes e incluso
enfermedades de hueso y musculares.
Riesgos derivados de la organización del
trabajo
Carga de trabajo físico
En el desempeño de la actividad laboral, el trabajador a lo largo de su jornada
adopta diferentes posturas, unas más cómodas que otras. Básicamente, se
pueden diferenciar dos tipos de posturas en el trabajo:
• Se puede pensar que trabajar sentado es la forma más confortable de
trabajar, pero debemos tener cuidado ya que el hecho de estar mucho
tiempo sentado, si no se alterna con posiciones que implican cierto
movimiento, puede resultar incómodo al poder dar lugar a posturas
inadecuadas, que pueden tener como consecuencia molestias cervicales y
de espalda. Además, al mantener la misma postura durante mucho tiempo
origina una mala circulación en las piernas.
• Cuando se trabaja de pie estamos sometiendo a sobrecargas musculares
en la espalda, los hombros y piernas con la consiguiente fatiga. Con el
tiempo pueden aparecer patologías musculares, óseas y en algunos casos
la aparición de varices.
• Por otro lado la manipulación manual de cargas es una actividad que
favorece la aparición de la fatiga y daños físicos importantes como lesiones
dorso-lumbares y luxaciones. Hay dos formas de manipulación
Riesgos derivados de la organización del
trabajo
Manipulación manual
• Es el propio trabajador quien carga,
transporta y descarga los materiales.
Uno de los riesgos más frecuentes
en la manipulación manual de cargas
es el que produce lesiones
dorsolumbares, debido sobre lodo a
las malas posturas en el
levantamiento y descarga. Además
se pueden dar otros riesgos al
caerse el material, cortes al
transportar materiales afilados, etc.
Manipulación manual
En la manipulación de cargas, se recomienda
observar las siguientes medidas:
• Para levantar la carga hay que aproximarse a
ella.
• Apoyar los pies firmemente en el suelo.
• Separar los pies a una distancia de 50 cm.
• Coger la carga con la palma de la mano.
• Las cargas deben levantarse manteniendo la
espalda recta.
• Doblar las rodillas para levantar la carga.
• La carga debe trasladarse de forma que no
impida ver lo que se tiene delante.
Manipulación manual
Riesgos derivados de la organización del
trabajo
Manipulación mecánica
• Cuando las operaciones de carga, transporte y descarga se
realizan por medio de equipos o aparatos que pueden ser
automáticos o controlados por los trabajadores.
• Es fundamental atender y comprender
las instrucciones de uso de estos
equipos o aparatos, así como el
mantenimiento de los mismos,
revisando periódicamente y
observando que no presenten
deficiencias.
• Con el uso de estos medios se va a
evitar los riesgos propios de la
manipulación manual, pero aparecen
otros nuevos provocados por estos y
sus elementos auxiliares, tales como
cables, cadenas, ganchos, etc.
Riesgos derivados de la organización del
trabajo
Manipulación mecánica
Entre los riesgos más frecuentes de la manipulación
mecánica se encuentran:
• Caída de materiales debido al mal funcionamiento o
estado de los equipos de transporte.
• Golpes directos por la anchura de las vías, trabajadores
en la zona de circulación, mala visibilidad del trabajador
encargado.
• Atrapamientos por o entre objetos (por ejemplo, rodillos
de una cinta transportadora, etc.).
• Atropellos por carretilla elevadora y equipos móviles,
• Propios de la energía utilizada por el equipo
Riesgos derivados de la organización del
trabajo
Carga de trabajo mental
Puede ocurrir que algunas tareas no requieran mucho esfuerzo físico,
sino que se precise de un esfuerzo mental importante que puede dar
lugar a lo que se conoce como carga de trabajo mental, en este caso el
malestar producido al trabajador, no es por la actividad a desarrollar
sino por la forma en que está organizada, constituye una de las
principales causas de insatisfacción laboral.

Algunos de los factores que influyen en la carga mental son:


• Realización de varias tareas simultáneamente.
• Exigencia de un nivel alto de concentración.
• Exigencia de un tiempo de respuesta corto.
• Complejidad en las decisiones a tomar, de las tareas a realizar, así
como de la información a tratar.
• Grado de responsabilidad del puesto de trabajo.
2.- Riesgos asociados a las condiciones
de seguridad
• La seguridad en el trabajo es el conjunto de
técnicas y procedimientos adoptados en todas
las fases del proceso productivo y que tienen
como objetivo evitar o disminuir los riesgos que
puedan producirse.
• Dentro de la empresa y en los lugares de
trabajo nos encontramos con elementos de todo
tipo. Estos elementos y las condiciones en que
se encuentran pueden producir situaciones
peligrosas y factores de riesgos para los
trabajadores que pueden dar lugar a accidentes
de trabajo.
2.- Riesgos asociados a las condiciones de
seguridad
Estos riesgos los podemos clasificar en:
a) El lugar o área de trabajo
b) Orden, limpieza y mantenimiento
c) Almacenamiento
d) Las herramientas e/o instrumentos
e) Las máquinas y/o equipos
f) Riesgo eléctrico
g) Incendios
2.- Riesgos asociados a las condiciones
de seguridad
a) El lugar o área de trabajo
Se consideran lugares de trabajo:
• Áreas donde el trabajador realiza habitualmente
su trabajo.
• Zonas donde accede por razón de su trabajo.
• Zonas de tránsito (escaleras, pasillos, rampas).
• Servicios higiénicos y vestuarios.
• Comedores, zonas de descanso y local de
primeros auxilios.
Los lugares de trabajo deberán cumplir con lo
establecido en el DS N° 024-2016-EM y los
indicados por el MTPE
a) El lugar o área de trabajo
Se debe prestar atención en:
- Seguridad estructural: los edificios y locales de los
lugares de trabajo deberán poseer la estructura y solidez
apropiadas a su tipo de utilización.
- Espacios de trabaja y zonas peligrosas: las
dimensiones de los locales de trabajo deberán permitir
que los trabajadores realicen su trabajo sin riesgos para
su seguridad y salud y en condiciones ergonómicas
aceptables.
- Suelo, aberturas, desniveles: los suelos de los locales
de trabajo deberán ser fijos, estables y no resbaladizos,
sin irregularidades ni pendientes peligrosas. Si presenta
aberturas por donde puedan caer personas, herramientas
o materiales se protegerán con barandas de materiales
rígidos.
- Tabiques: los tabiques transparentes serán de material
seguro y deberán señalizarse a la altura de la vista.
a) El lugar o área de trabajo
- Zonas tránsito y circulación: por ellas circulan
personas como vehículo. Deberán tener el ancho
que permita circular por ellas con total seguridad y
deben estar libres de obstáculos. Las vías que se
destinen al paso de vehículos deberán tener el
espacio suficiente para maniobrar de forma segura,
también tener el menor número de curvas posibles y
bien señalizadas. Finalmente; para reducir riesgos
deben separarse las vías de circulación para
personas de las de vehículos.
- Escaleras fijas: No deben ser de material
resbaladizo o dispondrán de materiales
antideslizantes. Tiene que tener descansos y estar
provistas de barandas en los lados abiertos y
pasamos en los cerrados.
a) El lugar o área de trabajo
- Escaleras de mano: Se deben extremar las precauciones,
son causas de muchos accidentes por caídas en altura. Se
deben observar las siguientes medidas:

• Apoyo en las superficies planas y


estables
• Zapatas antideslizantes
• Subir y bajar de frente a la escalera
• No subir ni bajar con materiales
pesados ni herramientas en las manos
• En las de tijera; sus elementos para
que no se abran han de ser adecuados
y estar correctamente colocados
• No sustituir peldaños por otros que no
ofrezcan seguridad
• Las de madera no deben pintarse, se
podrán cubrir con barniz transparente.
NO !

NO !
Pasadizos y escalera de accesos Cerco y berma de seguridad

Delimitación de áreas de trabajo Condiciones óptimas en infraestructura


2.- Riesgos asociados a las condiciones
de seguridad

b) Orden, limpieza y mantenimiento


• El orden y limpieza en los lugares de
trabajo debe ajustarse a lo estipulado en
el DS 024-2016-EM y del MTPE.
• Se indican las condiciones de seguridad y
salud en los lugares de trabajo.
b) Orden, limpieza y mantenimiento
Es importante indicar:
• Las zonas de acceso, salidas y vías de circulación en
los lugares de trabajo y en especial; las salidas y vías de
circulación previstas para evacuación en casos de
emergencia deberán permanecer libres de obstáculos .
• Los lugares de trabajo, incluidos los locales de
servicio, así como sus respectivos equipos e
instalaciones, se limpiarán periódicamente y siempre
que sea necesario para mantenerlos en todo momento
en condiciones higiénicas adecuadas. Para tal fin las
características de los suelos, techos y paredes serán
tales que permitan una buena limpieza y mantenimiento.
b) Orden, limpieza y mantenimiento
• Se eliminarán con rapidez los desperdicios, restos de grasas,
los residuos de sustancias peligrosas y demás productos
residuales que puedan originar accidentes, contaminar el
ambiente u originar riesgos en el trabajo.

• Las operaciones de limpieza


no deberán constituir una
fuente de riesgos para los
trabajadores que las efectúen
o para terceros, realizándose
para tal fin de la forma y con
los medios mas adecuados.

• Los lugares de trabajo, y en particular sus instalaciones;


deberán ser objeto de un mantenimiento periódico, de tal
manera que sus condiciones de funcionamiento satisfagan
siempre las especificaciones señaladas, subsanándose con
rapidez las deficiencias que puedan afectar a la seguridad y
salud de los trabajadores.
2.- Riesgos asociados a las condiciones
de seguridad

c) Almacenamiento
• En los almacenes se deben combinar el
aprovechamiento del espacio con la
seguridad. Si se mantienen los almacenes
y los elementos que en ellos se utilizan o
guardan en buenas condiciones de
seguridad se evitarán accidentes.
c) Almacenamiento
Los elementos que hay que tener en cuenta para un
correcto almacenamiento son:
• En almacenes interiores, los pisos bajos son los más
seguros porque son los más resistentes en cuanto a
carga estructural y se facilitan mucho las tareas de
carga y descarga, por lo tanto son menos peligrosas. En
los pisos altos hay que apilar lo más próximo a pilares y
elementos estructurales, colocar la mercancía por el
perímetro de la estancia y utilizar plataformas para
distribuir el peso.
• En almacenes exteriores, el suelo debe ser firme y
plano, utilizar piezas de soporte (parihuelas,
plataformas) para evitar que la humedad pueda
deformar y estropear cajas y materiales y se deben
resguardar de la lluvia y el viento.
c) Almacenamiento
• Espacio suficiente para las tareas de carga y descarga, tanto
si se realizan manualmente como por medios mecánicos.

• Instrucciones, señalización y
dotación de equipos de
protección en el almacenamiento
de productos peligrosos (tóxicos,
corrosivos, inflamables,
explosivos, etc.).
• Además hay que tener en cuenta
la forma de los materiales (cajas,
tubos, bidones, etc.). iluminación,
ventilación, etc.
c) Almacenamiento
Cuando en el proceso productivo
sea necesario utilizar sustancias
que se consideran peligrosas
(líquidos inflamables o
combustibles, gases comprimidos,
residuos tóxicos o peligrosos,
etc.), los almacenes donde se
guarden dichos productos
deberán tener unas
características estructurales
y de seguridad más
específicas que con
respecto al resto de los
almacenes
2.- Riesgos asociados a las condiciones
de seguridad
d) Las herramientas y/o instrumentos
Se entiende por herramientas a los útiles
manuales que el trabajador utiliza en su labor
cotidiana.
Una característica que diferencia a las
herramientas de las máquinas es la posibilidad
que tienen las herramientas para ser trasladadas
por el trabajador y poder utilizarlas en distintos
sitios. Las herramientas pueden ser de dos tipos:
- Herramientas manuales
- Herramientas a motor
d) Las herramienta y/o instrumentos
- Herramientas manuales
Los riesgos más frecuentes de estas herramientas se materializan en:
• Golpes y cortes en las manos
• Lesiones oculares por partículas desprendidas (impactos)
• Golpes al escaparse la propia herramienta sobre otras personas
• Esguinces producidos por gestos violentos o sobreesfuerzos

Estos riesgos vienen ocasionados por:


• Uso de herramientas inadecuadas para el trabajo que se realiza
• Utilización incorrecta
• Material defectuoso o mal diseño
• Mala conservación o falta de mantenimiento
• Transporte incorrecto
• Deficiente formación o capacitación del operario
d) Las herramienta y/o instrumentos
- Herramientas a motor
Son aquellas en las que la herramienta funciona por medios
mecánicos, mediante una fuente de energía, disminuyendo así en
parte el esfuerzo del trabajador.
Además de los riesgos ya mencionados para las herramientas
manuales hay que tener en cuenta los siguientes:
•Sordera profesional producida por el ruido
•Síndrome de túnel carpiano y dedo blanco inducido por vibraciones
•Lesiones traumáticas por partes móviles
•Quemaduras por elementos calientes
•Contacto eléctrico
2.- Riesgos asociados a las condiciones
de seguridad
e) Las máquinas y/o equipos
Para evaluar los riesgos que producen las máquinas
consideradas como elementos fijos de la producción
hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

- Elementos y sistemas de las mismas que


constituyen factores de riesgo
- Quiénes pueden ser afectados por esos riesgos
- Elementos de protección de las máquinas
e) Las maquinas y/o equipos
- Elementos y sistemas de las mismas que constituyen factores de
riesgo
• Partes móviles y sistemas de transmisión: Golpes y cortes,
atrapamientos, lesiones producidas por rotura y proyección de
elementos, fricción o abrasión y proyección de fluidos a alta
presión
• Materiales trabajados y herramientas: Cortes con materiales
afilados, lesiones oculares por proyección de partículas, golpes al
montar y desmontar la pieza.
• Líquidos para corte y refrigeración: Alergias, afecciones y
quemaduras por contacto, Resbalones por acumulación de
líquidos en el suelo.
• Sistemas de puesta en marcha y parada: peligros por puestas en
marcha involuntarias.
• Sistema eléctrico: contactos directos e indirectos
e) Las maquinas y/o equipos
- Quiénes pueden ser afectados por esos riesgos

• Al operario de la máquina por la frecuencia de


exposición, es el más sujeto a los peligros
• A los trabajadores de mantenimiento: su trabajo les
obliga a abrir la máquina y comprobar los distintos
elementos. Por ello se enfrentan también a los
diferentes riegos
• A los compañeros de trabajo; riesgo de proyección de
partículas, tanto del material trabajado como de los
elementos que se rompen en las maquinas.
e) Las maquinas y/o equipos
- Elementos de protección de las máquinas

• Resguardos: la protección se realiza con una


barrera material (carcasa, pantalla, etc.).
• Dispositivos: son sistemas que reducen el riesgo.
Pueden ir o no asociados a un resguardo.

Pueden forman parte de la máquina y deben ser


objeto de mantenimiento, reparación o sustitución
cuando sea necesario.
e) Las maquinas y/o equipos
- Medidas para prevenir las riesgos generados por las
máquinas
• Adquisición de máquinas de calidad.
• Evitar que haya trabajadores en zonas peligrosas.
• Realización de un mantenimiento periódico y
adecuado.
• Proteger las partes móviles con resguardos.
• Instalar dispositivos de seguridad.
• Pulsador visible de parada de emergencia.
2.- Riesgos asociados a las condiciones
de seguridad
f) Riesgo eléctrico
Se define como la posibilidad de que se
produzcan accidentes por causa de la
electricidad con que se alimentan las diversas
instalaciones y equipos.
Los accidentes que genera la electricidad se dan
principalmente por contacto, que puede ser
directo o indirecto; también pueden
desencadenar otros accidentes como incendios
y/o explosiones.
f) Riesgo eléctrico
• Contacto directo: Se produce al tocar partes activas que
están bajo tensión. En este caso las medidas
recomendables son alejar, cerrar o recubrir las partes
activas, conservar en perfecto estado las bases de
enchufes y tomacorrientes, y sujetar correctamente los
cables en las paredes para que no se caigan.

• Contacto indirecto: se produce con masas puestas


accidentalmente en tensión (ejem. las partes metálicas
de una máquina que se encuentran en contacto con una
parte activa en tensión y que en buenas condiciones
debería estar aislado). Siendo las medidas; conexiones
a tierra, aislamientos de protección de las partes activas
con las masas conductoras, evitar derrames cerca de
instalaciones eléctricas, utilización de interruptores
diferenciales y calzado adecuado.
f) Riesgo eléctrico
La gravedad de estos accidentes dependerá
de :
• Tiempo de contacto
• Intensidad de la corriente
• Resistencia del cuerpo humano al paso de
la corriente
• Recorrido de la corriente a través del
cuerpo.
2.- Riesgos asociados a las condiciones
de seguridad
g) Incendios
El fuego se puede definir como la
reacción química de oxidación-reducción
de carácter exotérmico. Si esta reacción
alcanza una determinada velocidad se
produce el fuego.
g) Incendios
Para que se inicie el fuego es necesario que se
den conjuntamente tres factores:

• Combustible, es lo que arde; de su naturaleza y


la forma depende el fuego y velocidad de
propagación
• Comburente, normalmente es el oxígeno
• Calor o energía de activación, es lo que inicia el
fuego (chispa, fuego o sustancia que reacciona
espontáneamente)
g) Incendios
El peligro de incendio para las personas esta dado por:
• Generación de gases tóxicos: principal causante de muertes que se
producen por los incendios. Su toxicidad dependerá del tipo de
combustible. Se añade la circunstancia que estos gases desplazan
al oxígeno del aire produciendo un efecto asfixiante.
• Humo y gases calientes: pueden ser tóxicos y formar atmósferas
explosivas. Su inhalación provoca quemaduras internas y externas.
Además, el humo dificulta la visión de las salidas, de los focos de
incendio así como la actuación para la de extinción.
• Calor y llamas: el calor causa extenuación, deshidratación y
bloqueo respiratorio. Las llamas causan quemaduras.
• El pánico que produce un incendio: puede alterar el correcto
comportamiento ante el mismo, pudiendo producirse
comportamientos suicidas.
g) Incendios
En función de la naturaleza del combustible se puede
hablar de los siguientes tipos de fuegos
g) Incendios
Las medidas contra incendios son de dos
tipos:
Las que no actúan sobre el fuego
directamente, siendo su función
evitar y reducir sus efectos
Las que son aplicables directamente en
caso de incendio
g) Incendios
 Las que no actúan sobre el fuego directamente, siendo su
función evitar y reducir sus efectos:

• Protección pasiva o seguridad: su función es controlar los


incendios para que no se propaguen o lo hagan lo menos
posible, siendo importante el empleo de materiales de
construcción que ofrezcan resistencia al paso de las
llamas, que no emitan gases al incendiarse o resistentes y
no se deformen.
• Prevención activa o de control. El fuego se produce por la
conjunción de combustible, comburente y calor o energía
de activación. Si se elimina uno de ellos habremos dado un
paso importante en el origen de los incendios.
g) Incendios
Tipos de extintores según las distintas clases de fuego

También podría gustarte