Está en la página 1de 17

FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICAS

CÓDIGO: 200612

Aritmético Analítico

Presentado a:
Andersson Armando Campos
Tutor

Entregado por:
Número de identificación:

Grupo: 200612 _

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ADMINISTRACION DE EMPRESAS
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y
DE NEGOCIOS (ECACEN)
EPTIEMBRE

1
INTRODUCCIÓN

En este trabajo vamos a desarrollar ejercicios teniendo en cuentas las


propiedades de los sistemas de numeración, manejando ejercicios de
proporcionalidad aplicando reglas de tres para poder resolverlos, también se
contará con la explicación por medio de un video de un ejercicio previamente
desarrollado.

2
Anexo a Guía de actividades
Tarea 1 – Aritmética Analítica

Tabla 1.
Nombre y Apellido del estudiante Ultimo digito de su documento

EJERICIOS A DESARROLLAR

Ejercicio 1: Propiedades de los sistemas de numeración


Recuerda que no está permitido escanear y/o tomar fotografías a hojas del
cuaderno con del procedimiento realizado a mano.
Ejercicios propuestos
Nota: Según su último dígito de documento de identidad, realice el ejemplo para
la propiedad correspondiente.
Tabla 2. Propiedad de los sistemas de Numeración

Nombre y Ultimo digito Nombres de las Ejemplo de


Apellido de su número propiedades Propiedad utilizando
de Cedula el editor de
ecuaciones
0 Neutro de la suma y
multiplicación en los
números reales.
1 Propiedad simétrica
en los números
reales.
2 Propiedad
clausurativa (o
cerradura) respecto a
la suma y
multiplicación en los
números reales.
3 Propiedad
cancelativa en los
números reales
4 Propiedad 4+2+4 = (2+4)+4

3
conmutativa respecto 10=( 6 ) +4
a la suma y 10=10 (suma)
multiplicación en los
números reales. 2 x 6 x 4=6 x 4 x 2
48=48
(multiplicacion)
5 Propiedad aditiva en
los números reales.
6 Propiedad transitiva
en los números
reales.
7 Propiedad
multiplicativa en los
números reales.
8 Propiedad asociativa
respecto a la suma y
multiplicación en los
números reales
9 Inverso de la suma y
multiplicación en los
números reales.

Ejercicio 2: Sistemas de numeración.

Ejercicios propuestos:
Para este ejercicio es importante identificar el ultimo digito del número de
documento y proceder a publicarlo en el foro para luego empezar con su
respectivo desarrollo.
Nota: Se deben resolver todos los ejercicios propuestos en la tabla, recuerda
reemplazar la letra n por su último dígito del documento de identidad. Aquí debes
realizar los procedimientos utilizando el editor de ecuaciones.

Tabla 3. Sistemas de numeración

4
Nombre y Ultimo digito Resolución de los siguientes enunciados
Apellido de su número
de Cedula
4 1. Resuelve la siguiente operación usando
m.c.m. y simplificando al máximo la
expresión:
6
∗2 n
1n 8
+
4 6
1n 8
÷
3 12

6
∗24
14 8
+
4 6
14 8
÷
3 12

( )
6
∗24
14 8
+
4 6

14 144
+
4 48

m.c.m 4=22=2∗2
48=24∗3=2∗2∗2∗2∗3=48

14 144 168+144 312


+ = =
4 48 48 48

14 8 168
÷ =
3 12 24

312
48 312∗24 7488 312 52 13
= = = = =
168 48∗168 8064 336 56 14
24

5
2. Representa el intervalo (−1 n , √ 64 ]en una
recta real y en desigualdad.

(−14 , √ 64 ]
(−14 , 8 ]

________________0_____________

-14 8

3. Resuelve la siguiente expresión:

( )
2
n n3 +14
3
a) 3 + ( 6−13−n+2 ) ∗4+ 4
3

( )
3 2
4 3 4 + 14
¿ 3 + ( 6−13−4 +2 ) ∗4+ 4
3

( )
2
3 64 +14
¿ 81+ (−9 ) ∗4 +
81

( )
2
3 78
¿ 81+ (−9 ) ∗4 +
81

6084
¿ 81±729∗4 +
6561

6084
¿ 81+0−2916+
6561

6084 (−2835∗6561 )+ ( 6084∗1 )


¿−2835+ =
6561 6561

(−18600435 )+ ( 6084 ) −18594351


¿ =
6561 6561

6
( )
3 3
−1 n 2 6
b) 2 + ( 1−n+7−2 ) −2 n+
64

( )
3
−14 2 63
¿2 + ( 1−4+7−2 ) −24+ 4
6

( )
3 3
−14 2 6
¿2 + ( 1−4+7−2 ) −24+ 4
6

( )
3
1 2 216
¿ + ( 2 ) −24+
16384 1296

1 10077696
¿ + 4−24+
16384 2176782336

1 10077696
¿ −20+
16384 2176782336

1 20 ( 1∗1 )−( 16384∗20 )


¿ − =
16384 1 16384

−327679 10077696
¿ +
16384 2176782336

(−174142055439 )+ ( 40310784 )
¿
8707129344

−174101744655
¿
8707129344

Nota importante: Si en el foro de discusión se evidencia que algún otro


compañero coincide en el último dígito de su documento de identidad, y realizó el
primer aporte con la presentación anunciando dicho dígito, antes que usted; usted
debe solucionar los ejercicios propuestos en la Tabla Opcional.

7
Ejercicio 3. Proporcionalidad.
Ejercicios propuestos:
Esta tarea consiste en dar solución a problemas aplicados sobre proporcionalidad
y porcentajes.
Nota: Se deben resolver todos los ejercicios propuestos en la tabla, recuerda
reemplazar la letra n por su último dígito del documento de identidad. Aquí debes
realizar los procedimientos utilizando el editor de ecuaciones.

Tabla 4. Proporcionalidad

Nombre y Ultimo digito Problemas aplicados


Apellido de su número
de Cedula
4 1. Los estudiantes de tecnología en gestión
agropecuaria se encuentran en una salida
de campo. Al llegar al punto del encuentro,
les han dado un mapa con los lugares a
visitar, se les informa en un primer momento
que 5 centímetros del mapa representan
3 n 0 metros de la realidad. Hoy los
estudiantes quieren ir a un parque que se
encuentra a 1 n centímetros del punto de
encuentro en el mapa. ¿A qué distancia del
punto de encuentro se encuentra este
parque?

Centímetros Metros
5 cm 340 m
14 cm X

5 340
=
14 X

(340∗14 )
X=
5

8
X =952 m

El parque se ubica a una distancia de 952


metros.

2. Un estudiante de la UNAD compró una


motocicleta para movilizarse y poder asistir al
centro para participar de los encuentros CIPAS.
La motocicleta le costó $ 5. n00.000 ; en la
actualidad una motocicleta con las mismas
características cuesta $ 7.0 n 0.000. ¿Cuál fue el
porcentaje de aumento del valor de la
motocicleta?

Precio Porcentaje
5.400.000 (antes) 100%
7.040.000 (después) X

∆ x=7.040 .000−5.400.000
∆ x=1.640 .000

5.400.000 100
=
1.640.000 X

(1.640 .000∗100 )
X=
5.400.000

X =30.37 %

La moto aumento su valor en un 30.37 %

Nota importante: Si en el foro de discusión se evidencia que algún otro


compañero coincide en el último dígito de su documento de identidad, y realizó el
primer aporte con la presentación anunciando dicho dígito, antes que usted; usted
debe solucionar los ejercicios propuestos en la Tabla Opcional.

9
Ejercicio 4. Sistemas de medidas.
Ejercicios propuestos:
Identifica los sistemas de medidas y conversiones de unidades que se encuentra
en la tabla 8. Se espera que entregue el procedimiento y las conversiones.
Nota: Se deben resolver todos los ejercicios propuestos en la tabla, recuerda
reemplazar la letra n por su último dígito del documento de identidad. Aquí debes
realizar los procedimientos utilizando el editor de ecuaciones.
Tabla 8. Sistemas de medidas.

Nombre y Ultimo digito Identificar sistemas Métricos


Apellido de su número
de Cedula
1. Determine en m/s las siguientes
medidas:

km
La rapidez de un pez: 1 , n
h

1 km=1000 m
1 h=3600 s

km
1,4
h

km 1000 m 1h
1,4 = =
h 1 km 3600 s

1400 m m
=0.38
3600 s s

km
La rapidez de una mosca: 1,2 n
h

km
1,24
h

10
km 1000 m 1h
1,24 = =
h 1 km 3600 s

1240 m m
=0.34
3600 s s

km
La rapidez de una liebre: 2 n ,5
h

km
24,5
h

km 1000 m 1h
24,5 = =
h 1km 3600 s

24500 m m
=6.80
3600 s s

2. Encuentre las siguientes equivalencias


del Sistema Inglés al Sistema
Internacional:

2 n ft =¿ ¿
1 ft =30.48 cm
24 ft=x
(24 ft∗30.48 cm )
X=
1 ft
X =731.52 cm

5 n∈¿¿
1∈¿ 25.4 mm
54∈¿ x
(54 ∈¿ 25.4 mm )
X=
1∈¿ ¿
X =1371.6 mm

18 n lb=¿ ¿
1 lb=0.45 kg

11
184 lb=x
(184 lb∗0.45 kg )
X=
1lb
X =82.8 kg

4 n días=¿ ¿
1 dia=86400 s
44 dia=x
( 44 dia∗86400 s )
X=
1 dia
X =3.801.600 s

3 n ° F =¿ K
( ° F−32 )∗5
+273.15=° K
9
34 ° F=x
(34 ° F−32 )∗5
X= +273.15
9
X =274.26 ° K

3. Luis mide 1 , n 4 metros y pesa 7 n kilogramos .


Expresa su estatura en cm y mm y su
peso en dag y g.

Estatura Peso
cm mm dag g
144 cm 1440 7400 74000

1.44 m
74 kg

(1.44 m∗100 cm )
X=
1m
X =144 cm

(1.44 m∗1000 mm)


X=
1m

12
X =1440 mm

(74 kg∗100 dag )


X=
1 kg
X =7400 dag

(74 kg∗1000 g )
X=
1 kg
X =74000 g

Nota importante: Si en el foro de discusión se evidencia que algún otro


compañero coincide en el último dígito de su documento de identidad, y realizó el
primer aporte con la presentación anunciando dicho dígito, antes que usted; usted
debe solucionar los ejercicios propuestos en la Tabla Opcional.

Ejercicio 5. Elaboración de un video explicativo con uno de los aportes


presentados.

Condiciones para el desarrollo del video:

Al inicio de la grabación del vídeo, el estudiante hace una breve presentación y se


muestra en primer plano ante la cámara del computador, durante este primer
momento debe presentar su documento de identidad, se recomienda por políticas
de la privacidad de la información mostrar solamente sus nombres y apellidos, sin
necesidad de presentar el número del documento. En conclusión, mientras se
realiza la explicación la cámara de su computador debe permanecer como una
ventana flotante, de tal manera que el rostro del estudiante sea visible en toda la
grabación.

A continuación, para la sustentación del video debe cumplir los siguientes


parámetros:

13
 El estudiante debe utilizar el formato que se encuentra adjunto en la carpeta
que se encuentra en el entorno del aprendizaje con el nombre de:
“Formato presentación del video”
 Grabación enfocando el rostro durante todo el video.
 En la primera Presentación el estudiante debe mencionar: nombres,
apellidos, código del curso y grupo al cual pertenece.
 Se debe compartir la pantalla donde se visualice el ejercicio en Power Point
(la elección por parte del estudiante), se recomienda utilizar animaciones en
el momento de explicar el paso a paso.
 Explicación del ejercicio seleccionado por el estudiante y que hace parte
del trabajo individual. La explicación debe contener: enunciado del ejercicio,
pasos para su solución, método utilizado y respuesta.
 El video debe subirse a un canal de YouTube, o drive, en caso de que lo
tenga en formato mp4. Se debe ubicar el enlace en la siguiente tabla:

Tabla enlace video explicativo.

Nombre Ejercicios Enlace video explicativo


Estudiante sustentados
Ejercicio 3.2
Proporcionalida
d

CONCLUSIONES

14
Observamos la importancia de conocer las propiedades de los sistemas de
numeración para su correcto uso.
Se aprendió el uso del mínimo común multiplico para poder resolver operaciones
entre fracciones.
Se desarrollaron ejercicios de proporcionalidad con el fin de utilizar el correcto uso
de la norma de tres y poder encontrar su valor.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

15
Sánchez Hernández, R. (2015). Álgebra. Grupo Editorial Patria. (pp. 16), (pp. 31-
33),(pp.92– 94), (pp. 60-65), (pp. 82 - 84), (pp. 263-272)  https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40393?page=1

Figueroa, M. (2010). Aritmética y álgebra. Firmas Press.(pp.39 -46) https://elibro-


net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/36338?page=1

Magnitudes Proporcionales. (2007). In Aritmética: Manual de preparación pre-


universitaria (pp. 257-265). Lexus Editores S.A. https://link-gale-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/apps/doc/CX3087900019/GVRL?
u=unad&sid=GVRL&xid=a2708619

Santana Sergio, F. (2015) (pp.19-24),(pp. 49-67) Matemáticas básicas.


Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y
DifusiónCientífica. https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/
ereader/unad/57193?page=50

16
17

También podría gustarte