Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

ESPECIALIZACION EN PEDAGOGIA AMBIENTAL

FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS E INVESTIGATIVOS DE LA EDUCACION


AMBIENTAL

PRESENTADO A:
LUZ MARINA AHUMADA PUENTES
TUTORA INVESTIGACÍÓN

POR:
ADRIANA YIDA BECERRA TORRES
ESTUDIANTE.

SAN JOSE DEL GUAVIARE GRUPO 16

JUNIO 19 DEL 2021

1
NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES: ADRIANA YIDA BECERRA TORRES

DOCENTE: LUZ MARINA AHUMADA PUENTES


TUTORA INVESTIGACÍÓN

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA

DESCRIPTORES/PALABRAS CLAVES: composición florística, etnobotánica, plantas


medicinales, piñal.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La flora constituye el principal componente de la diversidad biológica empleado por las familias
colombiana para uso medicinal, también se han registrado especies de la fauna y hongos, pero
en menor cuantía. Se estima, en promedio, que la población utiliza más especies de la flora
que de fauna y hongos para uso medicinal y en general se han realizado investigaciones para
rescatar los conocimientos ecológicos tradicionales de dichas especies y la importancia de
éstas sobre los grupos humanos. Se conoce que las enfermedades crónicas constituyen la
primera causa de morbilidad y también de mortalidad en Colombinas.
La falta de estudios en la vereda pañalito – meta, evidencia el desconocimiento de uso
tradicional que los habitantes le otorgan al recurso florístico en especial las plantas con usos
medicinales. Además, se puede demonstrar que existe poca voluntad por regular su
protección y conservación. En tal sentido podemos afirmar que no coexiste información
consignada sobre estudios etnobotánicos y medicinales en la vereda que permitan conocer sus
utilidades y propiedades, además el conocimiento que los habitantes tienen sobre el uso de las
plantas medicinales. Además, puede surgir el riesgo de disminuir debido a la poca conciencia
ambiental de los habitantes.

En esta ocasión, la investigación se realizará con un enfoque etnobiológico y ecológico, para lo


cual se tendrá en cuenta la falta de estudios que comparen los componentes de la
biodiversidad más utilizados por los residentes rurales,

II. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN


¿Qué partes de las plantas medicinales son útiles para la fabricación de medicamentos
farmacéuticos o empíricos?

¿Qué plantas medicinales que tienen propiedades fitoquímicas en la vereda piñalito - meta?

¿Qué usos les dan a las plantas medicinales los pobladores de la vereda de piñalito?

2
III. OBJETIVOS

Realizar un estudio de composición florística etnobotanico de plantas medicinales utilizadas por


los habitantes de la vereda piñalito de Vistahermosa- Meta.

2.3. Objetivos Específicos:


1. Identificar taxonómicamente las especies vegetales utilizadas por los habitantes de la vereda
piñalito de Vistahermosa- Meta.

2. Determinar las formas de uso, preparación y administración de las plantas medicinales en la


vereda piñalito de Vistahermosa- Meta.

3. Identificar las partes de las plantas medicinales utilizadas en la vereda piñalito de


Vistahermosa- Meta.

IV. Justificación

• La etnobotánica tiene como objetivo la búsqueda del conocimiento y rescate del saber
botánico tradicional, particularmente relacionado al uso de la flora, lo que tiene especial
importancia, ya que un gran porcentaje de la población mundial, en particular en países
en desarrollo, la mayoría de sus poblaciones rurales emplean plantas para afrontar las
necesidades primarias de asistencia médica, dejando una contribución medicinal muy
importante en el sistema de salud de comunidades locales, puesto que son usadas de
manera frecuente. Zambrano, Buenaño, Mancera y Jiménez (2015). La Organización
Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que más del 80% de la población mundial
utiliza rutinariamente la medicina tradicional para satisfacer sus necesidades de
atención primaria de salud tanto en los países en vía de desarrollo como en la mayoría
de los países desarrollados, existiendo paralelamente un incremento del comercio
internacional de estas plantas y aprobación de su uso por entidades de seguridad social
como mejor opción. Bermúdez et al. (2005). Este estudio etnobotánico tiene como
objetivo investigar la relación que tienen los habitantes de pañalito de Vistahermosa-
Meta y sus recursos florísticos medicinales, teniendo en cuenta la problemática de falta
de información documentada sobre estudios etnobotánicos que puedan determinar los
usos y conocimientos tradicionales que esta población tenga de las plantas medicinales,
dado que el municipio de vista hermosa, al igual que la mayor parte del departamento.
el propósito es generar protección y conservación sostenible de los saberes y
características de un recurso natural tan importante como la flora medicinal en la
biodiversidad vegetal, contribuyendo al rescate de la identidad cultural de las tradiciones
botánicas medicinales, a través de procesos de evaluación de impactos que estén
sufriendo las plantas medicinales en la vereda piñalito de Vistahermosa- Meta –
Colombia, a fin de generar conciencia ambiental en los habitantes de la vereda piñalito
de Vistahermosa- Meta con nuevos comportamientos que se puedan preservar de
generación en generación por medio de registros de especies existentes

También podría gustarte