Está en la página 1de 5

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE SAN ANTONIO


MATUTE (ENESAM)

ASIGNATURA: APRENDIZAJE EN ELSERVICIO

Alumno(a): Dariana Itzel Nolasco Aguilera

Asesor: María Del Rosario Hernández Rodarte

San Antonio Matute, Mpio. de Ameca, Jalisco a 14 de enero de 2022


IDENTIDAD PROFESIONAL DOCENTE

Isabel Cantón Mayo Maurice Tardif

Saber e identidad en la profesión docente. De la identidad de estudiante a la de


docente principiante.

Introducción

Los aspectos social e individual del conocimiento docente son importantes para la
comprensión de su identidad profesional. En primer lugar, la socialización común a la
profesión comienza con la formación inicial universitaria, donde los docentes se enfrentan
por primera vez a un “saber formal” en la profesión. Pero este saber formal se transforma,
permitiendo a los profesionales “sobrevivir” y adaptarse al contexto laboral, sobre todo a
través el desarrollo de un saber de experiencia y a una práctica reflexiva. En este capítulo
discutimos esta etapa importante del desarrollo de la identidad profesional docente: la
transición de una identidad de “estudiante” a la de un “docente principiante” a través la
transformación del saber profesional.

Saberes y formación inicial: el saber formal

Es decir que la cultura profesional de un campo permite al individuo definir el sentimiento


de pertenencia que lo conecta con otros agentes del mismo campo, 51 mientras sigue
siendo individuo, pudiendo diferenciarse de los demás, dentro de este campo. En suma, la
apropiación de la cultura profesional en el campo de la docencia contribuye, en gran
parte, a la construcción de la identidad profesional de los docentes. Los saberes
provenientes de la investigación llevada a cabo por los profesionales en un campo
específico juegan un papel clave en el establecimiento de la cultura profesional, y también
aseguran el control del saber, así como la apropiación de este último dentro de la
profesión.

Las personas encargadas de la formación juegan un rol de “guardianes” del saber y de las
competencias, proclamadas como constituyentes de todo el sistema de acreditación de la
dicha profesión. Los profesores-investigadores en una profesión son, en primer lugar,
responsables de la transmisión del saber, y además, creadores de nuevos conocimientos
mediante la investigación y la vida académica (Freidson, 1986).
La transformación del saber

La cuestión del saber formal debe ser analizada, de acuerdo con Freidson (1986), en un
contexto más amplio, ya que el saber formal que supuestamente poseen los profesionales
no se aplica de manera uniforme o constante. El saber formal es transformado por los
profesionales desde múltiples perspectivas y éste varía de acuerdo con las exigencias
particulares de su trabajo o de sus clientes. Freidson divide tres posiciones que él llama
“intra-profesionales” según tres tipos de actores: los profesoresinvestigadores, los
administradores y los profesionales practicantes.

Profesores-investigadores

Los profesores-investigadores, tal como se explica en la primera parte de este capítulo,


producen y legitiman el nuevo saber. Controlan parcialmente las condiciones de trabajo y
la transmisión del saber a través de las posiciones de sus miembros. Controlan el
reclutamiento, la formación y la certificación de los futuros profesionales, y, más
importante, controlan el saber formal en sí. En el caso de profesiones bien establecidas
como la medicina, los profesores-investigadores también pueden ser profesionales
practicantes. Es decir, que paralelamente a sus prácticas, algunos médicos producen
conocimiento mediante la investigación; muchos participan también en la formación de
futuros profesionales en su campo.

Administradores

Los administradores, por su parte, tienen autoridad de supervisión, dirección y evaluación


del trabajo de los profesionales practicantes directamente en su lugar de trabajo. Los
administradores también están involucrados en la determinación de la política
organizacional. Sus élites trabajan en asociaciones que dan forma a las políticas sociales.
Los administradores garantizan la coherencia entre el trabajo de los profesionales y los
requisitos de la política y las fuerzas económicas de las que la organización depende.
Representan los intereses y las políticas de su organización matriz, y también están
involucrados en las decisiones relacionadas con los recursos. Las tensiones entre los
profesionales practicantes y los administradores son, por tanto, inevitables. En el campo
de la educación, los administradores se diferencian ampliamente de los practicantes
profesionales. Los administradores son normal-mente directores de escuelas (docentes
experimentados que cuentan con una formación adicional, en general una especialización
en administración de la educación), o son personas que ocupan puestos administrativos
en los consejos escolares, en los ministerios de educación o en otros organismos
profesionales como los Colegios Profesionales.

Profesionales practicantes

En fin, los profesionales practicantes, según Freidson, están sobre todo preocupados por
resolver los problemas diarios de su trabajo. Estos profesionales, de todas las
ocupaciones, a menudo critican su formación profesional porque la consideran demasiado
general, teórica o irrealista, que no permite de manera adecuada la preparación de
nuevos profesionales para su trabajo. Los practicantes “sobrevivientes”, dice Freidson, lo
son debido a que adaptan sus expectativas y acciones a las exigencias prácticas de su
trabajo y hacen uso de juicios informados de situación que son a menudo interiorizados
fuera de la formación.

Socialización profesional y construcción del yo

La identidad se hace entonces posible, en primer lugar, gracias a la adecuación de las


interacciones sociales de un individuo durante su vida, la socialización, y en segundo
lugar, gracias a la construcción de su historia personal. En esta perspectiva, Kaufmann
(2007) afirma que la construcción social de la realidad pasa a través de filtros de identidad
individuales. Según el sociólogo Pierre Bourdieu, la construcción social de un individuo, su
construcción de la identidad también, implica sin lugar a dudas el concepto de habitus,
que se describe como un principio de acción y la disposición de la mente, dicha
disposición es heredada de la experiencia, de la estructura y del contexto social del
individuo.

Inserción profesional. De la identidad de estudiante a la identidad de docente


principiante

La adquisición de una identidad profesional, como se ha mencionado, incluye diversos


elementos de “yo” y de “los demás por ellos mismos”. Sin embargo, un paso obligado se
crea entre la postura del estudiante o individuo “antes de” entrar en la profesión, y la
identidad profesional, la postura de docente. Este paso caracteriza la inserción
profesional, vivida de maneras más o menos complejas. Saint-Pierre (2015: 9) describe la
inserción profesional como una “etapa de supervivencia, debido, principalmente, a la
complejidad del trabajo”.

El docente principiante, mediante el desarrollo de su postura reflexiva, promueve la


asimilación de esquemas reflexivos, la transformación de su conocimiento inicial, y la
adquisición de la identidad profesional que se requiere para su profesión.

Conclusión

La identidad del docente contiene más elementos que los solos saberes profesionales,
por lo tanto, nuestro análisis aquí se limitó a un solo elemento. Dicho esto, creemos que el
saber, incluyendo en sí mismo una cultura disciplinaria, un apego a ciertos valores, a
creencias y a una visión del mundo, tiene una influencia importante sobre la relación que
el docente tiene consigo mismo, con su campo laboral y profesional. Este saber, sin
embargo, influenciado por muchos otros factores individuales y sociales, se transforma
con el tiempo y en el campo laboral. Los docentes no pueden, por tanto, solamente hacer
uso de los saberes y competencias provenientes de su formación inicial para el ejercicio
de la profesión, sino que tienen que adaptarse para “sobrevivir” y esta adaptación es
personal y depende de la experiencia de cada docente

Bibliografía: https://www.untumbes.edu.pe//vcs/biblioteca/document/varioslibros/
0855.%20Identidad%20profesional%20docente.pdf

También podría gustarte