Está en la página 1de 5

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/328963715

Carlos Scolari (Ed.). Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e


interpretaciones

Article · December 2015


DOI: 10.26422/aucom.2015.0402.alb

CITATIONS READS

6 244

1 author:

Francisco Albarello
Austral University (Argentina)
39 PUBLICATIONS   72 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

La influencia de la tactilidad en el uso de los dispositivos móviles para el estudio por parte de jóvenes universitarios View project

Dar clases en Youtube: análisis de los perfiles de un grupo de edutubers argentinos View project

All content following this page was uploaded by Francisco Albarello on 22 April 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


326 Reseñas bibliográficas

Carlos Scolari (ed.).


Ecología de los medios: entornos, evoluciones e interpretaciones
Barcelona: Gedisa, 2015, 297 p. ISBN 978-84-9784-827-5

Carlos Scolari es doctor en lingüística oralidad a la escritura en la sociedad grie-


aplicada y lenguajes de la comunicación ga, con su clásico Preface to Plato (1963).
por la Universidad Católica de Milán; En segundo lugar, Scolari dedica un
trabaja en la Universidad Pompeu Fabra espacio a los padres fundadores de la eco-
(Barcelona) y es un reconocido investi- logía de los medios, quienes, a diferencia
gador dedicado a la comunicación digital de los precursores, aplicaron explícita-
interactiva, a la evolución de los medios y mente la metáfora ecológica a los medios
a las narrativas transmedia. En este libro de comunicación. Claramente el primero
presenta un panorama bien estructurado de ellos es McLuhan, quien ofreció tal vez
y a la vez polifónico sobre la ecología de la metáfora ecológica en su forma más
los medios: sus orígenes vinculados con la acabada al afirmar que los medios forman
biología, las discusiones teóricas entre sus un ambiente o entorno sensorial en el que
principales referentes, su actualidad en el nos movemos como pez en el agua y no
marco de la revolución tecnológica de la nos damos cuenta de su existencia hasta
comunicación digital interactiva, su rela- que, por algún motivo, se vuelven visibles.
ción estrecha con la educación en medios Según McLuhan, los humanos moldea-
y sus proyecciones de cara al futuro. mos los instrumentos de comunicación,
En la introducción, Scolari hace un pero, al mismo tiempo, ellos nos remode-
recorrido cronológico que comienza con lan sin que seamos conscientes de ello. Las
los aportes de quienes pueden considerar- principales obras de McLuhan son: The
se los precursores de la ecología de los me- mechanical bride: Folklore of the indus-
dios: Lewis Mumford (Technics and civili- trial man (1951), The Gutenberg galaxy:
zation, 1934), Jacques Ellul (La technique the making of typographic man (1962),
ou l’enjeu du sciècle, 1954 y Propagandes, Understanding media: the extensions of
1962), Harold Innis (A history of the man (1964), The medium is the massage:
Canadian Pacific Railroad, 1923; Empire of an inventory of effects (1967, con Quentin
communications, 1950, y The bias of com- Fiore) y Laws of media: the new science
munication, 1951) —quien fue el prime- (1988, con Eric McLuhan). Según Scolari,
ro en contar la historia de la humanidad el nuevo contexto que trajo aparejado la
poniendo los procesos de comunicación revolución digital en las comunicaciones
en el centro— y Eric Havelock, conside- ha dado lugar a un “revival” de las ideas de
rado el gran experto en la transición de la McLuhan, al punto que la revista Wired,
C
Austral omunicación
Volumen 4 número 2 (diciembre de 2015) ISSN 2313-9129 327

en su número inaugural de 1993, lo ungió de Toronto y reconocido actualizador de


su “santo patrono”. Otro de los padres fun- su obra).
dadores es Neil Postman, que al provenir Tal vez uno de los aportes más valio-
del campo educativo desarrolló una visión sos del libro es la explicación que el mis-
ecológica, crítica y ética del sistema me- mo Scolari ofrece sobre la metáfora de la
diático estadounidense. Según Postman, ecología de los medios. Nacida en los años
la llegada de un nuevo medio no se limi- sesenta y setenta en un contexto en el que
ta a agregar algo, sino que cambia todo el la ecología —vinculada con la biología—
ecosistema mediático. Algunas obras des- estaba de moda, la metáfora ecológica
tacadas de Postman: Amusing ourselves to admite dos interpretaciones: por un lado,
death: public discourse in the age of show los medios son ambientes. Como dijimos
business (1985), Technopoly: the surrender antes, los medios generan ambientes que
of culture to technology (1992) y The end afectan a los sujetos que las utilizan, y al
of education: redefining the value of school seguir a McLuhan, esos efectos no se pro-
(1995). El trío de los padres fundadores se ducen a nivel consciente sino que afectan
completa con la figura del sacerdote jesui- los patrones de percepción sin encontrar
ta Walter Ong, quien en su reconocido li- resistencia. En segundo lugar, los medios
bro Orality and literacy: the technologizing son especies que se relacionan y compiten
of the word (1982) analizó los efectos del entre sí. Por ejemplo, Innis analizó el desa-
paso de la cultura oral a la cultura escri- rrollo paralelo de los ferrocarriles y la te-
ta y desarrolló el concepto clave “oralidad legrafía en el siglo XIX. Postman describió
secundaria” para dar cuenta de un regreso los conflictos entre el telégrafo y la prensa
a la oralidad primaria en virtud de las tec- y el papel de la TV en la nueva ecología de
nologías electrónicas. Aunque no aplicó los medios. Al respecto, McLuhan afirmó
la metáfora ecológica a sus teorizaciones, que ningún medio adquiere significado
hay que ponderar en su obra la influencia o existencia solo, sino exclusivamente en
del propio McLuhan, quien además diri- interacción constante con otros medios. A
gió su tesis doctoral en la década de 1940. la primera interpretación Scolari la define
Es el momento de hablar de los discí- como la dimensión ambiental de la ecolo-
pulos de la ecología de los medios, entre gía de los medios, y a la segunda, la dimen-
los cuales Scolari destaca a Lance Strate sión intermedial, puesto que los medios
(primer presidente de la Media Media son especies que viven en el mismo eco-
Ecology Association), Joshua Meyrowitz, sistema y establecen relaciones entre sí.
Robert Logan (quien estudió junto a Sin dudas, otro aspecto destacado
McLuhan a finales de los años setenta), de esta compilación que realiza Scolari y
Paul Levinson y Derrick de Kerckhove que la convierte en una especie de manual
(exdirector del McLuhan Program in obligatorio para aquellos interesados en la
Culture & Technology de la Universidad ecología de los medios, es precisamente
328 Reseñas bibliográficas

la diversidad de autores que reúne en sus como medios”, y es en ese sentido que des-
páginas. En la primera parte, dedicada a glosa en profundidad el clásico aforismo
los padres fundadores de la ecología de de McLuhan “el medio es el mensaje”. Esta
los medios, se reproduce una extensa en- parte del libro continúa con un interesan-
trevista a Marshall McLuhan, publicada te aporte de Paul Levinson, quien propo-
en la revista Playboy en marzo de 1969, ne una “teoría antropotrópica” según la
donde explica —ante un entrevistador cual los medios evolucionan hacia una
inquisidor y escéptico frente a sus provo- reproducción del mundo pretecnológico,
cativas afirmaciones— la mayor parte de es decir, tienden a la repetición de los pa-
sus conceptos. Luego le sigue el discurso trones de comunicación humana. Luego,
pronunciado por Neil Postman durante Robert Logan aborda la poco estudiada
la inauguración de la Convención de la base biológica de la ecología de los medios
Media Ecology Association, en Nueva York y profundiza en la extensión de la metá-
en junio de 2000, en el que analiza la re- fora ambiental desarrollada por McLuhan
lación entre la cultura y los medios des- al afirmar que la ecología de los medios
de la dimensión ambiental de la metáfora supone precisamente un estudio de los
ecológica y —a diferencia de McLuhan— efectos sociales, culturales y psíquicos de
asume una postura ética sobre los efectos los medios, más allá de su contenido.
de los medios. Esta primera parte con- La tercera y última parte del libro, de-
tinúa con un ensayo de Jesús Octavio dicada a las nuevas fronteras que se abren
Elizondo Martínez que profundiza en los para el estudio de la ecología de los medios,
orígenes de los estudios sobre los medios reúne tres trabajos muy diferentes entre sí.
en Canadá y Estados Unidos, lo que el au- El primero de ellos, un análisis teórico a
tor denomina la Escuela de Toronto, y más cargo de Indrek Ibrus, propone estudiar
particularmente se detiene en las obras de la evolución de los medios desde la se-
Havelock, Innis y McLuhan y sus influen- miótica de la cultura y, tomando distancia
cias recíprocas. La primera parte se cierra de la postura mcluhaniana, propone un
con una comunicación de Tom Gencarelli abordaje constructivista y multidiscipli-
en la que se sostiene que los fundamentos nar que interprete las dinámicas evoluti-
teóricos de la ecología de los medios desa- vas de los medios, particularmente a par-
rrollados por Neil Postman constituyen la tir de los aportes de Yuri Lotman y Niklas
defensa más temprana de la educación en Luhmann. Luego, Denis Renó alterna el
los medios como parte de la instrucción análisis con su experiencia como produc-
cívica en Estados Unidos. tor para estudiar el futuro del audiovisual
La segunda parte del libro, titulada en el contexto de la nueva ecología de los
“Los discípulos”, se abre con un texto de medios que representan la web 2.0 y los
Lance Strate, quien desde el enfoque mclu- dispositivos móviles, especialmente en la
haniano propone “estudiar los medios manera de producir y relacionarse con los
C
Austral omunicación
Volumen 4 número 2 (diciembre de 2015) ISSN 2313-9129 329

contenidos. Finalmente, el libro se cierra ambiente que crean los medios, aunque
con un aporte de Sergio Roncallo Dow y ese acto de visibilidad o de toma de con-
Diego Mazorra en el cual relacionan arte, ciencia sea escandaloso porque trans-
estética y política, tras hacer blanco en la grede las normas de la época; y en ese
capacidad que tiene el artista —tal como sentido llama la atención el caso del arte
sostenía McLuhan— de hacer visible el transgénico.

Francisco Albarello
Universidad Austral
falbarello@austral.edu.ar

AC

View publication stats

También podría gustarte