Está en la página 1de 7
cre fem . VISIBILIZAR E INVISIBILIZAR ALUMNOS: EL PAPEL DEL LEGAJO GOMO DISCURSO Y PRACTICA INSTITUCIONAL Mgter. Marcela Nicolazzo Conferencia diciembre 2008 (reconstruccién) iNTRODUCCION En una visita conjunta con fa insp. de nivel, se nos acerca un pequefio grupo de padres a reclamar que “la institucion no esta haciendo nada” con respecto al nifio X, que esté cada vez més ‘inadaptado” y que nose "no es para esta escuela". Entre todo lo que se planted en esa oportunidad, me resonaron especialmente las palabras de una integranie del EOE. Dijo: “papas, nosotras somos nuevas este afio, pero cuando comenzamos a escuchar ef nombre de % fuimos a ver si tenia legajo, y efectivamente diene un legajo asi de gordo. Asi que quédense tranquilos que sobre ese chico se esté trabajando mucho". Esta escena me hizo prestar especial atencién al problema de los legajos. Y digo problema porque considero que es mds que una dificultad, es un campo de intervencién, y la intervenciéri supone siempre alguna interrupcién. También es cierto que muchos equipos ¢ instituciones vienen sintiendo cierto malestar al respecto. Toda esta situacién me llevé a pensar en la necesidad de trabajar para que los legajos técnicos $e pudieran transiormar en otra cosa. Por lo tanto voy a explicar por qué considero que hay que prestar atencién y transformar los legajos técnicos, y por otra parte plantearles en qué considero que pueden En principio voy a diferenciar el legajo técnico de otros que se confeccionan en las instituciones y que estén a cargo de distintos actores, como en las escuelas secundarias la documentacién de los alumnos a cargo del preceptor, o en inicial los informes de cada alumno a cargo del maestro. Hablo del legajo técnico que construyen los EOE, generalmente en relacién a det inados alumnos que requieren intervenciones especificas o algtin tipo de decisién acerca de su permanencia en la escuela, Esos legajos retinen saberes expertos, entrevistas, certificados, pruebas. Incluyen informacién y evaluaciones, por lo que constituyen un instrumento privilegiado para la toma de decisiones. zPor qué considero que es necesaria una transformacién? Porque mas allé de esta definicién formal, en el legajo técnico subyacen supuestos, discursos y practicas histéricas que lo constituyen en algo més. En esta ‘primera parte quiero hablarles del legajo técnico como un dispositive discursivo de visibilizacién e invisibilizacién de los alumnos. “{QUE VES CUANDO ME VES?” El legajo hace visible algunos aspectas de la vida del alumno, y en la misma operacién invisibiliza otros. El legajo es mas que un. texto: es una “textualizacién” del alumno. Ese texto ha construido un sujéto. Y aunque: algunos lectores de ese texto no hayamos estado nunca cara a cara con el.alumno o la situacién, tomamos decisiones sobre su futuro y asi resignificamos su presente y su pasado. Eso podemos hacer los Insp. al firmar un legaja. Por eso propongo los canceptos de dispositivo y discurso, ambos tendientes a sefialar el papel de las relaciones de poder en la produccién de la realidad. Practicas y discursos histéricos, marcados por el poder, construyen ciertas realidades y sujetos. El discurso no refleja la realidad, 1a crea en la operaci6n de hablaria, y los sujetos son creados por los discursos, no hay sujeto fuera del discurso, no sdlo son sujetos de enunciacién sino sujetos a ta enunciacién. Es importante que fa institucién escolar, y en especial los EOE, no naturalicen este proceso y sean concientes de que los LT son una construccién basada en supuestos y practicas histéricas de “normalizacién", “homogeneizacién* y “exclusién" de los diferentes, de las cuales nadie puede creerse ajeno. La intervencién del inspector, en un sentido general, se orienta a interrumpir circuitos de patologizacién y aportar al fortalecimiento de la subjetivacién, que es su reverso. La patologizaci6n fragiliza a los Sujetos y a los grupos, lo cual se contradice de raiz con el compromiso de nuestra modalidad en el fortaiecimiento de los sujetos, las instituciones, las comunidades. Para ello es indispensable. cuestionar los modelos clinicos, médicos y psicolégicos, para instalar mados de intervencién mas pedagégicos, institucionales y socio-comunitarios. * {Por qué hablo de este riesgo de patologizacién que conlieva la construccién de un legajo tecnico? Porque se atribuye un origen a ciertos comportamientos o desempefios basados én alguna razon: médica: y/o: psicoldgica, incluso facilitada por cierta trama familiar — cultural. Pero se. invisibiliza la trama’ historico-institucional en la que este sujeto esta siendo objeto. De hecho el legajo como textualizacién es uno de los modos en que los sujetos se hacen objeto al convertirlos en “CASO”. El conjunto de “evidencias’, en principio inconexas entre si, cobran la lagica que el EOE, en esa institucién y en cierta trama histérica particular, le ha propuesto. Con esto no hago juicios sobre la profesionalidad ni la ética de los EOE: solo estoy proponiendo otra lectura de las practicas habituales para generar una interrupcién. No se trata de “moralizar" o “juzgar’, sino de historizar y revisitar. “ALGO MALO TENDRAN...” (versién para legajo de “Algo habran hecho...) No todos los alumnos tienen LT, como ya expresé, por lo tanto el LT genera una de tanlas clasificaciones entre alumnos: los qué tienen y los que no tienen LT. Si pudiéramos ir al fondo de nuestros supuestos, encontrariamos quizas esta frase: “algo malo tendran:..", estos alumnos.o alguien de su arbol genealdgico. Si no fuera asi, zpor qué serfan alumnos de gabinete? —n este sentico se va generando.o reforzando una produccién de sentido en torno a que él legajo as un *conjunto dé evidencias”, Evidencia del problema que tiene el alumno, lo cual en algunos casos refuerza la idea del "prontuario”, qué suele circular en algunas escuelas, Pero si valvemos a la escena. del inicio, lo mas riesgoso es que estas evidencias reunidas son a la vez la evidencia del trabajo del EOE en relacién al. asunto. La origniadora de esta escena se sintid algo aliviada sabiendo que habia un legajo. Los padres también. Debo reconocer que hasta yo misma. Este nifio inadaptado habia sido capturado por algtin discurso. Pera si esto nos hace. sentir aliviados, propongo. que nos empiece a incomodar. Porque el canjunto de evidencias puede servir para etiquetar al alumno, fijarlo en un texto y esencializar sus modos de ‘actuacién, pero no para revertir su estar en la escuela. En la escena, como en tantas otras posibles, un “alumno en problemas" pasé a instalarse como un “alumno con problemas”. Es fundamental que el insp. promueva la interrogacién de estos procesos, y ayude a orientar nuevamente la mirada hacia los mecanismos institucionales de etiquetamiento, esencializacién y exclusion, poniendo especial atencidn a fa utilizacion de los saberes y practicas del EOE en esa dindmica. LOS SILENCIOS Y LAS VOCES DE LOS LT La propia experiencia en la Dir. De Psicol. y también algunos estudios muestran que en los LT sé pueden leer distintas voces, con distintas presencias y mediaciones. La Predominante es la voz del / la OE, quien suele encargarse de hilvanar los fragmentos de informaci6n en un texto argumentative que concluye con una emisién de criterio Tazonable. Estan los aportes de los diferentes integrantes del equipo. Profesionales extemos; médicos y psicélogos. Las familias a través de entrevistas. El alumno en entrevistas directas o hablado por otros, El maestro y su informe. A veces el directivo, El insp. generalmente con su firma y alguna orientacion. No puedo dejar de preguntarme si esa polifonia es tal, si las relaciones de saber — poder no atraviesan tanto ese texto que algunas voces, de tan mediadas, de tan dirigidas, go fueron casi silenciadas. Alguien podrd preguntarse quizés “zy por qué es necesario o beneficioso que haya tantas voces, para qué estén entonces los profesionales...?" A esa posible pregunta propongo esta respuesta: porque ningtin saber otorga el derecho de decidir el futuro de los otras, y porque nada es mas violento que sentirse excluido de las lecturas y de las decisiones sobre la propia vida. La resistencia de algunos padres, de algunos alumnos, de algunos miembros de EOE, hasta de algunos inspectores, frente a ciertos criterios vertidos en los LT debieran servimnos como un llamado de atencién sobre algunas de nuestras certezas 2QUE ES LO MAS INVISIBLE EN LOS LT? A medida que algunos legajos avanzan, pareciera ser que el nifio o adolescente con problemas oculta cada vez mds al alumno. Cuando ya no podemos ver al alumno, ia institucion escolar ya no puede ser garante de su educacion. La trayectoria escolar pasé a ser un “dato”, un “Indicador’ de otra cosa (que es del aifio) y ya quedé desdibujada como objeto de intervencién. Es aqui donde es necesario volver a poner cada cosa en su lugar: pasar del nifio con problemas, al alumno en problemas, y descle allf a la institucidn que se hace responsable de generar- condiciones para fortalecer su trayectoria escolar. Porque esas trayectorias se comprenden en el marco de las ‘praciicas de ensefianza y evaluacion de las instituciones en que se desarrollan. En este punto me pregunto: iPociemos pensar en legajos cuyo eje de analisis no sea el sujeto individual? €s posible consiruir legajos de situaciones? Es posible construir legajos de grupos? Qué significa construir legajos que den cuenta de trayectorias escolares? Cémo podrian incluirse las voces de distintos sujetos involucrados en las trayectorias escolares, incluso la de los propios alumnos, sin demasiadas mediaciones? Qué podrian aportar, a su vez, estos legajos a las trayectorias escolares, a los procesos de subjetivacin de los alumnos y a la vida misma de la institucion escolar? El “alumno comtn” es una construccién discursiva de la modernidad y de los sistemas educativos. Las expectativas y las practicas homogeneizantes siguen abonando este discurso. Una de las consecuencias es que muchos docentes no logran aceptar que algunos nifios “diferentes” son también sus alumnos, Por eso; -revisar-la. mirada sobre el-legajo.es posible en el marco de un cambio de perspectiva acerca del posicionamiento de fa escuela en la construccién de “Io comuin y lo diferente” HACIA UN LEGAJO DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Posiblemente uno de ios cambios cualitativos de los legajos de trayectorias escolares eS gue ya no significan la puesta en juego de saberes expertos sobre algunos alumnos, sino la recuperacién de diferentes relatos institucionales acerca del recorrido pedagdgico que docentes y alumnos van realizando. Este registro de TE recupera las veces institucionales, sin tantas mediaciones y articuladas en torno a ciertos aspectos claves de la escolaridad que de diferente modo atraviesan a todos: logros de aprendizaje, posibilidades puestas en juego, dificultades advertidas; aspettos a mejorar-en ia relacién con los otros, funcionamiento de redes intrainstitucionales e. interinstitucionales, entre otros. En estos registros son importantes tanto la informacién cuantitativa de que dispone la escuela como la informaci6n cualitativa especifica surgida de compartir interrogantes y horizontes con otros actores. Estos legajos no pierden de vista lo singular ni los sintomas ni los emergentes: los contextualiza en las practicas y relaciones institucionales en que tienen lugar. Permite una mejor mirada a la individualidad’y'a la comunidad al mismo tiempo, y permite potenciar sus aportes. Estos reiatos no, son insttumentos para tomar decisiones: sobre la escolaridad comin de los alumnos, por ejemplo, sino que sirven como herramientas para las decisiones pedagégicas que permanentemente se toman en las instituciones. Los aspettos técnicas confidenciales no dejan‘ dé existir, sino que tienen un espacio espécifico en: estos legajas, y sé.resignifican a la liz de otros registros, que pasan a ser su encuadre y no a la inversa, Quizas estos legajos de TE sean mas fieles que los LT a la ralz “legar’, y puedan constituirse en verdaderos legados, textos que en lugar de fijar sentidos puedan ser recreados en clave educativa, INTERRUPCIONES POSIBLES: INTERVENCIONES DEL INSP. QUE SUPERVISA LA MODALIDAD PARA APORTAR A LOS CAMBIOS. ) - Preguntarse por la oportunidad que tienen los aclores para construir respuesias diferentes, Autocritica al propio rol del inspector. - Sintesis de algunos aspectos puntualizados y direccionalidad del cambio: De la focalizacion en las dificultades de aprendizaje al reconocimiento de las dificultades de ensefianza. Del saber experto sobre otros a la construccién de saberes con otros. Del legajo al legado. ¥ De legajes técnicos sobre algunos a legajos pedagégicos de fodos. >» Del caso clinico a la situacién educativa > De la busqueda de causas médicas, psicoldgicas 0 familiares a la indagacién de recursos para el aprendizaje. } Del riesgo a patologizar al fortalecimiento de la subjetivacién. > De [a representacién de “prontuario" a la representacién de “registro de recorridos” » Del concepto de derivacién al concepto de corresponsabilidad e intervencién en red. > > > ) CIERRE: UNA REFLEXION ACERCA DE LAS REFLEXIONES COMPARTIDAS Recuperar y reconocer el trabajo de problematizacién que vienen haciendo Jas estructuras de la modalidad. Esta conferencia no funda el problema ni la reflexion. Potencial para seguir trabajando. Ni visién negativa de los equipos ni visién iditica: todos estamos atravesados por la historia: Hay supuestos muy arraigados atin, dificiles de reconocer y de desentrafiar, en el conjunto del sistema escolar, to cual incluye a las estructuras de la modatidad. El legajo ¢s un instrumento mas, un discurso mas, entre muchos otros, que dan cuenta de cémo las instituciones consiruyen lo comtn y fo diferente. En este sentido, lo que esta en el origen y en el horizonte, como siempre, es el encuentro con el otro y la construcciGn de identidades, “Mas allé 0 mas acd de saberes disciplinados, de métados disciplinables, de recomendacjones utiles 0 de respuesias seguras, mas alla incluso ‘de ideas apropiadas o apropiables, quizés sea hora de intentar trabajar en ef campo pedagdgico pensando y escribiendo de una forma que se quiere indisciplinada, insegura e impropia. El discurso pedagdégico dominante, escindido entre fa arrogancia de Jos cientificos y la buena conciencia de los moralistas se nos esté faciends impronunciable. Las palabras comunes comienzan a me sabernos a nada o a _ sonamos irremediablemenie falsas y vacias. Y cada vez més tenemos la sensacién de que hay que aprender de nuevo a pensar y a escribir aunque para ello haya que apartarse de la seguridad de fos saberes, los métodos y de fos lenguajes que ya poseemos {y que nos poseen}” Larrosa, J. Pedagogla profana, 2007 Déficit de atencisni, 6; aatisine, bipotaridad, Son las etiguetas que aprisionan a los chicos. Dacentes, patires, laboratorias y especialistas desaprensivos forman un combo explasivo. Hace treinta afios Henry Gacisden, director entonces de la compafifa farmacéutica Merck, hizo unos comentarios sosprendentes y en cierto mado candorosos a ia revista Fortune, Dijo que su suefio eta producir medicamentos para las personas sanas y as{ vender a todo él mundo. Aquel uefio se ha convertide en el motor de-una imparable maguinaria comercial manejada.por fas industrias mas rentables del planeta.” As! comienza el libro Medicamentos que nos enferman e industrias farmacéuticas que nos convierten en pacientes, de Ray Moynihan y Alan Cassels. Y e! parrafo es tan ciérto, que ni os chicos quedan afuera de esa maquinaria. Diagnésticas répidos hechos por adultos, sesn docenies, padres 0 especialistas, y taboratorios que persijuen intéreses econdmices, son ef comba explosive que estd enfermando a fa infancia. Quizds para estar iranquilos, to haven con nombres tan cripticas coma ADD/ADHD, TGD, TOD 0 TOC. Sigias que se repiten cada vez mas y que explican e] aumento expanencial en ta venta de determinados medicamentos. ‘Segtin «a informe elaborado por ld Unidad de Salud Mental y Comiportamiento Saludable del Ministerio de Salud de Ja Nacién, el 14 por cieito de los chicos de entre 6 y 11 afios tiene problemas saveros de atencién, el 15,7 de. agresividad y de antisociabilidad y el 13,9 de ansiedad y depresién. Si bien en general estos nimeros se mantienen constantes en los ditimos afios, aumentaron los diagnésticos que Jos sindican came enfermedad a tratar. “En fa Argentina fos distintés déficit Hegaron-con fuerza a mediados de los '90. Aterrizaron en zona norte, en colegios privacios, ya que los costos de los medicamentos son muy altos. Pero en él dltima tiempo fos diagnésticos se masificaron y hoy se patologiza a todos los sectores -explica Gabriela Duefias, psicopedagoga y licenciada en educacién—. Cuando vemos adultos adictos nos sorprendemos, pero cuando’san chicos fes ensefiamos que para portarse bien o que les vaya bien en la escuela tienen que tomar una pastilia. No es un tema menor: la medicafizacién vuinera los derechos del nifio. La capacidad de juego es un derecho y si fos drogamos innecesariamente estamos violando ese derecho. Ademés, con medicamentos podemos tapar el sintoma pero nunca resolver el problema.” Laidea de que hay una pastila para cada malester o dificultad ~una para dormir, alra para despertarse, una mas para adelgazar- se instalé en la sociedad de la mano de diarios y ravistas que anunciaban en portada et ranking de los medicamentos mas consumidos sin receta. La televisién, por su parle, parodiaba la realidad con protagonistas de novelas que cargaban pastilleros, Hasta eht, eran un tema exclusive del mundo adulto, pero ahora entré a las aulas y al universo de las mas chicos. El boom de ventas que‘registran los leboraterios, camo consecuencia de la medicalizacién, va‘en desmedro del futuro de millones de chicos. Algunos de fos efectos secundarias que pueds causar el metilienidato (MFD) ~<} psicoestimulante indicado para iratar especialmente trastomos de aprendizaje por déficit de atencion— son: anorexia, disminuci6n del apetito, reduccién-del peso y altura; insomnia, nerviasismo, tics, agresivided, ansiedad, agitacion, depresisn, cefalea, mareos, hiperactividad psicomotora, aritmia, ‘aquicardia paipitaciones; tos, néusea, diarrea, boca seca; prurito, imitabilidad y.cambios en fa presién sanguinea. Algunas de estos efectos fueron reproducidas por Mati Groening en el segundo capitulo de la undéclma temparada de Los Simpson. En ese episadio Bart inunda ef gimnasio de la escuela, entre otras travesuras, y'el director Skinne, diagnostica que padece de ADD © Deficit de Atencién, ta mas comin entre las enfermedades en boga (ver Tecuadyo), No Jo ve un psicdlage ni un médico, y eso también refieja una situacion comin en la sociedad: un profesional de fa educacién diagnostica en forma arbitraria, Skinner advierte a Marge y Homere que si no medicant « € q « « 4 ‘ 4 ( t ' ‘ ' asu hijo con Focusyn (un invento de! autor para representar fa Ritalina, el nombre comercial del MFD), se vera obligado a expulsarlo. Con el Farmaco, Bart mejora el compottamiento inmediatamente e incluso supera a Lisa en el rendimientd escolar. Paid &s tal ef nivel de paranoia y malestar fisico que tiene por los efectos secundarios, que los sa realldad retratada por Los Simpson es a que se vive ahora en la Argentina. El aumento en ‘a Medicacion se puede anatizar‘a través de la Importacién de MFO. Naciones Unidas fija in. cupo de esa droga para cada pais; el permitido para la Argentina es de 60 kilogramos por afio. Seguin la ANMAT, la agencia nacional de control de medicamentos, en 2008 las laboratorios importaron 42,61 kilagramos: En 2009, 45,40 (un incremento del 6,55 por cento) yen 2010 un 21,86 més. que et afta anterior, es decir 85,23 kos, casi en el imite de lo asignad por el argansmo intemacional, . Le stuacién fue analzada en ell SimposiaInlemacianal sobre Patologizacisn de fa Infancia, que se realizé en Buenos Aires durante [a primera semana de junio. Una de las.organizadoras, Beatriz Janin ~licenclada en psicologla y directora dela carrera de Especializacién en Psicoanaiisis con Niftos de la Universidad de Ciencias Empresariales y Scciales-, presents el libro El suftimiento psiquico en los nifios (Noveduc), donde sostiene que si ben e8 fundamental delectar fos problemas psicoldgicos tempranamente para indicar un tratamiento adecuado, lumblan es importante no ellquetar al paciente. “Es habitual que la gravedad de un trastomo se mida mas por aguello que resulta insoportable a los aduttos que por el sufrimiento de! nfo’, afirma la especialista. Fila vereda opuesta, Graciela Bartomen, licenciada en psicopedagogia de ta Fundacién TDAH Argentina (la sigia en inglés para designar el Déficit de Atencién con Hiperactividad), asegura que“la droga no tlene tantos efectos secundarlos, y si aparecen, se suspende la medicacién y listo. Estar medicado en Ia infancia sin necesidad no es {en grave, son mayores fos riesgos si no se medica. Algunas de las consecuencias a futuro que puede tener un, chico que Tequeria la medicacién y no fa tuvo, son; abandono da estudios, diffoultad para former pareja, convertirse en padres adolescéntes y problemas con las drogas y la Justicia”. + Gabe destacar que el pico de ventas se registra durante el perfodo escolar, con descenso en tas vacaciones de Inviemo.. Ouefias encuentra la causa de este fendmeno en que “a los docentes les resulta funcional acallar y educar por la fuerza, Ellos mismos llenan tests para ver si el chico tiene ADHD, evaludndolo de forma aistada y omitiendo su historia y entomno”. Ei cuestionaria al que se refiere la especialista es el “Connets’, que consiste en preguntas como; “,Esté en fas nubes?*, “,Es susceptible a la crltica?”, “gCarece de aptitudes para el liderazgo?” o “i Tiene aspecio enfadacio”’, entre muchas otras tan ambiguas como esas. Los docentes deben completar la columna correspondiente (‘Nada, Poco, Bastante, Mucho"), con un puntaje del 0.al 3 y de acuerdo con su criterio personal. Ei puntaje que obtiene el nifio determina qué tan alta es la sospecha de que sufra Déficit de Atencién con Hperactividad. : : “ta medicalizacién se da sobre todo en primer grado, porque el chico no es coma la escuela esperaba, y en la pubertad con la falla de tolerancla a los camblos por parte de los padres, Se atribuye la dificultad de aprendizaje a una supuesta determinacién biolégica que los convierte en inquietos y desatentos. En realidad el problema es de tos adultos, porque nosotros los producimas asi”, concluye Duefias. Los chicos cambiaron y se relacionan de un modo diferente al que se acostumbraba hace décadas. Y la escusla es elémbito que mds se reslente porque mientras mantiene los cénoneé dél siglo XIX ~chicos quietos en las aulas y denis af "seReria massa, los elurmos actuales reelben una estimulacién permanente. Son modelo siglo XXI, Yla sociedad los esté enfermando.

También podría gustarte