Está en la página 1de 2

Términos de la antropología como objetos de la cultura

7 términos
1)costumbres: Práctica habitual de una persona, animal o colectividad. "el mochuelo es un animal
de costumbres crepusculares". Es similar a usar o practicar

2)mitos: Historia fabulosa de tradición oral que explica, por medio de la narración, las acciones de
seres que encarnan de forma simbólica fuerzas de la naturaleza, aspectos de la condición humana,
etc.; se aplica especialmente a la que narra las acciones de los dioses o héroes de la Antigüedad.

3)creencias: Conjunto de principios ideológicos de una persona, un grupo social o un partido


político

4)arqueología: Ciencia que estudia, describe e interpreta las civilizaciones antiguas a través de los
monumentos, las obras de arte, los utensilios y los documentos que de ellas se han conservado
hasta la actualidad.

5)comportamiento: Manera de comportarse una persona en una situación determinada o en


general.

6)antropólogos biológicos: La Antropología biológica o física, siendo una rama de la Antropología


general, estudia el fenómeno humano en sus orígenes, evolución, desarrollo, variabilidad biológica
y adaptación. Además, se sirve de diversas disciplinas científicas que dan cuenta de su entorno y
de sí mismo como parte de la naturaleza.

7)Diversidad cultural: La “diversidad cultural” se refiere a la multiplicidad de formas en que se


expresan las culturas de los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro y entre
los grupos y las socie- dades.

Carácter material simbólico de los fenómenos culturales

7 términos
1)relaciones de poder: Según Foucault, el poder designa relaciones entre sujetos que de algún
modo, conforman una asociación o grupo; y para ejercerlo, se emplean técnicas de
amaestramiento, procedimientos de dominación, y sistemas para obtener la obediencia. Sirva
como ejemplo, un centro educativo.

2)relaciones de conflicto: El conflicto es una situación en la cual dos o más personas con intereses
diferentes entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas,
con el objetivo de dañar o eliminar a la parte rival, incluso cuando tal confrontación sea verbal,
para lograr así la consecución de los objetivos

3)contextos sociales: El contexto social, ambiente social o el entorno social es el espacio dentro de
la sociedad que un evento o una cosa ocupa, es decir, las situaciones de tipo social (o sea,
referidas al funcionamiento de la sociedad) en las que se produjo o que condicionaron su
aparición.
4)fenómenos culturales: Un fenómeno cultural es representado por símbolos, que nacen de las
interpretaciones del mundo. Es todo aquello que hace a la forma de vida de un pueblo, comunidad
o grupo: usos, costumbres, tradiciones, manera de comunicarse y todo lo que hace a la identidad
de ese grupo.

5)contextos sociohistóricos: El contexto histórico es el conjunto de circunstancias temporales,


sociales y culturales que rodean un evento, una obra artística o un referente determinado, y que
pueden resultar relevantes para entender mejor su contenido.

6)evolución del hombre: La evolución es el proceso mediante el cual los organismos cambian con
el tiempo. Las mutaciones producen variación genética en las poblaciones y el medio ambiente
interactúa con dichas variaciones seleccionando a aquellos individuos que mejor se adapten a su
entorno.

7)post-biologica: hace referencia a personas con una capacidad física, intelectual y psicológica sin
precedentes, autoprogramables, auto configurables, potencialmente inmortales, ilimitados

Cultura he inconsciente colectivo

1)inconsciente: persona que obra de forma irreflexiva e imprudente o que no mide las
consecuencias de sus actos ni el riesgo que comportan.

2)psicología: Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el
comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea.

3)dimensión psíquica: hace referencia a la capacidad humana de comprender la realidad como tal,
distinguiéndola de la no-realidad. Consideramos que el desarrollo de esta dimensión es la
búsqueda del conocimiento y aprehensión de la realidad.

4)experiencias: Conocimiento de algo, o habilidad para ello, que se adquiere al haberlo realizado,
vivido, sentido o sufrido una o más veces.

5)ambiguo: Que actúa con poca decisión, seguridad o firmeza.

6)lenguaje cotidiano: La creación de términos nuevos en el lenguaje cotidiano está dada por la
necesidad de nombrar a los nuevos objetos que aparecen en el ámbito cultural. Podemos
establecer una clasificación arbitraria y tomar como ejemplo tres enfoques: la publicidad ha dado
lugar a los sustantivos comunes como «gilete», «curita», «winco»; la jerga del lunfardo, «trucho»,
«cajonear», «porro», y la tecnología, «computación», «chat», «celular», entre otros.

También podría gustarte