Está en la página 1de 2

ENSAYO

Es una disertación breve y en prosa, que analiza o reflexiona en torno a un tema de libre
escogencia y abordaje por parte del autor. Se lo considera uno de los géneros literarios,
junto con la narrativa, la poesía y la dramaturgia, heredero de la didáctica y por lo tanto
emparentado con la enseñanza.
Los ensayos pueden ser diversos y variopintos, ya que se trata de un abordaje subjetivo y
personal, aunque riguroso, de la materia a tratar. Esto significa que posee opiniones y
argumentaciones del autor, pero sustentadas en la lógica, la información y las
sensibilidades. Su propósito no es otro que argumentar en torno al tema elegido.
En cuanto a sus dimensiones, el ensayo suele ser relativamente breve, organizado
didácticamente para aproximarse gradualmente al tema, haciendo uso de los recursos
estilísticos y literarios del idioma para dar fuerza poética y argumentativa a sus ideas.
No debe, por tanto, confundirse un ensayo con una monografía o un documento técnico
(como una tesis). Los temas abordados por el ensayo son virtualmente infinitos: desde la
política, la sociedad y los saberes, hasta el deporte, las artes o la propia imaginación.
ESTRUCTURA
La estructura de un ensayo es sumamente libre, ya que se trata de un texto que valora el
discurrir sobre la materia y cuyo valor principal es el de argumentar y reflexionar
libremente, al antojo del escritor. Sin embargo, en su estudio sistemático se puede
identificar tres formas de estructura a muy grandes rasgos, que son:
Analizante o deductiva. Expone en primer lugar la tesis o el tema que abordará, y luego
desarrolla los argumentos vinculados con la materia.
Sintetizante o inductiva. Explora los argumentos y datos en primera instancia, y luego a
partir de ellos recompone el tema como conclusión final.
Encuadrada. La estructura más escolar, inicia con la exposición de la tesis o del tema,
luego debate los argumentos y las posturas, y finalmente reelabora la tesis tomando en
consideración lo hallado en el medio.
CARACTERISTICAS

 Las características clásicas más representativas de un ensayo son:


 Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.
 Tiene como finalidad argumentar una opinión sobre el tema o explorarlo.
 Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.
 Presenta argumentos y opiniones sustentadas.
COMO SE ELABORA

Introducción
En esta parte inicial de tu ensayo, una de las intenciones principales es lograr llamar la
atención de los lectores a partir de la presentación clara del tema y de tu opinión sobre el
mismo. Por ejemplo, Cioran comienza una parte de su profundo, complejo y fragmentario
ensayo En las cimas de la desesperación de la siguiente manera:
IGNORO TOTALMENTE POR QUÉ HAY QUE HACER ALGO EN ESTA VIDA, POR QUÉ
DEBEMOS TENER AMIGOS Y ASPIRACIONES, ESPERANZAS Y SUEÑOS ¿NO SERÍA
MIL VECES RETIRARSE DEL MUNDO, LEJOS DE TODO LO QUE ENGENDRA
TUMULTO Y SUS COMPLICACIONES? (2009, PÁG. 18)
El autor de ese depresivo ensayo nos presenta el tema, la idea de que se debe tener
amigos y aspiraciones, y nos presenta su opinión en forma de pregunta: sería mejor no
tener esto y, mejor aún alejarse de todo.

Desarrollo
Aquí habrás de desarrollar tus argumentos, mediante los cuales demuestras la validez de
tu opinión personal. Los argumentos de un ensayo literario pueden ser meditaciones
personales, experiencias de vida, memorias, recuerdos, algunas lecturas, etcétera; pero
todo, recuerda, con un tono personal, subjetivo y con un lenguaje cuidado y literariamente
bello.

Conclusión 
Esta es la parte final de tu ensayo literario, en ella debes construir una suerte de refugio
donde se encuentren tu opinión y tus argumentos y dialoguen, es decir, aquí debes referir
la relación de los argumentos y la opinión del ensayo. Debes mostrar cómo esas lecturas,
experiencias, meditaciones o reflexiones permiten validar lo que crees sobre el tema del
que trata tu texto. Por último, te recomiendo que visites el apartado sobre ensayos
literarios de la revista Letras Libres, donde importantes escritores publican sus ensayos y
están al alcance de nuestra vista.

PASOS
Investiga bien sobre el tema a escribir, haz búsquedas en internet, ve a la biblioteca. Si
usas Wikipedia como fuente, asegúrate primero de que la información es correcta.
Lee todos los ensayos que puedas y que se hayan escrito, acera del tema que vas a
tratar, y analízalos. Es una de las mejores formas de ganar agilidad en la escritura.
Comienza tu redacción tras un brainstorming o lluvia de ideas. No tienes que ordenarlas,
tan sólo deja que fluyan, sin más, y procura que la lista sea larga.
Decide la línea argumentativa, a fin de que el lector entienda tu punto de vista al respecto,
qué es lo que piensas, y por qué lo piensas.
Planifica. Ordena tus ideas, y fundaméntalas con sólidos argumentos que la respalden.
No es suficiente con uno, debe haber, al menos, tres.
Desarrolla el tema de forma detallada, siendo lo más minucioso posible con cada
argumento.
Elige el título y escribe la introducción. Sí, esto es lo último que se hace, porque son una
breve explicación de lo que has escrito.
Escribe la conclusión, y por último, revísalo todo.

También podría gustarte