Está en la página 1de 159

FACTORES SOCIOCULTURALES QUE INCIDEN EN LA FORMACIÓN

CIUDADANA DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA


PRIMARIA EN UNA PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS

ALIPIO RODRÍGUEZ TORRES


SEBASTIANA FLÓREZ ARRECHEA
MARTHA LUCÍA VÁSQUEZ MÉNDEZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM


ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
SANTIAGO DE CALI
2019
FACTORES SOCIOCULTURALES QUE INCIDEN EN LA FORMACIÓN
CIUDADANA DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA
PRIMARIA EN UNA PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS

ALIPIO RODRÍGUEZ TORRES


SEBASTIANA FLÓREZ ARRECHEA
MARTHA LUCÍA VÁSQUEZ MÉNDEZ

Proyecto presentado para optar al título de


Especialista en Educación en Derechos Humanos

Asesor
Carlos Alberto Velasco Díaz, Ph D

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM


ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACI SANTIAGO DE CALI
ÓN EN DERECHOS HUMANOS
2019

2
CONTENIDO
Pág.
1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................12
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ....................................................................14
2.1. ANTECEDENTES ........................................................................................14
2.2. JUSTIFICACIÓN..........................................................................................19
2.3. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .......................20
2.4. SISTEMATIZACIÓN ....................................................................................20
3. OBJETIVOS .......................................................................................................21
3.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................21
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................21
4. MARCO CONTEXTUAL / CARACTERIZACIÓN ...............................................22
5. MARCO DE REFERENCIA TEÓRICO-CONCEPTUAL .....................................26
5.1. CONCEPTUALIZACIÓN ..............................................................................26
5.2. TEORÍAS .....................................................................................................30
5.2.1. Los Derechos Humanos y la Vulnerabilidad Social ...............................30
5.2.2. La Protección de la Diferencia ...............................................................32
5.2.3. La Encrucijada de la Escuela ................................................................33
5.2.4. Ciudadanía, Sociedad y Política ............................................................35
5.2.5. La Política, la Cultura y la Historia en la Formación Ciudadana ............37
5.2.6. La Formación Ciudadana como Creación Colectiva..............................38
5.3. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS Y VARIABLES ..............................................40
5.4. HIPÓTESIS..................................................................................................40
6. ESTRATEGIA METODOLÓGICA ......................................................................42
6.1. TIPO DE ESTUDIO .....................................................................................42
6.2. MÉTODO .....................................................................................................42
6.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ..............................................43
6.4. CASOS ........................................................................................................44
6.4.1. Características de los Estudiantes del Grado Tercero 3º. .....................44
6.4.2. Características de los Estudiantes del Grado Quinto (5º)......................46

3
7. ANÁLISIS: FACTORES SOCIOCULTURALES EN LA FORMACIÓN
CIUDADANA ..........................................................................................................48
7.1. CONTEXTO SOCIO-FAMILIARE ................................................................48
7.1.1. Perfil de los padres ................................................................................48
7.1.2 .Lugar de origen y desplazamiento forzado ............................................53
7.1.3. Condiciones de vida ..............................................................................57
7.1.4. Actividades realizadas dentro del tiempo libre ......................................62
7.1.5. Pautas de socialización y religiosidad ...................................................70
7.1.6. Comunicación y rituales socio-educativos .............................................75
7.2. FORMACIÓN CIUDADANA DE LOS ESTUDIANTES .................................80
7.2.1. Identificación de los estudiantes ............................................................80
7.2.2. Inteligencia emocional ...........................................................................83
7.2.3. Entorno, familia y formación ciudadana.................................................90
7.2.4. Situaciones conflictivas en el ámbito social y escolar.......................... 100
7.2.5. Bienestar del estudiante ...................................................................... 108
7.2.6. Medios de comunicación y aprovechamiento del tiempo .................... 110
7.3 FACTORES SOCIOCULTURALES QUE INCIDEN EN LA FORMACIÓN
CIUDADANA..................................................................................................... 114
7.3.1. Economía ............................................................................................ 115
7.3.2. Entorno familiar ................................................................................... 115
7.3.3. Influencia ideológica de los medios de comunicación de mayor uso... 117
7.3.4. Desplazamiento forzado ...................................................................... 119
8. PROPUESTA PEDAGÓGICA .......................................................................... 120
8.1. NOMBRE ................................................................................................... 120
8.2. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 120
8.3. JUSTIFICACIÓN........................................................................................ 120
8.4. OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 121
8.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................... 121
8.6. SUSTENTO GENERAL DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA .................. 121
8.7. ESTRATEGIAS.......................................................................................... 123
8.8. EVALUACION Y SEGUIMIENTO DE LA PROPUESTA ............................ 124
8.8.1. Indicadores .......................................................................................... 124

4
8.9. PLAN DE ACTIVIDADES........................................................................... 124
8.9.1. Actividades en el entorno familiar ........................................................ 124
8.9.2. Escuela de padres y madres de familia ............................................... 126
8.9.3. Actividades dentro del aula ................................................................. 131
8.9.4. Actividades de apoyo en el uso adecuado del tiempo libre ................. 135
CONCLUSIONES ................................................................................................ 137
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 139
ANEXOS .............................................................................................................. 143

5
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 1 - Edad ........................................................................................................................ 48
Gráfico 2 - Sexo......................................................................................................................... 49
Gráfico 3 - Nivel de escolaridad ............................................................................................... 50
Gráfico 4 - Lugar de nacimiento ............................................................................................... 51
Gráfico 5 - Años de residencia en Cali .................................................................................... 52
Gráfico 6 - Los motivos que los trajeron a Cali ....................................................................... 53
Gráfico 7 - Lo que extrañan de su lugar de origen ................................................................. 55
Gráfico 8 – Actividad de la cual Depende su Sustento y el de su Familia. .......................... 57
Gráfico 9 Régimen de salud ..................................................................................................... 58
Gráfico 10 - Manifestación cuando se siente hambre y no hay nada que comer................ 59
Gráfico 11 - Vida familiar cuando se está sin trabajo - Elaboración: Propia ........................ 60
Gráfico 12 – Condición Respecto de la Vivienda que Ocupa con su Familia ...................... 61
Gráfico 13 – Tiempo que le Dedica a la Televisión ................................................................ 62
Gráfico 14 – Programas Preferidos ......................................................................................... 63
Gráfico 15 – Número de Televisores en Casa ........................................................................ 64
Gráfico 16 – Ubicación de los Televisores .............................................................................. 65
Gráfico 17 – A lo que Dedican más Tiempo ........................................................................... 66
Gráfico 18 – A lo que Dedican Menos Tiempo ....................................................................... 67
Gráfico 19 – Tipo de Actividad que Realizan en su Tiempo Libre ........................................ 68
Gráfico 20 – Manera de Solucionar los Problemas a Nivel Familiar .................................... 70
Gráfico 21 – Religión que Profesan ......................................................................................... 71
Gráfico 22 – Relación con Personas y Familiares que no Pertenecen a su Religión ......... 73
Gráfico 23 – Los Medios de Comunicación como la Televisión, Internet, la Radio le
Transmiten Mensajes de…....................................................................................................... 75
Gráfico 24 - Grados................................................................................................................... 80
Gráfico 25 – Sexo de Grado 3ro y 5to. .................................................................................... 81
Gráfico 26 – Edades de Grado 3ro y 5to. ............................................................................... 82
Gráfico 27 – Cuando Alguien te Ofende te Quedas Callado ................................................. 83
Gráfico 28 – Cuando Alguien te Ofende, días Después te Desquitas. ................................ 84
Gráfico 29 – Presentación de Excusas a una Persona Cuando la has Ofendido ............... 85
Gráfico 30 – Respuesta Física Agresiva ................................................................................. 86
Gráfico 31 – Respuesta con Agresividad Verbal .................................................................... 87
Gráfico 32 – Modo de Actuar Delante de Padres t Maestros ................................................ 88
Gráfico 33 – Actitud con los Padres ........................................................................................ 89
Gráfico 34 – Preocupación por los Problemas del Entorno................................................... 90
Gráfico 35 – Forma de Solucionar Conflictos ......................................................................... 91
Gráfico 36 – A Quién Parecerse Cuando seas Mayor ........................................................... 94
Gráfico 37 – Método de Solucionar Conflictos Familiares ..................................................... 96
Gráfico 38 – Reacción de los Padres ...................................................................................... 97
Gráfico 39 - Acompañamiento ................................................................................................. 98
Gráfico 40 – Lecturas de Formación Ciudadana .................................................................... 99

6
Gráfico 41 – Desplazamiento Forzado .................................................................................. 101
Gráfico 42 - Efecto de los conflictos entre estudiantes y docentes .................................... 103
Gráfico 43 .................................................................................................................................. 104
Gráfico 44 - Situaciones que se presentan en la institución educativa .............................. 105
Gráfico 45 – Situaciones de una Institución Educativa ........................................................ 106
Gráfico 46 - Manifestación del estudiante ante el hambre .................................................. 108
Gráfico 47 - Actividades en el tiempo libre............................................................................ 110
Gráfico 48 - Programas preferidos ........................................................................................ 112
Gráfico 49 - Uso de medios de comunicación ...................................................................... 113

7
NOTA DE ACEPTACIÓN

__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________

__________________________
Firma del jurado

__________________________
Firma del jurado

8
DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo al Dios padre todo poderoso y a mis familiares.

Sebastiana Flórez Arrechea.

Dedico este trabajo al Padre Eterno, a mi esposo e hija.

Martha Lucía Vásquez Méndez.

Este trabajo de investigación lo dedicamos primero a Dios por darme la inspiración


y el valor para afrontar las dificultades y continuar en este proceso para obtener
este título de Especialista en Educación en Derechos Humanos.

Como también a mi esposa e hijos por ser tolerantes y apoyarme en esta meta.

Alipio Rodríguez Torres.

9
AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer ante todo al Dios padre todo poderoso, por permitirme poder
cumplir este sueño para mi vida profesional, a mis familiares que han sido
participes y han estado acompañándome en cada una de mis adversidades a lo
largo de este proceso y por el apoyo incondicional que me han brindado.
Sebastiana Flórez Arrechea.

Primeramente quiero expresar mi más profundo agradecimiento al Padre Eterno


quien me bendice en cada instante de mi vida.
A mi esposo e hija que con su paciencia y comprensión me apoyaron para realizar
esta especialización y a todas las personas que estuvieron allí, para brindarnos su
apoyo y buena disposición.
Martha Lucía Vásquez Méndez.

Culmino este trabajo de investigación primero gracias a Dios por darme la


inspiración y el valor para afrontar las dificultades y continuar en este proceso para
obtener este título de Especialista En Educación en Derechos Humanos.
Del mismo modo agradezco a mi esposa e hijos por ser tolerantes y apoyarme en
esta meta.
También a mis compañeros y amigos que hicieron posible este logro.
Alipio Rodríguez Torres.

Como grupo de investigación queremos darle gracias a la Licenciada Miriam


Patricia Duque, rectora de la Institución Educativa Gabriela Mistral, por darnos la
oportunidad de realizar este Proyecto, así mismo queremos expresar nuestro
agradecimiento al docente Carlos Alberto Velasco Díaz, quien fue nuestro asesor
de Proyecto de grado.

Para finalizar, queremos dar gracias a la Fundación Universitaria Católica Lumen


Gentium, por facilitarnos los recursos y espacios necesarios. Gracias a todos los
docentes de la Facultad de Educación por brindarnos las competencias y
habilidades indispensables para hacer de este Proyecto una realidad memorable
en Derechos Humanos.

10
RESUMEN
La investigación gira alrededor de los factores socioculturales que inciden en la
formación ciudadana en la escuela, en el proceso educativo de niños de tercero y
quinto grado de Educación Básica Primaria, en dimensiones como la situación
económica, las relaciones sociales, además de la reproducción simbólica. El
aporte consiste en hacer un diagnóstico con una propuesta de estrategias
pedagógicas didácticascon madres, padres o acudientes que en buena medida
confronten el estado de cosas en una perspectiva de Derechos Humanos.
Evidentemente, en el contexto objeto de estudio efectuado, los Derechos
Humanos se luchan, se conquistan con sudor, lágrimas, inclusive hasta con la
misma vida. Reconocer la existencia de estos derechos, teniéndolos como
referente en la vida cotidiana es un logro importante. De esta manera tanto padres
como estudiantes pueden superar la percepción de fatalismo de la vida, como si
todo estuviese escrito sin forma de modificarlo. Por ello, las diferentes actividades
propuestas en el desarrollo de las estrategias pedagógicas didácticas incorporan
de alguna manera la dimensión social con la dinámica histórica de la formación
ciudadana.
Palabras Claves: formación ciudadana, factores socioculturales, Derechos
Humanos, estrategias pedagógicas y didácticas
ABSTRACT
The research revolves around the socio cultural factors that affect citizen education
in the school, in the educational process of children in third and fifth grade of
Primary Basic Education, in dimensions such as economic situation, social
relations, in addition to symbolic reproduction. The report consists of making a
diagnosis with a proposal of teaching pedagogical strategies with mothers, fathers
or assistants that largely confront the state of affairs in a Human Rights
perspective. Obviously, in the context under study, human rights are fought, they
conquer with sweat, tears, even with life itself. Recognizing the existence of these
rights, having them as a reference in everyday life is an important achievement. In
this way, both parents and students can overcome the perception of fatalism of life,
as if you were writing without modifying it. Therefore, the different activities
proposed in the development of teaching pedagogical strategies somehow
incorporate the social dimension with the historical dynamics of citizen education.

Keywords: citizen education, sociocultural factors, human rights, pedagogical and


didactic strategies

11
1. INTRODUCCIÓN

La siguiente propuesta de investigación pretende aportar al desarrollo de


estrategias pedagógicas en formación ciudadana a nivel de Educación Básica
Primaria en una perspectiva de Derechos Humanos. La novedad radica en tener
cuenta los factores socioculturales, las mentalidades, tradiciones, los rituales en el
hogar, la escuela como también sociedad, la cual se llevó a cabo en la Institución
Educativa Gabriela Mistral.

Mientras la urbanidad y la educación cívica se dirigían a la formación de un


individuo que debía comportarse con respeto y responsabilidad, la formación
ciudadana hace énfasis en las relaciones sociales, en los requerimientos de la
convivencia, la paz en un país sumido durante muchos años en un conflicto de
guerra interna.

De otro lado, la formación ciudadana en buena medida se ha ocupado del tema


político, la democracia, la convivencia pacífica, pero no ha ido al fondo del asunto
que es la dimensión sociocultural tanto del comportamiento individual como
colectivo. Sin embargo, se ha insistido en la ética, la moral, los principios, de igual
manera los valores, que de alguna forma se han dado pasos para incluir los
factores socioculturales en el estudio.

La formación ciudadana parece incompleta toda vez que los ciudadanos no


piensan por sí mismos, no reflexionan sobre sus vidas, relaciones, sin criticar con
vehemencia lo caduco desde el punto de vista dela ciencia como también la
interpretación sociocultural. Caduco sería la corrupción de algunos congresistas
de la República o la reproducción de los prejuicios sociales, la intolerancia de
grupos religiosos. Es más, pese al Manual de Convivencia, se asiste al matoneo
en las escuelas, aunque ya hace varios años que se implementa la Cátedra de
Paz, las tensiones y conflictos aumentan, encarnando en la guerra de pandillas.

La investigación sobre formación ciudadana se realiza en los Grados Tercero y


Quinto de Educación Básica Primaria. Primero se explora, luego se describe el
problema objeto de estudio: antecedentes, justificación, formulación o pregunta
problema, sistematización o preguntas específicas. El siguiente capítulo presenta
el objetivo general, los objetivos específicos del proyecto.

12
En seguida se describe el contexto de la Institución Educativa Gabriela Mistral, el
Distrito de Aguablanca de Cali, la comuna 14 con sus barrios, señalando los
diversos problemas, incluso oportunidades desde el punto de vista físico,
económico, social, ambiental, cultural y educativo.

Temas como ciudadanía, sociedad y política o encrucijada por la que atraviesa la


escuela, en el punto de encuentro entre la modernidad y la posmodernidad,
aparecen como marco de referencia teórico-conceptual. Es donde se refuerza la
idea de analizar la incidencia de los factores socioculturales en la formación
ciudadana. Tras esta teorización se tiene más claridad sobre las categorías de
análisis, se identifican las principales variables del estudio y se formulan las
hipótesis.

Por último, se presenta la estrategia metodológica, la investigación-acción como


tipo de estudio y la metodología de caso. Los casos, los grupos de estudiantes
que conforman los grados 3 y 5 de Educación Básica Primaria, es descrito en sus
principales características físicas, actitudinales y de desempeño escolar. Las
actividades por llevar a cabo se ilustran mediante un cronograma, con los gastos
del estudio detallados en una lista, calculando el respectivo presupuesto según los
diferentes rubros.

El análisis se divide en tres secciones, contexto socio-familiar, formación


ciudadana de los estudiantes y factores socioculturales que inciden en la
formación ciudadana.

13
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. ANTECEDENTES

Se consultaron estudios empíricos, realizados en el terreno, y teóricos, elaborados


en el escritorio, sobre el tema de la formación ciudadana en la escuela y la
importancia de los Derechos Humanos.

Martha Lucía Echeverry es autora del artículo “Formación ciudadana y escuela.


Una mirada desde la ciudadanía democrática. Representaciones sociales de
ciudadanía de jóvenes universitarios. El caso de la Universidad del Valle. Estudio
realizado por el Grupo de Investigación Convivencia y Ciudadanía, de la Escuela
de Trabajo Social y Desarrollo Humano, en el periodo enero 2009-mayo 2011”.
Inicialmente el trabajo de investigación se hace la siguiente pregunta: ¿Qué tanto
contribuyen las instituciones de educación básica a la formación de una
ciudadanía democrática? La metodología utilizada fue la cualitativa, donde se
aplicó la técnica de entrevista en profundidad. La muestra estuvo integrada por 45
estudiantes de pregrado, hombres-mujeres, pertenecientes a diferentes programas
académicos de la Universidad del Valle.

Como resultado del análisis de las entrevistas, Echeverry (2011) refiere que las
instituciones de Educación Básica, por lo general, no contribuyen a la formación
de una ciudadanía democrática porque un modelo educativo homogenizado no
posibilita construir desde la diversidad y la multiculturalidad. Una educación
fragmentada no permite configurar un tejido social que conduzca a la
consolidación de un proyecto democrático de ciudadanía. Un proyecto educativo
de este tipo no debe ser impuesto por el Estado, porque no logra formar
ciudadanos críticos, respetuosos, defensores de la palabra, exaltadores de la
conciencia, confrontadores de ideas, acercadores de la confianza, pero sobre
todo, constructores y defensores de la dignidad humana.

Echeverry (2011) aporta a la discusión sobre los procesos de formación ciudadana


en el ámbito escolar y revela el potencial de la escuela como escenario de
socialización política para la formación de un ciudadano democrático. Su limitación
es no haber contrastado la percepción del pasado de los estudiantes universitarios
sobre formación de la ciudadana con la percepción de presente para descubrir
tendencias con el paso del tiempo. De todas maneras, lleva a pensar en la
importancia de un enfoque integral de la educación, pese a que no menciona
debidamente o suficientemente el componente de Derechos Humanos.

Es cada día más frecuente que las universidades ofrezcan capacitación a los
docentes de los establecimientos educativos para que mejoren su desempeño en
la formación de competencias ciudadanas y aseguren la participación de la
comunidad educativa en estas actividades. El trabajo de Edilberto Hernández y
Johana Barreneche (2017) “Formación ciudadana: un reto para la convivencia.

14
Ciencias Sociales y Educación” informa sobre la intervención de la Universidad
Católica de Manizales en un buen número de instituciones educativas del
Departamento de Caldas en las cuales brindó asesoría, talleres, foros, divulgación
de cartillas sobre formación ciudadana, analizó situaciones reales de la comunidad
en su contexto, promovió la reflexión, además la construcción de propuestas en
convivencia ciudadana.

En el desarrollo de la participación y la responsabilidad democrática, los ejercicios


puntuales buscaron favorecer la construcción de acuerdos sobre normas y
decisiones en relación con la convivencia individual y colectiva, resaltan
Hernández y Barreneche (2017). Reconocen que los docentes tienen
conocimiento del saber discursivo que promueven los diversos entes
gubernamentales, pero manifiestan resistencias, desconfianza, actitud que dificulta
cualquier proceso de articulación de sus vivencias con las prácticas formativas
cotidianas.

Si bien toda iniciativa de capacitación es importante, más si proviene de la


universidad, se observa una intervención algo mecánica que finalmente no causa
un cambio sensible en el rendimiento de los docentes y la convivencia armónica
de los estudiantes, como resultado de este esfuerzo. El documento hace
referencia ocasional a los Derechos Humanos, sin haber sido un tema destacado
en la capacitación ofrecida. Como aporte es preciso decir que ofrece valiosos
elementos para emprender trabajos de campo, como complemento de la
investigación en el aula.

La motivación de Luz Mariela González (2016) para realizar su investigación


“Efectos socio jurídicos de la aplicación del debido proceso en casos disciplinarios
contemplados en el manual de convivencia en instituciones educativas oficiales de
Santiago de Cali” obedece a problemas como la discriminación, la tendencia a
sancionar en lugar de formar suscitados por la existencia de manuales de
convivencia sesgados. Su trabajo busca establecer si se aplica el debido proceso
conforme a lo escrito en el manual de convivencia respondiendo al estándar
jurídico, si es deficiente la elaboración e implementación del manual de
convivencia en las instituciones educativas, si los procedimientos por parte de
directivos como también docentes, frente a las faltas cometidas, leves o graves,
con los conflictos que diariamente se presentan en la escuela, son mecánicos.
Quiere comprobar si es verdad que una especie de rutina se instala en las
medidas de prevención y en el control de los conflictos en la escuela. El tipo de
investigación fue descriptivo, el método empleado el hermenéutico. La muestra
estuvo conformada por 13 instituciones educativas oficiales establecidas en
Santiago de Cali.

Como resultado de la investigación, González (2016) determinó que las


instituciones educativas hacen esfuerzos por cumplir con el debido proceso frente
a eventos como faltas, pruebas, descargos, sanciones, llamados de atención,

15
suspensiones, expulsiones, mediaciones, conciliaciones, entre otras figuras socio-
jurídicas. En la elaboración de los manuales de convivencia se echa de menos la
participación de los padres de familia, como la comunidad educativa en su
conjunto, por lo que la mayoría de actores educativos desconoce tanto el
contenido como el alcance de la norma escolar, su capacidad disuasiva de
conflictos además de su nexo con los procesos formativos. Para mejorar la autora
recomienda volver a los principios del derecho a la educación, los Derechos
Humanos como también la integración del componente administrativo y
pedagógico en la escuela.

Un acierto de González (2016) es referirse constantemente a los Derechos


Humanos como fundamento de la convivencia escolar. Quizás su limitación sea no
haber profundizado en la forma de elaborar los manuales de convivencia en las
instituciones oficiales y la función del Ministerio de Educación Nacional como
acompañante, en lugar de vigilante. Este trabajo nos permite ver con más claridad
la conexión de la convivencia escolar con la convivencia ciudadana, la formación
ciudadana y los derechos humanos.

Por su parte, la intención de Héctor Constantino Thompson y Claudina Esther


Vignon (2016) en su artículo “La educación cívica y la formación ciudadana en la
educación de la personalidad” es situar históricamente la educación cívica y la
formación ciudadana de los estudiantes y el pueblo cubano. Un método expositivo
recorre los principales períodos de la educación cívica impartida por los profesores
dentro del sistema educativo cubano, la colonia, la república burguesa y el sistema
socialista. El sustento teórico de este trabajo es el humanismo revolucionario, por
lo que en su propuesta de educación cívica destaca el ejemplo de los héroes
cubanos Félix Varela, José Martí, Fidel Castro.

El trabajo de Thompson y Vignon (2016)aboga por la dimensión humana de la


profesionalización, en el espíritu de cooperación, solidaridad, compañerismo,
cortesía, respeto, en la lealtad a sus principios, el optimismo, disposición a
enfrentar las tareas, la responsabilidad, sentido común, criterios propios y
correctos.

La principal ventaja, a diferencia de otros estudios consultados, es que ubica al


estudiante como el centro de la formación ciudadana, para que sea autónomo y
tenga la capacidad de decidir su futuro (sin pecar de egoísta), no como
instrumento del desarrollo económico. Su desventaja es ignorar que el modelo
marxista promete la libertad de todos los hombres, pero no hace frente a la
violación de los Derechos Humanos por algunos dirigentes de la revolución
socialista. Como aporte para tener en cuenta, nos hace ver que la historia de la
educación cívica permite profundizar en el desarrollo conceptual de lo que hoy se
denomina formación ciudadana.

16
El objetivo de Raúl Marín (2014) en su artículo “El proceso de formación en
valores en la escuela primaria de Tamaulipas, desde la percepción de los alumnos
de quinto y sexto grado” es informar sobre los resultados de un experimento en
formación en valores en Tamaulipas, en el año escolar 2008-2009. Como
estrategia metodológica desarrolló el Programa Educación en Valores (PEV) y
entregó documentos de trabajo escolar a 220,000 alumnos y a 2000 docentes,
aproximadamente. Tras aplicar un cuestionario a 890 alumnos, luego seleccionó
una muestra aleatoria de 320 alumnos de escuelas primarias urbanas de
Tamaulipas, de los cuales 160 cursaban quinto grado y 160 sextos grado. Se
realizó un análisis estadístico de contraste para los componentes conceptuales de
la formación ciudadana.

Como refiere Marín (2014), una vez efectuadas las pruebas y el análisis de las
mismas se encuentra que los alumnos del grupo experimental manifiestan un
comportamiento social característico de la formación ciudadana más alto que los
alumnos de las escuelas donde no se desarrolló el programa. Las medias
muestrales evidencian una diferencia estadísticamente significativa (p <0.05) y, en
el resultado global (p = .05). Como consecuencia del PEV, el grupo experimental
revela más desarrollo individual, identidad grupal, cognitivo, corporal y motriz que
el grupo control. Los factores asociados a la formación ciudadana en primaria
deben promoverse con una perspectiva o visión integradora, dado su carácter
holístico y derivaciones transversales. Además, debe educarse no solo en
formación cívica sino también en educación ética.

Cabe destacar en este trabajo el aspecto de la integralidad de la formación


ciudadana, con dimensiones como la ética, los principios, los valores, la
democracia (no así los derechos humanos), así como la presentación de métodos
con sus respectivos resultados cuantitativos originales en el desarrollo de un
experimento que ojalá se pensara en llevar a cabo en la I.E. Gabriela Mistral. La
desventaja del artículo de Marín (2014) es no darle al lector la oportunidad de
conocer el contenido del PEV. Nos llama la atención el método de contraste
utilizado en la investigación y al indagar un poco más sobre este punto vemos que
es como oponer dos sistemas para encontrar similitudes y diferencias.

El artículo de Carlos Muñoz y Bastián Torres (2014) “La formación ciudadana en la


escuela: Problemas y desafíos “refiere una investigación acerca de la percepción
de los estudiantes respecto de la formación ciudadana, tomando como aspectos
esenciales el respeto y la defensa de los Derechos Humanos. La metodología
utilizada fue cualitativa fenomenológica. La muestra fue intencional y estuvo
constituida por estudiantes de ambos sexos de octavo año, pertenecientes a doce
escuelas de Educación Básica localizadas en la comuna de Concepción-Chile. El
instrumento para recoger la información fue una entrevista en profundidad del tipo
semiestructurada, para su análisis se empleó el programa de análisis cualitativo
Atlas.ti. Los autores consideran que Chile ha realizado un gran esfuerzo en
formación ciudadana tanto en la niñez como en la juventud, pretendiendo superar

17
las graves omisiones heredadas del gobierno militar, cuyo currículo fue deficitario
especialmente respecto de la consideración de algunos conceptos claves
asociados a la vida comunitaria, la democracia como los Derechos Humanos.

Los resultados del estudio expuestos por Muñoz y Torres (2014) son poco
alentadores, pues a pesar de los recientes esfuerzos ministeriales para reforzar la
formación ciudadana, dentro de las innovaciones efectuadas en la década pasada,
el estudiantado no posee una adecuada concepción de lo que es la formación
ciudadana ni de lo que se pretende con la misma. Tampoco la perciben como un
espacio que les ayude en algún sentido. La clase de formación ciudadana es
como para cumplir, según los estudiantes, no es explícita y en cambio se
superpone a sus intereses.

Como ventaja el estudio señala el desfase entre lo que se piensa y lo que se hace,
entre lo que se planifica en el escritorio, en la perspectiva del gobierno, y lo que se
hace efectivamente en el aula de clase, en la perspectiva de los estudiantes. La
desventaja del estudio es que omite la mirada de los docentes sobre los intereses
y el desempeño de los estudiantes. Finalmente, como aporte, el estudio referido
por Muñoz y Torres (2014) subraya la importancia de los Derechos Humanos en la
formación ciudadana.

Los trabajos consultados como antecedentes del problema planteado son en su


mayoría trabajos de campo, no meramente teóricos, son investigaciones que se
ocupan de la formación ciudadana a nivel universitario y particularmente en el
aula, caso este ultimo de González (2016), Marín (2014), Carlos Muñoz y Bastián
Torres (2014). Las investigaciones se llevaron a cabo con métodos cuantitativos,
estadísticos como el de Raúl Marín (2014), un estudio ambicioso, teóricos como el
de Héctor Constantino Thompson y Claudina Esther Vignon (2016) sobre la
educación cívica y la formación ciudadana en la educación de la personalidad.

Otro aspecto por tener en cuenta en estos trabajos presentados como


antecedentes es que destacan la importancia de la cultura, el fin democrático de la
formación y la convivencia ciudadana. La finalidad democrática pone a la
formación ciudadana como un instrumento, un medio para realizar una misión
superior como es el derecho de todos, incluso de los niños, a participar en las
decisiones que comprometen su futuro.

En un mundo disperso, bajo un sistema político reproductor del individualismo y el


egoísmo como el capitalismo, hoy el neoliberalismo como opositor perverso de lo
público y la política social del Estado, es de valorar el énfasis de los diferentes
autores en plantear la integralidad de diversos aspectos que intervienen en la
formación ciudadana. Los factores asociados a la formación ciudadana en primaria
deben promoverse con una perspectiva o visión integradora, dado su carácter
holístico y derivaciones transversales, señala Marín (2014).

18
De otra parte, los autores consultados no se centran en los derechos humanos,
salvo dos de ellos como son González (2016) y Carlos Muñoz y Bastián Torres
(2014). El trabajo de Thompson y Vignon (2016) avala la función del sistema en
general, sin mencionar la constante violación de los derechos por el régimen
cubano.

Su desventaja es ignorar que el modelo marxista promete la libertad de todos los


hombres, pero no hace frente a la violación de los Derechos Humanos por algunos
dirigentes de la revolución socialista

2.2. JUSTIFICACIÓN

Más que una materia impartida mecánicamente, la formación ciudadana toca a la


persona del estudiante de primaria, expuesto a una serie de riesgos por su edad,
necesitado de apoyo afectivo emocional como ser humano en proceso de
crecimiento.
Valores como respeto, solidaridad y compasión pueden ser palabras vacías dentro
de un listado que el estudiante aprendería de memoria, pero al relacionar estas
palabras con los Derechos Humanos, con el derecho a la vida, el primero de
todos, el estudiante podría motivarse para recibir la clase con otra expectativa,
explorando el sentido teórico práctico de éstos.
El problema de la brecha entre informar y actuar en correspondencia, es de vieja
data, y afecta no solamente a la formación ciudadana. Por ejemplo, los políticos
prometen, la gente vota por ellos y cuando están en gobierno no cumplen lo
prometido.

No es suficiente describir las implicaciones sociales y políticas de la formación


ciudadana, es preciso profundizar en su desarrollo pedagógico en el aula de clase,
aspectos relativos a la democracia y el gobierno escolar tendrían similar abordaje
por parte de los maestros.

Se tiende a ver la formación ciudadana como un instrumento para asegurar un


clima de convivencia pacífica en la escuela y la sociedad, incluso para contribuir al
crecimiento económico; sin embargo, en este tipo de propuestas se descuida la
formación humana del educando y la incorporación de valores como la autonomía,
la solidaridad y el respeto, no vistos como deber u obligación sino como
manifestaciones socioculturales.

Es conveniente enmarcarla formación ciudadana en el campo de los Derechos


Humanos, teniendo en cuenta la etapa de posconflicto que vive el país y las

19
secuelas de la violencia política y social. En este contexto el trabajo puede hacer
aportes a la implementación de la Cátedra de Paz y el Manual de Convivencia.

2.3. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los factores socioculturales que inciden en la formación ciudadana de


los y las estudiantes de los Grados Tercero y Quinto de Educación Básica
Primaria de la Institución Educativa Gabriela Mistral, Sede Elías Salazar García,
en los años lectivos 2018-2019?

2.4. SISTEMATIZACIÓN

La sistematización hace parte de la metodología junto con la formulación del


problema y es una estrategia para avanzar en el proceso de investigación.
El propósito de las preguntas de la sistematización, que desglosan la pregunta
general o formulación del problema, es identificar interrogantes y respuestas
específicas, dichas respuestas están implícitas en los objetivos específicos.
¿Por qué se deben destacar los factores socioculturales en la formación
ciudadana de los y las estudiantes de Educación Básica Primaria con perspectiva
de Derechos Humanos?
¿Cómo integrar la pedagogía de los Derechos Humanos en el desarrollo de la
formación ciudadana de los y las estudiantes de los Grados Tercero y Quinto de
Educación Básica Primaria de la Institución Educativa Gabriela Mistral, sede Elías
Salazar García del barrio Manuela Beltrán-comuna 14 en los años lectivos 2018-
2019?
¿Entre diversos factores socioculturales cuáles inciden en el desarrollo de
estrategias pedagógicas de formación ciudadana, en una perspectiva de Derechos
Humanos, en los Grados Tercero y Quinto de Educación Básica Primaria?

20
3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Promover en una perspectiva de Derechos Humanos estrategias pedagógicas


didácticas que fortalezcan los factores socioculturales en la formación ciudadana
de los estudiantes de los Grados Tercero y Quinto de Educación Básica Primaria
de la I.E. Gabriela Mistral, Sede Elías Salazar García, en los años lectivos 2018-
2019.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar un diagnóstico de los factores socioculturales que inciden en la


formación ciudadana de los y las estudiantes de los Grados Tercero y
Quinto de Educación Básica Primaria de la I.E. Gabriela Mistral, Sede Elías
Salazar García, en los años lectivos 2018-2019.

 Caracterizar el contexto donde se encuentra ubicada la I.E. Gabriela


Mistral, Sede Elías Salazar García, y su relación con la formación
ciudadana de los y las estudiantes de los Grados Tercero y Quinto de
Educación Básica Primaria.

 Diseñar estrategias pedagógicas y didácticas con enfoque de Derechos


Humanosen las clases de los Grados Tercero y Quinto de Educación
Básica Primaria para fortalecer la formación de competencias ciudadanas.

21
4. MARCO CONTEXTUAL / CARACTERIZACIÓN

La información utilizada como insumo para construir este marco


contextual/caracterización proviene de dos fuentes, del PEI de la Institución
Educativa Gabriela Mistral (2017) y del Departamento Administrativo de
Planeación de la Alcaldía de Santiago de Cali (2019). Una caracterización más
detallada de la institución educativa y de los estudiantes de los grados Tercero y
Quinto se expone en el capítulo de la metodología (6.4.) a partir de fuentes como
fichas de matrículas, observador del estudiante, encuentros con padres de familia,
observaciones al interior y fuera del aula de clases.
La comuna 14 se encuentra ubicada al oriente de la ciudad. Limita al occidente y
noroeste con la comuna 13, al oriente con la 21 y al sur con la comuna 15. Cubre
el 3,8% del área total del municipio de Santiago de Cali. Posee 1.041 manzanas,
muy por encima del promedio municipal de 630 manzanas, que representan el
7,5% del total de manzanas de Cali. Conforma la comuna seis barrios, cuatro
urbanizaciones y sectores (Institución Educativa Gabriela Mistral, 2017).
La comuna 14 alberga al 2,4% de los barrios de la ciudad, clasificados como
estrato 1 (68,4% de las manzanas)y estrato 2: Alfonso Bonilla Aragón, Alirio Mora
Beltrán, Manuela Beltrán, Las Orquídeas, José Manuel Marroquín II Etapa, José
Manuel Marroquín I Etapa, Puerta del Sol, Los Naranjos I, Promociones Populares
B, Los Naranjos II(Institución Educativa Gabriela Mistral, 2017).
La comuna es un espacio receptor de gran parte de la población desplazada a
consecuencia del conflicto armado colombiano, incluyendo un alto porcentaje de
población afro-descendientes e indígena procedente de los departamentos de
Chocó, Cauca, Huila y Nariño.
La comuna 14 cuenta con infraestructura de servicios públicos domiciliarios, en la
edificación llamada La Casona, entre las primeras que se levantaron en el distrito
de Aguablanca, funcionan una serie de entidades donde ofrecen servicios de
salud en alianza con instituciones privadas, consulta médica, odontológica,
laboratorio clínico, charlas de prevención, vacunación, servicios financieros a
través de oficinas del Banco Caja Social, Pro crédito, Banco Mundial de la Mujer y
oficina de Giros; Registraduría del Estado Civil, Notaría Pública, Centro de
Información para el Empleo, en alianza con el SENA, Cámara de Comercio de
Cali, Servicios de Telecomunicaciones, entre otros (Institución Educativa Gabriela
Mistral, 2017).
El usuario encuentra en La Casona salón de audiovisuales, biblioteca pública, sala
de sistemas en convenios, salón de encuentros, y supermercado de acopio para
tenderos. La Fundación Carvajal provee a la colectividad infraestructura como
Centro de Información Comunitaria, central didáctica, centro cultural, educativo y
tecnológico, servicios que particularmente apoyan dinamizando el trabajo de
organización comunitaria en la gestión de proyectos sociales con propuestas

22
alternativas educativas, ocupacionales, de pertinencia como así de
empoderamiento para que la misma comunidad asuma un rol como gestora de su
desarrollo (Institución Educativa Gabriela Mistral, 2017).
Los ingresos de la población son bajos y prospera el desempleo y el empleo
informa lo independiente. Un mínimo de habitantes de la comuna 14 trabaja en el
sector formal, desempeñando oficios de motoristas, vigilantes, obreros del sector
industrial, empleadas de mostrador en el sector comercial. La jornada de trabajo
es extensa, aproximadamente 10 horas diarias sin contar el tiempo invertido en el
transporte. Por ello una de las problemáticas que enfrenta la IE Gabriela Mistral es
la ausencia de los padres de familia en el proceso de aprendizaje y formación de
sus hijos.
En lo social predomina la familia compuesta (el padre o la madre con una nueva
pareja tienen nuevos hijos que se suman a los anteriores), la familia extensa
(formada por tíos, primos, abuelos y otros parientes), junto a la familiar nuclear y
monoparental, destacándose las madres cabeza de hogar (Institución Educativa
Gabriela Mistral, 2017). Numerosas obras sociales son lideradas por
Organizaciones no gubernamentales (ONG) nacionales y extranjeras. La comuna
es el punto de encuentro de 350 hogares comunitarios, 45 organizaciones
juveniles, 47 Grupos de adultos mayores. Organizaciones ambientalistas
proyectan actividades para fortalecer la conciencia ciudadana en favor de la
arborización y el mantenimiento de espacios limpios, para el reciclaje, el
mantenimiento en el estado de las vías, los controles frente al vertimiento de
residuos sólidos y líquidos por la industria, el cuidado del agua verificando el
estado de las instalaciones domiciliarias.
Un problema ambiental sensible en la comuna 14 es la disposición de basuras,
escombreras en algunos lugares críticos, debido a la poca regulación de la
administración pública, además del desconocimiento de los efectos que causa en
el ambiente. De igual forma la contaminación auditiva y visual son aspectos sobre
los que no se ejerce un control estricto, no se aplica la legislación existente ni se
logra la participación y el compromiso decidido de la comunidad. El desuso o
abandono de los espacios públicos como parques o zonas “verdes”, lugares de
encuentro en otra época, es otro problema. Los canales abiertos o caños de aguas
residuales se han convertido en un botadero de basuras y un foco de
contaminación generador de enfermedades endémicas.
La comuna 14 y particularmente los barrios que aportan el estudiantado a la IE
Gabriela Mistral son vistos en la ciudad de Cali como escenarios de alto riesgo por
la inseguridad reinante, como una zona de alta peligrosidad y un contexto violento
(Institución Educativa Gabriela Mistral, 2017).
Datos compartidos por el Departamento Administrativo de Planeación Municipal
(Alcaldía de Santiago de Cali, 2019) indican para el año 2014 la presencia de
fenómenos negativos como altos índices de violencia debido a formación de
pandillas y grupos de delincuencia, fronteras invisibles, microtráfico, hurtos,

23
homicidios, entre otros que causan inseguridad como riñas, violencia contra la
mujer, violencia intrafamiliar, maltrato físico y psicológico, disposición de
escombros y basuras en sitios no autorizados, ocupación de humedades, uso
indebido de pólvora, tenencia o maltrato animal, perturbación de la tranquilidad por
ruido. De un total de 4.351 casos registrados en toda la ciudad corresponden a la
comuna 14 el 9%.
Estos hechos afectan la convivencia ciudadana e inciden en la estabilidad física y
emocional del estudiante de primaria. El riesgo de reproducir el niño la conducta
transgresora del joven o adulto es alta.
Pese a la de falta de construcción, adecuación, dotación de escenarios,
programas deportivos, recreativos y culturales los habitantes de la comuna 14 se
organizan en diferentes agrupaciones culturales representativas de sus
respectivos barrios. La comuna cuenta con una gran riqueza de talentos con
sabidurías en gastronomía, folclor, rituales, curanderismo, artes y oficios.
En la práctica del baile (hip-hop, break dance, reggaetón, además géneros de
raíces africanas), en la danza (salsa, cumbia, currulaos, chirimía entre otros ritmos
del pacífico colombiano), en la música, donde se fusiona lo autóctono con la
influencia de globalización, se integran diversas expresiones culturales que
ocupan un lugar destacado en el territorio.
Numerosos jóvenes deambulan en los buses en busca del sustento con sus
mensajes líricos, con sus cantos que comparten sus desdichas, angustias
existenciales mediante actos simbólicos que denuncian la segregación, la
exclusión social reafirmando sus raíces.
Niños y jóvenes conviven en escenarios del teatro, audiovisuales, artes plásticas,
cuentería, poesía entre otros géneros literarios, junto con las manualidades. La
amplia gama de expresiones culturales constituye un crisol en el cual se
amalgama la espiritualidad del pluralismo étnico como reflejo de los diversos
lugares del país de donde provienen sus familias.
La alcaldía de Cali, a través de la Secretaria de Cultura, busca promover y
preservar las manifestaciones culturales en torno al fortalecimiento de la identidad
y el aprovechamiento del tiempo libre, con participación de los niños y jóvenes de
la Comuna 14 de Cali. Del mismo modo, se vienen desarrollando proyectos de
capacitación y fortalecimiento de los grupos artísticos en las jornadas escolares de
educación complementaria en la Institución Educativa Nuevo Latir, proyecto en
ejecución a cargo del Instituto Departamental de Bellas Artes como operador.
También se imparten capacitaciones en diferentes manifestaciones artísticas en la
Instituciones educativas Luz Aidé Guerrero, El Diamante, Santa Rosa, Carlos
Holguín Mallarino, Desepaz, Ciudadela Nuevo Latir y en nuestra IE Gabriela
Mistral, actividades en las cuales se benefician un buen número de estudiantes.

24
Si nos referimos particularmente a las prácticas culturales de los estudiantes de la
institución educativa Gabriela Mistral podemos decir que estos jóvenes se inclinan
por el arte en sus diferentes expresiones (teatro, danza folclórica y alternativa,
manualidades, interpretación de instrumentos musicales, pintura, entre otros).
En la comuna 14, la básica primaria y la media son los niveles educativos con la
mayor proporción de población respectivamente (35,3% y 27,5%), seguido de la
básica secundaria con 23%.En esta comuna se encuentran las siguientes
Instituciones Educativas Oficiales: La Anunciación, Gabriela Mistral y Monseñor
Ramón Arcila. La IE Gabriela Mistral tiene mayor cobertura en la comuna 14,
específicamente en los barrios Alfonso Bonilla Aragón, Las Orquídeas, Mojica,
Manuela Beltrán y Promociones Populares B, que es donde se presenta la mayor
concentración de sus estudiantes. Es de anotar que en esos barrios residen el74,
04% del total de educandos pertenecientes a la institución. La deserción escolar
es aproximadamente del 4%(Departamento Administrativo de Planeación, 2019).
La Institución Educativa (IE) Gabriela Mistral es una entidad estatal de carácter
oficial mixto ubicada en el barrio Alfonso Bonilla Aragón, municipio de Santiago de
Cali, comuna 14. La Institución Educativa fue creada mediante resolución 1730 de
septiembre 3 de 2002 tras la fusión de cuatro centros docentes: Gabriela Mistral,
Isaías Hernán Ibarra, Elías Salazar García y Dámaso Zapata. Actualmente cuenta
con el programa de restaurante escolar por parte del Municipio-Estado.
La IE brinda educación integral a niños, niñas y jóvenes con procesos formativos y
académicos desde la perspectiva de la Etnoeducación y Afrocolombianidad,
ajustados a los requerimientos sociales y tecnológicos con principios éticos y
morales en el marco de la flexibilidad y la innovación. La institución busca el
liderazgo para mejorar el entorno y la calidad de vida de los estudiantes, familias y
comunidad escolar.
La IE ofrece educación en Preescolar, Básica y Media. Su población oscila en
3600 estudiantes, en tres jornadas, diurna, tarde y nocturna. La formación
impartida se enfoca en bachillerato académico y técnico con énfasis en sistema y
bachillerato por ciclos nocturnos, con modalidad en pre prensa digital. En el
programa la institución está articulada con el SENA, el Camacho, Uniminuto,
Centro Cultural Colombo Americano, el programa TIT@ digital y la Universidad
ICESI.
La sede Elías Salazar García fue creada en honor al concejal que lleva su mismo
nombre aproximadamente hace 25 años, con recursos del municipio de Santiago
de Cali y mejoras en su infraestructura cada año.

25
5. MARCO DE REFERENCIA TEÓRICO-CONCEPTUAL

5.1. CONCEPTUALIZACIÓN

El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la Educación


Preescolar, la Educación Básica (Primaria cinco grados y Secundaria cuatro
grados), la Educación Media (dos grados y culmina con el título de bachiller), y la
Educación Superior. Niveles de la Educación Básica y Media. Los tres niveles de
Educación Formal son: Preescolar, Educación Básica Primaria y Básica
Secundaria, y Educación Media.
En Educación Básica Primaria se encuentra a la población de niños y niñas
colombianos cuyas edades oscilan entre los seis y los doce años. Es un período
crítico en el cual se define la personalidad del menor y de la educación a cargo de
los maestros depende en gran medida su formación como personas de bien para
el bien común.
El aula de clases es el espacio donde se desarrolla el proceso formativo de los y
las estudiantes, escenario de la enseñanza de las diversas materias y áreas
académicas. En el aula de clase en las instalaciones de la escuela pasan los
estudiantes casi toda su vida, de ahí su importancia, y en ella se forman como
ciudadanos responsables.
La formación ciudadana en la escuela puede ser abordada por la pedagogía de los
Derechos Humanos, cobrando valor excepcional los factores socioculturales que
intervienen en la vida del niño dentro de la institución educativa, el hogar y el
ámbito comunitario o social.
Los factoressocioculturales son aquellos que hacen de la vida algo bello y que
señalan la forma de vivir creativamente y en armonía con los demás. Sin embargo,
cuando se vuelven esquemas y creencias inamovibles, causan múltiples
problemas, pues se oponen a nuevas formas de ver la vida, refuerzan la
intolerancia y la indiferencia.
Desde la dimensión institucional, los factores socio culturales inciden en el
proceso educativo y en el cumplimiento de las políticas educativas, por cuanto
garantizan a todos los niños y adolescentes el acceso a la Educación Básica y los
forman para rechazar situaciones que atentan contra los Derechos Humanos
como la injusticia, la discriminación, la desigualdad y la pobreza.
Se llama formación a los procesos educativos que tienen lugar en la escuela, en la
modalidad formal, distintos a las pautas de crianza en el hogar, al buen o mal
ejemplo recibido en la sociedad o la influencia de los medios de comunicación,
que comprende el currículo o la modalidad no formal de “educarse”.

26
Educación superior es el nivel de conocimientos que ha adquirido una persona en
un período de su vida o a lo largo de la misma, y que le sirve para aspirar al
bienestar individual y familiar, a buenos cargos y comodidades materiales.
Pero lo más importante de la formación es que hace de la persona lo que es,
consciente de su identidad, y hace que actué con autonomía y aprecie el valor de
la libertad, que sepa discriminar lo bueno de lo malo y se esfuerce por ser cada
día mejor hijo, padre, ciudadano, entre otras formas de ser.
Como arte de educar, para algunos, o ciencia de la educación, para otros, la
pedagogía es la encargada de definir el currículo educativo (los contenidos según
la cultura y las necesidades del aprendiz y su contexto) y la didáctica (que son los
medios, la metodología y las estrategias de enseñanza).
La pedagogía se conforma con diversos conocimientos disciplinares como la
psicología, la sociología, la historia, la lingüística, sin distorsionarse ella misma ni
alterar su propósito. Para los autores de este trabajo la pedagogía es el arte de
trasmitir el que sabe los saberes al que no sabe, un encuentro de intereses,
voluntades, deseos y bienes patrimoniales intangibles o cosmovisiones
ancestrales, como dice Escobar (2010).
En el curso de la historia colombiana, la formación ciudadana giraba en torno a las
formas de responder a la violencia política más que a la social, pero omitiendo
explicar las causas de la guerra prolongada que padecía el país. El principal factor
de violencia fue y sigue siendo la guerra interna, el conflicto armado que
protagonizan diversos bandos. La violencia política se ha reducido tras la firma de
la paz del gobierno con las Farc, no obstante, la violencia social tiende a
recrudecerse. Cuando el presidente Santos firmó la paz, el país llevaba medio
siglo de confrontación armada y tal vez más si se consideran las guerras civiles
del siglo XIX.
Mediante la formación ciudadana, la escuela puede contribuir en la construcción
de la paz no solo en teoría sino también en forma práctica, a través de
instituciones nuevas como el manual de convivencia, el gobierno escolar y la
Cátedra de paz. Entonces, como puede verse, la formación ciudadana no se
restringe al estudio de la sociedad y la historia, sino que se materializa en las
diversas formas de prevenir y manejar los conflictos en la escuela.

Este enfoque puede considerarse más avanzado o pertinente que el modelo


anterior de enseñanza centrado en la urbanidad y el civismo, en la enseñanza de
pautas de comportamiento y buenos modales que debe mostrar una persona en el
ámbito de lo público. Es famoso el libro de urbanidad de Carreño (“Manual de
urbanidad y buenas maneras” de Manuel Antonio Carreño) que instruyó a millones
de colombianos de varias generaciones en la manera de comportarse
obedeciendo los valores tradicionales.

27
Un sector de los maestros considera que los códigos, las reglas, las actitudes y las
conductas que demostrarían el nivel de urbanidad de una persona o un colectivo
se han perdido irremediablemente. Muchos maestros dicen no saber por qué ni
cómo ni cuándo sucedió esta pérdida. Atribuyen a la falta del manual de Carreño
los problemas en la escuela y señalan cómo en la época contemporánea, a
diferencia del pasado, el comportamiento social ha renunciado a la obediencia del
código riguroso, la Biblia y la ley derivando por ello en un aumento descontrolado
de factores negativos: delincuencia, violencia, corrupción, irrespeto, intolerancia,
en fin, falta de civismo.
Se denomina civismo al comportamiento de la persona que cumple con sus
deberes de ciudadano, respeta las leyes y contribuye así al funcionamiento
correcto de la sociedad y al bienestar de los demás miembros de la comunidad. La
cultura cívica es algo más que erudición, por cuanto tiene que ver con el
comportamiento ordenado y responsable de las personas dentro de la comunidad.
El civismo suscita la preocupación y el cuidado por las instituciones e intereses de
una nación.
De otro lado, en el ámbito familiar y social se escucha decir que el actual estado
de cosas por el que atraviesa el país se caracteriza por la crisis de valores, por la
entronización del mal, la falta de autoridad o la influencia nociva de los medios de
comunicación, especialmente el internet, o el uso de los dispositivos digitales
como el celular, todo ello en contraposición a la convivencia y la paz.
Los valores tienen un sentido positivo cuando se mencionan. La axiología es la
disciplina que analiza, interpreta y explica, desde el punto de vista de los valores,
el comportamiento individual y social, educativo o político. El valor de una persona
se reconoce en su educación, su relación con los demás y su actitud o respuesta
frente a hechos censurables como, por ejemplo, la corrupción. La pérdida de
valores lleva a las personas e incluso a las comunidades a vender su voto al
político corrupto.
Los valores que más se mencionan son: honestidad, lealtad, identidad cultural,
respeto, responsabilidad, solidaridad, amor, tolerancia, sinceridad, agradecimiento,
laboriosidad, sociabilidad, entre otros, fundamentales para convivir pacíficamente
en la sociedad.
Todavía sigue siendo un misterio por qué personas con una gran influencia en el
país, religiosa, creyente, asidua a las misas de domingo, promovieron la formación
de grupos paramilitares y ordenaron masacres contra poblaciones indefensas.
Desde un punto de vista axiológico, los valores son cualidades de la persona, que
se forman en diversos escenarios de la sociedad, pero especialmente en el
contexto educativo, y no aparecen de forma espontánea, sino en el curso de
muchos años e implican conflictos de la persona con sus creencias, mitos o
dogmas.

28
Junto a los valores, es importante hablar sobre la ética, disciplina filosófica
fundada por Aristóteles que se encarga de estudiar el bien y el mal y las relaciones
que ponen en juego la moral y el comportamiento humano. La ética suele definirse
de dos maneras, como comportamiento correcto y como teoría de la conducta
social. Puede decirse que aquellas personas que practican los valores sociales
altruistas son éticas y personas que persiguen propósitos malos que atentan
contra los derechos de los demás ignoran o incluso desprecian la ética y sus
preceptos son inmorales.
Este último punto es importante aclararlo, ética sería el comportamiento correcto,
civil o ciudadano de una persona, y moral sería la doctrina en la que basa la ética,
un conjunto de costumbres y normas, de principios y valores que rigen el
comportamiento humano.
Los conceptos enunciados anteriormente se enlazan con la formación ciudadana
en la escuela y los estándares básicos de competencias ciudadanas propuestos
por el Ministerio de Educación Nacional.
¿Qué son las competencias ciudadanas? Según el Ministerio de Educación
Nacional (2011), las competencias ciudadanas son una serie de conocimientos,
actitudes y habilidades comunicativas, emocionales, cognitivas e integradoras que
funcionan de manera articulada para que las personas sean sujetos sociales
activos de derechos y puedan ejercer plenamente la ciudadanía cuidando el
cumplimiento de los mismos.
¿Por qué son importantes las competencias ciudadanas? Las competencias
ciudadanas posibilitan el desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades de
los educandos en aspectos como la toma de decisiones, la formación de criterios,
el trabajo en equipo, las responsabilidades, la solución pacífica de conflictos, la
comunicación, la negociación y la participación, los cuales deben estar planteados
en el proyecto educativo institucional PEI. En síntesis, las competencias
ciudadanas están relacionadas con la capacidad de discernir, proporcionar una
sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto de los Derechos
Humanos (Ministerio de Educación Nacional, 2011).
De otro lado, los estándares básicos de competencias ciudadanas son criterios
claros y públicos que permiten establecer cuáles son los niveles básicos de
calidad de la educación ciudadana a los que tienen derecho los niños, niñas y
jóvenes de todas las regiones del país. En este orden de ideas, los estándares
básicos de competencias ciudadanas no enfatizan en los contenidos que se deben
enseñar, sino en las competencias que se deben desarrollar para transformar la
acción diaria (Ministerio de Educación Nacional, 2004, p. 165).
Los contenidos quedan a cargo de los docentes. Sin embargo, los lineamientos del
Ministerio de Educación Nacional se refieren a ellos cuando mencionan “tres
grandes grupos” de dimensiones fundamentales. Para efectos pedagógicos y
conceptuales, señala el documento ministerial, estos estándares se organizan en

29
tres grandes grupos que representan dimensiones fundamentales para el
desarrollo de las competencias pertinentes: convivencia y paz, participación y
responsabilidad democrática, pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.
En los lineamientos citados no aparecen explícitamente los “factores
socioculturales”, que es nuestra preocupación como maestros investigadores. En
la sección que sigue abordamos teóricamente la formación ciudadana, los
Derechos Humanos y los factores socioculturales que inciden en la formación
ciudadana.

5.2. TEORÍAS

5.2.1. Los Derechos Humanos y la Vulnerabilidad Social

Los Derechos Humanos son valores y principios que rigen la vida de los seres
humanos, para que no haya excesos o para que se pueda entender o tolerar otras
formas de vida. Los Derechos Humanos son derechos inherentes a todos los
seres humanos, sin distinción de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua,
religión o cualquier otra condición. Entre los Derechos Humanos se incluyen el
derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a
la libertad de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros
muchos (Naciones Unidas, 2019).
La sociedad y el Estado modernos se legitimaron políticamente en occidente sobre
dos pilares: la democracia y los Derechos Humanos. Se presume todavía que la
sociedad es el lugar por excelencia donde una y otros se realizan. Mientras tanto,
el Estado se muestra como la instancia necesaria para preservarlos y protegerlos
(Angarita, 2014).
Según refiere Mena (2018) no es el estado social de derecho sino el mercado el
agente regulador de la vida. El neoliberalismo es la versión radical en términos de
opresión y explotación del gran capital. El potencial emancipatorio de los Derechos
Humanos se ve confrontado por las dinámicas de la globalización, que
universaliza un discurso de los derechos plegado a un régimen democrático propio
de una política liberal, pero al mismo tiempo relativiza sus posibilidades de
realización. El neoliberalismo se ha propuesto regresar al trabajador a la condición
de esclavo. La falta de oportunidades, trabajo, estudio y salud ha generado
procesos de degradación de la población empujándola al ostracismo, el consumo
de drogas y a la prostitución.
En esta globalización a favor del capital financiero y las corporaciones
transnacionales prevalecen las leyes de la competencia por encima de los
derechos de las personas, que aparecen como cosas o instrumentos del “poder
real”. La institucionalidad se ha degradado en Colombia y América Latina al punto
de quedar presa de grupos mafiosos enquistados en la política. Incrementan los

30
índices de violencia y criminalidad, y el ataque a los defensores de los Derechos
Humanos, instituciones supuestamente democráticas que consienten la extrema
mercantilización del ser humano, promueve y sacan provecho de la corrupción y
utilizan la fuerza de las armas o la opinión sesgada de los medios para gozar de
impunidad.
El discurso de los derechos adquiere una forma retórica, señala Gómez (2012), en
tanto la posibilidad de dignificar al ser humano, como manda la Constitución de
1991, parece estar sistemáticamente obstaculizada por el poder del capital. La
política busca que circule el capital por todos los países del globo, más no las
personas. Entonces los pobres realizan migraciones suicidas, como ocurre
actualmente en la frontera de Estados Unidos y México, en el Urabá colombiano y
en aquellos países que reciben millones de personas provenientes de Venezuela.
En la Edad Media (350 d.C. a 1450 d.C.) la infancia terminaba a los siete años y
los hijos no dependían más de los padres o de figuras subrogadas. Después de
esa edad ingresaban a la vida adulta, especialmente los pobres, exentos de
cuidados, guía y protección. Los menores eran vistos como personas pequeñas de
gran utilidad, trabajaban y socializaban con adultos, vestían como adultos y bebían
en las tabernas (Azaola, 2003). Esta situación cambió con la abolición de las
monarquías en los siglos XVIII y XIX, que dio paso a la Ilustración, la modernidad,
el humanismo, el primado de la razón, la democracia política y los derechos del
ciudadano.
Si bien se abolió la esclavitud y el servilismo en Colombia y en el conjunto de
países de América Latina la situación de los Derechos Humanos sigue siendo
crítica, más concretamente los derechos sociales, por los profundos índices de
corrupción, enorme concentración de la riqueza, brechas cada vez más abiertas
en las desigualdades sociales, procesos fracasados de reformar la justicia y
deserción educativa en todos los niveles, entre otros, aun cuando se ha mejorado
mucho en cobertura y algo en la lucha contra el analfabetismo.
Hasta hace poco “las formas de representación e identidad de lo femenino se
basaban en los estereotipos patriarcales” (Romero, 2012, p. 92). En buena parte
de la historia moderna se atribuyó solamente a los varones la facultad de
desarrollar el trabajo productivo en el ámbito público, y se relegó a las mujeres a
desempeñarse en el trabajo reproductivo en el ámbito privado o casero. Las
mujeres conformaban voces silenciadas por los discursos hegemónicos.
En el seno familiar subsisten viejos problemas como el machismo, la violencia
contra la mujer, la agresión física y verbal y el abandono de los niños, todo lo cual
contribuye a la vulnerabilidad de la familia como núcleo de la sociedad. En efecto,
es preocupante el panorama que se observa en Colombia, pues entre enero y
noviembre de 2017 se presentaron más de 70 mil casos de violencia intrafamiliar
(El Espectador, 2017). Los conflictos familiares enturbian el clima de convivencia,
afectan el desarrollo de los menores y reproducen el viejo modelo de dominación
del más fuerte sobre el más débil.

31
Los niños y las niñas de sectores populares vulnerables se distinguen por una alta
exposición al riesgo. La mayoría de problemas que afectan sus vidas y la relación
que mantienen con sus pares vienen de afuera, como la agresividad, la poca
responsabilidad y la falta de respeto, el no acatamiento de normas, el escaso
sentido de pertenencia e identidad cultural, la baja autoestima, el pandillismo, todo
lo cual incide en el rendimiento académico. Algo pasa en la sociedad y en la
familia que ocasiona perturbaciones en la primera escuela.
Los niños de los sectores populares cuyas edades van de 6 a 12 años incorporan
sutilmente el proyecto de sumisión y la carencia de utopía, como una forma de
existencia precaria impulsada por la élite social, además de la falta de
oportunidades y la desigual distribución de los recursos que observan en sus
hogares todos los días. Distractores como la TV, el fútbol y las telenovelas, son
modelos negativos propagados por una élite que se atribuye la función de control
al punto de tomar la rienda de sus vidas. Dichos factores externos han influido
directamente en las conductas de agresividad de los estudiantes de primaria
quienes a veces le restan importancia al hecho de acatar las normas de
convivencia y el tema de la formación ciudadana.

5.2.2. La Protección de la Diferencia

Los derechos diferenciales se distinguen de los derechos universales en tanto


focalizan necesidades específicas de poblaciones vulnerables y en riesgo que
requieren atención especial. Muchas veces se solapan con los derechos sociales y
culturales, llamados de segunda generación y tercera generación, como los
derechos al estudio, a la salud, al trabajo, al nombre. Del mismo modo que ocurrió
con la conquista de los derechos civiles y políticos, en los siglos XX y XXI se han
librado grandes luchas por la igualdad y el derecho a la diferencia, contra el
racismo, la marginalidad y diversas formas de discriminación económica, social y
cultural, luchas constantes para defender el derecho a la inclusión social, el
matrimonio homosexual, la equidad de género, la remuneración del trabajo
doméstico, la accesibilidad de los discapacitados (Romero, 2012), entre otros.
Las diferencias entre los seres humanos no provienen exclusivamente de las
condiciones socioeconómicas en que viven, lo que derivaría en políticas de
redistribución para dar fin a las injusticias así establecidas, sino que obedecen
también a condiciones de edad, sexualidad, discapacidad, etnia o género, a las
formas como los colectivos humanos se identifican o hacen parte de grupos y
movimientos diferenciados en la sociedad. Incluso cuando son beneficiarios de
políticas de redistribución, los individuos, colectivos y grupos suelen estar
ubicados en el “estrato” más pobre de la población. En los procesos de restitución
de los derechos de los sujetos considerados “subalternos” median las luchas
sociales y las políticas de identidad de sujetos organizados que reclaman la
posibilidad de controlar sus vidas, intereses y aspiraciones por sus propios medios

32
y con su propia voz, representándose a sí mismos, no a través de miradas
estereotipadas que terminan profundizando las discriminaciones (Romero, 2012).
Los sujetos “subalternos” en la institucionalidad seudodemocrática se rebelan
contra los factores que los ponen en situación de inferioridad, y al hacerlo se van
construyendo a sí mismos.

Mientras que en Chile y Brasil en la década de los 80 se impusieron los gobiernos


de facto, en América Latina la característica predominante fue el fin de las
dictaduras. En varios países del continente se dio inicio a procesos de
redemocratización. En este contexto se inicia la educación en/para los Derechos
Humanos (Sacavino, 2012), dando lugar a la formulación de políticas públicas,
leyes, planes y presupuesto para hacer de ellos hasta hoy en día un aspecto
esencial de la agenda estatal. Sin embargo, cuarenta años después, al mismo
tiempo que se enseña Derechos Humanos en la educación básica y la
universidad, la violación de los Derechos Humanos se ha recrudecido. Los nuevos
actores en esta época de economía global y comunicación digital, como antes lo
fueron los diferentes por el color de la piel, la religión, la pobreza o la orientación
sexual, son los líderes sociales y los defensores de los Derechos Humanos.
El reconocido déficit en la realización y protección de los Derechos Humanos
desnuda los límites y la precariedad de los enfoques iusnaturalista (todos somos
iguales por naturaleza) e iuspositivista (todos somos iguales ante la ley) de los
Derechos Humanos. Éstos no se pueden afirmar ni por su carácter natural ni
mediante el mecanismo de la ley. En consecuencia, es menester buscar otros
fundamentos. Es en el rastreo de las tradiciones histórico-culturales que se puede
mostrar el carácter real de dicho fundamento. Esas tradiciones configuran a
Occidente como también a los entornos sociales de hoy, tanto globales como
locales. Este es el propósito de la perspectiva crítica que, desde un examen
histórico, busca mostrar la posibilidad de que el ser humano viva dignamente.
Para ello propone al sujeto como fundamento de los Derechos Humanos
(Angarita, 2014), un sujeto emancipado, crítico y reflexivo en virtud de las
oportunidades que concede la educación.

5.2.3. La Encrucijada de la Escuela

No es fácil pensar de una manera diferente o ser diferente cuando todavía


subsisten dogmas sociales y políticos. Entre el manual de Carreño y los
lineamientos del Ministerio de Educación Nacional hay un largo trecho, la sociedad
ha cambiado y los mismo la cultura, y la pedagogía de los Derechos Humanos y la
formación ciudadana reconocen las diferencias.

El mayor aporte parece venir de la filosofía, que ha cobrado mucha importancia


cuando considera que estamos viviendo una nueva era llamada posmodernidad
que convive con lo moderno. Según Vattimo (1987), uno de los contenidos

33
característicos de la filosofía y de gran parte de la filosofía de los siglos XIX y XX,
que representa nuestra herencia más próxima, es precisamente la negación de
estructuras estables del ser, a las cuales el pensamiento debería atenerse para
"fundarse" en certezas que no sean precarias.

Vattimo (1987) asocia el "ocaso del Occidente" con la catástrofe atómica. A nivel
micro, en el hogar y especialmente en la escuela, se siente una atmósfera
enrarecida de incertidumbre, que parece llegar de la calle, de la “inseguridad” que
reina en la sociedad. Este modo de vivir en la incertidumbre escolar y social
inmoviliza. Este autor no habla de la posmodernidad como fin de la historia, en
semejante sentido catastrófico. Más bien considera la amenaza de la posibilidad
de una catástrofe atómica, que ciertamente es real, como un elemento
característico de este “nuevo" modo de vivir la experiencia que se designa con la
expresión “fin de la historia".

En la posthistoria la historia no sigue un cauce unilineal, dirigido hacia un fin


concreto y dominado por la idea de progreso. La posthistoria se entiende formada
por múltiples vías y direcciones que no concluyen en un punto concreto
predeterminado (Juncosa, 1988). Si en la cultura contemporánea, como señala
Vattimo (1987), se diluye la historia del progreso y el progreso mismo, en la vida
de las personas esta sensación de incertidumbre se mezcla con la expectativa de
mejor suerte, que tendría sus raíces en la fe religiosa. Subsiste la expectativa de
progreso en el sentido de que todo va a salir bien, pero sin saberse cómo ni
cuándo, y esta incertidumbre se llena jugando chance y lotería.

La formación ciudadana puede contribuir a la incorporación de valores que sean


como el capital que sostenga las relaciones sociales y, mediante la solidaridad,
disminuyan la incertidumbre, logrando que la persona no se sienta sola ni
desamparada y que aproveche su potencial para aspirar al progreso en el entorno
incierto. No solo la percepción sino la incertidumbre de hecho continuarán
presente en la escuela, que debe transformarse para responder a los retos de la
época.

Marín (2014) manifiesta que las escuelas deben cambiar su cultura y organización.
Este razonamiento debe aplicarse también a las comunidades locales que trabajan
por la mejora permanente del aprendizaje, lo que genera algunas preguntas
específicas: ¿Cuál será la tarea de la escuela en lo que a la formación en valores
se refiere? ¿Cuáles son las competencias que los maestros deben formar en sus
alumnos? ¿Qué tipo de conocimiento y cuáles formas de práctica laboral
promoverán los maestros? ¿Cuál programa de educación es el más adecuado
para que los maestros preparen de forma más eficiente a sus alumnos? ¿Los
nuevos modelos educativos que se promueven institucionalmente, forman mejores
personas?”.

34
La formación ciudadana, que atiende a la formación cívica y también a la
educación ética, debe enfocarse desde la integralidad escolar. Conforme expresa
Marín (2014), los factores asociados a la formación ciudadana, al igual que los
demás tipos de formación de los alumnos en educación primaria, requiere que se
enseñen con una perspectiva o visión integradora, dado su carácter holístico y sus
derivaciones transversales.

5.2.4. Ciudadanía, Sociedad y Política

La ciudadanía es el conjunto de ciudadanos que conforman un país. Es la


condición civil (de civis, ciudad) que reconoce a una persona una serie de
derechos políticos y sociales, y le permiten participar en decisiones significativas
en lo público. El derecho constitucional del voto ha constituido para muchas
personas la condición de ciudadanía plena, no siendo exacta esta idea porque hay
otras formas de decidir en lo público.

Pese a los esfuerzos ministeriales de las últimas décadas, los estudiantes


relacionan la formación ciudadana con la política, quizás porque escuchan que
hay que votar bien, que no se debe vender el voto, que el voto en blanco no
cuenta para una segunda votación. Evidentemente, los estudiantes escuchan
noticieros de televisión, que no son aulas de clase, y pasan por alto que la
formación ciudadana no se relaciona exclusivamente con la política y que se debe
tener en cuenta los factoressocioculturales.

Todavía hay mucho por discutir, por ejemplo, se sabe que la mayoría de
ciudadanos odia la política y a los políticos, lo que explica el alto grado de
abstencionismo. De la mitad de la población que vota, muchos lo hacen por
conservar su empleo en la dependencia estatal o la empresa, promesas de
empleo, dinero, ladrillo, tamal, entre otros, y pocos a consciencia, porque quieren
un mejor gobierno, más participación democrática, injerencia directa en los
asuntos públicos y capacidad de decidir en libertad.

Claro que la formación ciudadana se ocupa de la política y los estudiantes hacen


tareas después de haber leído Política para Amador de Fernando Sabater, pero es
mucho más. La democracia, incluso la representativa, no se puede restringir a la
participación política y la escogencia de un político para que nos gobierne.

Considerar al ciudadano como un elector pasivo que concurre cada cierto tiempo a
sufragar, promueve una democracia representativa más que participativa, una
democracia que superpone la gobernabilidad a la gobernanza, limitando así la
forma de participación social. Es como valorar el capital electoral sobre el capital
social, pensar que la vida de un ciudadano o ciudadana se inicia y se acaba en lo
político, en lo electoral y en lo legal.

35
En cambio, pensamos que un buen ciudadano es quien es capaz de vivir con las
otras personas y junto a ellas, en un espacio de construcción colectiva y
cooperativa que llamamos sociedad (Muñoz y Torres, 2014). Entonces, la
formación ciudadana tendría que ver más con la construcción de la sociedad o de
la ciudad, concepto utilizado por los romanos. Ciudadanía y civismo comparten su
referencia a colectividades generadoras de sentimientos de pertenencia entre sus
integrantes, lo que sin duda está vinculado con su común procedencia etimológica:
la palabra latina civitas, de donde, a su vez, procede el vocablo español “ciudad”
(Liscano 2012),

Existen diversas formas de ser ciudadanos y de formarse como tal. La ciudadanía


involucra lo individual y lo colectivo. La formación ciudadana se ocupa de los
derechos y los deberes de los estudiantes. Una serie de adjetivos como “activa”,
“democrática”, “plena”, “ilustrada”, incluso “sumisa” terminan de definir este
concepto de ciudadanía, ligada a los conceptos de democracia y pedagogía de los
Derechos Humanos, es decir, en la práctica, al ejercicio ciudadano más allá de la
política. La ciudadanía formada y empoderada en el ser, el saber, el hacer y el
saber hacer es diferente a la politiquería.

El ejercicio del gobierno escolar, la implementación del manual de convivencia y el


trabajo de aula garantizan la participación voluntaria, consciente, con criterio, del
ciudadano activo. Lo contrario es la ciudadanía pasiva en la cual, conforme refiere
Echeverry (2011), el ejercicio de derechos y de deberes no está presente, se
acepta de forma sumisa y resignada el ordenamiento social e institucional y se
naturalizan las implicaciones del mismo, así vulnere derechos fundamentales o
impida el desarrollo de capacidades básicas de sus propios ciudadanos.

Hemos vinculado las competencias básicas con la ciudadanía, considerando que


no es ciudadano pleno quien no posee el capital sociocultural mínimo como activo
competencial necesario para moverse e integrarse en la vida colectiva. “Ser un
ciudadano activo y autónomo, sin riesgo de exclusión, implica también tener las
competencias (de comprensión lectora, matemática, científica o nuevas
alfabetizaciones), sin las cuales no será ciudadano de pleno derecho en la vida
social o en su integración en el mundo del trabajo” (Castillo, 2003). La
implementación de la política de equidad en la educación debe garantizar, con
todos los medios necesarios, los aprendizajes básicos a la población que se halla
en riesgo permanente de vulnerabilidad social.

Se habla de ciudadanía ambigua cuando la ciudadanía puede ser activa en el


ejercicio de derechos e intereses individuales, pero pasiva en sus
responsabilidades frente al interés público, con una actuación que en la
“politiquería” demuestra escaso sentido ético y que a la postre conduce a prácticas
clientelistas y actividades corruptas. Por su parte, la ciudadanía egoísta se refiere
a una ciudadanía activa en el ejercicio de derechos y responsabilidades, marcada

36
por el interés individual, pero que no trasciende a procesos colectivos que
posibiliten transformaciones de las dinámicas políticas y sociales.

Otra cosa es la transparencia ciudadana, que se basa en una ciudadanía activa en


cuanto a derechos y responsabilidades, y se expresa en prácticas de vigilancia y
control del actuar del Estado y del mercado, para que no haya abusos, y en
acciones responsables dirigidas al bienestar público. Es una ciudadanía que
descubre que sus derechos se ejercen en el escenario público, lugar al que
concurren todos aquellos que propugnan por el bien común y el interés general.
Esta ciudadanía es la que caracteriza a los líderes sociales y defensores de los
Derechos Humanos.

5.2.5. La Política, la Cultura y la Historia en la Formación Ciudadana

A la propuesta de formación ciudadana se le quiere dar un énfasis cultural, por


tener que ver con las mentalidades y las tradiciones del pasado que se actualizan
en la celebración de rituales en el presente. El concepto de cultura “denota un
esquema históricamente transmitido de significaciones representadas en
símbolos, un sistema de concepciones heredadas y expresadas en las formas
simbólicas por medio de las cuales los hombres comunican, perpetúan, y
desarrollan su conocimiento y actitudes frente a la vida” (Geertz, 1987, p. 87).
La cultura suele ser vista como una cosmovisión, como una combinación de
valores, comportamientos e instituciones de un grupo humano, compartidos y
transmitidos socialmente. Abarca todas las creaciones del hombre: las
cosmogonías, visión del mundo, formas de pensamiento, imagen de los otros,
sistemas de valores, religión, costumbres, símbolos, mitos; pero también las obras
materiales: tecnología, modos de producción, sistema monetario, instituciones
sociales, reglas morales y jurídicas (Perrot & Preiswerk, 1979, p. 39).

En tal sentido se propone que “la cultura o civilización, en sentido etnográfico


amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte,
la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades
adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad” (Tylor, 1975, p. 29).

El legado de los héroes de un país, por lo que hizo en su época y proyectó al


futuro, tiene peso en la formación ciudadana y sirve de ejemplo a las nuevas
generaciones. Se tiene a Simón Bolívar, José de San Martín, Andrés Bello,
Domingo Faustino Sarmiento, José Celestino Mutis y el sabio Caldas, entre otros,
como referentes de emancipación política, aporte cultural en construcción de la
nacionalidad y rigor científico. Con el tiempo, estos héroes dejan de serlo para
solo un país y son adoptados por todo el continente.

37
Cuba ha recogido las enseñanzas de José Martí, que como todo héroe entregó su
vida, lo más preciado, para servir a su patria en las luchas de independencia a
finales del siglo XIX. Su legado traspasó lo individual y colectivo para adquirir una
dimensión nacional y continental. Realizó una actividad múltiple desde las
trincheras del arte (recuérdese que fue un reconocido poeta modernista), la cultura
y la política con la única misión de liberar a Cuba del yugo español y temiendo que
cayera en manos de los Estados Unidos.

Como sostienen Thompson y Vignon (2016), José Martí actuó desde el “ser de la
cubanidad” con una estrategia política y sobre todo una idea bien definida que
contempla un proyecto social más acabado e integral, comparado con los
pensadores que le precedieron, siendo importantes sus ideas sobre la educación
del hombre. Se pronunció por una “educación republicana” (léase democrática),
profundamente ética, con métodos que garantizaran la preparación del “hombre
para la vida”.

La enseñanza cívica se estableció en Cuba para el nivel elemental y la segunda


enseñanza por la Orden Militar No. 267 del 30 de junio de 1900, de acuerdo con
los criterios pedagógicos del Doctor Enrique José Varona. Desde entonces se
intentó explicar la “vida democrática” en la cual debían educarse los ciudadanos.
La asignatura no pudo dar continuidad al ideario patriótico de Varela y Martí, era
un reto a la naciente pedagogía cubana que debía argumentarla didácticamente
desde la realidad de una república mediatizada.

En el desarrollo de la revolución socialista se utilizó el Manual de Educación


Formal editado por primera vez en 1976, elaborado por el Grupo de Trabajo
creado por la Resolución Ministerial No. 277/ 24 de abril de 1976 y aprobado en
septiembre de ese mismo año. Contenía las normas de conducta indispensables
para la mejor convivencia social y estaba dirigido a educadores, educandos,
padres, y organizaciones de masas (Thompson &Vignon, 2016).

5.2.6. La Formación Ciudadana como Creación Colectiva

No hay uno solo, sino diversos conceptos sobre formación ciudadana, que se
plasman en los contenidos y métodos de los programas educativos en Básica
Primaria.

La educación ciudadana es para Thompson y Vignon (2016) la formación de


cualidades vinculadas a la independencia, espíritu tolerante ante las divergencias
y puntos de vista, capacidad de diálogo y reflexión, toma de conciencia sobre los
problemas educativos y protagonistas de su propia innovación, las cuales deben
ser el resultado de una adecuada formación profesional, a partir de la combinación
entre los intereses individuales y sociales.

38
Hernández y Barreneche (2017) entienden la formación en competencias
ciudadanas como una dinámica de acercamiento que permite reconocer y
potenciar los valores de las personas y de las comunidades. En este sentido, la
formación en competencias ciudadanas, implicó un proceso respetuoso de
articulación de los saberes formales y teóricos, con los conocimientos tradicionales
que poseen las personas y las comunidades.

Por su parte, Marín (2014) considera que la formación ciudadana es un proceso


de conformación social, en el que se integran las características individuales con
las experiencias sociales adquiridas en el desempeño de los roles sociales en la
familia y otros grupos sociales. Básicamente promueve los valores ciudadanos.

Las enseñanzas del manual de Carreño se dirigen al individuo, la formación


ciudadana se enfoca en el individuo y la colectividad, en los problemas que encara
el país como la intolerancia, la polarización, la indiferencia política. Además,
analiza los problemas ecológicos que afectan al planeta, la deforestación
incontrolada, la extinción de las especies, la contaminación ambiental y el efecto
invernadero.

En una sociedad intolerante, presa del dogma prevaleciente, como lo fue alguna
vez el catolicismo, el sujeto emerge de un mar de negaciones y contradicciones, y
se constituye como tal por medio de operaciones de exclusión. Diríase que la
intolerancia o el rechazo a formas no convencionales, se funda en el dogma de
una mente cerrada a otras posibilidades, a la resistencia al cambio, siendo este un
problema de creatividad.

Dentro de los factores culturales, se destaca el factor de la fantasía. Segato (2003)


cita a Butler en este punto: “La fantasía se postula como realidad, establece la
realidad por medio de la impostura repetida y persistente, pero también abarca la
posibilidad de suspender e interrogar su propia pretensión ontológica, rever sus
propias producciones, por decirlo así, e impugnar su pretensión de constituir la
realidad” (Butler, 1990, p. 108).

En la actualidad las comunidades se caracterizan por ser “bivalentes”. Por


ejemplo, surgen formas híbridas que combinan rasgos de la clase explotada
(estructura económico-política) con rasgos de la sexualidad despreciada
(estructura de valoración cultural) (Fraser, 2000a, Fraser, 2000b, Butler, 2000). No
se excluye y menos se desprecia la dimensión diferente de la existencia. Por
ejemplo, es absurdo debatir entre la guerra y la paz y que un bando tome al otro
como su principal enemigo. No se trata de ver al otro como enemigo, como
amenaza, sino de aprender conjuntamente para respetarse y admirarse.

Con la pedagogía de los Derechos Humanos es factible superar el conflicto y la


violencia, construir un clima de paz, una cultura de paz. La formación ciudadana
hace parte de este proyecto de vida. Existen cada día mejores condiciones para

39
apostarle a la paz. Los excluidos aprenden estrategias de supervivencia en la
calle, pero sobre todo en la escuela, aprenden a defenderse en vida para la vida.

La escuela no es la única institución que asume la formación de la ciudadana,


existen otras instancias como la calle, la familia, la entidad cultural, la organización
social, el internet, los medios de comunicación, que pueden ser aprovechadas.
Pero a la escuela le corresponde de manera rigurosa y sistemática cumplir
algunas metas en favor de la niñez y la juventud, como desarrollar aquellas
habilidades y actitudes que les permitan a los educandos entender y aprender a
vivir en sociedad, promoviendo el respeto y la responsabilidad, la valoración y
práctica del ideal democrático que debería perseguir toda sociedad y
principalmente la defensa de los Derechos Humanos (Bolívar, 2007; Muñoz y
Torres, 2014).

Finalmente, los maestros nos hacemos varias preguntas sobre formación


ciudadana:

¿Qué debemos saber y saber hacer para que todas las personas puedan ejercer
plenamente sus derechos y cumplir con las responsabilidades que ello implica?;
¿qué conocimientos, habilidades y actitudes necesitamos, es decir, qué
competencias son indispensables para cumplir con nuestra corresponsabilidad en
ejercer, defender y difundir los Derechos Humanos como fundamento de la
convivencia pacífica, para participar en la vida política y para respetar los
derechos ajenos y comprender de forma crítica la diversidad étnica y cultural del
país? Y esto, ¿qué significado adquiere cuando el principal fin de nuestra
educación es el pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las
que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un
proceso de formación integral? (Ministerio de Educación Nacional, 2011).

5.3. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS Y VARIABLES

 Derechos Humanos
 Pedagogía de los Derechos Humanos
 Estrategias pedagógicas
 Formación ciudadana
 Competencias ciudadanas
 Factores culturales
 Educación Básica Primaria

5.4. HIPÓTESIS

Múltiples obstáculos dificultan el proceso educativo de los niños y niñas,


impidiendo que se formen como es debido en valores humanos y convivencia

40
ciudadana. Pareciera entonces que no les importara acatar las normas de
convivencia y ponerle atención a las clases que tienen que ver con la formación
ciudadana. Por ello la importancia de proponer estrategias educativas para facilitar
la formación ciudadana a partir de una adecuada conjunción de los mismos
factores socioculturales que impactan en la vida de los estudiantes y las
estudiantes de los Grados Tercero y Quinto de la Institución Educativa Gabriela
Mistral, Sede Elías Salazar García.
No son pocas las familias de los estudiantes de primaria que fueron víctimas de
desplazamiento forzado, situación que ha perjudicado sus condiciones de vida y
conducido a escenarios donde reina la violencia. Por su parte, los niños y las niñas
viven sujetos a toda clase de riesgos y sufren permanentemente amenazas y
agresiones en virtud de dicha vulnerabilidad. Junto a los factores individuales,
familiares y sociales que afectan la estabilidad física y emocional de estas
poblaciones cabe considerar la distorsión provocada por los medios de
comunicación que propagan la idea de que unos nacen para mandar y otros para
obedecer, unos para ser ricos y otros para ser pobres.

41
6. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

6.1. TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio es investigación-acción en el cual el profesor al mismo tiempo


que enseña hace investigación con sus alumnos y, cuando lo considera necesario,
con los demás actores educativos. La investigación-acción interpreta "lo que
ocurre" desde el punto de vista de quienes actúan e interactúan en la situación
problema, por ejemplo, profesores y alumnos, profesores y director (Elliott, 2000).
El profesor no puede ser concebido como un simple técnico que aplica rutinas
preestablecidas a problemas estandarizados como el mejor modo de orientar
racionalmente su práctica. La intervención del profesor, al igual que ocurre con
cualquier otra práctica social en la que participa, se dirige a un auténtico proceso
de investigación. En este tipo de intervención se combinan necesariamente la
teoría y la práctica:
Utilizando el proceso de deliberación el profesor desarrolla su conocimiento
práctico sobre las situaciones educativas en el aula superando, a la vez,
tanto las deficiencias del conocimiento profesional tácito acumulado a lo
largo de la experiencia tradicional no sometida a la reflexión y contraste
sistemáticos, como la irrelevancia del conocimiento académico
descontextualizado, incapaz de salvar el abismo entre la teoría y la práctica
(Elliott, 2000, p. 17).

6.2. MÉTODO

El método es estudio de caso. “La historia de casos es la búsqueda del pasado de


personas, grupos o instituciones”, dice Galeano (2004, p. 64). Es investigar en
profundidad, cuando no hay muchos trabajos sobre el problema planteado, y por
ello mismo se adopta un enfoque exploratorio.
A diferencia del experimento o el análisis correlacional, caracterizados por tener
sus conclusiones una aceptación universal, es decir, una aceptación en Cali, en
Colombia o en cualquier parte del mundo, el estudio de caso no generaliza los
resultados, no de muestra o población objeto de estudio, en otras palabras, sus
resultados no se pueden trasplantar a otros individuos, grupos o casos porque es
singular. Lo que arroje el estudio en la I.E. Gabriela Mistral no es válido para otra
institución similar en otro contexto, ni siquiera en el mismo contexto.
Según Galeano (2004), los rasgos esenciales que caracterizan el estudio de caso
pueden sintetizarse así:
Se centra en la individualidad, como una conquista creativa, discursivamente
estructurada, históricamente contextualizada y socialmente producida,

42
reproducida y transmitida. Al centrarse en la particularidad, pretende construir
un saber en torno a ella, al tiempo que reconoce en la singularidad una
perspectiva privilegiada para el conocimiento de lo social (p. 69).
Por su parte, Goodey Hatt (1988) aclaran que el examen de casos reales no
constituye una técnica determinada, sino una forma de organizar datos sociales,
de modo que se conserve el carácter unitario del objeto social que se está
estudiando. Expresado de manera algo diferente, es un enfoque que ve cualquier
unidad social como un total.
Como informe biográfico-narrativo, el estudio de caso refuerza su carácter unitario
(Bolívar, 2002) y resulta inconveniente realizar un análisis formalista o fuertemente
categorial del caso o los casos porque fragmenta en elementos codificables el
discurso, descontextualizándolo. Esta formalización es entendible cuando se
conoce las dimensiones del problema de investigación y se tiene un resultado
predecible, pero el estudio de caso es impredecible por su mismo carácter
exploratorio, por querer profundizar en la relación entre factores socio-culturales y
formación ciudadana. El resultado, el análisis cualitativo-cuantitativo, deriva en una
síntesis que en este estudio es la propuesta pedagógica en formación ciudadana
para ser implementada en la I.E. Gabriela Mistral.

6.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Teniendo en cuenta que el reconocimiento de los Derechos Humanos es


determinado por aspectos socioculturales la actividad llevada a cabo fue la
siguiente:
En un primer momento se escogieron 2 estudiantes de la institución, los cuales se
encargaron de actuar con palabras fuertes y gestos violentos un conflicto entre
ellos como compañeros frente al salón de los Grados Tercero y Quinto, donde
entraron repentinamente, cabe destacar que el/la docente de determinada
asignatura estuvo enterado de tal actuación y salió del salón antes de dar inicio a
la actuación para así dar espacio a que los mismos estudiantes se apropiaran del
momento y dieron a conocer su postura frente a la violencia con palabras, gestos,
etc.

En un segundo momento se entrevistaron a 5 estudiantes que apoyaron tal caso y


a 5 que expresaron inconformidad o buscaron solución a este a partir de las
siguientes preguntas:

¿Cómo reaccionaste?, ¿qué sentiste y pensaste al ver a tus compañeros en ese


conflicto?
¿Cómo definirías la relación de tus compañeros al tratarse así uno al otro?
¿Has evidenciado actos parecidos en tu vida cotidiana?
¿Cuántos casos más o menos?

43
En un tercer momento se aplicó una entrevista abierta, con una encuesta
estructurada sobre el contexto escolar y socio-familiar de la formación ciudadana.

6.4. CASOS

La población de estudiantes de la I.E. Gabriela Mistral es de 3.468 alumnos


(Fuente propia a partir de SIMAT; MEN, 2015) y 307 estudiantes de Educación
Básica Primaria en la Sede Elías Salazar García
Se trabajó con dos casos: el grado 3º. Y el grado 5º de primaria de la I.E. Gabriela
Mistral, sede Elías Salazar García. El Grado Quinto está conformado por 34
estudiantes y el Grado Tercero por34 estudiantes.
Por lo tanto, no se hace muestreo, los estudiantes que conforman cada caso se
seleccionan naturalmente.
La caracterización de los grados fue extraída de las siguientes fuentes: fichas de
matrículas, observador del estudiante, encuentros con padres de familia,
observaciones al interior y fuera del aula de clases.

6.4.1. Características de los Estudiantes del Grado Tercero 3º.

Cursan el grado tercero (3-1) de la institución Educativa Gabriela Mistral, sede


Elías Salazar García un número de 34 estudiantes para el año lectivo 2019. Sus
edades oscilan entre ocho y doce años, presentando una condición de extra edad
en algunos estudiantes. Ellos viven en los barrios Manuela Beltrán y Marroquín
uno de la comuna 14.
Característica Biopsicológicas
Los niños y niñas pertenecen a diferentes etnias de Colombia (indígenas, mestizos
y predominan los afrodescendientes). Por sus características físicas en su mayoría
son de contextura delgada, algunos tienen tallas de acuerdo a su edad, presentan
desarrollo motor, lingüístico y perceptivo.
En ocasiones presentan comportamientos sociales inadecuados o agresivos que
revelan una convivencia no pertinente, observándose violencia entre estudiantes
en forma intencionada, causando daño en forma física, verbal y psicológica. En las
prácticas de juegos en recreo o en los salones de clases tienden a burlarse de sus
compañeros, a maltratarlos física y verbalmente. Estas actitudes provocan
rechazo y aislamiento en los estudiantes afectados, dando origen a problemas de
aprendizaje reflejados en bajo rendimiento académico.
Cabe resaltar que se les dificulta a algunos estudiantes cumplir con normas de
disciplina establecidas para lograr un ambiente sano y la formación personal. Los

44
tipos de crianza en el hogar, la falta de afecto, la calidad de tiempo que se
comparte con los niños influyen en su conducta, el comportamiento agresivo,
acoso escolar y conflictos entre pares.
Característica socio familiares
La gran mayoría de padres de familia son jóvenes, emigrantes provenientes de la
costa del Pacífico (Tumaco, Buenaventura), oriundos de Santiago de Cali y
migrantes de Venezuela.
En el aspecto laboral los padres y madres de familia se dedican al trabajo informal:
obreros, constructores, conductores y ventas ambulantes. Las madres son
mujeres cabeza de hogar, un buen número de estas trabajan en casas de familia.
Es importante mencionar como característica remarcable en el ámbito familiar la
existencia de hogares disfuncionales o atípicos.
Convivencia familiar
Se evidencian casos de aislamiento o cierto abandono familiar por parte de la
madre o el padre, niños que permanecen durante la semana con abuelos, con
tíos, con madre sola, entre otros, lo que contribuye a la ausencia de normas y
reglas por parte de la familia.
Por encima de las adversidades que sufren, en muchos casos los estudiantes
manifiestan un admirable sentido de la solidaridad en situaciones que lo ameritan.
Aspiraciones y expectativas
A pesar de las circunstancias negativas que viven muchos niños y niñas en su
ámbito familiar, algunos tienen aspiraciones de triunfar en la vida, pues quieren ser
jugadores de futbol profesional, policías y miembros productivos de la sociedad,
entre otros.
Grado de identificación con la institución educativa
La mayor parte de los estudiantes se identifican con su institución educativa,
asistiendo correctamente uniformados, participando en las diferentes actividades y
fechas significativas de la institución como fiestas patrias, religiosas, izadas de
bandera y ejecución de los diferentes proyectos institucionales. Debido a prácticas
de creencias religiosas algunos estudiantes son ajenos a identificarse con las
anteriores actividades.

Relaciones con sus docentes


Existe una relación de empatía entre la mediadora del aprendizaje (docente del
aula) y algunos niños. Además de confianza, cariño y afecto existe respeto mutuo.

45
Sin embargo, algunos estudiantes ignoran la figura del docente, incumplen las
normas y reproducen carencias en la relación profesor-estudiante.
Relaciones con sus compañeros, actitudes y valores
En cuanto a la relación entre compañeros se evidencian sentimientos muy
diversos en la convivencia tales como egoísmo, falta de compañerismo, empatía y
afecto e indiferencia frente a los sentimientos del otro.
Actitudes, comportamientos y expresiones indican que algunos niños y niñas del
grado tercero carecen de principios y valores como la responsabilidad, el respeto,
la honestidad y el sentido de pertenencia con su institución repercutiendo
negativamente en la convivencia con sus compañeros de aula. Otros, en cambio,
conviven con base en valores mostrando buenas prácticas de socialización que
reflejan actitudes positivas para el aprendizaje y una cultura pacífica.
Desempeño académico
Gran parte de los estudiantes del grado tercero de la institución educativa Gabriela
Mistral, sede Elías Salazar García, tienen un desempeño básico en las diferentes
asignaturas. Otros presentan un nivel bajo por diferentes causas, siendo pocos los
que se desempeñan en un nivel Alto y superior. Los estudiantes tienden a
distraerse con mucha facilidad entregándose al juego y las conversaciones que
interrumpen el normal desarrollo de la clase.

6.4.2. Características de los Estudiantes del Grado Quinto (5º).

El grado 5-2 de Básica Primaria está compuesto por 34 estudiantes. La


caracterización de este grupo hace énfasis en el desempeño escolar:
 Su capacidad de atención es muy corta, tienden a distraerse con facilidad.
Durante el desarrollo de las actividades pedagógicas un número reducido
de estudiantes prestan atención, mientras el resto hablan entre ellos.
 Les interesa formular preguntas para informarse. Las realizan en todo
momento y referidas a cualquier tema.
 Son capaces de inventar relatos, historietas, a partir de una imagen.
 Es de afirmar que en su mayor parte de los niños y niñas poseen un buen
desarrollo en función de su lenguaje. Pueden pedir, ordenar, armar frases y
oraciones complejas y conjugar verbos atendiendo algunas dificultades.
 Establecen conversaciones entre compañeros y discuten acerca de algún
tema. Pueden fundamentar algunas de sus respuestas.

46
 En virtud de su motricidad fina son capaces de tomar pequeños objetos sin
dificultad. Sus dibujos tienen gran cantidad de detalles. La figura humana es
completa en la mayoría de los casos.
 Utilizan todo tipo de materiales y herramientas de manera adecuada.
 Tienen dificultad en sus relaciones, irrespetan el espacio en las diferentes
actividades.
 En cuanto a la lengua escrita, se observa un desarrollo heterogéneo.
Algunos estudiantes toman dictado sin dificultad y manejan las operaciones
básicas.
 En función de su motricidad gruesa, los niños saltan, corren, esquivan,
suben escaleras, participan en competencias entre ellos y con otros grupos.
 En cuanto a sus relaciones interpersonales se ven involucrados en
agresiones físicas y verbales entre compañeros y, en otros casos,
incumplimiento de normas y de disciplina, más las dificultades para
autorregular el manejo de las emociones.
 Les agrada realizar juegos dramáticos en algunos momentos de la clase.
Mientras que otros organizan y montan en el escenario pequeñas obras
inventadas por ellos mismos.
 La mayoría de estudiantes presentan un bajo desempeño académico por
razones diversas tales como (distracción, no acatamiento de normas, falta
de hábitos de estudios, entre otros).
 La mayoría de familias de los estudiantes de este grado provienen de la
costa del Pacífico, Nariño, Buenaventura y Venezuela. Se conocen diversos
tipos de núcleo familiar como madres cabezas de hogar, hijos con la figura
de padres en el hogar, otros con abuelos, tíos, madrastras, padrastros,
observándose en ellos ausencia de normas y disciplina en perjuicio de una
formación ciudadana que incida en la convivencia escolar de los niños y
niñas.
 Los padres, madres y acudientes de los niños y niñas se desempeñan en
distintos tipos de trabajos, formales e informales, tales como vendedores
ambulantes, vendedores de frutas, madres que trabajan en casa de familia,
obreros de la construcción, entre otros.

47
7. ANÁLISIS: FACTORES SOCIOCULTURALES EN LA FORMACIÓN
CIUDADANA

En este capítulo se presenta el análisis de la información recogida con padres de


familia y estudiantes de grado tercero y quinto de la institución Educativa Gabriela
Mistral, Sede Elías Salazar García. Los resultados obtenidos permiten hacer un
análisis general en el cual se ponen de presente algunas categorías emergentes
alusivas a los factores socio-culturales de la formación ciudadana.
Además de los datos cuantitativos, con sus respectivos gráficos, se profundiza en
las explicaciones o respuestas de padres y estudiantes ante preguntas abiertas.
Es decir, se entra en el detalle de los factores socioculturales.

7.1. CONTEXTO SOCIO-FAMILIARE

7.1.1. Perfil de los padres

Edad
El promedio de edad de los informantes es de 38 años. Se destaca el rango de
entre 30 y 40 años (55%).

GRAFICA 1: EDADES
<30 AÑOS ENTRE 30 Y 40 AÑOS 40> AÑOS

17%
28%

55%

Gráfico 1 - Edad

Elaboración: Propia

48
Sexo
Como informantes participaron madres y acudientes mayores, y solo un padre de
familia. En mayor número (39%) participaron mujeres. Un informante se presentó
como gay y respondió las preguntas asumiendo su condición. En ningún momento
fue discriminado, como en otras épocas cuando reinaba la intolerancia.

GRAFICA 2: SEXO
MASCULINO FEMENINO OTRO

1; 2% 2; 5%

38; 93%

Gráfico 2 - Sexo

Elaboración: Propia

49
Nivel de escolaridad

Los informantes, madres, padres, parientes o con otra condición, en su mayoría


han cursado estudios de primaria completa o incompleta (67%) o bachillerato
completo o incompleto (33%). Ningún posee estudios técnicos o tecnólogos y
tampoco ha empezado o terminado una carrera profesional.

GRAFICA 3: NIVEL DE ESCOLARIDAD

20%

PRIMARIA INCOMPLETA
47% PRIMARIA COMPLETA
13% BACHILLERATO INCOMPLETO
BACHILLERATO COMPLETO

20%

Gráfico 3 - Nivel de escolaridad


Elaboración: Propia

El nivel educativo, que no es alto, explica la escasa proyección socio-económica o


movilidad social de los informantes, excepto en algunos casos como el informante
numerado en la tabulación como 8. Evidentemente, mientras más estudio, se
espera mejor empleo, más oportunidades y también una actitud crítica frente al
estado de cosas o establecimiento.

50
Lugar de nacimiento

La mayoría de los entrevistados proviene de Cali o el Valle (37%) y los demás de


municipios de los departamentos vecinos de Cauca (32%) y Nariño (21).

GRAFICA 4: LUGAR DE NACIMIENTO 42,5%


18
16
Nº DE ENCUESTADOS

14
12 22,5%
10
8 17
12,5%
6 7,5%
4 5,0% 9
2,5% 2,5% 2,5% 2,5%
2 5
2 3
0 1 1 1 1

DEPARTAMENTOS

CANTIDAD PORCENTAJE

Gráfico 4 - Lugar de nacimiento


Elaboración: Propia

Los lugares de origen son: Cali, Buenaventura, Anserma Nuevo, Florida en el


Valle; Popayán, El Tambo, El Charco, Piendamó, López de Micay en el Cauca,
Barbacoas, Macera en Nariño; Belén Puerto Asís Putumayo, Venezuela

Como se observa más adelante, muchas familias fueran desplazadas a Cali las
cuales trajeron a sus hijos todavía pequeños.

51
Años de residencia en Cali

En promedio los padres llevan viviendo en Cali 29 años. La mayoría relativa (16%)
vive hace más de 20 años en esta ciudad, algunos toda su vida, correspondiendo
al hecho de haber nacido en Cali. Un 13% lleva residiendo en Cali menos de 10
años, 2 años, 4 años, 7, 8 o 9 años. Un número ligeramente menor (11%) vive en
Cali entre 10 y 20 años.

GRAFICA 5: AÑOS DE RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE


CALI
<10 AÑOS ENTRE 10 Y 20 AÑOS 20> AÑOS

13; 32%
16; 40%

11; 28%

Gráfico 5 - Años de residencia en Cali


Elaboración: Propia

Vivir o haber nacido en Cali les facilita su inclusión y aprovechamiento de la


plataforma de desarrollo o crecimiento de esta ciudad, como se aprecia en la
declaración del informante numerado como 8.

52
7.1.2 .Lugar de origen y desplazamiento forzado

Los motivos que los trajeron a Cali


Llegaron a Cali por el desplazamiento y en busca de oportunidades, entre otros
motivos.

GRAFICA
32,5%
6: MOTIVOS QUE LO TRAJERON A ESTA CIUDAD
14
Nº DE ENCUESTADOS

12 25,0%
20,0%
10
8
6 13 10,0%
5,0% 7,5% 10
4 8
2 4 3
2
0

MOTIVOS

CANTIDAD

Gráfico 6 - Los motivos que los trajeron a Cali


Elaboración: Propia

Migración, desplazamiento y oportunidades: Porque salí desplazada de allá y para


darle una buena educación a mis hijos (2).Mis padres se mudaron a Cali en busca
de mejorar nuestra calidad de vida cuando yo era muy pequeña (8).Porque hubo
un desplazamiento. Tuvimos que venirnos (9).Por el conflicto armado (10). Porque
mis padres desde muy chico me trajeron a vivir a Cali (16). Porque el padre de mis
hijos se vino a vivir a Cali (17).Porque mi madre desde pequeña me trajo a vivir
acá para salir adelante desde pequeña cada día más (18).

Oportunidades que ofrece la ciudad: Porque estoy cuidando a mis nietos que
estudian (3). Quiero lo mejor para mis hijos, que salgan adelante y no se queden
atrás como yo, que sean personas de bien, y que tengan su buen trabajo y no
pasen trabajo (4). Porque aquí hay posibilidades de salir adelante (19).

Estabilidad: Porque aquí tenemos trabajo mi esposo y yo y además aquí está la


casa (7).Porque me gusta (11).He vivido toda mi vida en Cali y a pesar de conocer

53
otras ciudades, para mí Cali es lo mejor. Me gusta la ciudad en que nací (13).Por
mi trabajo (14).Es el trabajo de mi esposo y la posibilidad de sacar mis hijos
adelante (15).

Oriundos de Cali: Porque es el sitio donde me críe y forme mi vínculo familiar


(1).Porque aquí nací y ojalá no tenga que salir debido a que toda mi familia vive en
esta hermosa ciudad que tanto amo (6, sentido de pertenencia).Porque en mi Cali
nací y me crie (12).

Informantes como el 4 no quieren repetir en sus hijos menores bajo su protección


la historia de deserción escolar y desescolarización que vivieron en el pasado.
Buscan en Cali oportunidades de bienestar y desarrollo.

54
Lo que extrañan de su lugar de origen

Acerca de lo que extrañan de su lugar de origen, los padres, sobre todo los que no
son de Cali, manifestaron que extrañan sus familias, sus costumbres, la
alimentación, la naturaleza, el clima.

GRAFICA 7: LO QUE EXTRAÑA DE SU LUGAR DE ORIGEN


34%
14
Nº DE ENCUESTADOS

12
10
17%
8 15%
6
7% 7% 7% 7%
4 5%
2
14 7 2 3 3 3 6 3
0

CANTIDAD PORCENTAJE

Gráfico 7 - Lo que extrañan de su lugar de origen


Elaboración: Propia

En sus palabras, expresan lo siguiente:

Estilo de vida: Extraño pescar, andar en canoa, nadar y mirar el océano (2).
Extraño todo, mi gente, mi río, mis hermanos, mi padre (4).Mi familia (5). Las
buenas costumbres, urbanidad, principalmente (6).El frío, el paisaje, que no puedo
ver a mi familia todos los días (7).El río, mi pueblo, la comida, mi familia (9).Las
costumbres (11).A mi papá (14).Extraño por el momento mi familia, el clima, las
costumbres (15).El clima, las costumbres de alimentación (16).El río porque uno
se baila muy rico y comodidades para buscar los alimentos (17).

55
La gente. En efecto, otros extrañan la gente, las relaciones que mantenían y la
vida más tranquila de antes: Mi gente (10).Aunque en ella vivo extraño la disciplina
del adulto y el respeto hacia sus semejantes (los niños) y el respeto a la vida
(12).De mi Cali, el salir de noche a caminar, llegar tarde de trabajar sin temor a
que te roben. Había más cultura, menos peleas y peligros (13).Como se vive en
paz y el respeto hacia los mayores (15).El clima, la diversión, la educación
(18).Los amigos (19).

Son pocos los informantes que no extrañan nada (3, 8).

Desplazamiento
Más de la mitad de los informantes (53%) son desplazados por el conflicto armado
o guerra civil que vive Colombia hace varias décadas.

Ventajas y desventajas del desplazamiento

Preocupación familiar: La ventaja es que estoy con mi familia y el gobierno a


veces me ayuda (2). A pesar de no tener a mi familia junta me siento muy feliz
porque sé que ellos están bien (5). Perdí un hijo, me lo mataron (10).

Perjuicios: Estoy desempleada hasta la fecha (1).Pues la desventaja es que no


tenemos casa propia y a veces me quedo sin trabajo (2).Desventaja porque mis
sobrinos han perdido años de estudio, eso ha generado mucha agresividad y
malos hábitos (13).

Estabilidad y bienestar: Nos ha ido bien (9).Ventajas porque tengo trabajo (14).
Asistencia del gobierno. El gobierno lo ayuda a uno. Por unos abusos no puede
volver a su tierra (17).Nos ayudan y nos pueden ayudar en muchos casos (18).

56
7.1.3. Condiciones de vida

Tipo de ocupación
De la realización de diferentes actividades, lucrativas y no lucrativas, obtienen los
medios para el sustento diario y el de su familia. Prevalecen oficios varios.

GRAFICA 8: ACTIVIDAD DE LA CUAL DEPENDE SU SUSTENTO


Y EL DE SU FAMILIA 57,5%
24
22
20
Nº DE ENCUESTADOS

18
16
14
12 23
10
8
10,0%
6 7,5%
5,0% 7,5% 7,5% 5,0%
4
2 3 3 3 4
2 2
0
COMERCIANTE CONDUCTOR CUIDADOR DE EMPLEADA DE OFICIOS VENTAS OTRA
DE VEHÍCULO NIÑOS SERVICIOS VARIOS AMBULANTES
INTERNA

CANTIDAD PORCENTAJE

Gráfico 8 – Actividad de la cual Depende su Sustento y el de su Familia.

Elaboración: Propia

En sus palabras, manifiestan:


Trabajo: Trabajo en casa de familia (2).Trabajo en un restaurante y en casa de
familia, y gracias a Dios me ha ido bien y no paso necesidades (4).Trabajo
(5).Trabajo en una empresa limpiando (7).Trabajo en una empresa de
investigación de mercadeo (8).Trabajo en oficios varios (11, 14).En estos
momentos tengo días vivo de labor y cuando no trato de obtener mi sustento
independientemente (12).Soy comerciante, tengo negocio de mercancía
(16).Trabajo al día y tengo una fritanga (17).Juego fútbol (profesional) para sacar a
mi familia adelante (18).
Amas de casa o dependientes: Ama de casa (3).Trabajo como ama de casa (9).Yo
me encargo de llevarlos y traerlos de la escuela y estar pendiente que hagan sus
tareas. Mi hermano es quien trabaja (13).El papá de mis hijos trabaja de chofer de
vehículos y taxi (15).Mis hijos trabajan (19).
Independiente y ama de casa: Trabajo en ventas varias aparte de ser ama de casa
(6).

57
Régimen de salud

La mayoría (55%) pertenece al Sisbén o régimen subsidiado de salud, el 32% a


contributivo y el 13% a ningún régimen.

GRAFICA 9: RÉGIMEN DE SALUD


SUBSIDIADO - SISBEN CONSTIBUTIVO - EPS NINGUNO

13%

55%
32%

Gráfico 9 Régimen de salud


Elaboración: Propia

58
Manifestación cuando se siente hambre y no hay nada que comer
Depresión, tristeza o enfermedad: Me siento triste (2).Me siento muy mal porque a
pesar que uno trabaja a veces se queda sin plata (5).Impotencia, tristeza (11).Me
desespero mucho y eso me enferma, me da depresión y gastritis (13).Triste por no
tener plata (14).Me duele la cabeza no solo de pensar en mí sino de saber que mis
hijos no tendrán comida (15).Con bostezo, mal genio, fatiga al estómago porque
sufro de gastritis (16).Me siento insatisfecha, aburrida porque no hay nada que
comer y desesperada (18)
Busca de alternativas: Me rebusco a ver qué hago (3).Mucha preocupación y
buscamos prestado (7).Moderadamente trato de conseguir de qué modo. Hay
familia y pocos amigos los cuales les puedo pedir un favor, que me colaboren,
más que todo por mi hijo (12).Le pido prestado a mi vecino para comprar comida
(17).Caliento lo que dejan mis nietos (19)
Se encomienda a Dios: El señor Jesucristo nos provee de alimento todos los días
de nuestra vida (1).Me siento mal y me da mal genio y solo pienso en mis niños y
le pido a Dios que me ayude y me dé fuerza y me calmo porque Dios no
desampara a nadie (4)
Aceptación: Me acuesto a dormir (8).Hambriento (9).Me da sueño (10).
No padece hambre: Gracias a Dios siempre he tenido algo para comer cuando se
presenta el hambre (6).

GRAFICA 10: MANIFESTACIÓN CUANDO SIENTE HAMBRE Y


NO TIENE NADA QUE COMER
24
22
20
Nº DE ENCUESTADOS

18 37,5%
16
14 30,0%
12
10
8 15,0%
15 10,0%
6 7,5% 12
4
6
2 3 4
0
INDIFERENTE MALGENIADO RESIGNADO TRISTE OTRO
MANIFESTACIONES

CANTIDAD PORCENTAJE

Gráfico 10 - Manifestación cuando se siente hambre y no hay nada que comer


Elaboración: Propia

59
Vida familiar cuando se está sin trabajo
Las reacciones son diferentes, pero se pueden clasificar como: tranquila,
estresante, dependiente, como se describe a continuación:
Tranquila: Normal porque no trabajo (3, 19).Pues la verdad gracias a Dios nunca
me he quedado sin trabajo. No sé cómo se siente, pero debe ser muy mal. Sin
trabajo no pasa nada (4).Siempre me ha gustado trabajar, a pesar de que mis
hijos colaboran con las obligaciones de la familia (6). Estoy en mi casa con mis
hijos, aprovechamos para jugar, ver televisión, pasear (8).Pensar buscar trabajo
(9). Un poco difícil (11).Tratamos de solucionar, dialogar y resolver la problemática
de una manera adecuada (12).En el momento estoy sin trabajo, mi hermano
responde por mí y por mi hijo debido a inconvenientes con mi salud mental. Es
algo que ya ha pasado debido al gran apoyo de mi familia (13).Bien porque el
padre de mis hijos casi nunca se queda sin trabajo (17).Cuando la familia es unida
se comparte, cuando uno no tiene el otro colabora gracias a Dios (1).
Estresante: Me siento muy mal por mis hijos (2).Mal porque si no tengo trabajo no
tengo con qué comprar algo para comer y darle a mi hijo (5). Me estreso
(10).Preocupante, angustiante por mis hijos (14).La vida es algo preocupante al no
tener trabajo, es de saber que hay que pagar las deudas y el arrendo y los
servicios (15).Aburrida, llena de estrés (16, 18).
Dependiente: Mi esposo lleva el sustento a la casa (7).

GRAFICA 11. VIDA FAMILIAR CUANDO ESTÁ SIN TRABAJO

24
22
20
18
Nº DE ENCUESTADOS

16
14
12
10 15,0%
8
6 7,5%
4 5,0% 5,0%
2 27 2 2 3 6
0
BUENAS
ANGUSTIANTE RESIGNADO CON PROBLEMAS TRANQUILO
RELACIONES
PORCENTAJE 67,5% 5,0% 5,0% 7,5% 15,0%
CANTIDAD 27 2 2 3 6
CANTIDAD PORCENTAJE

Gráfico 11 - Vida familiar cuando se está sin trabajo - Elaboración: Propia

60
Si se procurara el alimento educativo con la misma motivación con que se busca
el alimento material quizás aumentaría el nivel educativo y descendería
significativamente la deserción escolar.

Vivienda

La mayoría (62%) vive en vivienda alquilada, un 30% propia y un 8% en otra


condición.

GRAFICA 12: CONDICIÓN RESPECTO DE LA VIVIENDA


QUE OCUPA CON SU FAMILIA
ALQUILADA PROPIA FAMILIAR

8%

30%

62%

Gráfico 12 – Condición Respecto de la Vivienda que Ocupa con su Familia

Elaboración: Propia

Muchos obtuvieron vivienda interés social (caso del informante 7), con subsidio
significativo que les permitió pagar cuotas módicas.

61
7.1.4. Actividades realizadas dentro del tiempo libre

Entretenimiento y formación
Prefieren programas informativos y de entretenimiento o recreativos frente a los
formativos. En su mayoría le dedican más tiempo a la televisión y programas
preferidos. Ven televisión entre media hora y 5 horas, prevaleciendo una hora
(60%). Por lo general ven programas nocturnos, concursos y telenovelas
trasmitidos sobre todo por los canales privados.

GRAFICA 13: TIEMPO QUE LE DEDICA A LA TELEVISIÓN


0 HORAS 1 HORA MÁS DE 1 HORA MÁS DE 5 HORAS

8% 2%

30%

60%

Gráfico 13 – Tiempo que le Dedica a la Televisión

Elaboración: Propia

Tiempo invertido y tipo de programa: 3 horas al día el noticiero y Yo me llamo


(3).Tres horas, Germán, Los Reyes y Leydi la vendedora de rosas (7).Tres horas
películas de drama (8).5 horas, me gusta las noticias, La rosa de Guadalupe (11).
Dos horas promedio, noticieros, deportes y El Chavo que no puede faltar el fin de
semana (16).Novelas y cuatro horas le dice la verdad (17).

Horario y tipo de programa: En la noche cuando he terminado mis labores y los de


mi hijo. El noticiero, Yo me llamo y la telenovela (5). Casi siempre después de
almorzar. Descanso viendo el noticiero y por las noches programas de
entretenimiento y más noticias (6)

62
Tiempo invertido: Dedico una hora para ver mi novela favorita y no más, me
dedico a la casa, a jugar con mis hijos y hacemos otras cosas y nos divertimos
mucho. Son todo para mí. Nos vamos de paseo, hacemos chistes (4). La verdad
muy rara vez veo televisión, no me gusta. Cuando podemos buscamos una
película en internet de cualquier género (infantil, acción, etc.) y la vemos en
familia, mientras comemos crispeta o chocolate con pan (13)

Horario: Televisión por la noche (2). La novela de Leydi (9).Cuando dan las
noticias, para estar informada, cómo va el día, y programas, el deporte (18).Veo
las novelas (19).

Programa formativo: Una hora y me gusta un solo programa que es educativo para
los padres (12).Una hora. Discovery más que todo (15).

Poco o nada. Unos pocos declaran que lo hacen con poca frecuencia o se
abstienen de ver televisión: No dedico tiempo a la televisión (1). Casi no miro
televisión (10). De vez en cuando veo televisión. Rosa de Guadalupe (14).

GRAFICA 14: PROGRAMAS PREFERIDOS


20 45,0%
18
37,5%
16
Nº DE ENCUESTADOS

14
12
10
18
8 15
6
7,5% 7,5%
4
2,5%
2 3 3
0 1
NOTICIEROS PELÍCULAS DE PROGRAMAS TELENOVELAS OTRA
ACCIÓN DEPORTIVOS

CANTIDAD PORCENTAJE

Gráfico 14 – Programas Preferidos

Elaboración: Propia

63
Número de televisores que poseen

En general tienen un televisor (70%), en pocos casos dos o tres.

GRAFICA 15: NÚMERO DE TELEVISORES EN CASA


1 TELEVISOR 2 TELEVISORES MÁS DE 2 TELEVISORES

15%

15%

70%

Gráfico 15 – Número de Televisores en Casa

Elaboración: Propia

64
Ubicación de los televisores en la casa

La sala es el espacio para compartir en familia, ahí mantienen la mayoría de


familias (83%) los televisores.

En la sala por la razón de que allí nos sentamos con mis hijos (15).

En pocos casos (17%), cuando cuentan con dos o más televisores, los instalan en
las alcobas.

No instalan los televisores en el comedor o en el patio.

GRAFICA 16: UBICACIÓN DE LOS TELEVISORES


ALCOBA SALA

17%

83%

Gráfico 16 – Ubicación de los Televisores

Elaboración: Propia

65
Inversión o valoración del uso del tiempo

La mayoría valora más utilizar el tiempo para compartir en familia (47%), seguido
de trabajar (40%). En menor medida ven televisión (8%) o consultan el celular
(5%). No mencionan aseo en casa, pero se infiere que hace parte de trabajar.

GRAFICA 17: A LO QUE LE DEDICAN MÁS TIEMPO


COMPARTIR EN FAMILIA CONSULTAR EN EL CELULAR TRABAJAR VER TELEVISIÓN

8%

40%

47%

5%

Gráfico 17 – A lo que Dedican más Tiempo

Elaboración: Propia

66
Para contrastar los resultados del anterior ítem se hace la pregunta inversa. El
gráfico muestra que le dedican menos tiempo (53%) a consultar el celular.

GRAFICA 18: A LO QUE LE DEDICAN MENOS TIEMPO


COMPARTIR EN FAMILIA CONSULTAR EN EL CELULAR TRABAJAR VER TELEVISIÓN

12%

53%
32%

3%

Gráfico 18 – A lo que Dedican Menos Tiempo

Elaboración: Propia

67
Actividades que realizan en el tiempo libre o de descanso

Las dos principales actividades son ver televisión (22,5%) y dormir (22,5%).
También mencionan juegos de mesa, deportes, ejercicio físico, tejer, entre otros.
Solo incluyen en esta categoría de tiempo libre la recreación, no así la familia, el
cuidado de un hijo, hacer oficio, aseo, limpiar la casa. De otro lado, el grupo de
padres y acudientes encuestados no se ocupan en manualidades.

GRAFICA 19: TIPO DE ACTIVIDAD QUE REALIZAN EN SU


TIEMPO LIBRE
22,5% 22,5%
10

8
Nº DE ENCUESTADOS

15,0%
6 12,5%
10,0%
10,0%
9 9
4 7,5%
6
5
2 4 4
3

0
DEPORTE EJERCICIOS DORMIR JUEGOS DE TEJER VER OTRA
FÍSICOS MESA TELEVISIÓN

CANTIDAD PORCENTAJE

Gráfico 19 – Tipo de Actividad que Realizan en su Tiempo Libre

Elaboración: Propia

Más explícitamente, padres y acudientes refieren múltiples actividades en su


tiempo de descanso, tales como:
Oficios en la casa y otras actividades: Cocino, barro, trapeo y limpio. Peino a las
niñas. Lavo y muchas otras ocupaciones y duermo un poco (4).Hago la limpieza
de la casa, salgo un rato con los niños.Yo miro tele, mis hijos en el computador o
duermen (17).
Compartir con la familia: Salir con mi hijo y a veces con mis amigas y amigos
(12).Compartir con mi familia, el diálogo primero que todo. Y sacar a los niños al
parque y la piscina (15). Leo, juego con mis niños, charlo y a veces me dedico

68
también a coser (6).Recreación y disfrute con la familia: Ver televisión y compartir
con mis hijos (2).
Religiosidad: Leo literatura cristiana, comparto con la familia, juego es familia
(1).Adorar a Dios, hablar con mi prójimo de mi fe y pasar tiempo con mis hijos (8).
Deporte, salud y recreación: Ejercicio (5).Ver televisión (9).Me gusta hacer mucho
ejercicio (11). Pesca, descansar, en cama (16).Recrearme y hacer deporte
(18).Ver televisión, escuchar música (19).
Trabajo y recreación: Hago manualidades, pulseras en hilo, personalizadas,
cojines en capitoné, bisutería, canales de YouTube donde aprendo todas estas
cosas. También nos vamos de paseo en familia cada que podemos (13)
Ocio total: No hago nada (3).Dormir (10).
Oficio doméstico: Hacer oficio (14).
Téngase en cuenta que la mayoría realiza trabajos productivos de forma
independiente o vinculada a una empresa. En las actividades prima el núcleo
religioso.
Bueno fuera que entre las actividades que tienen que ver con la formación
ciudadana pudieran leer la Constitución Política.
Tiempo dedicado a la lectura y libros en el hogar
La mayoría lee regularmente literatura diversa. Otros dicen leer poco, no tienen
biblioteca y consultan la Biblia.
Leen regularmente libros diversos: 2 horas. La Biblia, libros, cuentos (6).Cuatro
horas actualmente, estoy estudiando enciclopedias y biblias (7).30 minutos. Leo
libros de información bíblica y para consultas del colegio (8).No escribo. Todos (9).
Una hora al día. Libros de Walter Riso, enciclopedias (13).2 horas al día. Tengo de
letras, cuentos, mapas (15).Media hora. Revistas, literatura de preventas (16).Dos
horas, libros de lectura de cuentos y libros para hacer actividades (18).
Leen poco: Leen de vez en cuando revistas y periódicos, libros de cocina, aducen
no tener tiempo: No leo. Revista, periódico (3).Poco (4, 5).Muy poquito. No tengo
libros (10, 14).Muy poco (11).No hay tiempo. Los únicos libros los cuentos de mi
hijo (12). Poco tiempo. Libro de cocina (19).
No leen, aunque tienen la Biblia como opción: Literatura cristiana, la Biblia (1). La
verdad nada, pero tenemos dos biblias pequeñas (17).
No leen ni tienen libros: No leo. En mi casa no hay libros (2).

69
7.1.5. Pautas de socialización y religiosidad

Manera de solucionar los problemas a nivel familiar


En su mayoría solucionan los problemas mediante el diálogo (63%), también lo
hacen mediante consejos (22%) y acuerdos (15%) entre las partes.

GRAFICA 20: MANERA DE SOLUCIONAR LOS


PROBLEMAS A NIVEL FAMILIAR
ACUERDOS CONSEJOS DIALOGO

15%

22%

63%

Gráfico 20 – Manera de Solucionar los Problemas a Nivel Familiar

Elaboración: Propia

No marcan las opciones palabras groseras, maltrato físico o gritos, si bien es una
característica observada en los hogares en este sector de la ciudad. Sin embargo,
un encuestado manifiesta explícitamente: Cuando veo que con diálogo no se
puede y tomar medidas más drásticas (6).

70
Religión que profesan

En su mayoría profesan la religión católica (60%), seguido de cristiano (30%) y en


menor medida otras religiones. Algunos encuestados marcaron la opción ninguna
(5%), no así la opción ateo que presentaba la encuesta.

GRAFICA 21: RELIGIÓN QUE PROFESAN


26 60,0%
24
22
20
Nº DE ENCUESTADOS

18
16
14 30,0%
12 24
10
8
6 12
4 5,0%
2,5% 2,5%
2
1 1 2
0
CRISTIANO CATÓLICO TESTIGO DE JEHOVA LAÍCO NINGUNA

CANTIDAD PORCENTAJES

Gráfico 21 – Religión que Profesan

Elaboración: Propia

Evidentemente, en el sector se practican otras devociones (llamadas sectas por


los contradictores) debido a la crisis por la que atraviesa la iglesia católica. Curas
pederastas han influido en la profundización de la crisis de la iglesia católica.
Pertenecen a iglesias: Soy cristiana de la Edad de la Piedra Angular (1). Cristiana
(3, 9). Solo creo en Dios, no profeso ninguna (7). Testigos de Jehová (8).
Evangélico, católica (10)
No asisten a iglesias: No voy a la iglesia (2). Actualmente no voy a ninguna iglesia
(13).

71
Intolerancia religiosa y odio entre las personas de diversa fe

Los padres y acudientes manifiestan:


Cuestionamiento: Yo creo que son personas ignorantes porque todos somos
creación de Dios, debemos amarnos y respetarnos (7).Que es muy malo
(9).Egoísmo (10).Pelear por religión es ignorancia porque Dios no es religión
(11).Son idolatrías las cuales deberían estar unidas por todos. Son un mismo Dios
y la intolerancia es falta de inteligencia (12).Mucho fanatismo, líderes faltos de
saber, mas todos vamos camino a un mismo Dios (16).Quienes discriminan mucho
a las personas de eso tienen problemas (18).
Entendimiento: Cada quien tiene su opinión (3).Que cada cual es lo que cree
(5).Que peleen para defender lo que creen (14).Que debemos entender que la
tolerancia de cada una de ellas debe ser respetada (15).Pues yo opino que cada
uno cree en lo que cree (17).Cada cual es libre de su propia religión (19).
Identificación: Todos merecemos respeto, amor, sin importar qué o cuál sea su
diversa fe (1).Normal, me llevo bien con mis hermanos (4).Es demasiado malo y el
odio mucho peor porque todos somos hijos del mismo Dios, y ninguna religión
salva sino el camino de Jesucristo (6). Dios nos dio libre albedrío para decidir si le
servimos o no y uno de los mandamientos es amar a mi prójimo. Por tal razón no
odio a nadie sin importar la religión que profese (8).
Distanciamiento y rechazo: No me gustan las personas que van a la iglesia, que
son unas allá y cuando están fuera son otras. Y el odio, no me gusta guardar
rencor (2).Que si en verdad aplicaran la Biblia serían mejores personas y
ayudarían más al prójimo. Eso sería mucho mejor que ser fanáticos (13)

72
Relación con personas y familias que no pertenecen a su religión

La relación es respetuosa (80), comprensiva (12%) y tolerante (8%). Ningún


encuestado marcó la opción desprecio.

GRAFICA 22: RELACIÓN CON PERSONAS Y FAMILIAS


QUE NO PERTENECEN A SU RELIGIÓN
COMPRENSIVA RESPETUOSA TOLERANTE

8% 12%

80%

Gráfico 22 – Relación con Personas y Familiares que no Pertenecen a su Religión

Elaboración: Propia

Tras la interpretación de las respuestas emergen las siguientes categorías:


Entendimiento: A todas las personas las trato con amor, respeto y tolerancia
(1).Normal o muy normal (6, 11, 17).Buena (7).Normal. Yo debo respetar a todas
las personas sin importar sus creencias religiosas (8).La verdad respeto sus
opiniones y trato de entender su manera de pensar (13).Mi relación con mi familia
es muy buena sean o no sean (15).Muy buena porque creo que todos miramos
diferente (16).Bien porque estamos en un país libre (19).
Indiferencia: No les prestó atención (2).No critico a nadie (3).No me gusta
escucharlos (14).
Identificación: Súper bien (5).Mi relación es igual porque todos somos del mismo
Dios y creador de nosotros (12).

73
Religiones que conocen

Mencionan la religión católica con otra religión.


Diversas religiones: Las que conozco (2).Evangelio, católica (3).Católicos,
cristianos y Testigos de Jehová (6).Católicos, cristianos, Pentecostales (8).Normal.
Bien. Católica, cristiana (9).Evangélico, católica (10).Normal (11).Eso es general,
católicos, cristianos, Testigos (13). Testigos, Pentecostés, Israelitas (16). Testigos
de Jehová, La Cruzada, Católica, Evangélica (19).
Religión católica: Católica (5). Critican a la religión católica y discriminan (18).
Libertad de culto: En mi familia no hay otra religión, mis amigos y potras personas
son Testigos (12).De cualquier religión (15).Yo no me fijo en eso (17).
Impacto que ha tenido en la vida familiar la religión que profesan
Se aprecia en la declaración de los entrevistados la relación personal con Dios, no
como grupo o comunidad devota.
Ética, convivencia y armonía familiar: Como hijos e hijas de Dios somos muy
unidos, amorosos, respetuosos, comprensivos (1). Son personas muy decentes y
respetuosas (4).Mis hijos han aprendido a respetar a Jehová y a respetar sus
leyes. Eso hace que nuestra vida sea muy satisfactoria (8).Positivamente hemos
aprendido a respetar y valorar a las personas como son y lo que son
(12).Tratamos de seguir la crianza que nos dieron mis padres, basados en lo
bueno que podemos dar a los demás (13).Me ayuda a portarnos bien (14).Que al
ser con mi familia cristianos católicos nos ha unido y nos respetamos (15).
Fuerza de la tradición: Mis hermanas que son cristianas (2).Vengo a la iglesia a
escuchar la misa (3). Maravilloso porque siempre les he inculcado a mis hijos el
temor a Dios. Y el que teme a Dios es fiel a lo que él enseña (6).Pues gracias a
Dios todo bien (17).La fe con Dios y con uno mismo (19).
Escepticismo y crítica: Me entiendo mejor con las personas (10).Que muchas
personas critican. Las personas católicas se creen perfectas sabiendo que
tuvieron errores (16). Muchas personas se meten en la vida a criticar personas y
familias (18).
Beneficios obtenidos: Yo creo mucho en Dios porque todo lo que le pido me lo
concede y lo que soy es gracias a él (5). La salud porque una tía fue sanada por la
iglesia (9).
Ninguno: Ninguna. Cristiana y católica (7).Ninguno (11).

74
7.1.6. Comunicación y rituales socio-educativos

Trasmisión de mensajes de convivencia y paz por los medios de


comunicación

La mayoría de encuestados opina que los medios de comunicación (televisión,


internet, la radio, entre otros) trasmiten mensajes positivos. Dichos mensajes son
informativos y de aprendizaje (42%), de convivencia (30%) y paz (12%). Otros
(12%) consideran que fomentan el desacuerdo. Los encuestados no marcan la
opción violencia o que los medios comunican pensando en cosas buenas y casos
tristes, es decir, en valores opuestos.

GRAFICA 23: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO LA


TELEVISIÓN, INTERNET, LA RADIO LE TRANSMITEN
MENSAJES DE:
42,5%
18
16
Nº DE ENCUESTADOS

14 30,0%
12
10
8 17
12,5% 12,5%
6 12
4
5 5 2,5%
2
0 1
CONVIVENCIA DESACUERDO INFORMACIÓN O PAZ OTRA
APRENDIZAJES

CANTIDAD PORCENTAJE

Gráfico 23 – Los Medios de Comunicación como la Televisión, Internet, la Radio le Transmiten


Mensajes de…

Elaboración: Propia

75
Percepción de los medios y el tipo de mensaje

Los programas: Algunas veces la noticia (2). Programas educativos (6).Los


programas informativos, los de chistes, etc. (7). Minuto de Dios, La rosa de
Guadalupe (12). Hay programas, hay que saber seleccionarlos (16).
El medio: La televisión porque uno se entera de muchas cosas (5).Compartimos la
televisión (9).La televisión da mensajes de paz (15).El internet, la radio (19).
Beneficio: Me comunico con mi familia (10).
Crítica: Pienso que esos medios hoy en día solo dan mensajes erróneos y de
maldad silos jóvenes no saben utilizarlos (13).
Todos: Todos (11).

Rituales simbólicos practicados en la escuela y el hogar

Ponderación de los padres y acudientes de las actividades realizadas por el hijo,


familiar o protegido en las actividades sociales y educativas.

ENTONACIÓN DE HIMNOS
Asertivo: Es muy importante (2). Para que aprenda a cantar (3). Porque es
importante participar (5). Es hermoso (6). Es bonito cantarlos (9).Por tradición (15).
Me parece bonito (17).
Educación cívica: Conocemos y sentimos pertenencia por lo nuestro (1). Para que
respete el país (4). Porque él no es patria (11).Porque es la forma de adorar a
nuestros niños y enseñarles a ser orgullosos de su país (12).Porque fui educado
de tal forma que creo en la patria (16).
Enfoque educativo: Me parece bien que sepa todo lo relacionado con la institución
(7). Para aprender (10).Porque es educada por los profesores en conocimiento
(18).Porque se enseña (19).
Postura crítica o escéptica: Para mí viene siendo obligación (13).No sé (14).
Religiosidad: La Biblia dice que el único que merece gloria y honra es Dios (8).

76
BAILES MODERNOS
Muchos omiten hacer una valoración al respecto por considerarlo un tema
controversial. Se observa el peso de la moral religiosa.
Negatividad y rechazo: No Son insinuantes a cosas malas (1). No me gusta (2).La
mayoría promueve conductas inmorales (8). No me gustan (9).Soso (10). No traen
buenas enseñanzas a los niños y adolescentes (12).Solo enseñan vulgaridad, es
lo peor que puede existir actualmente (13).Son partes diabólicas (19).
Desconfianza: Algunas veces se le da un mal manejo (6). Desde el entorno que
vivimos esa música es moda. Fuimos del rock (16). Para mí es algo sinsentido, no
sé para las otras personas (18).
Enfoque educativo: Para aprender (3).Es muy divertido. Aprende (4).Porque
aprende muchas cosas (5).Me gusta que aprendan (17).
Aceptación: Me parecen bonitos y no todos son exagerados (7).Para que se
divierte (14).Sí, pero hacerles entender el respeto por los bailes (15).

DANZAS FOLKLÓRICAS
Aceptación por ser importante para aprender: Es importante para Eva (2).Para
aprender (3, 17), Es muy lindo bailar danza (4).Es especial para todos
(5).Transmiten alegría (6).Son cosas culturales y les deja aprendizaje a los niños
(8).Es normal (9).Para aprender. Porque están en el colegio (10).Es una buena
enseñanza (11).Incita al niño a ser mejor cada día y un reglo para su aprendizaje
(12).Para que aprendan (14).Los niños se divierten (15).Porque fui una estudiante
de alto nivel. Porque fui muy pilosa en las bandas y me dejó muchas enseñanzas
(18).
Relacionado con la cultura: Son rescates de la cultura (1).La cultura es la base del
emprendimiento y educación para un niño (12).Reafirman de dónde venimos y lo
que somos (13).Que no se pierda lo autóctono (16). Se practica la cultura (19).
Desconfianza: Me parece que hay bailes muy decentes en estos tiempos (7).

JURAMENTO A LA BANDERA
Valoración cívica: Compromisos al respecto por el país (1).Porque representa
nuestro país (4).Es un gran honor (6).Es algo que todos los estudiantes deben de
hacer (7). Porque uno promete (9). Por compromiso a la patria (11).Es obligatorio
rendir tributo (13).Muy importante para hacerles sentir que hicieron un buen
estudio (15).Claro, Colombia merece homenajes (16).Se lleva amor a los símbolos
patrios (19).

77
Desconocimiento: No sé (14).Mi hijo no la ha hecho (17).
Importancia cultural: Es la bandera (símbolo) de nuestro país, es nuestro orgullo
(5).
Religiosidad: Estoy convencida que Dios es único merecedor de gloria y honra (8)

DÍA DE LA AFROCOLOMBIANIDAD
Bueno para el aprendizaje y la identidad cultural: Porque ella está en el colegio
(3).Porque así ella aprende y conoce nuestra cultura (7).Tenemos un país
pluriétnico y multicultural (13).Hacerles entender las buenas culturas y el respeto a
los demás (15).Es un día muy importante, deja muchas enseñanzas (18).
Reivindicación racial: Porque se inculpa al respeto a las personas de color
(1).Porque somos negros y nos sentimos orgullosos de nuestra piel (4).Porque
nosotros somos afro (9).Por nuestra raza (11).Enseñar al niño a que no debe
sentir ningún rechazo a ningún color de piel (12).
Cívica y convivencia: Porque nos hace entender que todos somos iguales
(6).Porque somos Colombia (10).Todas las razas hay que resaltarlas (16).
Valoración positiva: Es un día importante (2).Es muy hermoso ese día, es especial
(5).
Lúdica: Diviertan (14).Porque me parece bonito (17).
Desconocimiento: No conozco esta actividad (19).

CELEBRACIÓN DE CUMPLEAÑOS
Los padres y familiares buscan los recursos de donde sea para hacer la fiesta de
cumpleaños, que forma parte del bienestar de la familia.
Celebración importante que brinda felicidad a los niños: Es muy importante para
Eva y otros niños (2).Es muy divertido para nuestros hijos. Se ponen muy felices
(4).Sí, porque es un día muy especial. Para ellos es único (5).Porque es recordar
el día más importante que es cuando nacemos (6).Porque creo que eso es una
motivación para ella (7).Me siento contenta (10). Es algo muy bonito (11).Para que
se sientan felices (14).Porque los hacemos sentir queridos en un momento
especial (15).A él le gusta eso (17).Es muy importante para las personas (18).
Aprenden a compartir: Porque puede compartir con sus compañeros en su
cumpleaños (3).Estimular opinión de profes y alumnos. Es buena (16).Es como un
compartir (19).

78
Actividad condicionada: No hay plata (9). No siempre pero sí enseñarle a
compartir en días especiales (12). Mientras sean sanas las celebraciones (13).
Religiosidad: Es bueno saber que Dios nos da más días de vida (1).Estas
celebraciones tienen muchos rituales y costumbres que usaban para adorar dioses
falsos (8).

HALLOWEN (O DÍA DE LAS BRUJITAS)


Muchos omiten opinar al respecto por considerarlo un tema controversial.
Concertar con la iglesia del padre de familia sería volver al
Concordato.Imaginemos que vivimos en una teocracia.
Enfoque positivo: Es una época para compartir con sus amigos (2).Para que
pueda disfrutar de un día que se celebra cada año (3).Porque es el día de los
niños y ellos se divierten (5).Es un día de felicidad para los niños (6).Sí porque es
dulce (9).Si se puede hay que hacerlo, no es malo (16).Muy bonito para los niños
(17).Es una fecha para los niños que se disfrazan para salir (18).
Enfoque negativo: No son cosas sanas. Celebraciones paganas (1).Es una
celebración pagana que promueve actividades que desagradan a Dios (8). No es
algo de celebrar en el día de los muertos y no es compartir felicidad (12).No
porque roban niños (14).No me gusta (19).
Desconfianza: Porque a mí eso me da mucho miedo (7).
Neutralidad: No estoy a favor, pero tampoco me molesta (13)
Las faltas ortográficas son irrelevantes en este estudio realizado con participación
de los padres, lo que a lo a sumo confirma que los informantes poseen un nivel
educativo bajo, entre primaria y bachillerato, no llegando a la educación técnica,
tecnológica o profesional.

79
7.2. FORMACIÓN CIUDADANA DE LOS ESTUDIANTES

7.2.1. Identificación de los estudiantes

Participación por grados


Los estudiantes de los grados tercero y quinto de primaria participaron por igual en
la investigación (50%, 50%).

GRAFICA 24: Grados

50% 50%

TERCERO QUINTO

Gráfico 24 - Grados

Elaboración: Propia

80
Sexo

La mayoría (60%) de estudiantes encuestado pertenece al sexo masculino, el


restante 40% al femenino.

GRAFICA 25: Sexo de grado 3ro y 5to

40%

60%

MASCULINO FEMENINO

Gráfico 25 – Sexo de Grado 3ro y 5to.

Elaboración: Propia

81
Edad

La edad de la mayoría (62%) de estudiantes oscila entre los 10 y los 12 años. El


grupo de estudiantes (15%) de menor edad cursa tercero de primaria y tiene 8
años. De otra parte, el estudiante de mayor edad cursa quinto y tiene 14 años.

GRAFICA 26: Edades de grado 3ro y 5to


30%
25%
25% 22,00%
PORCENTAJE DE EDADES

20%
15% 15,00%
15% 12,00%
10%
10%

5%
1,00%

0%
8 AÑOS 9 AÑOS 10 AÑOS 11 AÑOS 12 AÑOS 13 AÑOS 14 AÑOS

PORCENTAJES

Gráfico 26 – Edades de Grado 3ro y 5to.

Elaboración: Propia

82
7.2.2. Inteligencia emocional

Reacción ante una ofensa

Cuando el estudiante es objeto de una ofensa nunca (42%) se queda callado o


algunas veces (35%) se queda callado. En menor medida casi nunca, casi
siempre, siempre. Un buen número (47%) algunas veces, casi siempre o siempre
se desquita. Más de la mitad deja las cosas así y los demás cobran venganza, si
se considera la respuesta siguiente sobre el desquite.

GRAFICA 27: Cuando alguien te ofende te


quedas callado
20 42,5%
18
35,0%
16
Nº DE ESTUDIANTES

14
12
10
8 17
14 10,0%
6 10,0%
4 2,5%
2 4 4
0 1
NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

CANTIDAD PORCENTAJE

Gráfico 27 – Cuando Alguien te Ofende te Quedas Callado

Elaboración: Propia

83
Desquite

Días después de la ofensa, el estudiante (35%) manifiesta que casi siempre se


desquita solo un 5% dice que siempre. Esta respuesta indica ánimo de venganza,
que según lo manifestado más adelante llegaría al punto de la agresión física o
verbal. Es decir, se iría incluso a los golpes. En el otro extremo, los estudiantes
confiesan que nunca se desquitan (25%). Otros estudiantes casi nunca (17%) se
desquitan o algunas veces (17%).
El desquitarse, como ya se dijo, supone una actitud vengativa y el desarrollo de la
agresividad verbal o física.

GRAFICA 28: Cuando alguien te ofende, días


después te desquitas
16 35,0%

14

12 25,0%
Nº DE ESTUDIANTES

10
17,5% 17,5%
8
14
6
10
4 5,0%
7 7
2
2
0
NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

CANTIDAD PORCENTAJE

Gráfico 28 – Cuando Alguien te Ofende, días Después te Desquitas.

Elaboración: Propia

84
Excusas por ofender

En su mayoría, los estudiantes declaran que algunas veces (25%), nunca (25%) o
casi nunca (22%) se excusan por ofender a una persona. Otros manifiestan que
siempre /17%) o casi siempre (10%).

GRAFICA 29: Presentación de excusas a una


persona cuando la has ofendido
12
25,0% 25,0%
22,5%
10
Nº DE ESTUDIANTES

8 17,5%

6
10,0%
10 10
9
4
7
2 4

0
NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

CANTIDAD PORCENTAJE

Gráfico 29 – Presentación de Excusas a una Persona Cuando la has Ofendido

Elaboración: Propia

85
Respuesta física agresiva

La agresividad física producto de la interacción social suele ser el resultado de un


estado más emocional que racional reflejado en sentimientos de odio y deseos de
herir físicamente para causar daño en la integridad de otras personas.
Los estudiantes sostienen que algunas veces (35%) responden con agresividad
física cuando tienen un problema con alguien. En menor proporción siempre (22%)
o casi siempre (22%). Pocos responden que nunca (15%) o casi nunca (5%).

GRAFICA 30: Cuando tienes un problema con


alguien le respondes con agresividad física
16 35,0%
14

12
22,5% 22,5%
Título del eje

10

8 15,0%
14
6

4 5,0% 9 9
6
2
2
0
NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

CANTIDAD PORCENTAJE

Gráfico 30 – Respuesta Física Agresiva

Elaboración: Propia

86
Respuesta verbal agresiva

Los estudiantes declaran que cuando tienen un problema con alguien casi siempre
(42%) responden con agresividad verbal. En menor proporción responden algunas
veces (22%), casi nunca (17%) o nunca (12%). Unos pocos manifiestan que
siempre (5%).

GRAFICA 31: ¿Cuando tienes un problema con


alguien le respondes con agresividad verbal
20
42,5%
18
16
Nº DE ESTUDIANTES

14
12
22,5%
10
17,5% 17
8 12,5%
6
4 9 5,0%
7
2 5
2
0
NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

CANTIDAD PORCENTAJE

Gráfico 31 – Respuesta con Agresividad Verbal

Elaboración: Propia

87
Actuación diferente

La mayoría de estudiantes dice que durante la ausencia de sus padres o maestros


algunas veces (37%) actúa de forma diferente. Otros manifiestan que siempre
(22%) o casi siempre (20%). En menor número señalan que nunca (10%) o casi
nunca (10%).

GRAFICA 32: Actúas de forma diferente


durante la ausencia de tus padres o de tus maestros
18
37,5%
16
14
Nº DE ESTUDIANTES

12
22,5%
20,0%
10
8
15
6 10,0% 10,0%
4 8 9

2 4 4
0
NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

CANTIDAD PORCENTAJE

Gráfico 32 – Modo de Actuar Delante de Padres t Maestros

Elaboración: Propia

88
Error y respuesta a los padres

En su mayoría (42%) los estudiantes aseveran que algunas veces no reconocen el


error y responden de forma inadecuada a sus padres si les llaman la atención por
algún motivo. Otros dicen que nunca (20%) o casi nunca (15%), mientras que
otros siempre (17%) o casi siempre (5%).

GRAFICA 33: Si tus padres te llaman la


atención por algún motivo, no reconoces tu error y les
contestas inadecuadamente
20
42,5%
18
16
Nº DE ESTUDIANTES

14
12
10 20,0% 17,5%
8 15,0% 17
6
4 8 5,0%
6 7
2
2
0
NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

CANTIDAD PORCENTAJE

Gráfico 33 – Actitud con los Padres

Elaboración: Propia

89
7.2.3. Entorno, familia y formación ciudadana

Preocupación por los problemas del entorno

Los estudiantes declaran que casi nunca (40%) o nunca (22%) se preocupan por
los problemas que afectan a su entorno. Otros manifiestan que algunas veces
(22%) y en menor proporción siempre (10%) o casi siempre (5%).

GRAFICA 34: Te preocupas por los problemas


que afectan a tu ciudad, barrio, familia, escuela y
compañeros
18 40,0%
16
Nº DE ESTUDIANTES

14
12
22,5% 22,5%
10
8 16
6 10,0%
4 9 9 5,0%
2 4
2
0
NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

CANTIDAD PORCENTAJE

Gráfico 34 – Preocupación por los Problemas del Entorno

Elaboración: Propia

90
Forma de solucionar los conflictos

Una gran mayoría (60%) manifiesta que soluciona los conflictos mediante la
agresión física. Le sigue a una distancia gestos y movimientos (23%). En menor
proporción acuden a la agresión verbal (15%) o al diálogo (2%). Este último dato
es consecuente con la confesión de los estudiantes hecha anteriormente en el
sentido de que recurren a la respuesta física o verbal agresiva cuando tienen un
problema con alguien. El diálogo es una opción excepcional.

GRAFICA 35: Solucionas los conflictos mediante

23%

2%

60%
15%

AGRESIÓN FÍSICA AGRESIÓN VERBAL DIALOGO GESTOS Y MOVIMIENTOS

Gráfico 35 – Forma de Solucionar Conflictos

Elaboración: Propia

91
Rituales y símbolos practicados por los estudiantes

Los estudiantes compartieron sus comentarios frente a actividades significativas


realizadas en la institución educativa. En tal sentido, dieron cuenta sobra la
formación ciudadana en la práctica

ENTONACIÓN DE HIMNOS
Aprueba: Es bonita (1). Aficiones que todas las quiero hacer (2).Muy bien y lo
escucho (6).Muy bien (8).Bien porque todas las personas escuchan el himno y lo
cantan (10).
Participa: Sí lo hice (3). Sí hacemos (4). Sí participo (5).Calladita (7).
Rechaza: No me gustan (9).Todos bailan, se divierten, cantando escuchan (10).

BAILES MODERNOS
Aprueba: Es bonito (1).Bailo y me divierto (6)
Participa: Algunas veces (2).Sí participo (5)
Negativa: No lo he hecho (3). No, cuando hay presentación (4).Nada (7).No (8).
Eventualmente: De pronto (9).

DANZAS FOLKLÓRICAS
Negativa: No sé bailar danza (2). Ninguno (4). No participo (5).Nada (7).No me
gustan (9).
Aprueba: Sí lo hice (3). Bailo y me divierto (6).Bien (8).Bailando, divertido (10).

JURAMENTO A LA BANDERA
Participa: Todos los días en el colegio (2).Sí lo hice (3).Sí, casi siempre (4).Sí
participo (5).Juro ante la bandera (6, 10).
Aprueba: Yo sé eso y es bonito (1).Bueno (8).
No participa: Casi ni presento bandera (7).
Rechaza: Aburren (9).

92
DÍA DE LA AFROCOLOMBIANIDAD
Exalta: Es banano y es bonito (1).Sí me gusta (9).Feliz todas las razas (10).
Participa: En la Gabriela Mistral (2). Sí lo celebro (3).Sí, algunas veces (4) Sí
participo (5, 6).Claro que sí (8).
No participa: No (7).

CELEBRACIÓN DE CUMPLEAÑOS
Exalta y se ama: Es muy bueno (9).Feliz, están todas las personas que quiero
(10).Yo me amo (6).
Participa: Cuando un compañero cumple años (2). Sí lo celebro (3). Sí, cuando
cumple años (4). Sí participo (5).
No participa: No (7, 8).

93
Expectativas
Los estudiantes manifiestan lo que quieren ser cuando sean grandes y por qué:
Profesión destacada: Abogado porque me gustan los Derechos Humanos y
defender los derechos (3). Enfermera para curar los pacientes que están enfermos
(4).Doctora porque quiero salvar la vida de las personas (5).Yo quiero ser doctora
porque siempre juego y me ha gustado (7). Enfermera porque me gusta cuidar
gente y sanarla o policía (8).Quiero ser doctora para salvarle la vida a otras
personas (10)
Futbolista: Quiero ser futbolista (6). Quiero ser futbolista para ganar el mundial, la
Champion, la Eurocopa, etc. (9).
Emulación: Porque es bacano a ser papá.Es bacano porque es como la familia (1).
Actividad lucrativa: Vigilante de los colegios y también policía (2).

Parecerse a quién y por qué


Los estudiantes manifiestan que les gustaría parecerse a papá o mamá (58%) o
jugador de fútbol (33%), primordialmente. En menor número marcan policía o
doctor.

GRAFICA 36: ¿A quién te gustaría parecerte cuando


seas grande?

3%

33%

58%
6%

JUGADOR DE FUTBOL POLICÍA PAPÁ O MAMÁ DOCTOR

Gráfico 36 – A Quién Parecerse Cuando seas Mayor

Elaboración: Propia

94
La mamá o los padres: Porque me gustaría (mucho) parecerme a mi mamá.
Porque mi mamá es muy buena conmigo. Porque me gusta jugar a la mamá.
Porque mi mamá me ha querido. Porque me encanta. Porque soy feliz con ellos.
Porque amo a mi mamá ella es muy juiciosa. Porque son buenos. Porque sí. Son
lindos. Porque son mis padres y los amo mucho. Porque uno cuida de sus hijos.
Ellos me dan lo que yo quiera.
Alguien que persigue una vocación: Me gusta los derechos y me gustaría velar por
la justicia. Porque quiero salvar a las personas. Me gusta jugar. Le enseñan a
jugar fútbol y a salir adelante. Porque acarician a los bebes, los tratan bien y los
quieren mucho. Porque es mi sueño y es lo que pienso hacer cuando grande.
Porque me gusta ese deporte y los deportes. Me gusta el futbol. Me gusta mucho
cantar. Porque juego muy bien. Porque juego muy bien.
Un profesional reconocido: Porque quiero ser un futbolista y cuando acabe
ayudaré a mis padres. El mejor jugador de frefire. Es bueno ser policía para que
no maten a la gente y no roben. Porque desde pequeño quise ser jugador
profesional. Porque me gusta los deportes. Porque desde pequeño quise ser
jugador profesional.
Alguien que realiza un oficio: Porque me gusta que me arreglen las uñas a las
personas
Él mismo: Porque yo soy y ya. Porque me gusta tener responsabilidad
Un maestro: Porque les ayuda a enseñar
Ninguno dado su mal comportamiento: Soy grosero con mi familia.

95
Solución de conflictos en la familia

En esta categoría los encuestadores consideraron necesario hacer dos veces la


pregunta, encontrando respuestas diferentes, unas acomodadas a la imagen
positiva que se quiere ofrecer socialmente y otras más realistas, acorde con la
situación que se vive en el contexto socio familiar.
La primera vez que se les preguntó los estudiantes, señalaron tres principales
maneras de solucionar los conflictos en familia: mediante el dialogo (37%), el
perdón y la reconciliación (25%) y la tolerancia (15%).
La segunda vez los estudiantes manifestaron que los conflictos en familia se
solucionan mediante amenazas (30%) y peleas (25%), principalmente. Las
soluciones positivas se presentan en menor proporción: diálogo (15%), tolerancia
(7%) y perdón y reconciliación (7%).

GRAFICA 37: Manera de solucionar los conflictos en la


familia
18
16
Nº DE ESTUDIANTES

14 30,0%
12 25,0%
10
8
12,5%
6 15,0% 7,5% 12
4
7,5% 10
6 2,5%
2 5
3 3
0 1
PERDON Y
TOLERAN AMENAZA CORDIALI
DIALOGO GRITOS RECONCIL PELEAS
CIA S DAD
IACIÓN
PORCENTAJE 15,0% 7,5% 12,5% 7,5% 25,0% 30,0% 2,5%
CANTIDAD 6 3 5 3 10 12 1

CANTIDAD PORCENTAJE

Gráfico 37 – Método de Solucionar Conflictos Familiares

Elaboración: Propia

De acuerdo al resultado arrojado en esta categoría, ilustrado en la gráfica anterior,


las peleas y amenazas son constantes en las familias de los estudiantes,
justamente por las condiciones económicas y los factores socio culturales del
entorno.

96
Reacción de los padres

En esta categoría se presentó el mismo caso de adaptación positiva de la


respuesta por “guardar las apariencias”. Se hizo la misma pregunta en dos
ocasiones y las respuestas variaron.
Según las respuestas ofrecidas por los estudiantes en la primera ocasión, cuando
no cumplen las normas establecidas en la escuela los padres toman diversas
medidas, en primer lugar, dialogan (32%), pero también se enojan (25%). En
menor número reconocen que dan nuevas oportunidades (17%), pegan (17%) o
no dicen nada (7%).
Hecha la pregunta nuevamente, días después, los estudiantes dijeron que la
reacción de los padres cuando no cumplen las normas establecidas en la escuela
son las siguientes: se enojan (16%) o te pegan (10%). Otros padres (12%) no
dicen nada. En menor proporción los padres dialogan (7%) o le dan oportunidades
al hijo o hija para que busque recuperarse (4%).

GRAFICA 38: Reacción de los padres cuando no cumplen las


normas en la escuela
18
16
16,3%
14
Nº DE ESTUDIANTES

12 12,5%
10 10,0%
8 7,5%
6 13
10 3,8%
4 8
6
2
3
0
DIALOGAN SE ENOJAN NO TE DICEN NADA TE DAN TE PEGAN
OPORTUNIDADES

CANTIDAD PORCENTAJE

Gráfico 38 – Reacción de los Padres

Elaboración: Propia

97
Acompañamiento

En esta categoría también hubo que hacer dos veces la misma pregunta, dado
que en la primera ocasión los estudiantes no respondían de forma veraz para
evitar la censura sobre sus padres por descuidarlos.
Al hacerles la pregunta en una primera ocasión los estudiantes respondieron que
permanecen más tiempo en casa con la madre (47%), seguido de abuelos (22%) o
hermanos (20%). En menos casos con cuidador, padrastro o papá.
En una segunda ocasión fueron más objetivos y dijeron que permanecen más
tiempo con los abuelos (47%), solos (22%) o con los hermanos (20%). Se
mantienen poco tiempo con la mamá (5%), el papá (2%) o el padrastro (2%).

GRAFICA 39: Persona con quien permanecen más tiempo


en casa
18
16
Nº DE ESTUDIANTES

14
12 22,5%
10 20,0%
19
8
6
4 2,5% 8 9
2,5%
2 5,0%
2 1 1
0
PADRASTR
MAMÁ PAPÁ ABUELOS HERMANOS SOLO
O
PORCENTAJE 5,0% 2,5% 2,5% 47,5% 20,0% 22,5%
CANTIDAD 2 1 1 19 8 9

CANTIDAD PORCENTAJE

Gráfico 39 - Acompañamiento

Elaboración: Propia

Los estudiantes permanecen más tiempo con sus abuelos debido en gran medida
a la ausencia de sus padres por motivos laborales, pero a su vez, los estudiantes
manifiestan que se la mantienen solos por lo que no tienen quien los acompañe en
su descanso y tareas escolares mientras sus padres regresan del trabajo.

98
Lectura de escrito sobre formación ciudadana

En su mayoría los estudiantes (75%) manifiestan haber recibido y leído un escrito


suministrado por los docentes sobre formación ciudadana.

GRAFICA 40: Escrito recibido alguna vez sobre


formación ciudadana

25%

75%

SI NO

Gráfico 40 – Lecturas de Formación Ciudadana

Elaboración: Propia

99
7.2.4. Situaciones conflictivas en el ámbito social y escolar

Intolerancia religiosa

Los estudiantes opinan lo siguiente sobre la intolerancia religiosa y el odio entre


las personas de diversa fe:
Desaprobación: Muy mal entre los adultos, los niños y las demás personas (4).
Está muy mal porque si uno está en una religión y una persona no está en religión
no deben tratarse mal (5). Las personas son muy intolerantes (6).Que es mala
porque todos somos hermanos (9).
Entendimiento: Hablemos. Nos respetamos (1).Porque todos somos iguales ante
los demás (2).Que todos vamos hacia un mismo Dios (8).Normal, no les tengo
odio (10).
Posición crítica: Ignorancia (3).Rabia y odio (7).

100
Desplazamiento forzado

La mayoría de estudiantes (82%) manifiestan haber sido víctimas de


desplazamiento forzado. Solo una pequeña parte (18%) señala lo contrario. Los
desplazados o víctimas directos son sus padres, abuelos, entre otros parientes, y
los estudiantes los indirectos, teniendo en cuenta que la mayoría de estos ha
nacido en Cali donde no se vive con la misma intensidad del campo el fenómeno
de la violencia.

GRAFICA 41: Víctima del desplazamiento forzado

18%

82%

SI NO

Gráfico 41 – Desplazamiento Forzado

Elaboración: Propia

101
Posición frente al desplazamiento forzado

En su mayoría se oponen al desplazamiento. En sus palabras:


Rechazo por negativo: Nada bien (1). Nada bueno porque es una guerra (2). No
me parece bien (3). Me parece muy triste (4). Me parece muy feo (5). No me gusta
(6). Mala (7). Que la guerra es mala y no lleva a nada bueno (9).
Enfocado en la causa: Culpa del gobierno (8).
Enfocado en el impacto: No porque no van a poder comer y tener hogar (10).
Pasividad: No haría nada (7).

Relación con los compañeros

Atención a los principios: No hacer cosas malas (2).La buena convivencia escolar
(3).La fe. No pegarle a otros (8).Compartir las cosas (9).Pues algunos critican a los
demás por esa forma de ser (4).
Denuncias de mal comportamiento: Agresividad (5). Agresivos, groseros,
maleducados (10).
Positivos: Jugar, compartir (6).
Ambivalente: Agresividad, pero a veces que me porto bien con mis compañeros
(7).
Los estudiantes agregaron algunos enunciados: Alguna vez en el colegio (2). Creo
que sería buena idea para la sociedad (3). Sí puedo comentar (6).

102
Efecto de los conflictos entre estudiantes y docentes

Cuando se presentan conflictos entre estudiantes o entre estudiantes y docentes


en la institución educativa, por diversas situaciones, los estudiantes manifiestan en
su mayoría (53%) aburrimiento y desmotivación. En otros casos (27% se produce
el cambio de colegio. En menor proporción se presentan agresividad (13%) o
ausentismo (7).

GRAFICA 42: Efectos por causa de los conflictos entre


estudiantes o entre estudiantes y docentes en la
institución educativa

27%

53%

7%

13%

ABURRIMIENTO Y DESMOTIVACIÓN AGRESIVIDAD AUSENTISMO CAMBIO DE COLEGIO

Gráfico 42 - Efecto de los conflictos entre estudiantes y docentes


Elaboración: Propia

Los efectos que producen las situaciones conflictivas entre estudiantes o entre
estudiantes y docentes presentan una gama más amplia que incluyen el miedo, el
desinterés por el estudio, escapadas del colegio, consumo de drogas, porte de
armas, entre otros.
Algunos estudiantes no marcan ningún de las opciones presentadas en la
encuesta y ninguno marcó castigos en el hogar.

103
GRÁFICA 43: Gama de efectos que producen las
situaciones conflictivas entre estudiantes o entre
estudiantes y docentes en la Institución Educativa
8

CANTIDAD

Gráfico 43

Elaboración: Propia

104
Situaciones que se presentan en la institución educativa

Por considerar importante este factor dentro de la formación ciudadana se repitió


la pregunta para comprobar la respuesta de los estudiantes. Cuando se les
preguntó la primera vez respondieron que las situaciones que más se presentan
son negativas, tales como robo de pertenencias (31%), exclusión (27%) y acoso
escolar (18%). Un aspecto positivo es que cuidan la escuela (24%).
En la segunda vez que se preguntó sobre este factor los estudiantes cambiaron su
opinión y consideraron que los juegos bruscos (60%), que imparten justicia por sus
propios medios (20%), maltrato físico entre compañeros (15%) y robo de
pertenencias (5%).

GRAFICA 44: Situaciones que se presentan en la


institución educativa

5%
15%

20%

60%

ROBAN LAS PERTENENCIAS JUEGOS BRUSCOS


IMPARTEN JUSTICIA POR SUS PROPIOS MEDIOS MALTRATOS FÍSICOS ENTRE COMPAÑEROS

Gráfico 44 - Situaciones que se presentan en la institución educativa


Elaboración: Propia

105
Al proponerse una lista más amplia de opciones los estudiantes responden
puntualmente dejando ver el énfasis en tres aspectos: maltrato físico entre
compañeros, insultos y juego brusco, que interpretamos como situaciones
conflictivas.
En esta gama más amplia de respuestas se observa el maltrato físico e insulto
entre compañeros, como la situación prevalente, seguido de la falta de respeto
hacia los profesores.
Otras situaciones señaladas en menor proporción por los estudiantes son peleas,
juegos bruscos, juegos sexuales, vocabulario inadecuado, discriminación, no
respetan los turnos, imparten justicia por sus propios medios.

GRÁFICA 45: Gama de situaciones que se presentan en la


Institución Educativa
24
22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0

CANTIDAD

Gráfico 45 – Situaciones de una Institución Educativa

Elaboración: Propia

106
Forma de solucionar los conflictos
El 60% de los estudiantes encuestados respondieron que solucionan los conflictos
a través de la agresión física, lo cual es muy común en sus edades. El 23%
respondieron que solucionan a través de gestos y movimientos. Esto corrobora lo
expuesto en la categoría inteligencia emocional (Gráfica 35, sección 8.2.2.) donde
se encuentra que buena parte de los estudiantes no maneja inteligentemente sus
emociones.
Sanciones por las faltas cometidas
Se le pregunta al estudiante: ¿Qué opina de las sanciones impuestas por las faltas
cometidas, cree que son justas; cómo reaccionaría si el sancionado fuera usted?
Las respuestas son las siguientes:
Aceptación: Me arrepentiría de no haber actuado correctamente (3). Es buena
como corrección hacia los estudiantes (5). Mal, muy mal (6). Mal porque eso no es
bueno (10).
Cuestionamiento: Todos los animales son muy malos (2). Que son groseros,
irrespetuosos con las personas (4). Me parece muy bien (8).
Antagonismo: Que los que son ricos y los que son pobres. Los ricos no quieren a
los pobres (1). Si fuese por no hacer nada reaccionaría muy mal (9).

107
7.2.5. Bienestar del estudiante

Manifestación del estudiante ante el hambre

Ante el hambre, en su mayoría (81%) los estudiantes se muestran enojados,


aguantan (7%), esperan (6%) o entienden la situación (6%).

GRAFICA 46: Cuando tienes hambre y no hay nada para


comer en casa cómo te manifiestas

6% 7%
6%

81%

AGUANTO ENOJADO ESPERO LO ENTIENDO

Gráfico 46 - Manifestación del estudiante ante el hambre


Elaboración: Propia

108
De otro lado, manifiestan las siguientes sensaciones:
Afectado: Con hambre y con daño de estómago, ganas de vomitar. Con rabia y
con ganas de pegarle a todo el mundo (5). Con rabia y desesperación (7).Con mal
genio (8).Con dolor de estómago y sueño (9).
Triste: Me siento mal (2, 3).Tristeza porque la pancita se mueve (4).
Resignado: Mi papá no me da a veces la comida (1).Normal (6).
Inexistente: No porque siempre hay todos los alimentos (10)
Como política educativa, el restaurante escolar ayuda a mitigar el hambre y los
efectos que este tiene en el bienestar y el rendimiento académico del estudiante.

Atención de las necesidades básicas en el hogar


Las siguientes son las respuestas a la pregunta de quiénes atienden las
necesidades básicas (alimentación, educación, vivienda, servicios públicos...) en
casa.
Uno de los padres: Mi mamá es la que me compra todo (4).Mi padre (5).Mi mamá
(9).
Los padres: Mis padres (3).Mi madre y mi padre (7)
Padres y familiares: Mi mamá, mi cuñada y mis hermanas (2).Mi mamá, mi tía
(6).Papá, mamá y abuela (8).Mi mamá, mi tía, mi papá (10).

Relación familiar cuando lo padres están sin trabajo


Las respuestas son:
Respuesta asertiva: Bien porque mi abuelo nos da comida (1). Nos apoyamos
mutuamente (3). Es buena porque nos ayudan en las tareas y hay mucha
recreación (5). Normal, hablan y buscan trabajo (7). Muy buena porque hay
colaboración (8). Buena, hablamos y reímos (9).
Situación de calamidad: Pues que no tienen plata para comprar (2). Muy triste
porque no hay quién los ayude (4). Mal porque no van a poder pagar ni comprar
alimentos (10).
Ambivalencia: Mal y a veces bien (6).

109
7.2.6. Medios de comunicación y aprovechamiento del tiempo

Actividades en el tiempo libre

Sobre las actividades realizadas en el tiempo libre se les preguntó en tres


ocasiones a los estudiantes. En una encuesta inicial habían marcado compartir en
familia, en primer lugar, seguido de ver televisión, jugar, estudiar, consultar el
celular o el computador.
En una entrevista posterior los estudiantes manifestaron que dedicaban más
tiempo a compartir en familia (56%), estudiar (22%), consultar el celular (18%) y
escasamente consultar el computador (4%). Estas respuestas se parecían a la
anterior.
Pocos días después se les volvió a preguntar y las respuestas fueron diferentes,
Esta vez manifestaron que le dedican más tiempo a ver televisión (38%), a jugar
(23%), consultar el celular (20%), principalmente, seguido con cifras más bajas de
estudiar, compartir en familia y consultar el computador.

GRAFICA 47: Actividad a la que le dedica más tiempo

7%

20%
38%

2%

10%

23%

COMPARTIR EN FAMILIA CONSULTAR EL CELULAR CONSULTAR EL COMPUTADOR


ESTUDIAR JUGAR VER TELEVISIÓN

Gráfico 47 - Actividades en el tiempo libre


Elaboración: Propia

110
En las respuestas a las preguntas abiertas manifiestan que llevan a cabo
actividades presenciales, que alternan actividades presenciales y virtuales o
solamente se ocupan su tiempo en actividades virtuales, como se especifica a
continuación:
Presencial: Jugar con mis amigos fútbol (2). Jugar fútbol y convivir con mis
compañeros de la cuadra (3). Salgo a la calle (4). Ver televisión y jugar entre
hermanos (5). Jugar, hacer tareas, ir donde mis abuelos (6). Estudiar, ir de paseo,
ir donde mi tía, donde mi abuelo (10).
Presencial y virtual: Televisión, coger mi Tablet, mi celular, montar bicicleta,
patinar, manejar moto (7). Jugar, chatear (8). Jugar roblox, jugar fútbol, ver
televisión, revisar mi Facebook (9).
Juego virtual: Juego freefire un juego de bala y violencia y si mata más gana (1).

111
Programas preferidos

En una primera encuesta habían mencionado que preferían películas de acción,


seguido de telenovelas. En una segunda encuesta se mantuvo películas de acción
como programa televisivo de preferencia, pero cambió el orden en las demás
categorías.
Los programas preferidos por los encuestados son películas de acción (42%) y
programas deportivos (25%), en menor proporción dibujos animados (15%),
noticieros (12%) y telenovelas (5%).

GRAFICA 48: Programas preferidos


42,5%
18
16
14
Nº DE ESTUDIANTES

12 25,0%
10
8 15,0% 17

6 12,5%
10
4
6 5
2 5%
2
0
DIBUJOS NOTICIEROS PELICULAS DE PROGRAMAS TELENOVELAS
ANIMADOS ACCIÓN DEPORTIVOS

CANTIDAD PORCENTAJE

Gráfico 48 - Programas preferidos


Elaboración: Propia

112
En cuanto a los programas preferidos de televisión comentaron lo siguiente:

Entretenimiento: Los Simpson, Soy el confesor y películas de acción


(2).Programas infantiles (3).TNT Canal (6). El señor de los cielos, los Simpson, El
man es Germán (9).
Telenovela: Yo veo La rosa de Guadalupe (1, 4).El Charo (8)
Telenovela, entretenimiento y noticieros: La rosa de Guadalupe, noticias (5).Leydi
la vendedora de rosas, La reina del flow, El man es German, La familia peluche y
el noticiero (7).Las novelas, los muñecos (10).

Uso de medios de comunicación


El uso de internet (60%) supera de forma significativa a otros medios como
televisión (33%) y radio (2%), que eran los predominantes en el pasado.

GRAFICA 49: Medios de comunicación más usados

5% 2%

33%

60%

RADIO TELEVISIÓN INTERNET TELEVISIÓN E INTERNET

Gráfico 49 - Uso de medios de comunicación


Elaboración: Propia

113
El uso del internet acompañado de la televisión es un común denominador en la
niñez y la juventud, es una necesidad que se ha convertido en indispensable para
las familias. El internet es el medio de comunicación que más utilizan, por lo que
resulta de gran ayuda para la elaboración de tareas, acompañamiento de los
padres y entretenimiento.

Uso adecuado de los medios de comunicación


Los estudiantes ampliaron su respuesta de la siguiente manera:
Énfasis en el medio: La radio. Escucha música y noticias (1). El celular porque con
sus amigos y amigas uno charla (2). Porque me gusta la televisión, el celular y la
radio (7). El celular para hacer tareas (8). En la televisión porque me entretengo
mucho y en el celular porque puedo investigar y ver videos (10).
Utilidad: Cuando hacen cosas malas (4). Porque aprendo cosas buenas (5).Para
las tareas (6).
Salvedad: Porque no es adecuado usarlo para otras cosas raras (9).
Influencia de los medios de comunicación en la vida de las personas
Opinión negativa: Porque en las noticias aparecen violencia y bala (1).Porque
muestran muchas guerras y no hay vocabulario correcto (3).Se tratan mal y se
dicen cosas malas (4).No es adecuado (6). Por los medios de comunicación
secuestran menores de edad (9).
Implicación personal: Porque no observa las cosas mías y suyas (2). Porque uno
no sabe nada de las otras personas (5).Porque si no sabemos utilizar nos quitan
tiempo importante (8).Porque uno se puede comunicar con personas (10).
Confirmación: Porque sí (7).

7.3 FACTORES SOCIOCULTURALES QUE INCIDEN EN LA FORMACIÓN


CIUDADANA

En esta sección, el propósito es parametrizar lo encontrado en el análisis anterior


para completar el cuadro de los factores socioculturales que inciden en la
formación ciudadana. El análisis general consta de cuatro partes, en primer lugar,
la economía dentro de la informalidad, en segundo lugar, el entorno familiar, la
ausencia de empleo y la ausencia de normas, en tercer lugar, la influencia
ideológica de los medios de comunicación, internet y televisión, en cuarto lugar, el
desplazamiento.

114
7.3.1. Economía

Muchas personas son desplazadas de la violencia, no así sus hijos e hijas que
nacieron años después en Cali. Por falta de estudio y oportunidades, las
condiciones de vida son precarias, algunos viven en vivienda alquilada, ganan
poco por el tipo de trabajo, que es sobre todo en el sector informal. Más de la
mitad de padres y acudientes reciben beneficios del Estado a través del Sisbén.
La crítica es que se acostumbran a depender del asistencialismo estatal.
El desplazamiento ha influido en la calidad de vida y en la falta de oportunidades
en su nueva espacialidad, porque en la ciudad iniciaron su vida desde la carencia
de necesidades que en su territorio tenían satisfechas. Con mucho esfuerzo los
padres lograron integrarse en su gran mayoría y no cayeron en actividades
delincuenciales como alternativa económica. La violencia en este contexto no
aparece entones como una consecuencia de la exclusión social o el
desplazamiento forzado.
En la economía del rebusque cunde la vulnerabilidad, la incertidumbre y la
angustia, no están satisfechas las necesidades básicas y en ocasiones no tienen
para comer. Sin embargo, en momentos difíciles reciben la solidaridad
particularmente de parientes cercanos. En realidad, no se han buscado esta vida,
sino que les ha tocado, son víctimas del estado de cosas, de la desigualdad y la
injusticia social, y están expuestos a toda clase de riesgos. Son víctimas de la
estructura económica y social que rige en Colombia.
La jornada de trabajo es extensa, aproximadamente 10 horas diarias sin contar el
tiempo invertido en el transporte.
En el estudio hubo una participación abrumadora de mujeres, lo que se explica por
el número creciente de madres solteras en los hogares no solo de Cali sino de
toda Colombia, que trabajan para sostener a su familia.

7.3.2. Entorno familiar

7.3.2.1. Ausencia por empleo

Un mínimo porcentaje de estudiantes goza de la presencia de sus padres, en


efecto, una de las problemáticas que enfrenta la I.E. Gabriela Mistral es la
ausencia de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos. Como
los padres se mantienen trabajando, no hay tiempo para acompañar a los hijos en
la realización de las tareas escolares.
Cabe destacar el rol que asume la población femenina como cabeza de hogar por
la ausencia del padre, si bien la psicología valora la presencia de este como figura
de autoridad en el hogar. Es necesario explorar qué tanto la falta del padre influye
en la desobediencia y la indisciplina, cuando falta el padre, lo suple la madre en la

115
crianza de los hijos; lo cierto es que cada vez disminuye la fuerza de los
estereotipos patriarcales.
La ausencia de los padres, la mamá, el papá o ambos jefes de familia, es por el
empleo que deben conservar, teniendo que delegar la responsabilidad de la
crianza de los hijos a abuelos, hermanos, padrastro, tíos. El estar los padres casi
todo el tiempo ocupados en sus trabajos no impide que los hijos vayan al colegio,
si bien afecta el rendimiento académico y el desarrollo psicofísico.
Queriendo ocultar cierto “abandono” familiar, los estudiantes dijeron inicialmente
que dedicaban el tiempo a estar en familia, la respuesta se interpretó como un
caso de adaptación por “guardar las apariencias”. Se hizo la misma pregunta en
dos ocasiones y las respuestas variaron. La verdad es que en buena parte del
tiempo el estudiante no tiene a su madre o a su padre cerca, por lo cual el dilema
es mentir por conveniencia o decir la verdad pese a los efectos en contra de sí
mismo.
Los estudiantes se sienten enojados cuando no tienen nada para comer, lo cual
resulta verídico por las condiciones en las que las familias viven en el sector,
familias que luchan en el día a día, que en circunstancias críticas no tienen para
almorzar o cenar debido a la carencia de recursos económicos.

7.3.2.2. Ausencia de las normas

La escuela tradicional se caracteriza por reproducir rutinas escolares que


favorecen la mecanización y la enseñanza sancionatoria, con distorsiones y
abusos de poder. Las instituciones educativas han descuidado la formación de
una ciudadanía democrática.
Según el estudio realizado, la situación es poco alentadora en la comuna 14 y los
barrios que conforman el entorno de la I.E. Gabriela Mistral, considerados de alto
riesgo por la inseguridad reinante, la alta peligrosidad y los hechos violentos
(Institución Educativa Gabriela Mistral, 2017). En este contexto, la posibilidad de
que el niño reproduzca lo que ve, lo que vive diariamente, es alta. Esta situación
afecta la estabilidad física y emocional del estudiante.
Los juegos bruscos son un común denominador entre los estudiantes, que de este
modo reproducen los actos violentos. Por ejemplo, ellos se desquitan o vengan de
los compañeros que les ofenden. Es esencial fomentar la prevención de riesgos,
igual de importante poder supervisar y garantizar que la institución cuente con una
buena infraestructura que minimice los riesgos de accidentes y a su vez contar
con personal capacitado para la atención de emergencias y primeros auxilios.
El desquitarse supone una actitud vengativa que utiliza la agresividad verbal o
física. La mayoría de estudiantes buscan solucionar los conflictos mediante la
agresión física, comportamiento común en sus edades, pues todavía no fortalecen

116
el control de sí mismo o su inteligencia emocional. Esto es preocupante dado el
desequilibrio mental que se produce en estas circunstancias, lo que puede
repercutir en un bajo desempeño académico, intimidación por parte de los padres
y malestar en el resto de estudiantes.
También presencian el conflicto intrafamiliar. Los padres protagonizan peleas en el
hogar, lo que afecta la estabilidad emocional de los niños y niñas, que buscan
refugio en la calle. Los padres se enojan, incluso les infligen castigos, cuando
desobedecen las normas establecidas en la escuela y en el hogar.
En ausencia de los maestros, por anormalidad académica o escapada del colegio,
los estudiantes suelen actuar de forma diferente. Lo que se convierte en una
conducta disruptiva dado que perturban la disciplina y el buen comportamiento de
los demás en el aula de clases. Este tipo de reacciones es negativo, desde
cualquier punto de vista, y desemboca en el aislamiento social y la comisión de
conductas inapropiadas.
Dos aspectos por resaltar son las pautas de socialización y religiosidad, el
esfuerzo por proteger la integridad familiar, que bloquea el impacto de los
conflictos intrafamiliares. En este caso no existe el riesgo de fragmentación
familiar que pueda terminar afectándoles. Los padres de familia y acudientes
practican su fe libremente y toleran otras religiones. Sostienen que la relación es
de respeto.
La formación ciudadana en primaria debe realizarse de manera integral, holística y
transversal, uniendo la formación cívica y la educación ética (Marín, 2014). Lo que
va de la educación cívica a la formación ciudadana se manifiesta como educación
en valores.
Para otros el problema no es la ausencia de normas sino su comprensión y
aplicación. Es importante que los participantes se vean como sujetos sociales
activos de derechos y puedan ejercer plenamente la ciudadanía cumpliendo las
normas, ya nadie cree que la letra con sangre entra. Nuevas instituciones sociales
y culturales se alojan en la escuela.

7.3.3. Influencia ideológica de los medios de comunicación de mayor uso

7.3.3.1. Internet

Indudablemente, internet y la televisión, pero antes la radio y la prensa, entre los


principales medios de comunicación, influyen en la vida familiar. No se puede vivir
sin los medios. Quítenle el celular al niño y “se muere”. Los medios de
comunicación ofrecen numerosos juegos de entretenimiento a los niños. Los
medios informan y entretienen.

117
Bien utilizados los medios son herramientas poderosas en la educación. Sin
embargo, por temor a influencias nocivas padres y estudiantes prescinden de la
posibilidad de aprovechar las bondades de un medio, en particular internet, en la
educación de sus hijos. La anterior generación está habituada a la comunicación
presencial.
El internet es usado por los estudiantes en diferentes dispositivos, celulares,
Tablet, portátiles y computadores de escritorio, y es muy útil en la realización de
las tareas.

7.3.3.2. Televisión

Desde un punto de vista crítico, se dice que los medios ejercen un poder de
sometimiento, más aún en los sectores vulnerables de la población. Es fuerte la
influencia ideológica de la televisión, como distractor que actúa en la alteración de
proyectos de vida y obstaculiza la formación de una identidad propia, donde se
vende la mercancía, la parte material, y se desconoce la dimensión intelectual y
ciudadana, imponiendo así una ideología capitalista-colonial, patriarcal y racista.
Hace tiempo se ha detectado la omisión y distorsión de los medios de
comunicación para ocultar que la sociedad colombiana es desigual e injusta. Los
medios informan, pero no forman, función que queda a cargo de los propios
sujetos, sobre todo cuando muestran una actitud crítica y reflexiva.
Los encuestados tienen un concepto positivo de los medios de comunicación que
utilizan. El uso dado es principalmente en actividades de entretenimiento. Quizás
se sienten integrados, incluidos socialmente, por los mensajes. Las madres ven
poca televisión por estar ocupadas, telenovelas en la mayoría de los casos.
Los estudiantes dedican el tiempo libre a ver televisión, particularmente películas
de acción, programas deportivos y dibujos animados, que a realizar actividades
formativas como leer un libro. Ellos utilizan internet para hacer sus tareas y
aprovechan para ver videos que contienen escenas de violencia y agresividad.
Se requiere programar actividades que guíen a los menores a efectuar un
consumo responsable del aparato de televisión, para evitar comportamientos y
actitudes ajenos a su proceso educativo, a lo que son como jóvenes. Entonces se
puede programar actividades desde el ámbito educativo enfocados de una manera
holística y estratégica para fortalecer la convivencia familiar, donde se fortalezcan
las relaciones humanas, los procesos de comunicación y la capacidad para
resolver conflictos.
Es preciso determinar cuánto tiempo permanece el estudiante en la calle para
estimar los riesgos que corre, pero también indagar sobre las oportunidades que
encuentra. Regularmente se presenta una gran oferta de programas
institucionales de formación cultural y expresiones a cargo de artistas y grupos del

118
barrio y la comuna, con numerosas actividades que resignifican las relaciones con
el entorno. Esta actividad re-creativa se ha venido consolidando con el paso del
tiempo y demuestra que es posible reemplazar la televisión o la adicción a internet
por otro tipo de juegos y también darle al juego del bingo en familia o comunitario
un sentido integrador.

7.3.4. Desplazamiento forzado

El desplazamiento fue forzado por las amenazas recibidas, por el peligro de


muerte dada la presencia de los grupos paramilitares en la zona, con la
connivencia de la autoridad, políticos, funcionarios y fuerza regular del Estado. Los
que ahora son adultos, padres de los niños estudiantes de la institución educativa,
son los hijos de los desplazados, si bien algunos nacieron en Cali.
Como un acto de resistencia y resiliencia, los padres convirtieron su drama en una
oportunidad para salir adelante en la ciudad, aprovechando la mejor oferta de
trabajo y educación. Algunos niños no llegaron con sus padres, tuvieron que
esperar el momento propicio. También sucedió que la esposa llegó primero y
después el esposo.
Hubo muchos perjuicios, desde luego, como dejar sus tierras, sus casas, sus
familiares, sus amistades, en fin, su vida alterada violentamente. Peor aún,
arribaron con el duelo por la muerte de un familiar, víctima de la guerra, el
compañero, la compañera, el hijo, la hija, el sobrino, la sobrina, viendo cómo se
destruía la familia por un hecho de barbarie cuyos motivos políticos y económicos
desconocían.
El desplazamiento forzado les hizo perder mucho tiempo mientras se refugiaban,
años de estudio y trabajo, mientras buscaban ayuda y conseguían algún empleo
remunerado para sobrevivir, el que fuera.

119
8. PROPUESTA PEDAGÓGICA

8.1. NOMBRE

ROMPIENDO BARRERAS ENTRE LA ESCUELA Y LA FAMILIA PARA


TRASCENDER EN LOS DERECHOS HUMANOS

8.2. INTRODUCCIÓN

En seguida se presenta la Propuesta Pedagógica para la Convivencia Pacífica,


que debe concretarse en el aula y el entorno de la comunidad educativa mediante
el desarrollo de competencias ciudadanas con perspectiva de Derechos Humanos.
La propuesta tiene como propósito disminuir la agresividad de los estudiantes de
Educación Básica Primaria mediante estrategias que desarrollen competencias
ciudadanas con perspectiva de Derechos Humanos, teniendo en cuenta que las
competencias ciudadanas son una serie de actitudes, habilidades y conocimientos
que se consideran indispensables e importantes para el ejercicio de la ciudadanía
conforme a la visión actual de los Derechos Humanos, en otras palabras, para el
ejercicio de los derechos y la participación activa del estudiante en su diario vivir
en la construcción de la realidad social pacífica y armónica en la que vive.
La lista de habilidades podría ser interminable, pero el Ministerio ha definido tres
áreas de principal interés (MEN, 2003): la convivencia y la paz; la participación, y
la construcción de la identidad y la valoración de las diferencias. Además de estas
áreas, el Ministerio ha definido cuatro tipos de habilidades: cognitivas,
emocionales, comunicativas e integradoras.
La propuesta metodológica busca generar actividades al interior del aula de clase
y la familia para que los estudiantes tengan la posibilidad de aprender expresando
sus propios puntos de vista sobre temas como justicia, libertad y equidad, con
manifestaciones creativas que generen espacios de reflexión con la acción
cotidiana que ellos viven y manifiestan en su vida social, teniendo en cuenta
primordialmente los Derechos Humanos.

8.3. JUSTIFICACIÓN

Las estrategias pedagógicas buscan minimizar los factores socioculturales que


inciden de una manera negativa en la formación ciudadana. Por consiguiente, se
proponen actividades dirigidas a padres y madres de familia o acudientes y a
estudiantes, por tal razón pueden ser aplicadas en el tiempo libre de la familia y en
cualquier momento en el desarrollo normal de las clases, desde un enfoque de
formación ciudadana, para la prevención y promoción de una cultura de paz, que

120
permitirán disminuir los altos índices de agresividad en los estudiantes y asegurar
un clima de convivencia pacífica en la escuela y en la familia, como aporte a la
transformación social, al desarrollo económico y la defensa de los Derechos
Humanos

8.4. OBJETIVO GENERAL

Disminuir la agresividad de los y las estudiantes de Educación Básica Primaria


mediante estrategias que desarrollen competencias ciudadanas con perspectiva
de Derechos Humanos.

8.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Promover actividades para la vinculación de padres, madres o acudientes


en el proceso de formación ciudadana de los estudiantes.

 Contribuir con la formación ciudadana de los estudiantes mediante juegos


tradicionales en pro de los Derechos Humanos.

8.6. SUSTENTO GENERAL DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA

La propuesta pedagógica se plantea desde un enfoque pedagógico de los


Derechos Humanos. En tal sentido, Guendel (1999a) propone construir un orden
centrado en la creación de relaciones sociales basadas en el reconocimiento y
respeto mutuo y en la transparencia, de modo que la satisfacción de las
necesidades materiales y subjetivas de todas las personas y colectividades, sin
excepción alguna, constituya una obligación jurídica y social. Buscando construir
mecanismos jurídicos y políticos que transformen las instituciones, y
consecuentemente la vida social y cotidiana de las personas con base en una
nueva ética del desarrollo humano.
Dado que al interior del aula es donde se lleva a cabo el proceso formativo y se
manejan conocimientos, se plantean actividades pedagógicas para ejercitar
competencias cognitivas, emocionales, comunicativas e integradoras como lo
contempla la guía N° 6 del MEN (Ministerio de Educación Nacional, 2004).

LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES


Las emociones no son sólo formas de sentir fisiológicas. Son creaciones sociales
que nos permiten interpretar nuestras experiencias de manera que tengan sentido
en una comunidad y puedan ser compartidas en el lenguaje con otros. Esto
cumple con la función de permitirnos coordinar acciones para establecer

121
relaciones, conservar y crear patrones de comportamiento en relación con otros
seres humanos. Existe una relación recíproca entre las palabras y las emociones.
Las unas influyen sobre las otras de manera que incluso la palabra que usamos
para nombrar una emoción puede modificarla y con esto, abrir un abanico más
amplio de acciones posibles.
Por ejemplo, decir que estoy triste es diferente a decir que estoy deprimido, y la
diferencia me permite hacer ciertas cosas y no otras. Lo mismo, cuando le digo a
alguien que estoy enojado, o cuando le explico que estoy enojado porque me
siento triste en respuesta a una acción que esa persona hizo.
Lo primero, no deja espacio sino para reclamar, mientras lo segundo, permite que
la otra persona explique y que ambas lleguen a una nueva comprensión. Lo
mismo sucede cuando digo o escucho algo desde una u otra emoción, pues las
mismas palabras pueden llevar a significados diferentes según cómo estemos
“emocionando” (Ministerio de Educación Nacional, 2013).

LAS COMPETENCIAS COGNITIVAS


Se refieren a la capacidad para realizar diversos procesos mentales,
fundamentales en el ejercicio ciudadano. Por ejemplo, la habilidad para identificar
las distintas consecuencias que podría tener una decisión, la capacidad para ver la
misma situación desde el punto de vista de las personas involucradas, y las
capacidades de reflexión y análisis crítico, entre otras (Ministerio de Educación
Nacional, 2004).

LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS


Son aquellas habilidades necesarias para establecer un diálogo constructivo con
las otras personas. Por ejemplo, la capacidad para escuchar atentamente los
argumentos ajenos y para comprenderlos, a pesar de no compartirlos. O la
capacidad para poder expresar asertivamente, es decir, con claridad, firmeza y sin
agresión, los propios puntos de vista.
Las competencias integradoras articulan, en la acción misma, todas las demás.
Por ejemplo, la capacidad para manejar conflictos pacífica y constructivamente,
que es una competencia integradora, requiere de ciertos conocimientos sobre las
dinámicas de los conflictos, de algunas capacidades cognitivas como la habilidad
para generar ideas y opciones creativas ante una situación de conflicto, de
competencias emocionales como la autorregulación de la rabia, y de ciertas
competencias comunicativas como la capacidad para transmitir asertivamente los
propios intereses (Ministerio de Educación Nacional, 2004).

122
LAS COMPETENCIAS INTEGRADORAS
Articulan, en la acción misma, todas las demás. Por ejemplo la capacidad para
manejar conflictos pacífica y constructivamente, que es una competencia
integradora, requiere de ciertos conocimientos sobre las dinámicas de los
conflictos, de algunas capacidades cognitivas como la habilidad para generar
ideas y opciones creativas ante una situación de conflicto, de competencias
emocionales como la autorregulación de la rabia, y de ciertas competencias
comunicativas como la capacidad para transmitir asertivamente los propios
intereses (Ministerio de Educación Nacional, 2004).
Los juegos bruscos son un común denominador entre los estudiantes, que así
reproducen los modelos violentos de los medios de comunicación, la calle y el
hogar, se desquitan o vengan de los compañeros que les ofenden. El desquitarse
supone una actitud vengativa que utiliza la agresividad verbal o física. La mayoría
de estudiantes solucionan los conflictos a través de la agresión física, lo cual es
muy común en sus edades, pues todavía no han fortalecido el control de sí mismo
y su inteligencia emocional.
Esto es de gran preocupación dado el desequilibrio mental que se produce en
estas circunstancias, lo que puede repercutir en un bajo desempeño académico y
provocar un ambiente violento en la escuela, por tal razón se hace necesario
proponer actividades que ayudarán a fortalecer habilidades emocionales para el
desarrollo de competencias ciudadanas al interior de la escuela con perspectiva
de Derechos Humanos.

8.7. ESTRATEGIAS

Las actividades pueden ser ejecutadas en el orden que se desee.


 Construcción de acuerdos de convivencia del salón con los grados Tercero
y Quinto.
 Representaciones de casos reales o simulados de habilidades para
manejar pacífica, constructiva y creativamente los conflictos
 Proyección de videos para la comprensión de los derechos que, según la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución Política
Nacional, tenemos todas las personas.
 Promoción de los Derechos Humanos mediante plegado informativo,
interpretación y representación por parte de los estudiantes de grados
Tercero y Quinto.
 Actividades de integración grupal para la promoción de las buenas
relaciones interpersonales.

123
8.8. EVALUACION Y SEGUIMIENTO DE LA PROPUESTA

Esta propuesta pedagógica se evaluará aplicando seguimiento con la intervención


de docentes, padres, madre de familia, acudientes y estudiantes recogiendo
valoraciones y recomendaciones de los procesos de enseñanza-aprendizaje
mediante un instrumento para el registro de evidencias donde se mencione la
actividad, los logros y sugerencias teniendo en cuenta las siguientes etapas:

a) evaluación inicial

b) evaluación continua

c) evaluación final

Para la sistematización del seguimiento del proceso se propone que sea cada
mes.

8.8.1. Indicadores

Efecto transversal de las actividades realizadas en el desarrollo de la propuesta.


Impacto alcanzado conforme a las estrategias propuestas.
Disminución de reportes de situaciones de convivencia por agresividad,
comparados mensualmente.

8.9. PLAN DE ACTIVIDADES

Las actividades se realizarán de manera flexible, donde estudiantes, padres-


madres de familia y acudientes participantes en un ambiente cálido y expresen
qué aprendizaje les dejó cada actividad que ejecuten, sugiriendo posibles
sugerencias para mejorar.

8.9.1. Actividades en el entorno familiar

Una de las problemáticas que enfrenta la I.E. Gabriela Mistral es la ausencia de


los padres de familia en el acompañamiento del proceso de aprendizaje de sus
hijos, dado que se mantienen trabajando, no hay tiempo de dedicación con los
hijos en la realización de las tareas escolares y la falta de presencia en el proceso
de construcción y cumplimiento de la norma con apoyo moral y afectivo, siendo

124
preocupante esta situación dado que la familia es la primera institución social del
niño la cual es determinante para su comportamiento en otros espacios como la
escuela entre otros.
Por ello es necesario promover actividades participativas que lleven a padres,
madres o acudientes responsables del menor a reflexionar sobre sus
responsabilidades tanto legales como afectivas, que conlleven al fortalecimiento
en valores y Derechos Humanos en el estudiante, y en consecuencia logren
mejores relaciones de convivencia construyendo un territorio de paz en la escuela.
Por tanto, se entiende la importancia de proponer estrategias educativas para
facilitar la formación ciudadana a partir de una adecuada conjunción de los
factores socioculturales que impactan en la vida de los y las estudiantes con la
participación activa de la familia en la escuela.
Teniendo en cuenta que el factor económico de los padres y madres de familia
impide su participación, se proponen actividades para desarrollar en el tiempo de
encuentro con sus hijos y la disposición de los recursos didácticos para su
ejecución.
La familia participará en dos espacios:
a) Escuela de Padres y Madres de Familia como lo tiene establecido la
Institución.

b) El otro espacio será en casa.

125
8.9.2. Escuela de padres y madres de familia

ACTIVIDAD 1. Presentación de Deberes y Derechos como padres de familia en el


marco legal

ESTRATEGIA
Formación integral a padres y madres de familia o acudientes

PROPÓSITO
Sensibilizar a padres de familia o acudientes sobre sus obligaciones, para el
crecimiento autónomo, seguro y socialmente participativo de sus hijos.

METODOLOGÍA
Entregar a cada participante un plegado donde estén escritos los Derechos y
Deberes de los padres de familia. Formar grupos de cuatro participantes para leer
y comentar la lectura. En una hoja de papel escriben qué deber y qué derecho les
llamó la atención y compartirán el porqué de la elección y narrarán una
experiencia donde hayan presenciado alguna vulneración. Los demás
participantes expresarán sus apreciaciones al respecto.
Finalmente se construyen posibles recomendaciones para tener en cuenta y llegar
a un consenso y beneficio común.

PARA REFLEXIONAR
 ¿Cómo me siento cuando vulneran mis derechos y no cumplo con mis
deberes?
 ¿Crees que esto beneficia a tu hijo e hija?

RECURSOS
Plegado, lapicero, pliegos de papel bond, marcadores, tablero, videos.

EVALUACIÓN
Con una frase cada grupo expresa lo que aprendió de la actividad.

126
ACTIVIDAD 2. Uso adecuado del Internet

ESTRATEGIA
Teniendo en cuenta que el medio de comunicación más usado por los estudiantes
es el Internet y la televisión, tal como se puede observar en la declaración de los
estudiantes(sección 8.2 del análisis), es importante ofrecer a los padres y madres
de familia ilustración sobre el uso seguro de los medios de comunicación,
entendiendo lo que sucede en el mundo virtual, y así ofrecer herramientas para
actuar (se sugiere apoyarse en la cartilla que está disponible en el siguiente sitio.
www.enticconfio.gov.co).
Otro factor es la televisión, que actúa como distractor que interviene en la
alteración de proyectos de vida y obstaculiza la formación de una identidad propia,
donde la parte material se vende como mercancía y se desconoce la dimensión
intelectual y ciudadana, imponiendo así una ideología capitalista-colonial de
consumo dependiente. Es importante ilustrar a los Padres de familia y cuidadores,
sobre el buen uso de la televisión, mediante

a) proyección de videos en la escuela

b) análisis de casos para distinguir el control mediático y la misión formativa

c) construcción de redes para fortalecer lazos de prevención ante la amenaza


de los medios de comunicación

PROPÓSITO
Brindar herramientas para el buen uso de los medios de comunicación en el
desarrollo de competencias ciudadanas.

METODOLOGÍA
Se entrega a cada padre o madre de familia una hoja de block con preguntas que
lleve a la reflexión, qué tanto sabe del uso adecuado que hacen sus hijos de los
medios de comunicación que utiliza.

 ¿Cuáles son los programas preferidos de tu hijo?


 ¿Cuánto tiempo hace uso de la televisión e Internet en el día?
 ¿Hasta qué hora utiliza estos medios?

127
 ¿Le has fijado un horario para hacer uso de estos medios?
 ¿Has hablado con tu hijo de los beneficios y peligros que tienen estos
medios?
 Crees que se presenta vulneración de derechos humanos, ¿por qué?

Reunidos en grupos de 6 participantes comentan sus respuestas y orientados por


la docente construyen qué aspectos se deben tener en cuenta para un adecuado
uso de estos medios.
Para dicha actividad se entregarán imágenes de situaciones inadecuadas para
que construyan qué aspectos deben tener en cuenta que beneficie a los hijos.

RECURSOS
Hoja de papel, taller, lapicero, pliegos de papel bond, marcadores, tablero, videos.

EVALUACION
En tarjetas escribirán un compromiso para promocionar desde su casa acciones
para el buen uso de estos medios de comunicación.

128
ACTIVIDAD 3. Relaciones interpersonales al interior de la familia

PROPÓSITO
Promover mediante talleres el fomento del buen trato al interior de la familia que
aporten mediante el diálogo a una sana convivencia que favorezca el desarrollo de
competencias ciudadanas con perspectiva de Derechos Humanos.

METODOLOGÍA
“Desarrugado”
A cada participante se le entrega un cuadro de papel y se les pide que la aprieten
con toda su fuerza, posteriormente que la vuelvan a su estado inicial.

RECURSO
La hoja de papel

PARA REFLEXIONAR
 ¿Volvió a su estado normal?
 ¿Qué relación encuentras cuando ofreces gritos, insultos desprecios a tu
hijo?
 ¿Cuáles Derechos se estarían vulnerando?
METODOLOGÍA
“Soy importante en tu vida”
Los padres de familia se agrupan por parejas, colocándose espalda con espalda y
establecen un diálogo para presentarse. Finalmente, cada uno presenta a su
pareja.

PARA REFLEXIONAR
 ¿Cómo se sintieron?
 ¿Cómo hubiera sido más cómodo y por qué?
 Cuando tu hijo te habla, ¿lo miras y le prestas atención?

129
 ¿Qué enseñanza nos deja la actividad?
 ¿Cuáles Derechos del niño se vulneran?

Al finalizar la actividad se procede a entregar una tarjeta elaborada el día anterior


por sus hijos, donde le expresan su gran amor y dan gracias por todas las cosas
bellas que les ofrecen.

RECURSOS
Hoja de papel, taller, lapicero, pliegos de papel bond, marcadores, tablero, videos.

130
8.9.3. Actividades dentro del aula

ACTIVIDAD 1 El derecho a conocer nuestros derechos

PROPOSITO
Reconocer la importancia de los Derechos Humanos relacionándolos con la vida
cotidiana, para respetarlos, hacerlos respetar y buscar ayuda cuando estén en
riesgo.

COMPETENCIAS
Cognitivas, emocionales, comunicativas, integradoras
METODOLOGÍA
Como introducción para el desarrollo de la propuesta se sugiere iniciar con una
proyección de video para la comprensión de los derechos que tenemos las
personas, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la
Constitución Nacional promulgada en 1991. El docente genera un espacio para
que sea comentado el video a través de preguntas o situaciones donde se
identifiquen vulneraciones o cumplimiento de los Derechos Humanos.
Los estudiantes se organizarán en grupos de seis, unos realizarán un afiche que
llevará como título “Los niños y niñas tenemos derecho a…” escribiendo un
derecho y representándolo con un dibujo; otros grupos titularán el afiche “Los
niños y niñas debemos…” escribiendo un deber y representándolo con un dibujo.
Terminados los afiches lo socializarán al resto de compañeros.
Después de desarrollada la actividad se propone abrir otro espacio para que los
estudiantes construyan los acuerdos en el aula de clase. Esto ayuda a enseñar a
los estudiantes a tener confianza y a ser tolerantes permitiendo desarrollar el
pensamiento crítico.

PARA REFLEXIONAR
 ¿Crees que los Derechos Humanos son importantes en la vida de las
personas? ¿Por qué?
 ¿Por qué escogieron ese deber o derecho?
 Cuando un Derecho sea vulnerado ¿qué podemos hacer?

131
RECURSOS
Cartulina, marcadores, lápiz, marcador y colores

EVALUACIÓN
¿Cómo te pareció la actividad?
¿Qué aprendiste?

132
ACTIVIDAD 2 Unidos logramos grandes cosas

PROPÓSITO
Desarrollar autoconfianza y cooperación grupal para el fortalecimiento de las
competencias ciudadanas mediante el trabajo en equipo.

COMPETENCIAS
Cognitivas, emocionales, comunicativas, integradoras

METODOLOGÍA
Diseñar actividades donde cada participante tenga una acción que beneficie a un
grupo de seis participantes, donde se presenten dificultades y busquen
reconocerlas buscando superar momentos complicados que puedan surgir durante
la actividad.
El tener expectativas positivas para participar sobre aquello que se puede hacer,
les ayuda a fijarse objetivos motivadores y orientarlos hacia la resolución de
conflictos.

PARA REFLEXINAR
 ¿Se presentaron dificultades?
 ¿Cómo representarías lo aprendido en la vida real?
 ¿Es importante creer o no creer en el grupo?
 ¿Cuáles Derechos estarían presentes y por qué?

RECURSOS
Pelotas, aros, cuadernos, reglas, baldes.

EVALUACIÓN
Teniendo en cuenta la actividad desarrollada ¿a qué te comprometerías?

133
ACTIVIDAD 3 Me expreso libremente

PROPÓSITO
Promover el control emocional mediante actividades con situaciones supuestas,
Mediante la conciliación en la resolución de conflictos.

COMPETENCIAS
Cognitivas, emocionales, comunicativas, integradoras.

METODOLOGÍA
El docente se apoya en la narración del comienzo de situaciones de conflicto y
propone un espacio para que los estudiantes expresen cómo actuarían en la
situación de conflicto que se presenta.
Se clasifican las respuestas en dos grupos, las que permiten la conciliación y
buscan un camino pacífico y las que promueven un mayor conflicto.

PARA REFLEXIONAR
 ¿Cuáles crees que serían las mejores alternativas?
 ¿Por qué?
 Identifiquen vulneración de Derechos Humanos o respeto hacia ellos

RECURSOS
Papel bond, marcadores, hojas de papel, lapiceros.

EVALUACIÓN
¿Qué aprendizaje te dejó la actividad?
¿Qué debemos mejorar?

134
8.9.4. Actividades de apoyo en el uso adecuado del tiempo libre

Conociendo que la familia es la primera estructura social y, por consiguiente, el


primer ámbito educativo del estudiante, es indispensable reflexionar y crear
conciencia en los Padres y madres de familia o acudientes de su rol en la
formación ciudadana de sus hijos donde estén presentes los Derechos Humanos.
Durante el espacio de recreo de los estudiantes y los Padres de familia en casa,
se proponen desarrollar estrategias lúdicas participativas con juegos tradicionales
que tienen un vínculo integrador en la familia permitiéndoles adquirir nuevos
conocimientos y habilidades, logrando mejores relaciones familiares y trasmitiendo
valores y ejemplos de conductas que los Padres consideran adecuadas, ayudando
en los procesos democráticos y valorando la multiculturalidad en su entorno más
cercano como en su comunidad

ACTIVIDAD1 Fortaleciendo relaciones interpersonales

PROPÓSITO
Utilizar juegos tradicionales como ente integrador para el fortalecimiento de las
competencias ciudadanas en el ámbito de los Derechos Humanos.

METODOLOGÍA
Elaborar bingo, parques, loterías entre otros con temas relacionados a las
competencias ciudadanas y los Derechos Humanos.
Se propone invitar a los estudiantes a que construyan las reglas de juego, lo cual
les permitirá apropiarse de manera participativa, responsable y de manera crítica
frente a sus necesidades o intereses.
Los juegos pueden elaborarse con imágenes que apunten a relaciones y contra
posiciones, frente a situaciones que se presenten en la vida cotidiana.
La metodología destaca el trabajo en equipo y la participación de manera socio
afectivo, que estimule la construcción colectiva y permita contribuir al bienestar
individual y colectivo.
Los juegos se desarrollarán teniendo en cuenta lo construido con los estudiantes y
se pueden apoyar con las instrucciones que tradicionalmente se han manejado en
cada juego.
Además, se proponen juegos tradicionales de coordinación gruesa, para ser
realizados en el tiempo de recreo Institucional tales como: rayuela, congelado,
chuspa de aire, lazo, entre otros, los cuales serán adaptados teniendo en cuenta

135
las competencias ciudadanas y los Derechos Humanos. Por ejemplo, en el juego
del lazo se mostrará una imagen y el estudiante accede al juego relacionando la
imagen con un Derecho, por lo cual debe realizar la totalidad de saltos según la
cantidad de letras que tenga el derecho y se utilizan las operaciones básicas para
la totalidad de saltos según el grado de escolaridad.
En el caso del juego de STOP, se dibuja un círculo en el patio de recreo y cada
participante se para en un punto de dicho círculo con el nombre de un grupo,
barrio, ciudad, país, entre otros (de acuerdo al grado en que esté el estudiante).
Un participante dice “Manuela Beltrán declara la paz contra los invasores de…”,
todos salen a correr, y cuando se diga STOP todos deben parar, quien dice stop
menciona un barrio y debe dirigirse a él con saltos de acuerdo al número de
sílabas que tenga el nombre del barrio, si llega a lograrlo dará un abrazo
ganándose un punto. Será ganador quien tenga el mayor número de puntos

PARA REFLEXIONAR
 ¿Estás de acuerdo con la propuesta de juego?
 ¿Qué aprendizaje te dejó el juego?
 ¿Qué otro juego podría implementarse?
 Ayuda a mejorar la convivencia en el recreo. ¿Por qué?

RECURSOS
Humano, cartulina, colores, pintura, imágenes, marcadores, lazos, fichas, papel,
cartón, tijeras y papel paja.

136
CONCLUSIONES

El diagnóstico efectuado a madre, padres, acudientes y estudiantes revela


múltiples factores socioculturales como las dificultades económicas, la falta de
empleo, el trabajo informal, en lo económico, inciden negativamente, sobre todo,
que inciden en la formación ciudadana de los y las estudiantes de los Grados
Tercero y Quinto de Educación Básica Primaria de la I.E. Gabriela Mistral, Sede
Elías Salazar García. Factores sociales que inciden en la formación ciudadana son
los conflictos que protagonizan los estudiantes con sus pares en el colegio y
también en el barrio. Del mismo modo el hecho de que quedan buena parte del
tiempo al cuidado de sus abuelos, pues sus padres se hallan trabajando. Entre los
factores culturales se destacan el abuso de la televisión y el internet. Además de
la religiosidad prevaleciente en los sectores populares, se observa tolerancia
frente a otras creencias, pero también el rechazo de prácticas culturales
consideradas inmorales. Un aspecto determinante es el bajo nivel educativo de los
padres.

El contexto donde se encuentra ubicada la I.E. Gabriela Mistral, Sede Elías


Salazar García, se caracteriza como vulnerable y representa un riesgo por las
relaciones conflictivas que suelen reproducirse, la falta de oportunidades para salir
adelante en la vida y la ausencia de modelos que sirvan como referente al
proyecto de vida en construcción de los estudiantes, entre otros. El entorno
familiar se ve amenazado por una economía informal, inestable y de bajos
ingresos, además de la influencia ideológica de los medios de comunicación. La
familia y los estudiantes parecieran cautivos de formas de recreación mediática o
virtual que justamente reproducen el estado de cosas, como si los medios les
dijeran que la pobreza es una condena, una situación irreversible, que unos
nacieron para estar bien y otros para estar mal. Indudablemente, hace falta tanto
en los menores como en los mayores la vocación de estudio, la proyección que
dibuja en la mente la educación superior como meta en la vida. Estos factores
contextuales inciden, desde luego, en la formación ciudadana de los y las
estudiantes de los Grados Tercero y Quinto de Educación Básica Primaria.

Por las situaciones descritas es necesario diseñar una propuesta educativa, con
enfoque de Derechos Humanos, que involucre a los padres de familia en la
formación de sus hijos en el contexto social y en la clase, mediante estrategias
pedagógicas y didácticas que una vez implementadas fortalezcan la formación de
competencias ciudadanas, la convivencia armónica y pacífica. Para ello se invita a
los padres a participar en una serie de actividades formativas y lúdicas,
aprovechando los encuentros que suelen tener con los docentes, en la escuela de
padres y en casa. Para hacer participar a los padres en formación ciudadana y
lograr que este modelo conlleve al fortalecimiento en valores y Derechos Humanos

137
en el estudiante, se proponen tres tipos de actividades: actividades en el entorno
familiar, actividades al interior del aula y actividades de apoyo en el uso adecuado
del tiempo libre. Se trata de actividades, lúdicas, didácticas, juegos, oportunidades
de mejora a través de la pedagogía basado en el reconocimiento de los Derechos
Humanos.

138
BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía de Santiago de Cali. Departamento Administrativo de Planeación


(2017). Plan de Desarrollo 2016–2019 Comuna 14. Planes de Desarrollo de
Comunas y Corregimientos 2016–2019 del Municipio de Santiago de Cali.
Angarita, Carlos E. (2014). Pensamiento Crítico y Derechos Humanos. En:
Manuel Restrepo, (ed.), Derechos Humanos con Pensamiento Crítico, una
cuestión latinoamericana del Siglo XXI. Tunja: UPTC, 43-58.
Azaola, Elena (2003). Violencia intrafamiliar y maltrato infantil. México:
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
Bolívar, Antonio (2002). El estudio de caso como informe biográfico-
narrativo. Arbor CLXXI, 675 (marzo), 559-578
Butler, Judith (2000). El marxismo y lo meramente cultural [mayo-junio].
Castillo, José Rubén (2003). La formación de ciudadanos: La escuela, un
escenario posible. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, Vol. 1, Nº. 2 (julio - diciembre), 1-18.
Echeverry, Martha Lucia (2011). Formación ciudadana y escuela. Una
mirada desde la ciudadanía democrática. Representaciones sociales de
ciudadanía de jóvenes universitarios. El caso de la Universidad del Valle, estudio
realizado por el Grupo de Investigación Convivencia y Ciudadanía, de la Escuela
de Trabajo Social y Desarrollo Humano, en el periodo enero 2009-mayo 2011.
El Espectador (16 Dic 2017). Más de 70 mil casos de violencia intrafamiliar
entre enero y noviembre de 2017. Consultado el 5 de mayo de 2019, de
https://www.elespectador.com/noticias/nacional/mas-de-70-mil-casos-de-violencia-
intrafamiliar-entre-enero-y-noviembre-de-2017-articulo-728844
Elliott, John (2000). La investigación-acción en educación (4e). Madrid:
Ediciones Morata.
Escobar, Arturo (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida,
redes. Popayán: Envión.
Foucault, Michel (1999). “La ética del cuidado de sí como práctica de la
libertad”, Obras esenciales. Volumen III: Estética, ética y hermenéutica. Barcelona:
Paidós.
Fraser, Nancy (2000a). ¿De la redistribución al reconocimiento?, Dilemas
de la justicia en la era «postsocialista» [enero-febrero].
Fraser, Nancy (2000b). Heterosexismo, falta de reconocimiento y
capitalismo [mayo-junio].

139
Galeano, María Eumelia (2004). Estrategias de investigación social
cualitativa. El giro de la mirada. Medellín: La Carreta Editores.
Geertz, Clifford (1987). La interpretación de las culturas. México: Editorial
Gedisa.
Goode, William J. yHatt, Paul K. (1988). Estudio de casos. En: Métodos de
investigación social (15r). México: Trillas, 403-415.
Gómez, Diana (2012). Derechos Humanos en tiempos de guerra y
globalización (Prologo p. 9-18). En: Restrepo, Manuel Humberto (Director) et al.
Derechos Humanos en tiempos de globalización y neoparamilitarismo en
Colombia. Tunja, UPTC.
González, Luz Mariela (2016). Efectos socio jurídicos de la aplicación del
debido proceso en casos disciplinarios contemplados en el manual de convivencia
en instituciones educativas oficiales de Santiago de Cali. Universidad Santiago de
Cali, Facultad de Derecho, Programa de Derecho, Santiago de Cali.
Güendel, Ludwig (1999a). La política pública y la ciudadanía desde el
enfoque de los derechos humanos: La búsqueda de una nueva utopía. Consultado
el 8 de febrero de 2020, dehttps://www.civilisac.org/civilis/wp-
content/uploads/derechos-humanos-y-polc3adticas-pc3bablicas-guendel-1.pdf
Güendel, Ludwing (1999b). La educación como política social. El Derecho a
la Educación. San José de Costa Rica: UNICEF.
Harris, Marvin (2007). Teorías sobre la cultura en la era posmoderna (2r).
Barcelona: Crítica Biblioteca de Bolsillo.
Hernández, Edilberto y Barreneche, Johana (2017). Formación ciudadana:
un reto para la convivencia. Ciencias Sociales y Educación, Medellín, Vol. 6, Nº
11, enero-junio, 93-116.
Institución Educativa Gabriela Mistral (2017). Proyecto Educativo
Comunitario. Cali: Archivo de la IE.
Juncosa, José E. (Editor) (1988). Postmodernidad. Preguntas, debates y
perspectivas. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Lizcano Fernández, Francisco (2012). Conceptos de ciudadano, ciudadanía
y civismo. Polis, 32, 1-30. Publicado el 13 diciembre 2012, consultado el 20 mayo
2019. URL: http:// journals.openedition.org/polis/6581
Marín, Raúl (2014). El proceso de formación en valores en la escuela
primaria de Tamaulipas, desde la percepción de los alumnos de quinto y sexto
grado. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM,
vol. XXIV, núm. 2, julio-diciembre, 139-158.

140
Mena, María Isabel (2018). Globalización, Desarrollo, Derechos Humanos.
Especialización en Pedagogía de los Derechos Humanos. Tunja, UPTC.
Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares Básicos de
Competencias Ciudadanas. Formar para la ciudadanía... ¡sí es posible! Lo que
necesitamos saber y saber hacer. Serie Guías No 6.Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional (2011). Cartilla 1 Brújula. Programa de
Competencias ciudadanas. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional (2013). Metodologías que transforman
Secuencias didácticas para el desarrollo de competencias ciudadanas. Bogotá:
MEN.
Naciones Unidas (2019). Derechos Humanos. Disponible en
https://www.un.org/es/sections/issues-depth/human-rights/index.html
Muñoz, Carlos y Torres, Bastián (2014). La formación ciudadana en la
escuela: Problemas y desafíos. Revista Electrónica Educare, mayo-agosto, Vol.
18(2) 233-245.
Patiño, Anggie Jamilex, Rengifo, Génesis Karen y Lapo, Karina Lisseth
(2018). Factores culturales que inciden en el proceso educativo de la escuela
“Bolivia Benítez”. Maestro y Sociedad, Revista Electrónica para maestros y
profesores, 15(4) 754-768.
Perrot, Dominique &Preiswerk, Roy (1979). Etnocentrismo e historia.
México: Nueva Imagen.
Romero, Amanda (2012). Nuevos derechos y diferencia cultural en tiempos
de Globalización (p. 77-101). En: Restrepo, Manuel Humberto (Director) et al.
Derechos Humanos en tiempos de globalización y neoparamilitarismo en
Colombia. Tunja, UPTC.
Sacavino, Susana Beatriz. (2012). Democracia y educación en Derechos
Humanos en América Latina. Bogotá: Ediciones desde abajo.
Sacristán, José Gimeno (2001). Educar y convivir en la cultura global.
Madrid: Editorial Morata.
Segato, Rita Laura (2003). Las estructuras elementales de la violencia.
Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los Derechos
Humanos. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Stuart Hall (1980). Codificar y decodificar. En: Stuart Hall, Culture, media y
lenguaje. London: Hutchinson, 129-139.
Sunkel, Guillermo (2002). Una mirada otra. La cultura desde el consumo.
En: Daniel Mato (compilador). Estudios y otras prácticas intelectuales

141
latinoamericanas en cultura y poder. CLACSO, Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales, Caracas, Venezuela.
Thompson, Héctor Constantino y Vignon, Claudina Esther (2016). La
educación cívica y la formación ciudadana en la educación de la personalidad.
EduSol, Universidad de Guantánamo, Vol.16, No.54, ene.-mar., 80-90.
Tylor, Edward B. (1975) [1871] “La ciencia de la cultura”, J.S. Kahn
(comp.). El concepto de cultura: textos fundamentales. Barcelona: Anagrama, 29-
46.
Vattimo, Gianni (1987). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica
en la cultura posmodema (2e), Barcelona: Gedisa.

142
ANEXOS

A. CONSENTIMIENTO INFORMADO

B. AUTORIZACIÓN DE PADRES Y/O REPRESENTANTES LEGALES Y/O


ACUDIENTES DE ESTUDIANTES QUE HACEN PARTE DELOS GRADOS
TERCERO Y QUINTO DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

C. ENCUESTA ABIERTA A PADRES DE FAMILIA


D.ENCUESTA ABIERTA A ESTUDIANTES
E.ENCUESTA DE SELECCIÓN A PADRES DE FAMILIA
F. ENCUESTA DE SELECCIÓN A ESTUDIANTES
G. AUTORIZACIÓN RECTORA
H. PLAN OPERATIVO

143
A. CONSENTIMIENTO INFORMADO

144
B. AUTORIZACIÓN DE PADRES Y/O REPRESENTANTES LEGALES Y/O
ACUDIENTES DE ESTUDIANTES QUE HACEN PARTE DELOS GRADOS TERCERO Y
QUINTO DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

145
C. ENCUESTA ABIERTA A PADRES DE FAMILIA

146
147
148
D.ENCUESTA ABIERTA A ESTUDIANTES

149
150
151
E.ENCUESTA DE SELECCIÓN A PADRES DE FAMILIA

152
153
F. ENCUESTA DE SELECCIÓN A ESTUDIANTES

154
155
156
G. AUTORIZACIÓN RECTORA

157
H. PLAN OPERATIVO

158
Presupuesto

159

También podría gustarte