Está en la página 1de 4

Derecho constitucional

Es la Rama del ordenamiento jurídico que se ocupa de regular los órganos


del Estado; el procedimiento a través del cual se manifiesta el poder o
la voluntad del Estado, así como el reconocimiento y garantía de los derechos
públicos subjetivos de los ciudadanos. Se denomina «Derecho constitucional»
porque el texto normativo que sustenta esta disciplina científica y en el que se
halla sistematizado este Derecho es la Constitución.

derecho constitucional en venezuela


Es una rama del Derecho Público que tiene por objeto el estudio de las
normas relativas a la estructura fundamental del Estado, a las funciones de
los distintos órganos o entes que lo componen: Poderes Públicos, y a   las
relaciones de estos entre sí y con los ciudadanos. Abarca todo lo
concerniente a la forma del Estado, del gobierno (que es la representación
política del Estado), al igual que los principios, garantías y derechos
fundamentales de las personas y la regulación de los Poderes Públicos.   
Se sustenta en la Constitución, denominada también Carta Magna, que es
el pilar fundamental del orden jurídico de un Estado, la cual prevalece y
está por encima de cualquier otra ley.
En Venezuela se encuentra vigente, desde diciembre del año 1999, la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) (Gaceta
Oficial Nº 5.453 Extraordinario del 24 de marzo de 2000),   que en su
artículo 7° la estatuye como  “la norma suprema y el fundamento del
ordenamiento jurídico, a la que todas las personas y los órganos que
ejercen el Poder Público están sujetos” .

Las fuentes del Derecho


son todo tipo de norma, escrita o no, que determina que tan vinculado se
encuentra el comportamiento de los ciudadanos y de los poderes de
un Estado o comunidad, estableciendo reglas para la organización social y
particular y las prescripciones para la resolución de conflictos. En general, cuando
se habla de fuentes del derecho, se refiere a todas aquellas reglas que integran el
marco normativo, que imponen conductas positivas o negativas (de hacer o no
hacer) a los habitantes de un Estado.
Clasificación de las fuentes del
Derecho
Son muchas las clasificaciones que se ofrecen de las fuentes del Derecho, entre
ellas se tiene:
 Fuentes Materiales y Reales.
 Fuentes escritas y no escritas.
 Fuentes Históricas y Vigentes.
 Fuentes Formales.

Objeto Principal del Derecho


Constitucional
el Derecho Constitucional tiene como objeto de estudio las instituciones políticas
que constituyen o fundan el Estado. Aquellas que establecen el aparato del
gobierno estatal, precisando el ámbito personal (la población) y territorial (el
territorio) en el que se ejerce el poder estatal y regulan la organización y el
funcionamiento de los órganos del aparato estatal (la forma de gobierno), las
relaciones de éstos con los ciudadanos (la forma de estado) y
la distribución territorial del poder (la estructura territorial del Estado).
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Artículo 1. La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e


independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad,
igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador.

Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la


soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional.

Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho


y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y
de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político.
Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la
persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular,
la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios,
derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.

La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos


fines.

Artículo 4. La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal


descentralizado en los términos consagrados en esta Constitución, y se rige por
los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad.

Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce


directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e
indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder
Público.

Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos.

Artículo 6. El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las


entidades políticas que la componen es y será siempre democrático, participativo,
electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos
revocables.

Artículo 7. La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento


jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están
sujetos a esta Constitución.

Artículo 8. La bandera nacional con los colores amarillo, azul y rojo; el himno
nacional Gloria al bravo pueblo y el escudo de armas de la República son los
símbolos de la patria.

La ley regulará sus características, significados y usos.


Artículo 9. El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también son de
uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio
de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad.

También podría gustarte