Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
Derecho Constitucional

Actividad 2

 Control de la Constitucionalidad en Venezuela

Nombres completos del estudiante Astolfo Bladimiro Parra Chavez


Cédula de Identidad 30.472.022
Sección T2

San Cristóbal, 25/10/2020


CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD EN VENEZUELA

Es el conjunto de recursos jurídicos diseñados para verificar la

correspondencia entre los actos emitidos por quienes decretan el poder y la

Constitución, anulándolos cuando aquellos quebranten los principios

constitucionales. Dicho de otra forma, el control de constitucionalidad es el conjunto

de herramientas jurídicas por el cual, para asegurar el cumplimiento de las normas

constitucionales, se realiza un procedimiento de revisión de los actos de autoridad,

incluyendo normas generales, y en caso de contradicción con la Constitución se

procede a la invalidación de las normas de rango inferior que no hayan sido hechas

en conformidad con aquellas. El fundamento de este control es el mantenimiento del

Principio de Supremacía Constitucional.

ESTADO DE EXCEPCIÓN

Es un mecanismo contemplado en la legislación de un país para afrontar

situaciones extraordinarias y graves (catástrofes, desórdenes públicos, guerras...)

que incluye mayores poderes para el Gobierno o las fuerzas armadas y la

suspensión o restricción de algunos derechos fundamentales.

En general, se reconocen en derecho comparado como regímenes de excepción los

siguientes:

 Estado de alarma: Respuesta excepcional ante acontecimientos que impiden

a las autoridades públicas mantener su funcionamiento normal.

 Estado de excepción: Asunción de poderes extraordinarios por el Gobierno

ante situaciones extraordinarias.


 Estado de emergencia: Activación de leyes especiales que permiten al

Gobierno abordar situaciones de crisis.

 Estado de sitio: Autorización del poder ejecutivo a las fuerzas armadas para

reprimir disturbios graves; puede equivaler a un estado de guerra en casos

extremos.

 Estado de guerra o ley marcial: Concesión de facultades extraordinarias a

las fuerzas armadas y a la policía para mantener el orden público.

LA REFORMA CONSTITUCIONAL

Fue presentada como pieza clave de la nueva estrategia, siendo uno de los

cinco motores requeridos para prender el carro que conduciría al país al socialismo.

El presidente, en enero de 2007, nombró para ello la Comisión Presidencial de la

Reforma Constitucional, que sería la encargada de presentarle una propuesta de

reforma integral y profunda de la Constitución para remover cualquier obstáculo

constitucional económico, político o social que impidiese o entorpeciese el avance al

socialismo. En tres meses de trabajo clandestino la comisión, sin hacerlo del

conocimiento de nadie fuera de la comisión misma, entregó su proyecto al

presidente. En los cuatro meses siguientes, de abril a agosto, Chávez trabajo sobre

el proyecto presentado para elaborar una propuesta que satisficiera sus

aspiraciones. Fue la propuesta de reforma a 33 artículos que el 15 de agosto

presentó a la Asamblea Nacional y, por cadena nacional de radio y televisión, al

país.
LA ENMIENDA TIENE POR OBJETO

La adición o modificación de uno o varios artículos de esta Constitución, sin

alterar su estructura fundamental.

INICIATIVA DE LA ENMIENDA

El presidente Hugo Rafael Chávez Frías, fue quien dio la iniciativa de la

enmienda constitucional. Chávez argumentó que renació la "amenaza fascista" en

Venezuela, y por ello debe mantenerse al frente del Gobierno. "¡Chávez no se va,

Chávez se queda! Yo les doy mi autorización al PSUV y al pueblo venezolano, para

que inicien el debate y las acciones para lograr la enmienda constitucional y la

reelección del presidente de la República, y estoy seguro de que ahora sí lo vamos a

lograr. Vamos a demostrar quién manda en Venezuela". A pesar de que inicialmente

la propuesta de la Enmienda era sólo para modificar el artículo 230, que permitiría la

reelección del presidente de la República, pronto se anunció su aplicación para los

artículos 160, 162, 174 y 192; de modo tal que se permitiera la continuidad de todos

los cargos de elección popular.

EL REFERÉNDUM CONSTITUCIONAL

El referéndum constitucional de Venezuela de 2009, también llamado

Referéndum Aprobatorio de la Enmienda Constitucional, fue un evento comicial que

se llevó a cabo el domingo 15 de febrero de 2009 para aprobar o rechazar la

enmienda de los artículos 160, 162, 174, 192 y 230 de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela con el fin de permitir la postulación de cualquier

cargo de elección popular de manera continua.12 Es el sexto referéndum convocado

en Venezuela desde 1999, y el cuarto relacionado con un tema constitucional. El Sí

alcanzó 6.319.636 votos (54,86%) y el No 5.198.006 votos (45,13%), con el 99,75%

de actas transmitidas y una abstención de 30,08%.3

PROMULGACIÓN

Siguiendo la idea original de Chávez, la propuesta estaba centrada sólo a la

modificación del artículo 230 de la Constitución; pero el 5 de enero de 2009, el

Presidente venezolano decidió incluir también a gobernadores, alcaldes, diputados y

cualquier otro cargo en la cual la ciudadanía tiene derecho a elegir.

A continuación, se citan los artículos en cuestión en su redacción antigua y

cómo quedaron enmendados. Nótese que en cada uno de los cinco (5) artículos sólo

se omiten los textos que establecen límites en la reelección. Además, cabe destacar

que la enmienda sólo se llevó a cabo luego de ser aprobada en el mencionado

referéndum.

LOS DERECHOS HUMANOS

Son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de

raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición.

Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no

estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a


la educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas

las personas, sin discriminación alguna.

También podría gustarte