Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
Derecho constitucional

Actividad 2

La Constitución Venezolana

Nombres completos del estudiante Astolfo Bladimiro Parra Chavez


Cédula de Identidad 30.472.022
Sección T2

San Cristóbal, 16/11/2020


INTRODUCCION:
La constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico de un
estado, contenedoras de obligaciones y de fuerza vinculante bilateral, vincula
todos los poderes públicos y a los ciudadanos, incluye principios estructurales que
rigen la vida del estado, racionalizando y limitando el poder, además, posee
proyectos y programas de actuación que necesitan de la caracterización de los
entes y órganos que conforman la compleja estructura estadal.
En este sentido, el poder legislativo debe ser, en la distribución de
funciones del estado democrático, social, de derecho y de justicia, el encargado de
elaborar normas que desenvuelvan los preceptos pautados constitucionalmente
que requieren tal proceder, preceptos normativo de diferente carácter y diferente
tipo, para de esta manera asegurar la eficacia del proyecto constitucional recogido
como una serie de aspiraciones y anhelos del pueblo, que agrupan a un conjunto
de valores e ideas que deben traducirse en un determinado contenido material en
la constitución.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999,
contempla como toda norma básica, artículos de valor normativo inmediato y
directo, conocidos por la doctrina como normas operativas o auto aplicables y
otras, a sabiendas de que en tal Texto Magno debe ser aplicado de manera
inmediata, no obstante, por encontrarse enunciadas solamente, ameritan posterior
desarrollo o intervención legislativa.
LA CONSTITUCIÓN VENEZOLANA

Origen: La Constitución de Venezuela de 1811 fue la primera Constitución de


Venezuela y de América Latina, promulgada y redactada por Cristóbal
Mendoza y Juan Germán Roscio y sancionada por el Congreso Constituyente de
1811 en la ciudad de Caracas el 21 de diciembre de 1811. La misma establecía un
gobierno federal, pero fue derogada el 21 de julio de 1812 por la capitulación
de Francisco de Miranda en San Mateo.

Estructura de la Constitución: Se entiende como tal la distribución y orden


de las partes que componen el texto constitucional.
En este sentido es conveniente señalar que en la estructura de las
modernas Constituciones se hace una división en dos partes: una dogmática o
material, en la que se reconocen los derechos individuales y de la ciudadanía; y
otra orgánica o formal, dedicada a determinar la organización del Estado.
La estructura general de la Constitución venezolana vigente, está
conformada por un Preámbulo, nueve títulos con 350 artículos, más las
disposiciones transitorias.
La Constitución como instrumento jurídico fundamental debe
declarar derechos y libertades para los individuos que viven en Sociedad y limitar
poderes para el Estado. Los elementos esenciales que debe consagrar toda
Constitución son: la estructura gubernamental, la protección de los derechos
humanos y los procedimientos para las enmiendas y reformas.
Composición y características: Se compone de un Preámbulo de 350
artículos, divididos en 9 Títulos,33 Capítulos, las Disposiciones Derogatorias,
Transitorias y Finales.

 Preámbulo.
 Principios Fundamentales.
 Espacio Geográfico y de la División Política.
 Poder público.
 Sistema Socio-Económico.
 Seguridad de la Nación.
 Protección de la Constitución.
 Las Reformas Constitucionales
 Disposición Derogatoria
 Disposiciones Transitorias
 Disposiciones Finales
CONCLUSION:

La aprobación de la Constitución de 1999 y el proceso constituyente que le


sirvió de marco para su nacimiento reflejan la necesidad de preservar la vigencia
del Estado de derecho y el valor normativo de la Constitución como forma de
garantizar la vigencia de la soberanía popular como eje esencial del desarrollo de
las instituciones democráticas. La armonía en el desarrollo de estos principios es
fundamental para asegurar a los ciudadanos la estabilidad democrática del Estado
y prevenir que las mayorías puedan erigirse en ·árbitros de procesos donde están
presentes intereses de grupo por tomar el poder y permanecer en Él
desconociendo los postulados del Estado de Derecho que implican el respeto por
los valores y principios democráticos.

BIBLIOGRAFIA:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria, 5.453, marzo 24, 2000.

También podría gustarte