Práctica VII

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

Técnica de Investigación & Estudios

Tema VII: La entrevista, una técnica de investigación selectiva y jerárquica

1. ¿Qué es la entrevista y cuáles son sus elementos característicos?

Una entrevista es una conversación o diálogo entre dos o más personas con objetivos
predefinidos, en la que una de ellas ejerce el rol de entrevistado y su interlocutor, el de
entrevistador. Este intercambio de ideas puede tener fines informativos, clínicos,
laborales o de investigación y su objetivo es el de recolectar información o datos
concretos.

La entrevista en la investigación cualitativa, independientemente del modelo que se


decida emplear, se caracteriza por los siguientes elementos:

 Tiene como propósito obtener información en relación con un tema


determinado;

 Se busca que la información recabada sea lo más precisa posible;

 Se pretende conseguir los significados que los informantes atribuyen a los


temas en cuestión;

 El entrevistador debe mantener una actitud activa durante el desarrollo de la


entrevista, en la que la interpretación sea continua con la finalidad de obtener
una compresión profunda del discurso del entrevistado);

 Con frecuencia la entrevista se complementa con otras técnicas de acuerdo con


la naturaleza específica de la investigación.

Sus elementos principales:

Investigación

Para que la entrevista logre recolectar información de interés de forma eficiente, es


necesario investigar el tema a tratar. Esto no solo es vital para tener un cuestionario o
guía alineado con los objetivos de la investigación, sino que además ayuda a que el
intercambio con el entrevistado sea mucho más fluido.

Objetivos

Independientemente del tipo de entrevista a realizar, ésta debe tener una finalidad.
Por lo tanto, lo esperado es que las preguntas o los puntos a discutir estén
establecidos antes de llevar a cabo la entrevista.
Rol del entrevistador

El papel del entrevistador es generar un clima de confianza que permita que el


entrevistado se desenvuelva de forma auténtica. En este sentido, la investigación
previa, un objetivo de la entrevista definido, preguntas concretas y breves, y un
lenguaje adecuado al contexto lo ayudarán a cumplir su rol de forma eficiente.

Rol del entrevistado

El entrevistado debe conocer con antelación el tema o asunto a tratar con el


entrevistador, sin embargo, no debería tener conocimiento de las preguntas
específicas sobre las que se centrará la entrevista. De esta manera, sus respuestas
serán más genuinas.

Tiempo y lugar de la entrevista

La entrevista debería tener una duración establecida previamente y debe ser realizada
en un lugar con condiciones que permitan que el entrevistador y entrevistado ejecuten
sus roles de la forma más cómoda y eficiente posible, de acuerdo con el contexto.

2. ¿Por qué la entrevista es una técnica de investigación social de gran valor, uso
y utilidad para diversos profesionales?

Es un instrumento técnico de gran utilidad en la investigación cualitativa, para recabar


datos. Se argumenta que la entrevista es más eficaz que el cuestionario porque
obtiene información más completa y profunda, además presenta la posibilidad de
aclarar dudas durante el proceso, asegurando respuestas más útiles.
La entrevista es muy ventajosa principalmente en los estudios descriptivos y en las
fases de exploración, así como para diseñar instrumentos de recolección de datos. La
entrevista es uno más de los instrumentos cuyo propósito es recabar datos, pero
debido a su flexibilidad permite obtener información más profunda, detallada, que
incluso el entrevistado y entrevistador no tenían identificada, ya que se adapta al
contexto y a las características del entrevistado. Es valiosa en el campo de la
investigación y más aún cuando se utiliza en estudios de tipo mixto como una visión
complementaria del enfoque cuantitativo. Aquí resalta la gran importancia de la esta
técnica de investigación social para los profesionales.

3. ¿Por qué la entrevista no es una técnica de investigación de masa, sino de


exclusividad jerárquica?
La entrevista permite un acercamiento directo a los individuos de la realidad. Se
considera una técnica muy completa. Mientras el investigador pregunta, acumulando
respuestas objetivas, es capaz de captar sus opiniones, sensaciones y estados de
ánimo, enriqueciendo la información y facilitando la consecución de los objetivos
propuestos. Según Nahoum (1985), la entrevista es, más bien, un encuentro de
carácter privado y cordial, donde una persona se dirige a otra y cuenta su historia o da
la versión de los hechos, respondiendo a preguntas relacionadas con un problema
específico.

4. ¿cuáles son las modalidades o tipos de entrevistas de investigación que


existen? Nómbrelas y explíquelas.

La clasificación más usual de las entrevistas de acuerdo con su planeación corresponde


a tres tipos:

 Entrevistas estructuradas o enfocadas: las preguntas se fijan de antemano, con


un determinado orden y contiene un conjunto de categorías u opciones para
que el sujeto elija. Se aplica en forma rígida a todos los sujetos del estudio.
Tiene la ventaja de la sistematización, la cual facilita la clasificación y análisis,
asimismo, presenta una alta objetividad y confiabilidad. Su desventaja es la
falta de flexibilidad que conlleva la falta de adaptación al sujeto que se
entrevista y una menor profundidad en el análisis.
 Entrevistas semiestructuradas: presentan un grado mayor de flexibilidad que
las estructuradas, debido a que parten de preguntas planeadas, que pueden
ajustarse a los entrevistados. Su ventaja es la posibilidad de adaptarse a los
sujetos con enormes posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar
términos, identificar ambigüedades y reducir formalismos.
 Entrevistas no estructuradas: son más informales, más flexibles y se planean
de manera tal, que pueden adaptarse a los sujetos y a las condiciones. Los
sujetos tienen la libertad de ir más allá de las preguntas y pueden desviarse del
plan original. Su desventaja es que puede presentar lagunas de la información
necesaria en la investigación.

5. ¿Cuáles son los aspectos formales o protocolares de la preparación de la


entrevista? Citar y explicar.  

Presentación y saludo
Es un breve período en el cual el entrevistador/a intentará “romper el hielo” y
establecer un clima agradable para establecer la comunicación
Objetivos
El entrevistador/a pasará a definir el objetivo de la entrevista para facilitar que el
entrevistado se sitúe.
Preguntas
Es la parte más importante y de mayor duración de la entrevista. El entrevistador/a
tratará de detectar si el candidato al puesto sabe, quiere y puede desempeñar
eficazmente el trabajo. En esta parte se formularán preguntas sobre formación,
experiencia profesional, intereses, características personales, cualidades, etc.

6. ¿Cómo realizar una entrevista? Algunas recomendaciones o sugerencias.

Algunas claves para realizar una buena entrevista son:


1. Elegir adecuadamente a la persona que vas a entrevistar
Debe ser representativa de lo que estás estudiando. Puede ser una persona que estuvo
involucrada directamente en un acontecimiento histórico (que tomó una decisión, que
asistió a los sucesos); un miembro de un colectivo, una persona con una trayectoria
personal extraordinaria; o una persona corriente que pueda contar cómo era la vida
cotidiana.
2. Documentarte sobre el tema con antelación
El interés de la entrevista es proporcionarte información complementaria para tu
investigación. Por ello, es importante que ya tengas suficiente información sobre el
tema que te permita plantear cuáles son los aspectos sobre los que quieres obtener
más información. Esto te ayudará además a comprender e interpretar mejor las
respuestas que vaya dando el entrevistado.
3. Preparar las preguntas
Puedes preparar un cuestionario cerrado, con las preguntas que quieres hacer, o
simplemente apuntar los temas generales que quieres tratar e ir haciendo las
preguntas a medida que salgan estos temas en la entrevista.
4. Registrar tanto lo dicho como lo omitido
Los gestos, la actitud, el lenguaje de las manos, los silencios… aportan información
adicional al relato recogido en la grabadora. Recoge tus impresiones inmediatamente
después de la entrevista.
5. Interpretar la información
Recuerda que las fuentes orales, como otras fuentes históricas, son subjetivas, y debes
completar, verificar y contrastar la información obtenida utilizando otras fuentes. El
valor de las fuentes orales es sobre todo aportarte aspectos vivenciales, opiniones
críticas o un punto de vista más humano del acontecimiento histórico.
7. ¿De qué manera formular las preguntas del cuestionario?

A la hora de formular las preguntas:

La sensibilidad y la formulación son importantes. No plantees preguntas cuya


respuesta sea sí o no, o un dato o fecha concretos; sino preguntas que den pie al
entrevistado a compartir su opinión o vivencia, sin ponerle en un compromiso,
condicionar sus respuestas ni juzgarlas.

Sigue un guion, pero no lo conviertas en un interrogatorio. Tienes que ser flexible


para cambiar el orden de las preguntas, según los temas que vayan saliendo, así como
plantear nuevas preguntas y estar abierto a nuevos aspectos que puedan surgir
durante la entrevista (sin perder de vista el tema central).

Haz que el entrevistado se sienta cómodo. Elige un lugar tranquilo, que sea familiar, y
donde no haya ruido o interrupciones. Haz preguntas amplias y fáciles de responder.
Puedes comenzar la entrevista con alguna cuestión general o personal que le dé ganas
de hablar. Demuestra que estás escuchando, presta atención a las cosas que son
importantes para la persona y evita crear situaciones tensas o delicadas. También
puedes pedirle que te muestre objetos personales, ya que estos te aportarán
información muy valiosa y además le ayudarán a recordar.

Y por supuesto, no olvides dar las gracias al entrevistado una vez que finalice la
entrevista.

8. ¿Cómo registrar las respuestas dadas a las preguntas formuladas?

Registrar la información de la entrevista. El medio más utilizado es la grabadora. Sería


recomendable que fuese de calidad, que se pruebe previamente, que se sitúe lo más
cerca posible del interlocutor, que se usen cintas de máxima duración, etc.

Cuando se utiliza la grabadora se recomienda tomar nota por escrito de los aspectos
relevantes de la entrevista. Así, además se añadirán anotaciones que argumenten y
apoyen la descripción, interpretación y comprensión de la información.

Para registrar en formato papel el entrevistador debe previamente pautar una serie de
signos, símbolos y códigos que ayuden por un lado a realizar un registro exhaustivo de
la información y por otro lado no interrumpa el discurso del interlocutor respetando la
espontaneidad y naturalidad a las respuestas.

También se puede llevar a cabo el registro a través del vídeo. En este caso particular
las informaciones que se obtuvieran de la entrevista serían más ricas puesto que se
añade la comunicación de tipo no verbal a la situación de la entrevista, ofreciendo
nuevos datos complementarios y se permitirá al entrevistador ver cuántas veces
quiera el vídeo y no perder detalle de las respuestas.
9. Observe en el cuatro y nombre las actitudes normativas que debe adoptar el
entrevistador frente al entrevistado.

 Abordar gradualmente al entrevistado creando identificación y cordialidad.

 Ayudar a que el entrevistado se sienta seguro y locuaz.

 Dejarle concluir el relato y ayudar a completarlo con fechas y hechos.

 Preguntas fáciles de comprender y no embarazosas.

 Actuar espontánea y francamente.

 Escuchar tranquilamente, con paciencia y comprensión.

 Evitar los roles de “personaje” o “autoridad”.

 No dar consejos ni valoraciones morales.

 No discutir ni rebatir al entrevistado.

 Prestar atención a lo que aclara y dice, pero también a lo que no quiere


decir.

 Dar tiempo, no apremiar.

 No discutir sobre las consecuencias de las respuestas.

10. ¿Por qué es factible y conveniente establecer una atmosfera agradable y de


confianza al iniciar la entrevista?

Es conveniente establecer una atmosfera agradable y de confianza al iniciar la


entrevista porque podemos evitar que el entrevistado conduzca sus argumentos con
temor o le cuesta trabajo expresarse.

No hay que olvidar que el objetivo es que el entrevistado nos proporcione información,
situaciones y experiencias que él ha vivido y que forman parte de su vida subjetiva. Así
pues, en esta fase, el entrevistador debe conseguir:

• Crear un clima de familiaridad y confianza. El entorno en el que se realice debe


caracterizarse por resultar al entrevistado cómodo y acogedor (mobiliario adecuado,
iluminación y ventilación adecuadas, no ruidos…).

• Mantener una actitud abierta y positiva que favorezca y facilite la comunicación.


Será necesario hacer hincapié en la forma de vestir del entrevistador, utilizar un
lenguaje que resulte familiar y significativo para el entrevistado.
11. ¿De qué modo o manera debe terminar la investigación de la entrevista?

Cerrar, pero manteniendo el contacto:

 Se indica claramente: se ha acabado el tiempo, hemos terminado todo.

 Dejar abierto para aclaraciones o dudas.

 Se puede volver a charlas banales.

Cerrar correctamente una entrevista: preguntar a la persona entrevistada si le gustaría


añadir algo o si tiene alguna pregunta. Mantener una actitud profesional hasta el final
de la entrevista y permanecer atento a la duración de la entrevista.

El cierre también se denomina la cuarta fase de la entrevista. Es el momento en el que


conviene anticipar el final de la entrevista para que el entrevistado recapitule
mentalmente lo que ha dicho y provocar en él la oportunidad de que profundice o
exprese ideas que no ha mencionado. Se hace una síntesis de la conversación para
puntualizar la información obtenida y finalmente se agradece al entrevistado su
participación en el estudio.

12. ¿Cuáles son las dificultades y límites de la entrevista? Haga un resumen


ampliado de todas y todos.  

Límites y dificultades de la entrevista

 A diferencia de otras técnicas, la entrevista implica un gran consumo de


tiempo, tanto en su desarrollo, como en el tratamiento posterior de los datos.

 Proporcionan información indirecta, filtrada desde la perspectiva de los


entrevistados.

 Proporcionan información en un lugar designado y no en el contexto natural.

 La presencia del investigador puede sesgar las respuestas.

 No todas las personas se expresan del mismo modo y son igual de perceptivas.

 En comparación con los grupos de discusión, la entrevista no produce la


información fruto de las sinergias y efecto bola de nieve propio del grupo.

Kahn y Cannel (1965), identifican tres principales obstáculos en el proceso


comunicativo de la entrevista: problemas de motivación, barreras psicológicas y
dificultades en la lengua.
Problemas de motivación: El ser humano ha desarrollado una sofisticación tal en el
proceso comunicativo que existen numerosos hábitos y formas de reaccionar que
hacen todo lo contrario a simplificar y facilitar el proceso. Estas “formas reactivas”
tienen un propósito funcional, que es protegernos a nosotros mismos de revelar
información delicada o que nos haga ver desfavorablemente. Asimismo, sirven para
evitar que parezcamos ridículos o inadecuados en ciertos contextos.
Un ejemplo de la funcionalidad de retener y deformar cierta información que
compartimos se ilustra en que muchos de los contextos comunicativos a los que nos
enfrentamos intentan persuadirnos e incluso engañarnos para que vayamos en
direcciones que no queremos. Nosotros lo sabemos, y el resultado, entre otras cosas,
es que deterioramos la comunicación con omisiones e inexactitudes con el fin de no
ser manipulados o sugestionados fácilmente.
Por otro lado, durante toda nuestra vida, aprendemos a anticipar lo que nuestro
interlocutor va a decir, y por tanto no escuchamos realmente. Análogamente,
podemos responder a nuestros propios pensamientos y no a lo que realmente el otro
nos está diciendo, ya que tenemos la predisposición a escuchar lo que queremos
escuchar, basados en nuestras expectativas, prejuicios y valoraciones de todo tipo: la
manera en la que nuestro interlocutor viste, su lenguaje corporal, su dicción, etc.
Es por esto por lo que nuestra comunicación con el otro está codificada, parcializada y
clasificada; y muchos de nuestros recursos atencionales se ocupan de evaluar los
motivos y las necesidades del otro en relación con lo que nos está diciendo.
Barreras Psicológicas: Existen diversas barreras psicológicas entre el entrevistado y la
información que queremos que nos comparta, sin importar cuan motivado esté el
mismo para revelar la información que necesitamos.
El ejemplo más simple de estas barreras es la memoria. El ser humano recuerda y
olvida información de manera selectiva, influenciado por sus emociones. Asimismo, no
es capaz de almacenar y recuperar la información de manera precisa. Así, por mucho
que el entrevistado quiera compartirnos la información que queremos, es posible que
ésta este sesgada por sus propios recuerdos.
Como derivación de los fallos en la memoria, existen ciertas represiones y recuerdos
sepultados que pueden ser muy difíciles de superar en contextos diferentes a los
terapéuticos o clínicos, debido a que tratan con información delicada que consciente
y/o inconscientemente queremos que permanezca así.
Así, el entrevistador debe reconocer que la entrevista tiene limitaciones, así como las
tiene el propio entrevistado; y debe dirigir sus esfuerzos de manera acorde a estas
limitaciones, por ejemplo, evitando sesgar ciertos recuerdos del entrevistado con
sugerencias que puedan forzar la propia memoria del entrevistado.
Dificultades en la lengua: Las dificultades en la lengua se deben a las numerosas
diferencias en el lenguaje que pueden existir entre regiones del mismo país, estratos
socioeconómicos, nivel educativo, ocupaciones y profesiones, edades, etc. Por ello es
necesario que en una entrevista podamos ser capaces de reconocer estas diferencias
en la relación entrevistado-entrevistador, aceptando el nivel lingüístico de la persona a
quien entrevistamos y nivelando nuestra forma de hablar a la suya.
Debido a estas diferencias es recomendable evitar tecnicismos o expresiones
coloquiales que puedan ser incomprensibles para nuestro interlocutor. Igualmente, no
se recomienda tratar de enseñarle “nuestra lengua” a la persona que entrevistamos ya
que puede resultar muy difícil y, además, suele resultar más ridículo que efectivo.

13. Determine, ¿cuáles son las diferencias y ventajas que existen entre la
entrevista y el cuestionario?

Ventajas

 Permite la obtención de información rica y contextualizada, desde la


perspectiva de la persona entrevistada.

 Su interactividad y flexibilidad permite reajustar y clarificar preguntas y


respuestas.

 Proporciona, en los momentos iniciales de una investigación, orientaciones que


permiten concretar el diseño o preparar otros instrumentos.

 Favorece la transmisión de información no superficial.

 Suele ser un complemento/contrapunto eficaz a los datos y las informaciones


obtenidas mediante instrumentos cuantitativos.

Diferencias

El cuestionario y la entrevista responden a dos paradigmas de investigación


claramente opuestos, lo que no impiden que ambos instrumentos puedan utilizarse
conjuntamente en una misma investigación.

Algunas de las principales diferencias según Corbetta (2003) entre los cuestionarios y
las entrevistas como técnicas y/o instrumentos para la recogida de datos, y que
pueden resultarnos útiles para justificar la utilización de uno u otro en nuestras
investigaciones:
 Estandarización: es seguramente la diferencia más importante y clara entre
cuestionario y entrevista. Mientras que las entrevistas posibilitan comprender
en mayor profundidad, sin ideas, ni categorías predeterminadas, el objeto de
estudio a partir de la reflexión y perspectiva del entrevistado, los cuestionarios
condicionan las respuestas a unos esquemas preestablecidos.

 Comprensión frente a documentación: el cuestionario es utilizado como


instrumento para recoger información sobre las opiniones, las características o
los comportamientos de las personas. En cambio, la entrevista, como
instrumento de investigación, se utiliza para comprender la realidad desde las
personas.

 Muestreo: cuando se utiliza la entrevista, aun sistematizando la selección de


sujetos que entrevistar, no se pretende realizar un muestreo representativo de
la población, algo bastante más habitual en la utilización del cuestionario.

 Criterio centrado en el sujeto frente a criterio centrado en las variables: en el


análisis de los datos procedentes de las entrevistas, el objetivo principal no
suele ser aislar variables para estudiar las relaciones que se establecen entre
ellas, sino reconstruir historias para una mejor comprensión de la realidad
desde la individualidad.

Fuentes consultadas

El cuestionario y la entrevista. Autor: Julio Meneses David Rodríguez. Recuperado de


https://femrecerca.cat/meneses/publication/cuestionario-entrevista/cuestionario-
entrevista.pdf (24 de octubre, 2021).

The Dynamics Of Interviewing. John Wiley & Sons: New York. Autor: Kahn, R. L., &
Cannell, C. F. (1957). Recuperado de:
http://menteypsicologia.blogspot.com/2011/08/cuales-son-las-principales-
dificultades.html (24 de octubre, 2021).

Características de las entrevistas. Autor: Isbel Delgado. Recuperado de


https://www.significados.com/caracteristicas-de-las-entrevistas/ (24 de octubre,
2021).

La entrevista. Autores: García Hernández, María Dolores Martínez Garrido, Cynthia A


Martín Martín, Naiara Sánchez Gómez, Lorena. Recuperado de:
http://www2.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f53e86_entrevistapdfcopy.pdf (24 de
octubre, 2021).

También podría gustarte