Está en la página 1de 10

HISTORIA DE LA CULTURA DOMINICANA I

UNIDAD IV

1. ¿Cuál cambio político se dio en España a comienzos del siglo XVIII que varió la
vida económica, política y social en La Española?
En contraste con el siglo anterior, el siglo XVIII fue una época de recuperación y
reformas en muchos ámbitos de la vida española. La Guerra de Sucesión hizo que
España perdiera poder en beneficio de otros países europeos. En este siglo la política
exterior española estuvo marcada por la alianza con Francia, donde mandaban los
Borbones, y por luchas con la nueva potencia que logró ser Inglaterra.
Los Borbones realizaron una política interior encaminada a reformar la economía, la
política y la sociedad. El siglo XVIII fue el de la recuperación demográfica, el aumento
de las rentas del campo y la subida del comercio artesanal.
El Estado también se reorganizó con grandes reformas que conducían al aumento del
poder central. Después de la Guerra de Sucesión los viejos fueros de los países de la
Corona de Aragón fueron eliminados y se reforzaron los ministerios localizados en la
corte. Este reformismo ilustrado planteó otras relaciones entre el Estado y la Iglesia ya
que se puso en práctica un regalismo que intentó aumentar la independencia del
Estado con Roma.
1700. Empieza el reinado de Felipe V, primer rey borbón de España. Lo reconocen
todas las potencias menos Austria.
1701. Comienza la Guerra de Sucesión a la Corona española, conflicto entre los
partidarios de Felipe V (borbón) y los del archiduque Carlos (de la casa de los Austrias).
Tratado de la Haya: El peligro de unión de las coronas, española y francesa obligó al
resto de potencias a crear la Gran Alianza de la Haya. Inglaterra y el Imperio Austriaco
declararon la guerra a Francia y a la Monarquía española.
1702. Empiezan las hostilidades de Cataluña hacia Felipe V.
1707. Derogados los fueros de Aragón y Valencia.
1714. Paz de Utrecht.
Termina la Guerra de Sucesión a la Corona española.
Felipe V promulga la Ley Sálica en España.
1733. Primer pacto de familia con Francia. España se enfrentó a Austria en la Guerra
de Sucesión de Polonia.
1746. Empieza el reinado de Fernando VI. Con el ministro José de Carvajal y Lancaster,
el centro de la política internacional fue el cuidado de las relaciones con América, ya
que renunció a continuar con la política de recuperación mediterránea. La política de
neutralidad se agudizó con el irlandés Ricardo Wall, aunque no se pudo sostener por
mucho tiempo. Cambió con la llegada de Carlos III.
1748. La Paz de Aquisgrán pone fin a la Guerra de Sucesión austriaca.
1753. Primer Concordato entre España y la Santa Sede.
1763. Paz de París: España cede la Florida a Inglaterra y Sacramento a Portugal,
aunque conquista la Luisiana.
1778. Decreto de Libre Comercio para algunos puertos españoles con América.
1783. Paz de Versalles. España pierde su imperio colonial americano, aunque recupera
las dos Floridas y Menorca. Gibraltar queda en posesión británica.
1795. Paz de Basilea. España consigue la devolución del territorio ocupado por Francia
al sur de los Pirineos y cede a Francia la parte española de Santo Domingo.

2. Describa el hato ganadero del siglo XVIII


El hato ganadero resume lo fundamental de la estructura económica y social de Santo
Domingo en el siglo XVIII. Los hatos eran las células sociales fundamentales de base,
que generaban la mayor parte de la renta nacional de la colonia y agrupaban un sector
muy elevado de su población. La dinámica social del hato era la que condicionaba el
funcionamiento del conjunto de la sociedad colonial. Las relaciones de producción
esclavistas-feudales del hato eran las que definían el modelo global del modo de
producción colonial en el siglo XVIII.
El hato ganadero típico del siglo XVIII era una unidad social basada en la combinación
del trabajo de los propietarios libres con el de los trabajadores esclavos, que era el
fundamental, pero que tomaba rasgos feudales y patriarcales. Esto quiere decir que los
esclavos no eran sometidos a un trato cruel, que tenían tiempo libre para dedicarse a
labores para su provecho personal del pago de una renta al amo, que tenían en gran
medida con las familias los y que tenían posibilidad de libertad después de haber
acumula tras largos años de trabajo, hechos, el trabajo de libres y esclavos hatos no se
diferenciaba demasiado por supuesto los beneficios iban n su gran mayoría a manos.
Las dimensiones de los hatos y el número de cabezas de ganado podían variar
sensiblemente, pero en lo fundamental los hatos eran explotaciones medianas de unos
cuantos miles de tareas de tierras de pastos y bosques con algunos pocos centenares
de cabezas de ganado y, en muchos casos, menos todavía, los que podían ser criados
con el trabajo de los dueños y de dos o tres esclavos. La unidad productiva era de tipo
extensivo, es decir, se aprovechaban poco los recursos de la naturaleza, la capacidad
productiva del ganado y la fuerza de trabajo de esclavos y libres. Los beneficios de
estas explotaciones eran bastante reducidos dando en lo fundamental sólo medios
para que los hateros llevaran una vida llena de pobreza y mediocridad.
Había zonas del país en que predominaba el hato de gran extensión, como en el Este,
donde sus tierras tenían muchos miles de tareas normalmente; en otras zonas, se
extendió mucho el pequeño y mediano hato de pocos miles de tareas y aun de cientos.
Sin embargo, la extensión de las tierras no era lo determinante en la magnitud de los
hatos, sino el número de cabezas de ganado; había hatos que tenían desde una decena
hasta los mayores que tenían centenares que podían en casos sobrepasar el millar. El
hato típico, al parecer, en este período, tenía pocos centenares de cabezas, entre 200 y
300, según se colige de diversas fuentes y en especial de los archivos notariales y de
los municipales de Bayaguana e Higüey.

3. ¿Cómo siguió ocurriendo el contrabando entre las dos colonias francesas y


españolas de Santo Domingo en el siglo XVIII?
Al transcurrir los siglos, el comercio mediante contrabando llegó a abarcar casi todas
las colonias españolas en América, siendo su apogeo en el siglo XVIII. Los
contrabandistas provenían de Inglaterra, Holanda, Suecia, Francia, Dinamarca, Italia,
Escocia, Estados Unidos, Prusia, Rusia y Turquía, y acechaban y desafiaban con éxito el
infructuoso intento español de mantener un monopolio comercial sobre sus colonias
es América.
El talón de Aquiles de la estrategia española radicaba en que no poseía un desarrollo
industrial ni de manufacturas que le permitiera abastecer los mercados americanos,
por ello, España debe comprar productos en terceros países para luego transportarlos
a América, con importantes sobreprecios e impuestos. Este comportamiento por una
parte desarrolló en los habitantes de América una apreciación por las mercancías
extranjeras por sobre las españolas, a la vez que dejaba abierta la oportunidad para
competidores que pueden ofrecer menores precios.
Además de la oportunidad comercial que significaban las colonias en América, un
factor importante en el desarrollo del contrabando es el aumento de la producción en
Inglaterra y Holanda de la mano del establecimiento de fábricas, lo que ofrecía un
incentivo adicional a los comerciantes para conseguir nuevos mercados. Al respecto,
Céspedes del Castillo indica "Entre 1623 y 1655 se consolidan en las Pequeñas Antillas,
colonias inglesas, francesas y holandesas, excelentes trampolines para el contrabando
en los puertos indianos del Caribe; desde 1680, una colonia portuguesa de Sacramento
será análogo lugar de penetración comercial en la cuenca del Plata ".
Así las colonias americanas recibieron mercaderías de contrabando a precios más
convenientes que los que ofrecían los comerciantes que seguían el camino legal. En la
cadena de contrabando participaban todos los estratos sociales de la colonia, desde los
humildes peones hasta oficiales gubernamentales.

4. ¿En qué consistió el Tratado de Aranjuez 1777?


Hace 244 años fue firmado en España el Tratado de Aranjuez, con el cual se
establecieron las fronteras entre los territorios español y francés en la isla de Santo
Domingo, con el propósito de que cesaran de forma definitiva los conflictos fronterizos
entre las dos colonias.
Se firmó entre España y Francia el 3 de junio de 1777 en Aranjuez (villa de la provincia
de Madrid), interviniendo en nombre del Rey de España, José Moñino, Conde de
Floridablanca y en representación del Rey de Francia, el Marqués de Ossún. El Tratado
de Aranjuez aseguró a Francia su posesión en Santo Domingo y le sirvió de apoyo para
apoderarse más tardío de toda la isla mediante el Tratado de Basilea de 1795 que,
aunque no se cumplió cabalmente, puso a Francia jurídicamente como única dueña de
la isla.
Los artículos primero y segundo del Tratado de Aranjuez establecían los siguientes
límites:
"Procediendo al cumplimiento del referido Tratado, empieza la línea de Demarcación
de Límites en la Costa del Norte de esta isla y boca del río Pedernales o Riviere des
Ansesa Pitre, en que orillas se han colocado las Pirámides que figura en el plano con las
inscripciones de France-España, gravadas en piedra, y puestos los números extremos
1; 221: Todos los más se manifiestan claramente en el Plano según su colocación. Se
presupone, y entiende por derecha o izquierda de la Línea de la de los comisarios en su
marcha, y en los ríos, y arroyos, la de su corriente saliendo de su origen...

5. Cite las causas y consecuencias de La Revolución Francesa de 1789. Describa


sus etapas
Causas:

 El rigor del absolutismo: El absolutismo daba a los reyes todo el poder político,
legal y económico, sin que se les pudiera contradecir en ningún sentido, lo cual
les hizo también responsables de los desastres económicos que ocurrieran,
fuera o no realmente su responsabilidad.
 Las desigualdades del régimen feudal: Se estima que, de los 23 millones de
habitantes de la Francia de la época, apenas 300 mil pertenecían a las clases
privilegiadas de la aristocracia o del clero. La gran masa restante era pueblo
llano con menores derechos y posibilidades.
 La miseria y marginación del pueblo llano: Las condiciones de vida del pueblo
llano eran paupérrimas: hambre, marginación, enfermedad, trabajo
esclavizante y ninguna perspectiva de ascenso social o de mejoría.
 Las ideas de la Ilustración: Las ideas respecto a la igualdad entre los hombres y
la fe en la razón de filósofos y escritores como Voltaire, Rousseau, Hizoerot o
Montesquieu, influyeron enormemente sobre la mentalidad de la época,
forjando las aspiraciones a un sistema social más moderno y menos
influenciado por la Iglesia y la religión.
Consecuencias:

 Fin del orden feudal: Se acabó con la monarquía y con la separación de la


sociedad en clases fijas e inamovibles: aristocracia, clero y siervos. Así, renació
la república como sistema de gobierno en occidente.
 Proclamación primera de los derechos humanos universales: El lema de
libertad, igualdad y fraternidad condujo a la redacción de la primera ley de
derechos humanos sin distinción de raza ni credo ni nacimiento.
 Influencia en las colonias americanas: Las colonias americanas de Europa vio
en la Revolución Francesa un ejemplo a seguir y sus ideales marcaron huella en
sus propios procesos de independencia.
 Ascenso del bonapartismo: El ascenso de Napoleón Bonaparte y su imperio
francés, así como las guerras europeas que le sucedieron, pusieron fin a este
período histórico.
Se distinguen tres etapas de la Revolución Francesa:
 Etapa monárquica (1789-1792): Durante la primera etapa se intentó convivir
con la monarquía, poniéndole cotos y limitando su poder, mediante una
Asamblea Nacional en la que el pueblo llano tuviera representación.
 Etapa republicana (1792-1804): El fracaso de la etapa anterior condujo a la
abolición de la monarquía e instauración de la República mediante la
organización política popular y el debate respecto a cómo hibernar el nuevo
modelo. Fue una etapa anárquica y difícil, de muchos enfrentamientos
internos.
 Etapa imperial (1804-1815): El cierre de la Revolución se da con el ascenso de
Bonaparte al poder, quien paradójicamente se hizo proclamar emperador y
tornó a Francia a un esquema monárquico, aunque moderno.

6. Cite las causas y consecuencias de la Revolución Haitiana 1789-1804. Describa


sus etapas
Causas:

 Las contradicciones internas del sistema esclavista.


 La abolición de los derechos feudales de la nobleza.
 Buscar la igualdad para todos.
 Un vivir mejor.
 La contradicción de razas.
 La lucha política y económica.

Consecuencias:

 La abolición de la esclavitud en 1789.


 La fundación del estado haitiano en 1804.
 Toussaint Louverture quedó al frente de Haití.
 Muchas plantaciones fueron asignadas a generales negros lo que causo un gran
descontento entre los antiguos esclavos.
Las etapas de la Revolución Haitiana:
 Primera etapa: Las cimarronadas, consistió en un levantamiento de grupos de
esclavos que huían a las montañas como forma de defensa y luego, desde allí
realizaban ataques a la plantación.
 Segunda etapa: El levantamiento de mulatos, los cuales se enfrentaron a los
grandes blancos dos veces para lograr dos de los nacientes derechos tras la
Revolución francesa:
o -Igualdad
o -Libertad
 Tercera etapa: El levantamiento de esclavos, el cual fue un levantamiento de
los esclavos hacia los grandes blancos se debía a que estos esclavos querían
obtener su libertad, esta sublevación consistía en la destrucción de los bienes
de los grandes blancos y hasta los mismos grandes mulatos.
Entre sus principales líderes están:
 Toussaint Louverture
 Boukman
 Jean Francais Biasso

7. ¿En qué consistió el Tratado de Basilea 1795?


Fue un acuerdo de paz firmado el 22 de julio de 1795 mediante el cual España cedió a
Francia la colonia de Santo Domingo y que puso definitivamente fin al dominio de la
primera sobre el territorio de la isla de Santo Domingo.
El Tratado de Basilea incluía el retiro de las tropas de Francia del territorio de España,
un cambio de que España entregará a Francia el territorio español de la Isla de Santo
Domingo.
Fue firmado el referido Tratado provocando una situación de caos en los pobladores
del territorio cedido, los que han luchado por siglos para evitar por las armas que los
franceses se apoderaran de Santo Domingo; paro con el Tratado de Basilea esa
población dominicana-española sintió temor y recelo de la presencia de los ciudadanos
franceses que se esperaba que pronto tomasen control de su territorio. Muchos
fueron los que plantearon su interés de emigrar a otros territorios españoles de
América.

8. Refiérase a la unificación política de la parte Este de la isla de Santo Domingo


por Toussaint Louverture en 1801. Cite sus consecuencias
En 1801, Toussaint Louverture llegó a Santo Domingo, proclamó la abolición de la
esclavitud en nombre de la República Francesa y tomó el control de toda la isla.
Poco después, Napoleón envió un ejército para someter a la isla. Incluso después de su
derrota por los haitianos, una pequeña guarnición francesa permaneció en la antigua
colonia española. La esclavitud fue restablecida y muchos de los colonos españoles
emigrados regresaron. En 1802 un ejército enviado por Napoleón bajo el mando de
Charles Leclerc capturó un Toussaint Louverture y lo envió a Francia como prisionero.
Sus sucesores y la fiebre amarilla lograron expulsar a los franceses de nuevo de Saint-
Domingue. Haití declaraba la independencia en 1804, pero Francia retuvo el control
del Santo Domingo español.
Consecuencias:
Con el transcurso de los años la unión política de la isla, bajo la hegemonía haitiana, se
convirtió en una situación insoportable para los dominicanos, quienes, bajo los ideales
patrióticos de Juan Pablo Duarte, proclamaren la separación política de Haití, y
constituyeron la República Dominicana como país libre independiente, el 27 de febrero
de 1844.

9. ¿Cómo surgió el estado haitiano en 1804? ¿Cuáles medidas económicas se


tomaron?
En 1804, Haití se convirtió en la primera república negra de la única revolución de
esclavos llevada a cabo con éxito en el mundo. El líder indiscutible que trazó el rumbo
de este acontecimiento histórico fue un esclavo cuyo nombre constituye hoy un
símbolo intemporal de la libertad: Toussaint L'Ouverture. Los escritos que dejó, sus
memorias y cartas, y la Constitución que redactó permitir comprender su legado
político, teológico y económico.
El sueño de Toussaint era una moneda de dos caras: en una la libertad política, en la
otra la libertad económica. A lo largo de los últimos 200 años, muy poco se ha dicho
sobre la determinación de Toussaint de erradicar la pobreza, que estaba, y sigue
estando, inextricablemente ligada a la esclavitud.
François Dominique Toussaint L'Ouverture era hijo de GaouGuinou, un príncipe de
Arada nacido en el actual Benín, África, y llevado en barco a Haití como esclavo. La
incertidumbre en torno a la fecha de nacimiento de Toussaint refleja hasta qué punto
los esclavos fueron reducidos a objetos a los ojos de los colonizadores.
El momento decisivo para Toussaint se produjo entre 1790 y 1791, tal vez bajo el
fulgor de la ceremonia celebrada el 14 de agosto de 1791 en Bois Caïhombre.
Toussaint ya era libre; sin embargo, optó por permanecer con las masas, aquellos que
habían sido reducidos a propiedad de sus amos. Toussaint no podía disfrutar
plenamente de su propia libertad: compartía el sufrimiento de aquellos que seguían
siendo víctimas de la esclavitud. Para que él fuera plenamente libre y se sintiera
plenamente libre, ayudar a todas las personas esclavizadas a ser libres.
La rebelión de esclavos que hizo erupción en el norte de Haití tras la ceremonia de la
ceremonia de Bois Caïman en agosto de 1791 ocurrió en una región que «Era la más
poblada y la principal en cuanto a producción azucarera, en gran medida debido a que
su llanura agrícola era propicia al cultivo del azúcar regado por la lluvia. La región
septentrional aportaba aproximadamente dos quintos del azúcar haitiano al comienzo
de la revolución, un tonelaje un poco inferior, pero de igual valor que el de la región
occidental". Esta rebelión fue la chispa que prendió la llama de una insurrección que
era una clara y profunda expresión de un llamamiento colectivo a la libertad. Aunque
no fue un instigador de la rebelión, Toussaint se puso al servicio de la voluntad y los
intereses de los esclavos, ya finales de 1791, justo un año después de rehusar alinearse
con Ogé, Toussaint pisó las tablas públicas para responder al histórico llamamiento de
los esclavos. La insurrección necesita de su liderazgo, y ello creé una ouverture
(abertura) hacia la liberta anunció.
En los inicios de la revolución, con casi medio millones de africanos esclavizados en
Saint-Domingue (100.000 nuevos esclavos habían llegado en sólo los tres años
precedentes), los colonizadores pensaron que el problema colonial podrían resolverlo
aumentando exponencialmente el número de esclavos.
La visión de los esclavos rebeldes, por supuesto, era radicalmente diferente: para
erradicar el problema colonial los esclavos comenzaron por reducir a cenizas las
plantaciones, el instrumento del sistema esclavista, y luchar valerosamente contra los
amos coloniales. El enfoque de Toussaint era menos radical. Su primera elección no
incluía ni el fuego ni el rechazo de todos los blancos. Cuando se enteró de que la
familia de su antiguo amo corría peligro inminente, Toussaint tomó precauciones para
su protección. Este movimiento era característico de Toussaint, que, al oír de toda la
lucha por la libertad, sistemáticamente buscó alianzas que podrían aproximarle a su
meta. Por similares razones estratégicas, en 1793, durante la guerra entre Francia y
España, Toussaint militó en el bando español, que ocupaba los dos tercios orientales
de la isla. Desde el puesto de aseso de Georges Biassou, uno de los más importantes
líderes insurgentes en las llanuras septentrionales, no tardó en ascender.
Debido a su excepcional talento militar, su capacidad para construir consensos,
entrenar soldados y encontrar formas estratégicas de conseguir victorias, Toussaint
fue reconocido como un gran general. Su autoridad en el norte era legendaria.
Mientras tanto, los colonizadores franceses estaban desesperados por encontrar un
contrapeso a su ascensión y, al mismo tiempo, por repeler a las fuerzas europeas que
perjudicaba y prohibía sus intereses. Además de los españoles en el este, una invasión
británica amenazaba la costa de Saint-Domingue. La Asamblea Nacional de París envió
a Léger-Félicité Sonthonax y Étienne Polverel, dos comisarios franceses, para
remplazar al general Étienne Laveaux como gobernador de la colonia. Su misión era
atraerse a los esclavos frente a los españoles con la promesa de la libertad.
Toussaint vio una abertura. Por dudosa que pudiera ser la oferta francesa, él vio una
oportunidad de fortalecer su propia estrategia uniéndose a los franceses y
abandonando a los británicos y los españoles, que en cualquier caso estaban dando
largas a la promesa de libertad hecha a los esclavos.
Oficialmente se alineó con los franceses en 1794, solo una vez que la Asamblea
Nacional Francesa hubo sancionado la proclamación de Sonthonax contra la esclavitud.
Inmediatamente después, comenzó a presionar a los franceses para que pusieran
definitivamente fin a la esclavitud en toda la colonia.

10. ¿Cómo ocurrió la invasión de Luis Manuel Leclerc a la parte este de la isla de
Santo Domingo en 1802?
La situación de Francia se fortalecía con los intereses de la burguesía y la política
Napoleónica tenía estos lineamientos. Uno de esos intereses estaba centrado en el
desplazamiento de todo dominio inglés de las colonias, y la extensión del dominio
francés en toda América. Napoleón decide enviar las tropas a la Isla para detener el
poderío que alcanzó Toussaint. En 1802 se realiza el desembarco por tres puntos
estratégicos de la isla como fueron Cabo Haitiano, Puerto Príncipe y Santo Domingo.
El 29 de enero de 1802, llegó a aguas del Mar Caribe, en la isla de Santo Domingo, el
general Charles Leclerc, con una flota de 80 navíos y 58 mil hombres para quitar el
poder a los haitianos liderados por Toussaint Louverture, por Napoleón con su ejército
para tomar el control del territorio.
Una versión histórica de la cuenta de que Toussaint tuvo la oportunidad de ver en
Samaná, la llegada de la mitad de los barcos. En esa circunstancia marchó hacia el
Oeste para organizar la resistencia en contra de las fuerzas de Francia.
Desarrollo de la Invasión
 Inicio de los combates en febrero de 1802
 Para marzo del 1802, los franceses mantenían clara Ventaja.
 En mayo 1, Toussaint y Dessalines capitulan en favor de los franceses.
 Toussaint es traicionado por Leclerc, y lo envía prisionero a Francia donde
muere luego.
 Francia restablece la Esclavitud en la Isla.
Los franceses pierden la guerra
 La Fiebre Amarilla diezma las tropas francesas
 De los 58.000 mueren alrededor de 50,000.
 7000 prisioneros y el resto huyeron al Este (Santo Domingo) donde
comandados por el General Ferrand enarbolaron la bandera de Francia hasta
1809.

Hechos después de la Invasión de Leclerc


 Interés de Toussaint Louverture en la parte este de la Isla.
 Proclamación de la Independencia de Haití enero 1804
 Los franceses ser repliegan a la parte Este al mando de Ferrand
 Se inicia la era de Francia en Santo Domingo que concluyo en 1809 con la
derrota de los franceses en la Guerra de la Reconquista.
La invasión de Leclerc tuvo un componente político importante, por un lado, Toussaint
quería mantener su gobierno de la isla bajo sus propias condiciones. Este no concebía
la separación de Francia, pero sí orquestó su plan en base a una independencia
económica.
Por otro lado, Napoleón no estaba dispuesto a renunciar a los territorios de su colonia
en América, ni a las riquezas que esta aportaba a Francia. Napoleón se refería a
Toussaint de manera despectiva y los conflictos de intereses entre ambos
desarrollaron en Napoleón especial interés en acabar con el general Toussaint. A tal
punto que la invasión de Leclerc supuso descuidar puntos estratégicos de Francia, para
destinar recursos a la expedición del 1802.
También, la acción de Francia catalizó la independencia haitiana. Pues los franceses
traían de vuelta la esclavitud.

También podría gustarte