Está en la página 1de 12

FASE 4 – FACTIBILIDAD SIMULADOR EVALUACIÓN FINAL

ACTIVIDAD GRUPAL

Presentado Por:

JEFFER ALEXANDER AVILA ALVAREZ – 104927350

YERSON DAVID MORENO PARRA – 1058059139

DEICY MILENA MESA -1052380589

Presentado a:

JUDALLY DONOSO

Grupo: 102035_19

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Desarrollo organizacional

Diciembre 2021
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................4

OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................5

1. ¿Cuál es el problema principal, que identificaron para realizar el estudio organizacional?....6

2. Dentro del diagnóstico, identificar, la debilidad más importante, y la más débil, la fortaleza,

la amenaza y la oportunidad más relevante, la más débil, seleccione una explíquela.............................6

3. En la matriz PEST y PESTEL describa las variables más importantes que identifico

orientadas al mejoramiento del talento humano.....................................................................................7

4. Identificar, dentro las estrategias diseñadas, en el mapa estratégico y en la cadena de valor,

las 5 más importantes, para llevar a cabo con el plan de acción, explique el porqué de la selección......8

5. Deben identificar, cual es la estrategia diseñada de mayor y menor costo, la de mayor y

menor tiempo de ejecución, adicional cual estrategia más compleja y la de menor complejidad, para su

implementación, mencione el porqué de su elección..............................................................................9

6. Seleccione, enuncie y explique, un indicador de gestión, que identifico a su criterio, para

realizar seguimiento a la propuesta. Explíquelo con la hoja de vida del indicador...............................10

8. ¿Cuál fue la etapa del proceso de desarrollo organizacional, que a su punto de vista presenta

mayor dificulta para realizar el estudio, especifique por qué?..............................................................10

9. Identifique ¿Cuál fue la técnica de intervención más importante utilizada para realizar el

estudio? Explique por que....................................................................................................................10

10. En el estudio, que ustedes realizaron en la empresa seleccionada, identificar cuáles fueron

los beneficios del desarrollo organizacional, más relevantes y cuales los problemas...........................11

CONCLUSIONES..........................................................................................................................12

Bibliografía.....................................................................................................................................13
INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de la presente actividad realizamos la evaluación final basada en el

simulador para dar solución al problema planteado en Café Tost poniendo en práctica lo

aprendido en las fases anteriores del curso Desarrollo Organizacional.

Se revisa detalladamente todo sobre Café Tost, realizamos una verificación de las

debilidades, fortalezas y oportunidades de mejora que hemos detectado, todo se realiza basado

en las etapas del desarrollo Organizacional para así lograr un adecuado manejo de lo q hay

que hacer en Café Tost.

Es de destacar que con este análisis se obtuvieron resultados con alternativas que ayudan a

que se tenga un mejor ambiente laboral y productivo, y con esto podemos lograr que todos

trabajemos enfocados en un solo objetivo con mayor compromiso.


OBJETIVO GENERAL

Realizar un análisis basado en las etapas de Desarrollo Organizacional a la empresa Café

Tost

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer e identificar los procesos y funcionamiento de la empresa

 Desarrollar alternativas que proporcionen apoyo a la empresa

 Realizar estudio para así detectar problemas que se presenta a largo y corto plazo para

poder brindar una solución rápida

 Obtener un plan de acción final que se acomode a las necesidades de la empresa.


1. ¿Cuál es el problema principal, que identificaron para realizar el estudio

organizacional?

La empresa café tost, tiene como principal problema, es la falta de organización ya que no

cuenta con una publicidad atractiva para el mercado, además la falta de capacitación de

servicio de nuestros empleados no hace ser una empresa no competitiva frente a las otras. Por

otro lado pienso que la mala organización es un factor que no permite avanzar en una

Empresa o proyecto en este caso Café Tost, la indebida distribución del tiempo en los

empleados, para poder reflejar mejores resultados.

2. Dentro del diagnóstico, identificar, la debilidad más importante, y la más débil, la

fortaleza, la amenaza y la oportunidad más relevante, la más débil, seleccione una

explíquela.

Debilidad ms importante: el personal no cuenta con una capacitación en servicio al cliente,

para mí es muy importante el servicio porque es el valor agregado que tenemos frente a la

competencia.

Debilidad más débil: cambios en el menú, es la más débil porque todo depende del flujo

de clientes que tengamos, a medidas que tengamos más clientes podemos, hacer cambios dl

menú o varia o traer nuevos productos, pero todo depende de que podamos fortalecer el café y

ser reconocidos.

La fortaleza más relevante: producto de buena calidad

La amenaza más relevante: aumento en el costo de la materia prima

La oportunidad más relevante: mayor demanda de productos


3. En la matriz PEST y PESTEL describa las variables más importantes que identifico

orientadas al mejoramiento del talento humano.

BIENESTAR

Jornadas. Ludicas con familiares y empleados

Motivar al personal cultura de ahorro

Remuneración salarial por cumplimiento de objetivos

CLIMA

Se motiva el personal en las fechas especiales con regalos

Se pone tenso el ambiente en las horas de más actividad laboral

SINERGIA

Estrategias para alcanzar los logros propuestos

Trabajar con procesos y normas para evitar errores en el funcionamiento

COMUNICACIÓN

Comunicación asertiva entre los empleados

Capacitación que mejore el tema de comunicación


4. Identificar, dentro las estrategias diseñadas, en el mapa estratégico y en la cadena de

valor, las 5 más importantes, para llevar a cabo con el plan de acción, explique el

porqué de la selección

Planeación y ejecución de capacitación

No se cuenta con una metodología lógica en la capacitación realizada, lo que no garantiza

un aprendizaje óptimo.

Rondas de seguridad o de acompañamiento

Se debe contar con líderes de procesos que realicen un acompañamiento en la realización

de las actividades del personal y supervisen en cumplimiento de los procesos.

Lista de chequeo

Una lista puede mejorar los puntos críticos y detectar errores de manera oportuna y mejorar

la confianza con el personal que ejecute la tarea.

Evaluación del proceso

Al realizar un entrenamiento en las áreas se debe realizar una evaluación del conocimiento

adquirido, para que garantice las actividades de la mejor manera.

Matriz de riesgo de proceso

Cada proceso tiene su riesgo con esta matriz se identifica y se clasifica el riesgo para poder

mitigarlo para que no critico a la empresa.


5. Deben identificar, cual es la estrategia diseñada de mayor y menor costo, la de mayor

y menor tiempo de ejecución, adicional cual estrategia más compleja y la de menor

complejidad, para su implementación, mencione el porqué de su elección.

Estrategia de mayor costo: actualización de la tecnología, es la de mayor costo por la

inversión que se debe realizar para el mejoramiento tecnológico de la empresa.

Estrategia de menor costo: mejorar la atención al público, debemos realizar estrategia de

servicio con capacitadores que realicen talleres a nuestros empleados, esta estrategia no

demanda una inversión fuerte como la tecnológica.

Estrategia de menor tiempo en su ejecución: capacitación de los empleados, se maneja

talleres por horas donde fortalecemos el conocimiento de nuestros empleados en el proceso y

servicio a beneficio de la empresa.

Estrategia más compleja: aumentar el compromiso del equipo de trabajo, es el más

complejo por la variedad de estrategias que se deben realzar para el compromiso de todos

entre las estrategias mejorar el clima laboral la remuneración la comunicación entre otros

Estrategia menos compleja: estudios de calidad de servicio con esta estrategia queremos

conocer y llevar a la práctica nuevos conocimiento sobre el servicio y comunicarlo a todos los

empleados.
6. Seleccione, enuncie y explique, un indicador de gestión, que identifico a su criterio,

para realizar seguimiento a la propuesta. Explíquelo con la hoja de vida del indicador

El indicador q podemos implementar es logístico es respecto a la producción de los

alimentos, en cuanto al abastecimiento y compra que ofrecemos en nuestro café, este nos

ayuda a determinar costes de abastecimiento globales costos de calidad y costos unitarios y

estados de los pedidos a su recepción.

7. Identificar, el estudio que realizaron, cuales etapas del desarrollo organizacional

utilizaron

Diagnóstico inicial, fue la etapa utilizada, esta etapa es la que da pie a las demás etapas,

porque con ella observamos y analizamos las debilidades y falencias de la empresa para poder

realizar estrategias de mejora continua para poder mejorar y alcanzar los objetivos propuestos.

8. ¿Cuál fue la etapa del proceso de desarrollo organizacional, que a su punto de vista

presenta mayor dificulta para realizar el estudio, especifique por qué?

La intervención es la etapa que más dificultad puede dar ejecutarla o llevarla a cabo,

debido a que se requiere de la disposición, coordinación y orientación de todo el personal para

que sea exitosa, la estrategia se puede identificar, planear, pero si no se ejecutan no se tendrán

los resultados esperados.

9. Identifique ¿Cuál fue la técnica de intervención más importante utilizada para

realizar el estudio? Explique por que

La técnica más importante fue la técnica de asesoría al proceso, debido a que se utiliza el

dialogo, el poder expresar las ideas, observaciones y recomendaciones propuestas genera

mayor impacto y emite mayores beneficios para el proceso y para cumplir los objetivos

trazados.
10. En el estudio, que ustedes realizaron en la empresa seleccionada, identificar cuáles

fueron los beneficios del desarrollo organizacional, más relevantes y cuales los

problemas.

Beneficios

 Mejora en la comunicación asertiva

 Promover las estrategias de mejora

 Identificar y detectar aspectos a mejorar en los procesos organizacionales

Promover un clima laboral adecuado a las necesidades de nuestros empleados

 Problemas

 Falta de organización de la empresa

 Falencias en la capacitación a los empleados

dificultad en implementar estrategias de mejora continua


CONCLUSIONES

La empresa Café Tost debe realizar un análisis de todas las funciones necesarias para así

poder detectar fallas, falencias y oportunidades de mejora.

Con las etapas del desarrollo organizacional podemos detectar debilidades, fortalezas,

oportunidades; para así implementar un plan de acción final que nos lleva a la toma de

mejores decisiones mediante problemas que al final serán convertidos en fortalezas.


Bibliografía

González Cornejo, A. (2019). Desarrollo organizacional de la A a la Z. La Paz, México.

Ed. PACJ. Capítulo 8 - 9. Pág. 286-348. 

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40938?page=286

Marchant, L. (2006). Actualizaciones para el management y el desarrollo organizacional.

Viña del Mar, Chile. Ed. B - Universidad de Viña del Mar. Capítulo 3. Pág. 122-

150.  https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/68567?page=122

Aldana de Vega, L. A. (2011). Administración por calidad. Bogotá, Colombia. Ed.

Universidad de La Sabana. Capítulo 2 y 3. Pág. 65 – 128. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/102014?page=65

Barrera Duque, E. (2013). Diseño organizacional centrado en el cliente: teoría y práctica en

empresas sociales. Bogotá, Colombia. Ed. Ecoe Ediciones. Capítulo 4. Pág. 100- 179. 

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/114329?page=100

Ivancevich, J. M. (2006). Comportamiento organizacional (7a. ed.). Monterrey, México.

Capítulo 16 – 17. Pág. 554 – 628.  Ed. McGraw-Hill España. e https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/101886?page=554

Barrera, Aymer. (2018). Etapas, técnicas, y beneficios, del Desarrollo Organizacional. 

OVA. Unidad 2.    http://hdl.handle.net/10596/21609

Robbins, S. & David, M. (2013). Estructura y diseños

organizacionales.  http://hdl.handle.net/10596/7009

También podría gustarte