Está en la página 1de 108

Caracterización y aptitud agroclimática

de los cultivos de papa y maíz amiláceo


en la subcuenca del ría Shullcas, Junín

Proyecto PRAA 1
02 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Caracterización y aptitud
agroclimática de los cultivos
de papa y maíz amiláceo en la
subcuenca del ría Shullcas, Junín

Proyecto PRAA 03
Equipo Técnico Responsable : Irene Trebejo Varillas, Constantino Alarcón Velazco, Luis Cruzado
Cuzquen, Karim Quevedo Caiña del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú –
SENAMHI

Consultor Agrometereológico : Juan Carlos Chang Chang Fung

Consultor Agrónomo Local-Junín : José Flores Inga

Consultora en Ssitemas de Información Geográfica : Rebeca Sanabria B.

Apoyo en Sistemas de Información Geográfica : Orlando Quispe Quispe, César L. Rojas Alvino

Revisión : Ezequiel Villegas

Apoyo en Corrección de Estilos : Lucinda Montañez y Carlos Castillo

Cordinación General : Irene Trebejo Varillas, Constantino Alarcón Velazco

Año : 2013

Edición : SENAMHI

Ministerio del Ambiente – MINAM


Av. Javier Prado Oeste 1440, San Isidro, Lima.
Teléfono (51-1) 611600
http://www.minam.gob.pe

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú SENAMHI


Jr. Cahuide 785 Jesús María
Teléfonos: (51 – 1) 6141414 (central) y 6141408 (CPN)
http://www.senamhi.gob.pe

Diseño : Fernando Zuzunaga Núñez

Fotos: A. Iju, W. Suárez, E. Gálmez.

El contenido de este documento puede ser reproducido mencionando la fuente del SENAMHI.

Derechos Reservados © Abril 2013

La presente publicación forma parte del Proyecto: Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado
de Glaciares en los Andes Tropicales-PRAA”, implementado en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú
con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), a través del Banco Mundial,
administrado por la Secretaría General de la Comunidad Andina, liderado por el Ministerio del Ambiente
(MINAM) y ejecutado por la Dirección de Agrometeorología del Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología del Perú (SENAMHI-PERÚ).

04 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Índice

Agradecimientos07
Capítulo 1. 09
INTRODUCCIÓN 09
Capítulo 2. 11
GENERALIDADES 11
2.1 Ubicación  11
2.2 Geomorfología 11
2.3 Agricultura y producción 15
2.4 Cultivos priorizados 16
Capítulo 3. 19
OBJETIVOS 19
Capítulo 4. 21
METODOLOGÍA 21
4.1 Base de Datos 21
4.2 Caracterización Agroclimática 24
4.3 Aptitud Agroclimática 29
Capítulo 5. 31
CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DE LOS CULTIVOS  31
5.1 Requerimientos Agroclimáticos y Edáficos de los Cultivos  31
5.2 Fenología de los Cultivos  36
5.3 Calendario Agrícola 41
5.4 Uso Actual del Suelo  44
5.5 Análisis Edáfico de la Zona de Estudio 48
5.6 Evaluación Agroclimática  55
Capítulo 6. 87
APTITUD AGROCLIMÁTICA DE LOS CULTIVOS EN LA SUBCUENCA DEL
RÍO SHULLCAS 87
6.1. Papa Blanca 91
6.2. Papa Nativa Dulce 91
6.3. Papa Nativa Amarga 93
6.4. Maíz Amiláceo 95
Referencias Bibliograficas. 101

Proyecto PRAA 05
06 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Agradecimientos

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, expresa su agradecimiento a las Universidades,
Instituciones públicas y privadas, así como la población en general de Huancayo y El Tambo, Junín, por
haber contribuido en el estudio a través de las encuestas y entrevistas que forman parte del presente
documento.

Proyecto PRAA 07
08 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Capítulo 1.
INTRODUCCIÓN

La subcuenca del río Shullcas forma parte de los Glaciares en los Andes Tropicales-PRAA, el Servicio
distritos de Huancayo y El Tambo en la provincia Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú-
de Huancayo, Región Junín; el ámbito comprende SENAMHI, caracteriza agroclimáticamente los
desde el pie del nevado Huaytapallana a los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca
5236 m, siguiendo el curso del río Shullcas, de Shullcas; a partir de la información histórica
principal fuente de abastecimiento de agua para climática del SENAMHI y de instituciones privadas;
el consumo y la producción agropecuaria de la información edáfica proveniente de muestras de
zona, hasta llegar a su convergencia con el río campo, estudios y consultorías y de estadísticas de
Mantaro, en la ciudad de Huancayo a los 3273 m. producción agrícola del Ministerio de Agricultura,
utilizando índices agroclimáticos, softwares y
Los cultivos de mayor predominancia en la parte aplicativos desarrollados para tales fines.
baja son la papa blanca y el maíz amiláceo,
principales cultivos de seguridad alimentaria en Para la evaluación de la aptitud agroclimática se
la región y en el país. Hacia la parte alta de la partió de la definición de umbrales edafoclimáticos
subcuenca la agricultura es limitada tanto por para los cultivos priorizados, los mismos que
clima (bajas temperaturas) como por el suelo y fueron espacializados y superpuestos en sistemas
pendiente, predominando los pastos y el cultivo de información geográfica para posteriormente
de papa nativa en zonas muy localizadas. ser validados en campo con entrevistas a técnicos
y especialistas de la zona de estudio.
Caracterizar agroclimáticamente la subcuenca
de Shullcas permite conocer la disponibilidad Los resultados de la presente investigación
de agua, el clima y el suelo en las diferentes proporcionan herramientas técnicas para la gestión
fases y crecimiento de los cultivos priorizados; agrícola, orientados a los diferentes usuarios y
la identificación de la áreas potenciales para su niveles de toma de decisiones. Herramientas que
establecimiento, así como sus limitaciones, sea incorporan las limitaciones naturales y el riesgo
por aspectos edafoclimáticos y geomorfológicos. dentro de la actividad productiva, una contribución
al uso ordenado del territorio, desde la perspectiva
En este contexto y en el marco del Proyecto de de la sustentabilidad ecológica, económica, social
Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de y ambiental.

Proyecto PRAA 09
10 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Capítulo 2.
GENERALIDADES

2.1 Ubicación m, que comprende alrededor del 50% del área


total de la subcuenca. Su característica principal
El área de estudio comprende a la subcuenca es la de haber sido en gran parte modelado por el
del río Shullcas y forma parte de los distritos de levantamiento orogenético del Terciario superior,
Huancayo y El Tambo en la provincia de Huancayo, presentando un conjunto morfológico muy agreste,
Región Junín. Tiene una superficie de 232,52 km2 con predominancia de vertientes montañosas
(ECSA Ingenieros, 1998), comprendido entre los moderadamente disectadas sobre macizos
paralelos 11°52'13'' a 12°07'00'' de latitud sur rocosos, limitados por el nevado Huaytapallana.
y entre los meridianos 75°01'57'' a 75°14'37''
de longitud oeste (INRENA, 1997). Comprende Debajo de los nevados se aprecia el efecto del
desde la naciente del río, al pie del nevado final de la última glaciación, hace unos 10 000
Huaytapallana, hasta llegar a su convergencia años, en cuyo paisaje predomina la vegetación
con el río Mantaro, en la ciudad de Huancayo. En de gramíneas. También se observa áreas
su trayectoria abarca a varios centros poblados, hidromórficas conocidas como "bofedales", con
para los que el río constituye su principal fuente pendientes suaves, formadas por el elevado
de abastecimiento de agua para el consumo y la nivel de infiltración y un bajo coeficiente
producción agrícola (ADERCONSULT SRL, 2007). de evaporación; factores importantes para
considerar a esta zona como un medio
Limita por el norte con la subcuenca del río Viscas básicamente productor de agua (Figuras 3a, 3b,
y la subcuenca del río Tulumayo; por el sur con 3c y 3d).
la subcuenca del río Chanchas; por el este con la
subcuenca del río Pariahuanca y por el oeste con Zona media
la cuenca del río Mantaro de la cual forma parte
(Figura 1). Sectores ubicados aproximadamente entre los
3600 m a 4200 m. Se caracterizan por conformar
La subcuenca registra la cota más baja a los zonas agrestes sobre colinas y vertientes
3273 m, correspondiente a la zona urbana, y la montañosas de considerable altura; el clima
cota máxima a los 5236 m, ubicada en el nevado es templado y las lluvias abundantes, factores
Huaytapallana (ADERCONSULT SRL, 2007). que favorecen el desarrollo de la ganadería en
la parte alta y la agricultura en la parte baja.
2.2 Geomorfología La topografía mayormente agreste se debe a la
incisión fluvial de las corrientes de agua que se
Los aspectos geomorfológicos de la subcuenca produjo a consecuencia del gran levantamiento
del río Shullcas son descritos por ECSA Ingenieros andino, ocurrida entre fines del Terciario al
(1998) y ADERCONSULT SRL (2007). La Figura Cuaternario (Figuras 4a y 4b).
2 muestra una imagen de satélite donde se
representan los aspectos geomorfológicos de la Zona baja
subcuenca, se observa el nevado Huaytapallana,
la red de drenaje a través del río Shullcas y su Se localiza entre 3273 m y 3600 m. La evolución
desembocadura en el río Mantaro. morfológica de esta zona es distinta a la zona
de cabecera y la zona media; se diferencia
Desde el punto de vista morfológico (ADERCONSULT básicamente por tener un clima más cálido, con
SRL, 2007) la subcuenca se divide en tres zonas: menores precipitaciones, una topografía menos
Zona de cabecera agreste, colinas y vertientes de poca altura y
por el diferente uso de la tierra en la parte baja
Abarca los terrenos ubicados por encima de 4200 (Figuras 5a, 5b, 5c y 5d).

Proyecto PRAA 11
Figura 1. Ubicación de la subcuenca del río Shullcas, Junín. Elaboración: SENAMHI

12 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Figura 2. Imagen de satélite del área de estudio mostrando la configuración geomorfológica de la subcuenca del río
Shullcas, Junín.
Fuente: LANDSAT 5TM-006/068-RGB (543) 30.06.2009.

a) b)

c) d)
Figura 3. Diversas configuraciones morfológicas de la zona de cabecera en la subcuenca del río Shullcas, Junín. a) Nevado
Huaytapallana. b) Macizos rocosos. c) Vertiente montañosa. d) Gramíneas en colinas bajas

Proyecto PRAA 13
a) b)
Figura 4. Diversas configuraciones geomorfológicas de la zona media de la subcuenca del río Shullcas, Junín. a) Colinas
onduladas en un sector de la Comunidad campesina de Acopalca. b) Producción agrícola en la parte baja de una vertiente de
montaña. Fuente: SENAMHI

Figura 5. Diversas configuraciones geomorfológicas de la zona baja de la subcuenca del río Shullcas, Junín. a) Fondos de valle
en el sector de Uñas. b) Colinas bajas onduladas en el sector Cochas chico. c) Producción agrícola en el fondo de valle del sector
Uñas. d) Centros poblados. Fuente: SENAMHI

14 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Tabla 1. Estructura de la superficie agropecuaria en los distritos de Huancayo y El Tambo, Junín

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario (INEI, 1994). Elaboración: SENAMHI.

Estas condiciones han determinado patrones de Los cultivos de mayor superficie cultivada en los
erosión bien diferenciados, sobresaliendo procesos distritos de Huancayo y El Tambo son la papa
erosivos muy ligados a la agricultura, como el (44,18% y 39,49% respectivamente) y el maíz
escurrimiento difuso y concentrado en la parte amiláceo (29,62% y 24,74% respectivamente),
baja de la subcuenca. La zona baja se caracteriza seguido de los cultivos de cebada grano, arveja,
por un intenso desarrollo urbanístico, la actividad haba y olluco (Tabla 2).
agrícola va cediendo paso a las construcciones.
De acuerdo a las estadísticas del Ministerio de
2.3 Agricultura y producción Agricultura (DRA-Junín, 2011), los rendimientos de
papa y maíz en Huancayo y El Tambo son similares
Según el último Censo Nacional Agropecuario al promedio provincial, pero inferiores al promedio
realizado por el Instituto Nacional de Estadística nacional, considerando la fuerte presencia de
e Informática (INEI, 1994), los distritos que otras regiones de mayor producción de papa en
conforman la subcuenca del río Shullcas (Huancayo el país, como es el caso de Ica, Arequipa y Lima,
y El Tambo) registran mayor superficie no agrícola mientras que el rendimiento del maíz choclo y maíz
y con predominancia de pastos naturales no amiláceo son similares a la producción provincial y
manejados. El área agrícola es mayor en El Tambo nacional (Tabla 3).
(41,7% de su área total), con 2 303,84 ha, con
mayor superficie bajo riego (76,8%) y 93,2% con Las zonas media y alta de la subcuenca son
tierras de labranza; mientras que en Huancayo principalmente ganaderas debido a la abundancia
la superficie agrícola es menor (6,45% de la de pastos naturales, predominando los cultivos de
superficie total), equivalente a 786,78 ha, con alfalfa y rye grass, En la Tabla 4 se muestra la
64,3% de la agricultura bajo riego y 85,91% con población pecuaria por especie de ganado según
tierras de labranza (Tabla 1). el III Censo Nacional Agropecuario (INEI, 1994).

Proyecto PRAA 15
Tabla 2. Tamaño de las unidades agropecuarias y principales cultivos en los distritos de Huancayo y El Tambo, Junín

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario (INEI, 1994). Elaboración: SENAMHI.

2.4 Cultivos priorizados amiláceo, seleccionados en función a la superficie


agrícola sembrada, importancia socioeconómica
Para el estudio agroclimático de la subcuenca del río en la zona y por ser los cultivos que contribuyen a
Shullcas se priorizaron los cultivos de papa y maíz la seguridad alimentaria en la región.

Tabla 4. Población pecuaria por especie de ganado en los distritos de Huancayo y El Tambo, Junín

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario (INEI, 1994). Elaboración: SENAMHI.

16 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Tabla 3. Producción, superficie cosechada y rendimiento de los cultivos de mayor superficie sembrada en los distritos de Huancayo y El Tambo, Junín

Fuente: Estadísticas agrarias (DRA-Junín, 2011).Elaboración: SENAMHI.

Proyecto PRAA
17
18 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Capítulo 3.
OBJETIVOS

Objetivo general

Caracterizar agroclimáticamente los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del río Shullcas,
Junín.

Objetivos específicos

• Caracterizar agroclimáticamente la subcuenca del río Shullcas, Junín.

• Evaluar la aptitud agroclimática para los cultivos de papa y maíz en la subcuenca del río Shullcas,
Junín.

Proyecto PRAA 19
20 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Capítulo 4.
METODOLOGÍA

4.1 Base de Datos se muestra en la Figura 6.

4.1.1 Climática En la Tabla 5 se presenta las estaciones


meteorológicas localizadas dentro y alrededor
Para el estudio se utilizaron series históricas de la de la subcuenca del río Shullcas, que registran
red de estaciones meteorológicas de SENAMHI y información de precipitación, temperatura del aire
de empresas privadas, cuya distribución espacial mínima, temperatura del aire máxima, temperatura

Tabla 5. Estaciones meteorológicas y récord de información histórica utilizada para el estudio de caracterización de la
subcuenca del río Shullcas, Junín.

PP=Precipitación (mm) HR=Humedad relativa (%)


TMAX= Temperatura del aire máxima (°C) VV= Viento (m/s)
TMÍN= Temperatura del aire mínima (°C) HSOL= Horas de sol (horas)
Elaboración: SENAMHI

Proyecto PRAA 21
Figura 6. Distribución espacial de las estaciones meteorológicas utilizadas para el estudio de caracterización de la subcuenca
del río Shullcas, Junín. Elaboración: SENAMHI.

22 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
del aire media, humedad relativa, horas de sol y corresponde a las pruebas de homogeneidad de
velocidad de viento, para el período entre 1965 a las series para detectar los saltos.
2011.
Cuando fue necesaria la completación de los datos
Dentro de los factores limitantes para el estudio se para la temperatura del aire se aplicó el método
mencionan el número de estaciones meteorológicas de regresión lineal, entre las estaciones que
existentes, la interrupción del registro de una o más mostraron una buena correlación, es decir, con
variables y la predominancia de series alrededor un coeficiente de correlación (r) mayor a 0,7; otra
de 15 años para las variables de temperatura condición necesaria fue la cercanía con la estación
del aire, humedad y viento debido al proceso de a estimar. Para el proceso de completación
recategorización de estaciones realizado a partir se procuró no ingresar datos adicionales que
de la década de los 90. La data que forma parte incrementaran la incertidumbre del producto final,
del presente estudio ha pasado por un consistente o sea, se completaron sólo aquellas estaciones que
control de calidad, efectuado tanto dentro de los tuvieran un menor número de años a estimar. Para
estudios realizados por SENAMHI (2013) para el el caso de la precipitación, se utilizó el método de
Proyecto PRAA; como para el presente estudio regionalización, además de la regresión lineal en
para variables complementarias. función a las correlaciones obtenidas.

En resumen, el control de calidad de datos consistió Mapas


en los siguientes pasos descritos por Solís (2006):
una primera fase es el control automático a partir En la interpolación de los mapas de temperatura
de criterios meteorológicos (umbrales físicos y máxima y mínima se aplicó la técnica de regresión
sectorización en áreas climatológicamente afines) lineal con la altura; es decir, se obtuvo una fórmula
y estadísticos (las técnicas de medianas móviles- que representara el gradiente de temperatura del
filtro de Hann y las técnicas de Tuckey para variables aire con la altura. Este método es relativamente
que siguen una distribución normal), Una segunda sencillo y representa de una manera bastante
fase consistió en el control de calidad manual de cercana el comportamiento de la temperatura
los datos sospechosos a través de la observación del aire a nivel espacial. Metodología aplicada en
de las planillas originales y la comparación con diversos países (España, Cuba, México, entre otros)
datos de estaciones cercanas; una tercera fase para la interpolación de datos de temperatura del

Figura 7. Proceso para la obtención de modelos raster de temperatura del aire. Elaboración: SENAMHI

Proyecto PRAA 23
aire o para generar información en zonas con estadístico que representa valores de precipitación
baja densidad de estaciones, como los trabajos similares a las zonas más cercanas.
realizados por Ninyerola et al. (2000), Baigorria et
al., (2003) y Quevedo y Sánchez (2010). Por otro lado, al igual que para la temperatura
del aire, se tuvo en consideración el gradiente de
Una gran ventaja del método propuesto es la distribución en el área, que resultó ser aceptable
corrección de la interpolación a partir de un en comparación con otros métodos comunes de
mapa de errores, que permiten ajustar el mapa interpolación como el spline.
resultante y representar el comportamiento de la
variable que no pudo ser explicada mediante las Los mapas de temperatura del aire máxima,
ecuaciones. mínima y media, así como el de precipitación,
fueron elaborados para los períodos agrícolas
Para poder aplicar esta metodología, es necesario representativos de la zona (octubre a mayo) y
trabajar previamente la información a nivel de para el histórico de 1979 a 2003.
tablas, donde la variable altitud de las estaciones
meteorológicas es la predictora y la temperatura 4.1.2 Agrícola
del aire mensual es la variable a predecir. Luego
mediante la herramienta de análisis de datos La información estadística sobre la producción
disponible en hoja de cálculo se obtuvo la ecuación y rendimiento proviene de la DRA-Junín (2011),
de regresión lineal. correspondiente a las campañas agrícolas de
1997-1998 al 2009-2010 para los cultivos de papa
Con la fórmula de regresión lineal encontrada, se y maíz amiláceo.
procedió a modelar su distribución espacial por
medio del uso del álgebra de mapas, donde la 4.2 Caracterización Agroclimática
altitud (DEM) sería la variable de entrada en la
ecuación (Figura 7). 4.2.1 Evaluación de cultivos

Mediante un análisis cualitativo de regresión lineal La determinación de los requerimientos


entre las variables predictoras (x= Altitud (z)) agroclimáticos, el análisis de sus fases fenológicas
y criterio (y= Temperatura), obtenemos como y el calendario agrícola proporcionan información
resultante las variables A y B en una ecuación básica sobre los cultivos priorizados.
lineal.
Requerimientos agroclimáticos
Con los resultados obtenidos se aplica la ecuación
lineal, en la que se reemplaza los valores obtenidos A partir de información secundaria, encuestas y
A, B y x será el modelo digital de elevación (DEM). entrevistas con técnicos especialistas de la zona
de estudio se determinaron los requerimientos
Ecuación lineal climáticos de los cultivos (temperatura,
precipitación, humedad relativa, brillo solar
y viento), los parámetros edáficos para su
crecimiento óptimo (propiedades físicas: textura,
profundidad efectiva, porosidad, drenaje y color
del suelo; propiedades químicas: suelo, y pH,
Reemplazando materia orgánica y conductividad eléctrica).
Asimismo, se incluye la información relacionada a
los requerimientos fisiográficos (altitud y pendiente
del terreno).

Fenología
Para el caso de precipitación no fue posible
interpolar por métodos de regresión lineal, por Tomando en cuenta la definición de las fases
no mostrar buena correlación en sus resultados, fenológicas establecidas por diversos autores, así
debido a la baja densidad de estaciones, la como la información fenológica obtenida de las
distancia y por su distribución. Fue difícil encontrar encuestas y entrevistas aplicadas a especialistas
un método adecuado para su representación y técnicos agrarios de cada zona de estudio, se
más cercana a la realidad y que además pudiera estableció el comportamiento fenológico de los
automatizarse; por ello se aplicó el método inverso cultivos priorizados de la siguiente manera:
a la distancia (IDW); método que tiene un principio

24 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
En los cultivos anuales1, la etapa vegetativa conocer la distribución espacial de las principales
está formada por las subetapas de siembra- actividades de carácter productivo en los suelos
emergencia (papa y maíz), emergencia-panoja (Alcántara, 2010).
(maíz) y emergencia-botón floral (papa). La etapa
reproductiva está compuesta por las subetapas El criterio que se utilizó para elaborar los mapas del
panoja- espiga (maíz) y botón floral-flor (papa). uso actual del suelo en la subcuenca de Shullcas
La etapa de maduración agrupa las subetapas que se muestra en la Tabla 6, parte del sistema
de espiga-maduración (maíz) y flor-maduración de clasificación del uso de la tierra de la Unión
(papa). Geográfica Internacional, UGI (Kannegiter, 1977),
en el que se adecúa el sistema a las características
Calendario agrícola peculiares de cada zona geográfica (propuesta por
SEPAR-DESCO, 2010), clasificándolas en: tierras
El calendario agrícola está determinado por las agrícolas, tierras forestales, tierras con pastos,
diferentes condiciones climáticas que definen las tierras de protección y otra clase de tierras (área
diversas actividades agrícolas (siembras, cosechas, urbana, ríos, lagos y lagunas).
entre otros), dependiendo además de los cultivos
que se aplican. Usualmente el calendario agrícola Análisis edáfico
en el país se inicia en agosto y culmina en julio del
siguiente año (Portal Agrario, 2011). Sin embargo, La evaluación edáfica contempla información
dado que la agricultura se desarrolla bajo secano y descriptiva de las unidades cartográficas de suelos,
bajo riego, se identifican la denominada “Campaña análisis de las propiedades físicas, químicas e
grande” que abarca el período agosto a marzo y hidrofísicas, así como el análisis de la capacidad de
la “Campaña chica” que comprende los meses de uso mayor, Esta información fue analizada a partir
abril a julio (MINAG, 2005). de la información obtenida de diferentes estudios
en la zona2.
4.2.2 Evaluación del suelo
Capacidad de uso mayor de los suelos
Uso actual del suelo
La clasificación de las tierras según su capacidad
Se describe las características del paisaje en de uso mayor, es un sistema eminentemente
una época determinada y la forma cómo se ha técnico-interpretativo cuyo único objetivo es
desarrollado la utilización de sus recursos, sin asignar a cada unidad de suelo su uso y manejo
tomar en consideración su uso potencial o su más apropiado.
uso futuro (Vargas, 1999). Asimismo, permite
Tabla 6. Uso actual del suelo en la subcuenca del Shullcas, Junín

Fuente: Datos de SEPAR-DESCO (2010). Elaboración: SENAMHI.

1. Son todas aquellas plantas que completan su ciclo fenológico en el transcurso de un año o menos.
2. Elaborados y presentados por las consultoras SEPAR-DESCO y ECSA Ingenieros en la subcuenca de Shullcas.

Proyecto PRAA 25
Las características edáficas consideradas en el la subcuenca del río Shullcas y las estaciones de
reglamento de clasificación de tierras, según Shullcas y Huaytapallana, como representativas de
su capacidad de uso mayor son: pendiente, las zonas media y alta respectivamente, dada su
profundidad efectiva, textura, fragmentos gruesos, ubicación geográfica dentro de la subcuenca.
pedregosidad superficial, drenaje interno, pH,
erosión, salinidad, peligro de anegamiento y Temperatura del aire
fertilidad natural superficial (Cortez, 2010).
Se analizó el comportamiento espacio temporal de
En la subcuenca de Shullcas se han identificado la temperatura del aire máxima, mínima y media
cinco (05) consociaciones, de las cuales una para la zona de estudio.
es no edáfica o área miscelánea y nueve (09)
asociaciones (ECSA Ingenieros, 1998), siendo la Heladas
consociación una unidad cartográfica que tiene un
solo componente en forma dominante, mientras Las heladas meteorológicas se definen como el
que la asociación es una unidad cartográfica que descenso de la temperatura del aire a valores
tiene dos o más componentes (MINAG, 2010). iguales o menores a 0 °C a una altura de 1,65
metros sobre el nivel del suelo, en tanto que la
4.2.3 Evaluación del clima helada agronómica se denomina al descenso de la
temperatura del aire a valores que causan daños
Se describe las condiciones agroclimáticas para parciales o totales en los tejidos de las plantas, sin
las estaciones representativas y del entorno de llegar necesariamente a 0 °C (Burgos, 1963).
la subcuenca de Shullcas para el período agosto En el presente estudio se evaluaron las heladas
a julio y a nivel decadiario (10 días); enfatizando meteorológicas y las heladas agronómicas. Como
en el análisis al período agrícola octubre a mayo, umbral de la helada meteorológica 0 °C, y para
época de crecimiento y desarrollo de los cultivos el caso de las heladas agronómicas 6 °C como
priorizados en la zona. Para estos fines se utilizó temperatura base del cultivo de papa comercial y 4
la serie histórica de datos diarios disponibles de °C para la papa nativa (Cepeda y Gallegos, 2003;
temperatura del aire y precipitación para el período López et al., 1980); 7 °C para el maíz amiláceo
comprendido entre 1965 y 2011. (Manrique, 1997; Lesur, 2005; Altet, 2006).
Se analizaron la frecuencia porcentual de heladas
Se evaluaron las variables agrometeorológicas meteorológicas y agronómicas en términos de
puntuales para las estaciones de Huayao y Santa probabilidad y su variación interanual.
Ana, como representativas de las partes bajas de Las heladas meteorológicas según su intensidad

Tabla 7. Clasificación de las heladas según su intensidad

Fuente: Da Motta (1961).

26 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Figura 8. Determinación de la fecha de la primera y última helada meteorológica, período libre de heladas durante la
campaña agrícola 2009/2010, Temperatura umbral de 0 °C, estación de Huayao, Junín. Elaboración: SENAMHI.

se clasificaron por intervalos de clases térmicas de 1 mm para considerar día húmedo o seco
(Da Motta, 1961) (Tabla 7). está definido en la guía del usuario de RClimdex
(Xuebin, 2004).
Las fechas medias y extremas de la primera y
última helada, la duración promedio del período Se evalúa su distribución temporal para condiciones
libre de heladas, la intensidad media de las promedio, años húmedos y secos representativos,
heladas (°C) a nivel anual y mensual, fueron así como índices pluviométricos tales como la
calculados a partir del Software INSTAT de la frecuencia relativa de días secos y húmedos.
Universidad de Reading, Inglaterra versión 3.36 Finalmente se muestra la distribución espacial de
(2005). La metodología se encuentra ampliamente la precipitación totalizada para el período agrícola
desarrollada en los estudios de Alarcón (1993; desde la siembra hasta la cosecha (octubre a
1995) y SENAMHI (2010). mayo).

La Figura 8 muestra la representación de la primera, Índices de sequías


última helada y el período libre de heladas para la
estación de Huayao. Para cuantificar la sequía agrícola fue utilizado
el Índice de Severidad de Sequías de Palmer
Precipitación autocalibrado (SCPDSI), propuesto por Wells
(2003), método que a partir de los parámetros
Para caracterizar la precipitación se definió de entrada (precipitación y la capacidad de
primeramente el inicio de la estación lluviosa, para agua disponible (CAD) del suelo) calcula los
lo cual se calculó la contribución de la precipitación componentes del balance de agua, incluyendo
mensual de las lluvias con respecto al promedio la evapotranspiración, la recarga del suelo, la
anual, considerando el inicio de la estación lluviosa, escorrentía, la pérdida de humedad del horizonte
el primer mes de lluvia con porcentaje superior o superficial y presentando como resultado la
igual 8,3%, y fin de la estación lluviosa el último duración, cantidad e intensidad de los eventos
mes de una serie consecutiva que acumule una secos.
cantidad de precipitación menor o igual a 8,3%
respecto a la cantidad anual (Schrooder, 1966). La severidad de la sequía fue estimada en función
a la intensidad de la sequía, cuyos rangos se
Se presenta la frecuencia de días secos presentan en la Tabla 8. Asimismo se evaluó la
(precipitación inferior a 1 mm) y días húmedos distribución temporal y la variación interanual de
(precipitación superior o igual a 1 mm). El límite las sequías agrícolas.

Proyecto PRAA 27
Tabla 8. Índices de sequía según la intensidad

Fuente: Wells (2003).

Balance hídrico agrícola agrícola promedio (1992-2011), para una campaña


agrícola húmeda y para una campaña agrícola
El balance hídrico agrícola se calculó a partir del deficitaria dentro del período 2000-2011.
método de Thornthwaite-Mater, introduciendo
información de los cultivos (época de siembra, Dada la alta correlación entre la información
período vegetativo, fases fenológicas, coeficiente pluviométrica de las estaciones de Huayao y Santa
de cultivo), la capacidad de agua disponible del Ana (r2=0,953), se construyeron los gráficos de
suelo, capacidad de campo, punto de marchitez, balance hídrico a partir de la información promedio
densidad aparente y la profundidad efectiva de ambas estaciones como representativas de la
de las raíces (Baldión, 1987), así como la zona baja de la subcuenca del río Shullcas. Para
evapotranspiración potencial y la precipitación a el cultivo de papa nativa el balance hídrico fue
nivel decadal. elaborado a partir de la información climática de la
estación de Shullcas.
La evapotranspiración de referencia (ETo) fue
calculada por el método de Penman-Monteith Período de crecimiento efectivo
(FAO, 1998) utilizando el Software AquaCrop
(FAO, 2010). Existen diversos métodos para determinar el inicio
y final de este período. En este caso se definió a
Los valores del coeficiente de cultivo para partir de los criterios de temperatura y humedad
papa y maíz en la zona fueron extraídos de las propuestos por Arteaga et al., (1988) y García
investigaciones de Delzo (1983) y Garay (2010). (1992).
Se analiza la disponibilidad hídrica para la campaña
agrícola de octubre a mayo para la campaña El criterio de temperatura se basa en el análisis de

28 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
las fechas de las últimas y primeras heladas, en 4.3 Aptitud Agroclimática
términos de probabilidad y utiliza la distribución
normal. Define la estación de crecimiento La aptitud agroclimática determina la satisfacción
probabilístico con un 20% de riesgo que ocurra de las exigencias bioclimáticas de una especie
una helada. agrícola en una región (Pascale et al., 2003).
Por su parte, Jiménez et al. (2004) definen a la
El criterio de humedad se evaluó con el método zonificación de cultivos como la identificación
de la FAO (1978), el cual determina el inicio de áreas potenciales, las cuales surgen como
del periodo de crecimiento, cuando la P≥ superposición espacial de información de variables
0,5ETo, donde P es la precipitación y ETo la tales como suelo, clima y cultivos.
evapotranspiración referencial y la finalización
del periodo de crecimiento cuando la humedad A partir de estas definiciones y las experiencias
del suelo no es suficiente para cubrir la demanda metodológicas de los estudios realizados por
evapotranspirativa del sistema suelo-planta, esta Anguiano et a., (2003); Granados et al. (2004);
fecha se determina empíricamente cuando la P≤ Espinoza y Orquera (2007); Da Silva et al. (2009);
0,33ETo (Villalpando y Ruiz, 1993). Falasca y Bérnabe (2009); Andrade et al. (2009);
Coelho et al. (2009): Carbalho et al. (2009); Salinas
Se analizó la variación interanual del inicio y final (2010); entre otros; la aptitud agroclimática para
de periodo de crecimiento efectivo de los cultivos. los cultivos de papa y maíz en la subcuenca del

Figura 9. Esquema de procesos seguidos para establecer la aptitud agroclimática. Elaboración: SENAMHI.

Proyecto PRAA 29
río Shullcas fueron determinados a partir de la obtenidos de publicaciones y entrevistas semi-
combinación del enfoque agroecológico con estructuradas a especialistas y técnicos
técnicas de sistemas de información geográfica agrarios de la zona de estudio; los mismos
(Bogaert, 1995), para la identificación de áreas que son desarrollados en el Item 5.1 del
potenciales donde los cultivos satisfacen sus presente estudio. Posteriormente esta
requerimientos climáticos y edáficos. información fue validada mediante visitas de
campo con especialistas del Instituto Nacional
La aptitud agroclimática implica determinar la de Innovación Agraria (INIA) Santa Ana y la
aptitud climática y la aptitud edáfica; procesos Dirección Regional Agraria de Junín (DRA-
que son detallados en la Figura 9. Junín). Una vez preparado el mapa de aptitud
agroclimática se realizó la verificación en
Los umbrales climáticos y edáficos establecidos campo, con la finalidad de evaluar las zonas
tanto para la aptitud climática y edáfica fueron de producción real y de alta potencialidad.

30 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Capítulo 5.
CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA
DE LOS CULTIVOS

Este capítulo presenta los aspectos agroclimáticos Temperaturas menores a 15 °C afectan la velocidad
de los cultivos y las condiciones del suelo donde de crecimiento de los brotes y la emergencia de
éstas se establecen, así como un análisis del los tallos (Cortbaoui, 1988).
calendario agrícola de las últimas campañas.
Información que permitirá mayor comprensión En la etapa de crecimiento6, los extremos de
de la interrelación del clima con los cultivos temperatura se encuentran entre 6 °C a 30 °C
seleccionados. (Aldabe y Doglioti, 2006; Cepeda y Gallegos, 2003)
estando la óptima alrededor de 15 °C a 25 °C
5.1 Requerimientos Agroclimáticos y (Cepeda y Gallegos, 2003; CIREN, 1989; López et
Edáficos de los Cultivos al., 1980; Mendoza, 2007; Midmore, 1988; Molina
et al., 2004; Pumisacho y Sherwood, 2002).
5.1.1 Papa mejorada
En la etapa de tuberización7 el rango de temperatura
La papa (Solanum tuberosum L.) es un cultivo va entre 5 °C a 28 °C siendo la óptima de 14 °C
originario de los Andes y base de la alimentación a 20 °C (Cepeda y Gallegos, 2003; Christiansen,
popular y seguridad alimentaria del Perú. Se 1967; Ezeta, 1986; Huerta, 1987; López et al.,
estima que en el país existen 91 especies y 2800 1980; Molina et al., 2004; Montaldo, 1984).
variedades de papa3. Por su origen, las papas
pueden clasificarse en variedades mejoradas4 y Temperaturas mayores a 28 °C inhiben la
nativas (Egúsquiza, 2000). tuberización y si se mantiene constantes durante
todo el tiempo de tuberización es posible que
La papa es una planta de clima templado frío no haya formación de tubérculos y los estolones
que crece desde el nivel del mar hasta los 4200 crezcan en forma engrosada (Christiansen, 1967).
m. Las zonas de mayor producción en el país se Por lo tanto, las condiciones más favorables para
concentran en la sierra entre los 2700 m a 4200 la tuberización y el crecimiento del tubérculo son
m (Alcalde et al., 1990; Egúsquiza, 2000; López et días cortos y temperaturas nocturnas bajas (14 a
al., 1980; Ochoa, 2001; Tapia y Fries, 2007). 16 °C) (Van Dam et al., 1996).

Requerimientos climáticos La precipitación pluvial óptima requerida por la


planta es alrededor de 400 a 800 mm anuales, la
La temperatura es un factor que tiene influencia cual debe ser distribuida en todo el ciclo vegetativo
en cada una de las etapas fenológicas del cultivo del cultivo (Cepeda y Gallegos, 2003; Christiansen,
de papa, siendo los requerimientos térmicos muy 1967; Ekanayake, 1994; López et al., 1980). La
diferentes entre cada una de ellas. En la Figura cantidad y repartición de las lluvias, durante y
10 se muestra el cultivo de papa en la etapa después de la floración determinan el número,
de crecimiento. En la etapa de emergencia5 los peso y cantidad de materia seca en los tubérculos
requerimientos de temperatura oscilan entre 5 °C desarrollados (López et al., 1980).
a 30 °C siendo la óptima de 17 °C a 25 °C (Aldabe
y Doglioti, 2006; Borah y Milthorpe, 1959; Cepeda La humedad relativa favorable para el cultivo
y Gallegos, 2003; CIREN, 1989; Midmore, 1988). debe estar entre el 60 a 80% (López et al., 1980;

3. Cadenas agroproductivas de papa. En: http://observatorio.minag.gob.pe/cadenas.aspx.


4. Las variedades mejoradas, conocidas también como modernas, híbridas o blancas, resultan del cruce de dos o más especies de
la subsección potatoes o de dos o más especies nativas.
5. Período entre la siembra y la aparición de tallos sobre la superficie del suelo.
6. Período entre la emergencia y la iniciación de la tuberización.
7. Período entre la iniciación de la tuberización y el máximo desarrollo del follaje.

Proyecto PRAA 31
Figura 10. Cultivo de papa en la etapa de crecimiento. Fuente: SENAMHI

Mendoza, 2007). Una humedad relativa superior al daño o influyan en los rendimientos (Mendoza,
80% genera condiciones óptimas para la aparición 2007; Molina et al., 2004).
de enfermedades foliares como la rancha,
alternaria, entre otros. Requerimientos edáficos

La papa es una planta de día corto. La exposición La papa es una planta poco exigente a las
del follaje a días cortos inducen la tuberización; condiciones edáficas, sólo le afectan los terrenos
las plantas muestran una formación más temprana compactados y pedregosos, ya que los órganos
del tubérculo y los estolones son cortos. En subterráneos (tubérculos) no pueden desarrollarse
exposición a días largos, las plantas inducen libremente al encontrar un obstáculo mecánico en
la floración y formación de ramas laterales y la el suelo8.
restricción en la tuberización o la producción de
tubérculos es mucho más tardía (Herrera, 2000). Los suelos deben ser de textura media (franco,
Por consiguiente, el brillo solar requerido por la franco limoso) a moderadamente gruesa (franco
planta se encuentra alrededor de 10 a 12 horas arenoso) para que se asegure un mejor desarrollo
de sol por día (Egúsquiza, 2000; Mendoza, 2007). radicular en el momento de la emergencia y para
que haya una buena formación de estolones que
Los vientos deben ser moderados, ya que las al final determinan los rendimientos (Christiansen,
plantas de papa no resisten vientos con velocidades 1967; Huerta, 1987; Mendoza, 2007; Molina et al.,
mayores de 20 km por hora, sin que éstos causen 2004).

Figura 11.
8. Requerimientos edafoclimáticos: Papa. En: http://www.agroancash.gob.pe/public/articulos/aip2008/temas.

32 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Tabla 9. Requerimientos agroclimáticos, edáficos y fisiográficos del cultivo de papa mejorada o blanca (Solanum
tuberosum L.) en la sierra andina

Elaboración: SENAMHI.
Los suelos deben tener una buena estructura, ser Tabla 9 resume los requerimientos agroclimáticos,
porosos, disgregables y bien drenados, con una edáficos y fisiográficos del cultivo de papa.
profundidad efectiva superior a los 50 cm (Cepeda
y Gallegos, 2003; Christiansen, 1967; Mendoza, 5.1.2 Papa nativa
2007; Montaldo, 1984).
La papa nativa amarga se desarrolla en climas
El rango de pH va entre 4,5 a 8,5, siendo el óptimo fríos y secos; es una especie tolerante a heladas y
de 5,5 a 6,5 (Cepeda y Gallegos, 2003; Christiansen, sequías (Alcalde et al., 1990). Esta especie puede
1967; MISTI, 2001; Montaldo, 1984; Rojo, 2006). tolerar bajas temperaturas, lo que les permite
El contenido de materia orgánica debe ser alto desarrollarse en ambientes donde otras especies
(López et al,, 1980; Mendoza, 2007; MISTI, 2001; de papas cultivadas no pueden sobrevivir por lo
Molina et al., 2004) y la conductividad eléctrica que se cultivan a pesar de producir tubérculos
debe ser inferior a 1,7 dS por metro ya que se amargos (Estrada, 1991; Schmiediche, 1977). En
considera al cultivo moderadamente sensible a la la Figura 11 se muestra el cultivo de papa en la
salinidad (Frageria et al., 1991; Mass, 1984). La etapa de floración.

Proyecto PRAA 33
La papa nativa dulce (tradicional y comercial) se La papa nativa amarga prefiere suelos fríos,
distribuye entre los 3000 m a 4200 m (Egúsquiza, de buen drenaje; se adapta a suelos de textura
2000; Sedano, 2008; Tapia y Fries, 2007). En variable y a un amplio rango de acidez. Requiere
estas altitudes la fuerte radiación solar y los suelos suelos con alto contenido de materia orgánica
orgánicos brindan condiciones naturales especiales (Alcalde et al., 1990; Llacsa, 2008). La Tabla
para su cultivo (CIP, 2008). 10 resume los requerimientos agroclimáticos,
edáficos y fisiográficos del cultivo de papa nativa
La papa nativa amarga crece entre los 3 800 a dulce y amarga.
4200 m (Alcalde et al., 1990; Egúsquiza, 2000;
Huanco, 1991; Tapia y Fries, 2007). 5.1.3 Maíz amiláceo

Requerimientos edáficos El maíz (Zea mays L.) es una gramínea anual


originaria de América. Es una planta que se
La papa nativa dulce son cultivadas bajo largas encuentra ampliamente distribuida en todas
rotaciones en suelos con alto contenido de materia las regiones del Perú debido a que existe una
orgánica (negros fértiles), de textura franco diversidad de grupos y razas adaptadas a todas
arcilloso y de buen drenaje (Llacsa, 2008). las condiciones climáticas, siendo la sierra, la zona

Tabla 10. Requerimientos agroclimáticos, edáficos y fisiográficos del cultivo de papa nativa dulce (Solanum andigena, S.
ajanhuiri, S. stenotomun, S. phureja y S. chaucha) y papa nativa amarga (Solanum curtilobum y S. Juzpczukii) en la sierra
andina

Elaboración: SENAMHI.

34 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
agroecológica que presenta las mayores zonas de maíz requiere de 10 a 14 horas de sol por día
producción (Valdez, 1977). (CIREN, 1989; Lesur, 2005).

En la sierra se siembran principalmente el maíz Requerimientos edáficos


amiláceo y maíz morocho en zonas de clima
templado ubicadas entre los 2000 m a 3400 m. Las plantas de maíz se adaptan a distintos tipos de
El maíz amiláceo y morocho son los cultivos más suelos, sin embargo se desarrolla mejor en suelos
importantes de esta zona, tanto por el área que que presentan una textura media (franco, franco
ocupa, por su participación la dieta alimentaria, arcilloso arenoso, franco arcilloso), bien drenados
así como en la generación de ingresos para la y aireados (Valdez, 1977; Lesur, 2005; Puertas,
economía del agricultor (Celis, 1996; Martínez, 2002; Berger, 1967).
1994; Chávez, 2003).
Las raíces de las plantas de maíz pueden llegar a
Requerimientos climáticos más de 200 cm de profundidad, por lo tanto, la
profundidad media del suelo destinado al cultivo
Los requerimientos térmicos del maíz para la etapa del maíz, debe ser en lo posible de 50 a 150 cm
de germinación oscilan entre 10 °C a 30 °C, siendo (Valdez, 1977; Manrique, 1997; CIREN, 1989).
el rango óptimo entre 15 °C a 25 °C (Berger, 1967;
Lesur, 2005; CIREN, 1989; Manrique, 1997). En la El maíz puede desarrollarse entre un rango de
Figura 12 se muestra el cultivo de maíz amiláceo pH de 5,5 a 8, sin embargo, los suelos óptimos
en la etapa de floración. para el cultivo son los que presentan entre 6,1 a
7,8 de pH (Valdez, 1977; Manrique, 1997; Lesur,
En la etapa de crecimiento la temperatura se 2005; Berger, 1967; CIREN, 1989). La cantidad de
encuentra alrededor de los 7 °C a 30 °C, con un materia orgánica que requiere la planta debe ser
valor óptimo de 15 °C a 21 °C (Altet, 2006; Valdez, alto (Berger, 1967).
1977; Manrique, 1997; Lesur, 2005; Ochoa,
2009), mientras que en la etapa de floración, la En relación a la conductividad eléctrica, se
temperatura óptima es de 15 °C a 20°C (Manrique, menciona que el maíz es una especie que tolera
1988). moderadamente la salinidad, la cual debe ser
menor a 1,8 dS por metro (CIREN, 1989; Valdez,
La precipitación pluvial óptima se encuentra 1977). La Tabla 11 resume los requerimientos
alrededor de los 500 a 700 mm anuales (Berger, agroclimáticos, edáficos y fisiográficos del cultivo
1967; Lesur, 2005). En relación al brillo solar, el de maíz.

Figura 12. Cultivo de maíz amiláceo. Fuente: SENAMHI.

Proyecto PRAA 35
Tabla 11. Requerimientos agroclimáticos, edáficos y fisiográficos del cultivo de maíz (Zea mays L.) en la sierra andina

Elaboración: SENAMHI.

5.2 Fenología de los Cultivos En la Tabla 12 se muestra la duración de las etapas


fenológicas en el cultivo de papa, donde se puede
5.2.1 Papa observar que las etapas fenológicas del cultivo
varían según la variedad de papa sembrada.
En la subcuenca de Shullcas la papa se constituye
en la base de la alimentación de la población, La etapa vegetativa comprende desde la siembra
así como una fuente segura de ingresos para la del tubérculo-semilla hasta la aparición de los
economía familiar. La papa es un cultivo que en la primeros botones florales, siendo el tiempo
sierra se encuentra mayormente distribuido entre promedio de duración de 60 a 105 días; dentro
los 2700 m a 4200 m9, siendo principalmente de esta etapa del cultivo, la sub etapa de siembra-
cultivada variedades de papa mejorada o blanca, emergencia varía según el estado del tubérculo-
papa nativa dulce y papa nativa amarga10. La semilla (presencia o ausencia de brotación al
Figura 13 muestra un campo de cultivo de papa momento de la siembra) y de la variedad de
en plena floración. papa; siendo la duración de 15 a 20 días en las

9. ntrevistas realizadas al Ing. Ciro Riveros y a los Téc. Juan Adolfo Zamudio y Leoncio Gallardo Canchaya; especialistas en el
cultivo de papa de la EEA Santa Ana-Huancayo.
10. Información obtenida mediante entrevistas, a productores agrarios, a través de la aplicación de la Encuesta de percepciones
de la población, variabilidad climática y las medidas de adaptación actuales (SENAMHI- PRAA).

36 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Figura 13. Campos de cultivo de papa variedad Perricholi en Cullpa baja, Junín. Fuente: SENAMHI

variedades precoces1, de 20 a 25 días en las promedio de duración de 60 a 105 días; dentro


variedades semitardías2 y de 25 a 30 días en las de esta etapa del cultivo, la sub etapa de siembra-
variedades tardías3. La sub etapa de emergencia- emergencia varía según el estado del tubérculo-
botón floral, se caracteriza porque las plantas semilla (presencia o ausencia de brotación al
empiezan a desarrollar los tallos, hojas, raíces y momento de la siembra) y de la variedad de
estolones. El tiempo promedio de duración es de papa; siendo la duración de 15 a 20 días en las
45 a 50 días en las papas precoces, 55 a 65 días en variedades precoces11, de 20 a 25 días en las
las papas semitardías y 70 a 75 días en las papas variedades semitardías12 y de 25 a 30 días en las
tardías. variedades tardías13. La sub etapa de emergencia-
botón floral, se caracteriza porque las plantas
En la Tabla 12 se muestra la duración de las etapas empiezan a desarrollar los tallos, hojas, raíces y
fenológicas en el cultivo de papa, donde se puede estolones. El tiempo promedio de duración es de
observar que las etapas fenológicas del cultivo 45 a 50 días en las papas precoces, 55 a 65 días en
varían según la variedad de papa sembrada. las papas semitardías y 70 a 75 días en las papas
tardías.
La etapa vegetativa comprende desde la siembra
del tubérculo-semilla hasta la aparición de los La etapa reproductiva tiene un promedio de
primeros botones florales, siendo el tiempo duración de 20 a 45 días y se caracteriza porque

Tabla 12. Duración de las etapas fenológicas del cultivo de papa en la subcuenca de Shullcas, Junín.

Elaboración: SENAMHI.

11. Papa precoz: Unica, Revolución, Chaucha, Capiro y Amarilla del Centro.
12. Papa semitardía: Tomasa Condemayta, Perricholi, Canchan, Mariva y Amarilla Tumbay.
13. Papa tardía: Huamantaga, Yunga, Huayro, Peruanita, Shiri, Piñaza, Camotillo y Muruhuayro.

Proyecto PRAA 37
a) b) c)
Figura 14. Etapas fenológicas del cultivo de papa. a) Tubérculo-semilla de papa en la etapa fenológica de brotamiento.
Fuente: SENAMHI. b) Planta de papa en la etapa fenológica de emergencia. c) Planta de papa en la etapa fenológica de
floración.

los botones florales están completamente La sub etapa de siembra-emergencia se manifiesta


desarrollados, culminando una vez que las flores en el mes de setiembre y finaliza en diciembre.
han sido fecundadas. Durante esta etapa la planta El crecimiento vegetativo se inicia una vez que
de papa inicia el engrosamiento de los estolones se observa la emergencia de los tallos sobre
y la acumulación de reservas en los tubérculos. la superficie del suelo, ocurriendo esta etapa
Asimismo, la etapa reproductiva de las variedades a mediados de setiembre hasta la quincena de
tardías tienen un tiempo promedio de duración (40 marzo.
a 45 días) mayor que las variedades semitardías
(25 a 30 días) y precoces (20 a 25 días). El proceso de floración ocurre entre los meses de
noviembre a abril y la etapa de maduración entre
La etapa de maduración tiene un promedio de la quincena de diciembre y quincena de junio.
duración de 20 a 50 días, siendo en las papas Es importante mencionar que el comportamiento
precoces de 20 a 25 días, en las papas semitardías fenológico del cultivo en la subcuenca, está
de 30 a 40 días y en las papas tardías de 45 a 50 directamente relacionada con la fecha de siembra
días. del cultivo.

En la Figura 15 se presenta el comportamiento 5.2.2 Maíz amiláceo


fenológico del cultivo de papa en la campaña
agrícola promedio, La duración y meses de En la subcuenca de Shullcas el maíz es una planta
ocurrencia de cada etapa fenológica varía según anual que se encuentra sembrada entre los
la fecha de siembra del cultivo, la cual se realiza 2000 m a 3400 m, siendo principalmente cultivado
entre los meses de setiembre a noviembre. el maíz amiláceo y morocho. Estos presentan

Figura 15. Comportamiento fenológico del cultivo de papa durante la campaña agrícola en la subcuenca de Shullcas, Junín.
Fuente: Entrevistas a profesionales y técnicos agropecuarios de instituciones públicas, así como a productores líderes de la
subcuenca de Shullcas (Setiembre del 2010). Elaboración: SENAMHI.

38 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Figura 16. Campo de cultivo de maíz amiláceo variedad San Jerónimo en Cullpa baja, Junín. Fuente: SENAMHI

una diversidad de razas que están adaptadas a La etapa vegetativa comprende desde la siembra
las condiciones agroclimáticas de la zona, siendo de la semilla hasta la aparición de las primeras
principalmente cultivados el maíz San Jerónimo, panojas16, siendo el tiempo promedio de duración
Cusco, Morocho, Choclero, entre otros14 (Figura de 85 a 120 días. Dentro de esta etapa, la sub etapa
16). de siembra-emergencia varía según la variedad de
maíz sembrado; siendo la duración de 10 a 15 días
En la Tabla 13 se muestra la duración de las en las variedades precoces y de 15 a 20 días en
etapas fenológicas en el cultivo de maíz amiláceo, las variedades semitardías y tardías. La sub etapa
las etapas fenológicas del cultivo varían según la de emergencia-panoja, se caracteriza porque las
variedad de maíz sembrada15. plantas empiezan a desarrollar los tallos, nudos,
entrenudos, hojas y raíces. El tiempo promedio de

Tabla 13. Duración de las etapas fenológicas del cultivo de maíz en la subcuenca de Shullcas, Junín.

Elaboración: SENAMHI.

14. Estas variedades fueron obtenidas a partir de las entrevistas a productores agrarios, mediante la aplicación de la Encuesta de
percepciones de la población (SENAMHI-PRAA).
15. Maíz precoz: Choclero, San Jerónimo y Cusco; Maíz semitardío: Cusqueado; Maíz tardío: Morocho.
16. Flor masculina de la planta de maíz.

Proyecto PRAA 39
b) b)

c) d)
Figura 17. Etapas fenológicas del cultivo de maíz. a) Planta de maíz en la etapa fenológica de emergencia. b) Planta de maíz
en la etapa fenológica de panoja. c) Planta de maíz en la etapa fenológica de espiga. d) Planta de maíz en la etapa fenológica
de maduración. Fuente: SENAMHI.

duración es de 75 a 80 días en los maíces precoces, En las Figuras 17a, 17b y 17c se muestran las
85 a 90 días en los maíces semitardíos y 95 a 100 diversas fases fenológicas del cultivo de maíz.
días en los maíces tardíos.
En la Figura 18 se observa el comportamiento
La etapa reproductiva tiene un promedio de fenológico del cultivo de maíz, La duración y
duración de 10 a 20 días, y se caracteriza por la meses de ocurrencia de cada etapa fenológica
completa aparición de las panojas y espigas17 en varía según la fecha de siembra del cultivo, la cual
la planta, culminando la etapa, cuando las espigas se realiza entre los meses de agosto a noviembre.
han sido fecundadas. Durante esta etapa, la planta La sub etapa de siembra-emergencia se manifiesta
de maíz inicia la acumulación de reservas en las en agosto y finaliza en noviembre, El crecimiento
mazorcas. Asimismo, la etapa reproductiva de las vegetativo se inicia una vez que se observa la
variedades tardías tienen un tiempo promedio de emergencia de las plántulas sobre la superficie
duración (15 a 20 días) ligeramente mayor que las del suelo, ocurriendo esta etapa a mediados de
variedades semitardías y precoces (10 a 15 días) agosto hasta la quincena de marzo.

La etapa de maduración tiene un promedio de La etapa de floración ocurre entre los meses de
duración de 50 a 65 días, siendo en los maíces noviembre a marzo y la etapa de maduración entre
precoces de 50 a 55 días, en los maíces semitardías la quincena de noviembre y quincena de junio.
de 55 a 60 días y en los maíces tardíos de 60 a 65 Es importante mencionar que el comportamiento
días. En esta etapa se presenta tres estados de fenológico del cultivo en la subcuenca está
maduración de los granos: estado lechoso, estado directamente relacionado con la fecha de siembra
pastoso y grano duro (maduración final). del cultivo, por ejemplo, si la siembra se realiza

17. Flor femenina de la planta de maíz.

40 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Figura 18. Comportamiento fenológico del cultivo de maíz durante la campaña agrícola en la subcuenca de Shullcas,
Junín. Fuente: Entrevistas a profesionales y técnicos agropecuarios de instituciones públicas, así como a productores
líderes de la subcuenca de Shullcas (Setiembre del 2010). Elaboración: SENAMHI.

la quincena de noviembre, las etapas fenológicas diciembre. Aunque en las campañas 1999/00 y
del cultivo se desarrollarán entre los meses de 2006/07 la labor de siembra finalizó en noviembre;
noviembre a junio (variedad tardía). asimismo, en las campañas 1997/98, 1998/99,
2000/01 y 2003/04 se realizaron siembras tardías
5.3 Calendario Agrícola (enero).

Se muestra el análisis del calendario de siembras Respecto a la cosecha, en la mayoría de las


y cosechas para los cultivos de papa, maíz choclo campañas agrícolas ésta se realizó entre los meses
y maíz amiláceo en la subcuenca de Shullcas, de enero y junio. El calendario histórico también
registradas durante las campañas agrícolas indica que en las campañas 1997/98 y 2000/01
1996/1997 al 2008/2009. se han realizado algunas cosechas tardías en el
mes de diciembre, debido a las siembras tardías
5.3.1 Papa del mes de julio (Figura 19).

El calendario histórico del cultivo muestra que Sin embargo, en promedio (Figura 20), las
la mayoría de las campañas agrícolas iniciaron siembras de papa se concentran entre los meses de
la siembra de papa entre los meses de agosto y octubre y noviembre, siendo el área sembrada en

Figura 19. Calendario histórico de siembras y cosechas del cultivo de papa en la subcuenca de Shullcas, Junín.
Fuente: Estadísticas agrarias (DRA-Junín, 2011). Elaboración: SENAMHI.

Proyecto PRAA 41
Figura 20. Estacionalidad histórica de las siembras y cosechas de papa en la subcuenca de Shullcas, Junín.
Fuente: Estadísticas agrarias (DRA-Junín, 2011). Elaboración: SENAMHI.

este período de 1 552 ha (68,2%). Asimismo, las los meses de mayor demanda y mayor precio del
cosechas se realizan con mayor frecuencia entre producto21 (marzo y abril).
los meses de abril y mayo18, siendo la superficie Respecto a la cosecha del maíz choclo, los meses
cosechada en este período de 1 379 ha (60,7%). donde se realizó esta labor fue de enero a mayo.
Esta tendencia es muy similar en el calendario
Al respecto, es preciso mencionar que los meses histórico, a excepción de las campañas 1997/98
de siembra y cosecha están en relación del y 1999/00, donde esta labor se prolonga hasta
comportamiento vegetativo que presenta la el mes de junio, posiblemente por las siembras
variedad. Las variedades tardías19 generalmente tardías de noviembre o diciembre (Figura 21).
se siembran en los primeros meses del período de
siembras (agosto y setiembre) siendo el recojo de En promedio, las siembras de maíz choclo en
los tubérculos a finales del período de cosechas, el calendario histórico ocurrieron con mayor
por el contrario, las variedades precoces20 se frecuencia entre los meses de octubre y noviembre,
siembran a finales del período de siembras y se siendo el área sembrada en este período de 2 100
cosechan los tubérculos a inicios del período de ha (76,9%). Por otra parte, la mayores cosechas
cosechas. se realizaron en los meses de abril y mayo22, siendo
la superficie cosechada en este período de 2 010
5.3.2 Maíz amiláceo ha (73,5%) (Figura 22).

Maíz choclo Maíz amiláceo

El calendario histórico del maíz choclo señala que El calendario histórico del maíz amiláceo
la labor de siembra se ha realizado entre los meses muestra que el período de siembras ha sido más
de agosto y enero del siguiente año. Sin embargo, concentrado que las siembras del maíz choclo.
en las últimas tres campañas (2006/07, 2007/08 Los meses donde se ejecutó esta labor fueron
y 2008/09), la tendencia fue de sembrar el cultivo entre octubre y noviembre, sólo en las campañas
entre los meses de octubre y noviembre, debido a 1996/97 y 2000/01 se adelantaron las siembras y
que el productor busca cosechar el maíz choclo en en las campañas 2001/02 y 2003/05 las siembras

18. La información obtenida en las Guías de entrevista a técnicos del MINAG, agricultores líderes y especialistas de municipios para
el cultivo de papa, la cual fue aplicada por el consultor agrónomo local (Ing. José Flores Quispe), valida la información presentada.
19. Papa tardía: Huamantaga, Yunga, Huayro, Peruanita, Shiri, Piñaza, Camotillo y Muruhuayro.
20. Papa precoz: Única, Revolución, Chaucha, Capiro y Amarilla del Centro.
21. Información obtenida de: http://www.agrojunin.gob.pe/agrojunin/oficinas/imagen/noticias.shtml?x=2679.
22. La información obtenida en las Guías de entrevista a técnicos del MINAG, agricultores líderes y especialistas de municipios para
el cultivo de maíz, la cual fue aplicada por el consultor agrónomo local (Ing. José Flores Quispe), valida la información presentada.

42 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Figura 21. Calendario histórico de siembras y cosechas del cultivo de maíz choclo en la subcuenca de Shullcas, Junín.
Fuente: Estadísticas agrarias (DRA-Junín, 2011). Elaboración: SENAMHI.

Figura 22. Estacionalidad histórica de las siembras y cosechas de maíz choclo en la subcuenca de Shullcas, Junín.
Fuente: Estadísticas agrarias (DRA-Junín, 2011). Elaboración: SENAMHI

se retrasaron. principalmente esta labor (Figura 23).


Las mayores frecuencias de siembra de maíz
Respecto a la cosecha del maíz amiláceo, la amiláceo corresponden a los meses de octubre y
tendencia fue muy similar que las siembras, diciembre, los cuales representan el 96,3% de la
siendo los meses de abril y junio donde se realizó superficie sembrada (5 615,33 ha) en el período

Proyecto PRAA 43
de siembras. Por su parte, las mayores cosechas suelo se clasifica en: tierras agrícolas, tierras
ocurrieron entre los meses de mayo y junio231, forestales, tierras con pastos, tierras de protección
los cuales representan el 94,7% de la superficie y otra clase de tierras (área urbana, ríos, lagos y
cosechada (2 054 ha) (Figura 24). lagunas). El conjunto de estas tierras ocupa una
superficie aproximada de 21 352 ha (SEPAR-
5.4 Uso Actual del Suelo DESCO, 2010). La distribución espacial de los
diferentes usos del suelo se presenta en el mapa
En la subcuenca del Shullcas el uso actual del de uso actual del suelo de la subcuenca (Mapa 1).

Figura 23. Calendario histórico de siembras y cosechas del cultivo de maíz amiláceo en la subcuenca de Shullcas, Junín.
Fuente: Estadísticas agrarias (DRA-Junín, 2011). Elaboración: SENAMHI.

Figura 24. Estacionalidad histórica de las siembras y cosechas de maíz amiláceo en la subcuenca de Shullcas, Junín.
Fuente: Datos de estadísticas agrarias (DRA-Junín, 2011). Elaboración: SENAMHI.

23. La información obtenida en las Guías de entrevista a técnicos del MINAG, agricultores líderes y especialistas de municipios para
el cultivo de maíz, la cual fue aplicada por el consultor agrónomo local (Ing. José Flores Quispe), valida la información presentada.

44 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Mapa 1. Uso actual del suelo en la subcuenca del río Shullcas, Junín. Fuente: ADERCONSULT SRL (2007). Elaboración:
SENAMHI.

Proyecto PRAA 45
Tierras agrícolas Anualmente las tierras destinadas a la producción
agrícola pueden encontrarse cultivadas, en
El análisis del uso actual del suelo realizado en barbecho, en descanso o pueden no haber sido
la Subcuenca del Shullcas muestra que las tierras trabajadas.
agrícolas se han ido reduciendo paulatinamente,
pasando de 3 090,6 a 17 12,56 ha de 1994 al 2008 Tierras forestales
(INEI, 1994; ECSA Ingenieros, 1998 y Núñez,
2008); y a 1 593 ha el 2010 según SEPAR- Las tierras forestales27 en la subcuenca del Shullcas
DESCO, el cual representa el 7,76% del área total ocupan una superficie aproximada de 259,70 ha,
de la subcuenca para este último año (Figura 25). la cual representa el 1,22% del área total de la
El uso actual de las tierras destinadas para la subcuenca (SEPAR-DESCO, 2010). Estas tierras se
agricultura es muy reducido. sitúan más arriba de las tierras agrícolas, sobre las
laderas montañosas, aproximadamente sobre los
Las tierras agrícolas24 se localizan en los sectores de 3300 m, hasta los 3800 m.
relieve suave a moderado25 de los fondos del valle,
pero también en aquellos de relieve inclinado26 Las principales especies forestales que se
como las laderas de Acopalca, Vilcacoto, Cullpa identifican son el eucalipto (Eucaliptus globulus),
Alta, Cochas Chico y Cochas Grande. pino (Pino radiata) y aliso (Alnus jorulensis), los
cuales forman macizos o bosques siempre verdes.
Los principales cultivos que se desarrollan en estas De estas tres especies, la primera se utiliza con
tierras son: papa, maíz, trigo, cebada, arvejas, mayor intensidad tanto por la industria forestal en
habas, hortalizas, pastos (alfalfa, avena, entre la producción de madera aserrada, escuadrada,
otros), los cuales se sitúan entre los 3200 m a puntales para la mina, y postes preservados para
3800 m en tierras donde se encuentran bajo riego alumbrado eléctrico, como por los campesinos en
o bajo secano (ADERCONSULT SRL, 2007). la elaboración de leña, construcciones rurales,

Figura 25. Comportamiento interanual de las tierras agrícolas en la subcuenca de Shullcas según los diferentes años de
estudio. Fuente: Datos de INEI (1994), ECSA Ingenieros (1998), ADERCONSULT SRL (2007), Nuñez (2008) y SEPAR-DESCO
(2010). Elaboración: SENAMHI.

24. Son aquellas tierras que reúnen condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y continuada del suelo para el
sembrío de plantas herbáceas y semi arbustivas de corto período vegetativo, bajo técnicas económicamente accesibles a los
agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico de la subcuenca.
25. Relieve que presenta una pendiente entre 5% a 25%.
26. Relieve que presenta una pendiente entre 25% a 50%.
27. Son aquellas tierras que no reúnen las condiciones ecológicas requeridas para su cultivo o pastoreo, pero permiten su uso para
la producción de maderas y otros productos forestales, siempre que sean manejadas en forma técnica para no causar deterioro
en la capacidad productiva del recurso ni alterar el régimen hidrológico de la subcuenca.

46 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
sillas, mesas, utensilios de cocina y otros artículos “pajonal” que se presentan principalmente en estas
domésticos (ECSA Ingenieros, 1998). tierras son la chillhua-ichu (Festuca dolicophilla),
huaylla-ichu (Calamagostris antoniana), ichu
Es necesario mencionar que estas especies tienen (Calamagostris macrophylla), grama (Poa
un buen desarrollo debido a la precipitación dequigluma), tullu-tullu (Calamagrostis rigescens),
existente. utsha (Stipa ichu), grama (Poa gymnantha), grama
(Distichlis humilis), flechilla (Stipa hialina), trébol
Tierras con pastos nativo (Tribolium peruvianum), soclla o shulla
(Bromus catharticus) y otras especies.
Las tierras con pastos28 en estas últimas décadas
han mostrado incremento en la subcuenca del En algunas quebradas de la subcuenca, de
Shullcas; así lo demuestra el análisis del uso manera dispersa, también es posible encontrar
actual del suelo realizado por el INEI (1994), ECSA plantas arbustivas y semi arbustivas conviviendo
Ingenieros (1998) y Núñez (2008), en el cual se con las herbáceas anteriormente mencionadas,
aprecia un incremento en las tierras con pastos tales como la champa (Distichia muscoides), tola
de 12 896,54 a 18 215,42 ha desde 1994 al 2008, (Bacharis tricuneata), huira huira (Achyrocline
SEPAR-DESCO (2010) reporta aproximadamente sp), canlli (Margyricarpus sp), ancoquishca
17 273,60 ha de tierras con pastos al 2010, el (Opuntia flocuosa), checkche (Berberis lutea),
cual representa el 80,91% del área total de la garbancillo (Astragalus garbancillo), huamanpinta
subcuenca para este último año (Figura 26). (Chuquiragua huamanpinta) y otras especies
(ADERCONSULT SRL, 2007).
Las tierras con pastos se sitúan principalmente
entre los 3800 m a 4700 m, en terrenos de Actualmente las tierras con pastos vienen siendo
relieve topográfico, por lo general, accidentado utilizadas para el pastoreo extensivo de ovinos,
caracterizado por laderas empinadas, con vacunos y camélidos sudamericanos en forma
pendientes que fluctúan entre los 25% y más de continua y simultánea, siendo muy frecuente
50%, muy característico de las partes altas de observarlo en la zona alta de Acopalca e inclusive
subcuenca (ECSA Ingenieros, 1998). parte alta de Cullpa Alta (SEPAR-DESCO, 2010).
Las principales especies gramíneas del tipo

Figura 26. Comportamiento interanual de las tierras con pastos en la subcuenca de Shullcas según los diferentes años
de estudio. Fuente: Datos de INEI (1994), ECSA Ingenieros (1998), ADERCONSULT SRL (2007), Nuñez (2008) y SEPAR-
DESCO (2010). Elaboración: SENAMHI.

28. Son aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos en limpio o permanentes, pero que
permiten su uso continuado o temporal para el pastoreo, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin
deterioro de la capacidad productiva del recurso, ni alteración del régimen hidrológico de la subcuenca.

Proyecto PRAA 47
Tierras de protección Lazo Huntay, Yanacocha, Ancapahuachanan y
Huacracocha (ECSA Ingenieros, 1998).
Las tierras de protección29 ocupa una superficie
aproximada de 1 018,4 ha, la cual representa el 5.5 Análisis Edáfico de la Zona de Estudio
4,6% del área total de la subcuenca.
5.5.1 Unidades de suelo
Estas tierras se encuentran ubicadas en las partes
medias casi encañadas y de fuertes pendientes En la subcuenca del Shullcas, según la Soil
o picos de cerros en las zonas altas, en la cual Taxonomy y la clasificación FAO, se identifican
las diferentes formas de vida son limitadas, las siguientes unidades taxonómicas de suelos:
donde mayormente predominan los afloramientos Sillapata, Yanama, Acopalca, Chullpa, Incho,
rocosos y fragmentos gruesos: gravas, guijarros, Cochas, Jallayoc y Sullca (ECSA Ingenieros, 1998)
piedras y rocas. (Tabla 14).

Las tierras de protección también incluyen A continuación se describen las unidades


aquellas tierras que se encuentran cubiertas cartográficas (consociaciones y asociaciones) de
casi permanentemente de nieve durante el año suelos identificadas en la subcuenca del Shullcas,
(SEPAR-DESCO, 2010). unidades que se encuentran representadas
espacialmente en el Mapa 2.
Otra clase de tierras
Suelo Sillapata
Comprende aproximadamente 1 207,3 ha y
representa el 5,65% de área total de la subcuenca. Los suelos de la consociación Sillapata se
El uso actual considera en esta clase tierras encuentran ubicados en climas frígidos y húmedos,
ocupadas por el área urbana, ríos, lagos y lagunas abarcando una superficie aproximada de 1 071,3
(SEPAR-DESCO, 2010). ha y representa el 4,68% del área total de la
subcuenca. Estos suelos pertenecen al gran grupo
La zona urbana abarca los territorios ocupados de los CRYOFLUVENTS.
por la ciudad de Huancayo y los centros poblados
ubicados en el ámbito de la subcuenca del Shullcas. Está conformada dominantemente por la unidad
Los ríos, lagos y lagunas se encuentran distribuidos edáfica Sillapata, en algunos sectores contiene
en toda la subcuenca siendo el río Shullcas el más inclusiones del suelo Sullca y del misceláneo
importante, En relación a los lagos y lagunas, los más Afloramiento Lítico en cantidades menores al
importantes, por su extensión son: Chuspicocha, 15%. Se distribuye en forma localizada en la parte

Tabla 14. Clasificación natural de los suelos en la subcuenca del río Shullcas, Junín

Fuente: ECSA Ingenieros (1998). Elaboración: SENAMHI.

29. stán constituidas por aquellas tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos, pastoreo y
producción forestal.

48 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Mapa 2. Unidades de suelo identificadas en la subcuenca del Shullcas, Junín.
Fuente: ECSA Ingenieros (1998), ADERCONSULT SRL (2007). Elaboración: SENAMHI.

Proyecto PRAA 49
alta de la subcuenca, generalmente dentro del Suelo Cochas-Chullpa
paisaje de montañas denudacionales30 y en menor
proporción en montañas estructurales. Los suelos de la asociación Cochas-Chullpa se
encuentran ubicados en zonas de clima templado
Suelo Yanama húmedo. Ocupa una superficie aproximada de 1
702,3 ha y representa el 7,43% del área total de
Los suelos de la consociación Yanama se la subcuenca. Está conformada dominantemente
encuentran ubicados en zonas de clima templado por las unidades edáficas Cochas y Chullpa, en
húmedo, ocupando un área aproximada de 377,5 la proporción de 60% y 40% respectivamente,
ha y representa el 1,65% del área total de la en algunos sectores contiene inclusiones
subcuenca. Estos suelos pertenecen al gran del suelo misceláneo Afloramiento Lítico, en
grupo de los USTIFLUVENTS. Está conformada cantidades menores al 15%. Se distribuye en
dominantemente por el suelo Yanama y como forma considerable en la parte baja y media de
inclusión el suelo Chullpa. Se ubican en forma la subcuenca generalmente dentro del paisaje de
localizada a ambas márgenes del río Shullcas en la montañas estructurales y denudacionales.
parte baja y media de la subcuenca.
Suelo Cochas-Afloramiento Lítico
Suelo Acopalca-Jallayoc
Los suelos de la asociación Cochas-Afloramiento
Los suelos de la asociación Acopalca-Jallayoc se Lítico se encuentran ubicados en zonas de
encuentran ubicados en climas frígidos y húmedos, clima templado húmedo. Ocupan un territorio
ocupando una superficie aproximada de 3 442,3 aproximado de 785,4 ha y representa el 3,83%
ha y representa el 15,02% del área total de la del área total de la subcuenca.
subcuenca. Está conformada dominantemente por
las unidades edáficas Acopalca y Jallayoc, en la Está conformada dominantemente por la unidad
proporción 60% y 40% respectivamente. edáfica Cochas y el misceláneo Afloramiento Lítico
en la proporción de 60% y 40% respectivamente,
Suelo Jallayoc-Acopalca en algunos sectores contiene inclusiones del
suelo Chullpa en cantidades menores al 15%.
Los suelos de la asociación Jallayoc-Acopalca Se distribuye en forma considerable en la parte
se encuentran ubicados en climas frígidos y baja y media de la subcuenca, generalmente
húmedos. Ocupan un área aproximada de 4 305,9 dentro del paisaje de montañas estructurales y
ha y representa el 18,78% del área total de la denudacionales.
subcuenca. Está conformada dominantemente
por las unidades edáficas Jallayoc y Acopalca, Por lo general, no tienen ninguna aptitud de uso
en la proporción 60% y 40% respectivamente, para fines agrícolas, pecuarios o forestales sino
además se incluye a la unidad no edáfica Lítica que están relegadas para otros usos, como áreas
en proporción menor a 30%. Se distribuye de recreación, refugio de fauna silvestre y otros,
ampliamente en la parte alta de la subcuenca, por cuyos aspectos constituyen las “tierras de
zona de páramo y tundra. protección”.

Suelo Chullpa-Cochas Suelo Afloramiento Lítico-Cochas

Los suelos de la asociación Chullpa-Cochas se Los suelos de la asociación Afloramiento Lítico-


encuentran ubicados en zonas de clima templado Cochas se encuentran ubicados en zonas de
húmedo. Abarca una extensión aproximada de clima templado húmedo. Ocupan una extensión
55,1 ha y representa el 0,24% del área total de aproximada de 367,1 ha y representa el 1,61% del
la subcuenca. Está conformada dominantemente área total de la subcuenca.
por las unidades edáficas Chullpa y Cochas, en Está conformada dominantemente por la unidad
la proporción de 60% y 40% respectivamente, no edáfica Afloramiento Lítico y por la unidad
en algunos sectores contiene inclusiones edáfica Cochas, en la proporción de 60% y
del suelo misceláneo Afloramiento Lítico, en 40% respectivamente, en algunos sectores
cantidades menores al 15%. Se distribuye en contiene inclusiones del suelo Chullpa, en
forma considerable en la parte baja y media de cantidades menores al 15%. Se distribuye en
la subcuenca generalmente dentro del paisaje de forma considerable en la parte baja y media de
montañas estructurales y denudacionales. la subcuenca, generalmente dentro del paisaje de

30. Desprendimiento o desaparición de la parte más externa de la corteza terrestre a causa de la erosión.

50 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
montañas estructurales y denudacionales. inclusiones del suelo Sillapata y del suelo Acopalca
en cantidades menores al 15%. Se distribuye en
Suelo Incho-Yanama forma localizada en la parte alta de la subcuenca,
generalmente dentro del paisaje de montañas
Los suelos de la asociación Incho-Yanama se denudacionales y en menor proporción en
encuentran ubicados en zonas de clima templado montañas estructurales..
húmedo, ocupando un área aproximada de 900,3
ha y representa el 3,93% del área total de la Suelo Sillapata-Sullca
subcuenca. Está conformada dominantemente
por las unidades edáficas, Incho y Yanama, en Los suelos de la asociación Sillapata-Sullca se
la proporción 60% y 40% respectivamente, en encuentran ubicados en climas frígidos y húmedos.
algunos sectores contiene inclusiones del suelo Ocupan un área aproximada de 1 142,1 ha y
Chullpa en cantidades inferiores al 15%. Se representa el 4,98% del área total de la subcuenca.
distribuye en forma considerable en la parte baja Está conformada dominantemente por las unidades
de la subcuenca. Sillapata y Sullca, en la proporción 60% y 40%,
respectivamente, además se incluye a la unidad no
Suelo Acopalca-Afloramiento Lítico edáfica Afloramiento Lítico en proporción menor a
30%. Se distribuye ampliamente en la parte alta
Los suelos de la asociación Acopalca-Afloramiento de la subcuenca, zona de páramo y tundra.
Lítico se encuentran ubicados en climas frígidos y En la Tabla 15 se resume las características
húmedos. Ocupan una superficie aproximada de generales de las unidades cartográficas
744,8 ha y representa el 3,25% del área total de (consociaciones y asociaciones) de suelos
la subcuenca. identificadas en la subcuenca del Shullcas.

Está conformado dominantemente por la 5.5.2 Análisis físico-químico de los


unidad edáfica Acopalca y la unidad no edáfica suelos
Afloramiento Lítico, así como también, por la
inclusión del suelo Jallayoc. Se distribuye en forma El muestreo de suelos corresponde a los diferentes
localizada en la parte alta de la subcuenca, zona lugares del área de influencia de la subcuenca,
de páramo y tundra. recopilados por los diferentes proyectos efectuados
en la zona (ECSA Ingenieros, 1998; ADERCONSULT
Suelo Afloramiento Lítico-Jallayoc SRL, 2007; SEPAR-DESCO, 2010).

Los suelos de la asociación Afloramiento Lítico- Propiedades físicas de los suelos


Jallayoc se encuentran ubicados en climas frígidos
y húmedos. Ocupan una superficie aproximada de El análisis mecánico de los suelos muestra un alto
3 872,6 ha y representa el 16,9% del área total de predominio de suelos de textura moderadamente
la subcuenca. gruesa (franco arenoso) y textura moderadamente
fina (franco limoso), estas clases texturales
Está conformada dominantemente por la unidad representan el 65% del total de muestras
no edáfica Afloramiento Lítico y por la unidad realizadas, un 17,4 % de suelo franco y un menor
edáfica Jallayoc, en la proporción 60% y 40%, porcentaje de suelos con textura entre franco
respectivamente; así como también, presenta arcillo limoso y franco arcilloso. La densidad
la inclusión del suelo Acopalca en proporciones aparente se encuentra entre el 1,33 al 1,50 g/cm2,
menores del 15%. Se distribuye en la parte alta de y la densidad real promedio es de 2,65 g/cm2.
la subcuenca, zona de páramo y tundra. El porcentaje de porosidad, en todas las muestras
analizadas, oscila entre el 43% al 50% (Tabla 16).
Suelo Sullca
Propiedades hidrofísicas de los suelos
Los suelos de la consociación Sullca se encuentran
ubicados en climas frígidos y húmedos. Ocupan una Según los análisis disponibles (Tabla 17), para
superficie aproximada de 549,9 ha y representa el los suelos del tipo franco arenoso, franco y
2,4% del área total de la subcuenca, Pertenece al franco arcilloso la capacidad de campo promedio
gran grupo CRYACUEPTS. es del 23,4%, fluctuando entre el 24,5% a
13,8%; mientras que para los suelos de textura
Está conformada dominantemente por la unidad moderadamente fina la capacidad de campo
edáfica Sullca, en algunos sectores contiene fluctúa entre el 36,7% al 39,6%.

Proyecto PRAA 51
Tabla 15. Características generales de las unidades cartográficas de suelos en la subcuenca de Shullcas

Fuente: ECSA Ingenieros (1998). Elaboración: SENAMHI.

52 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Tabla 16. Características físicas de los suelos en la subcuenca de Shullcas, Junín.

Fuente: Datos de ECSA Ingenieros (1998), ADERCONSULT SRL (2007), Nuñez (2008) y SEPAR-DESCO (2010).
Elaboración: SENAMHI.

El punto de marchitez permanente promedio para (65,2%) son los más adecuados para el desarrollo
los suelos de textura franco arenoso, franco y y producción de cultivos anuales, especialmente
franco arcilloso es de 18,44%, variando entre el para cultivos como papa y maíz (Tabla 18).
23,5% al 10,40%; para suelos de textura franco
limoso el punto de marchitez fluctúa entre 31,9% Con respecto a los valores de conductividad
a 35,6%. El porcentaje de agua disponible para las eléctrica (CE) registrados, los cultivos no tendrían
plantas varía entre el 3,4% al 6,7%. problemas en su crecimiento y desarrollo dado el
bajo nivel salino registrado, asimismo la cantidad
Propiedades químicas de los suelos de elementos catiónicos presentes en el suelo se
presentan disponibles para la planta (Tabla 19).
Los suelos estudiados de la subcuenca del Shullcas
muestran una reacción (pH) de muy fuertemente Por otro lado, el contenido de materia orgánica en
ácida a neutro, la cual representa el 80,9% del los suelos analizados se encuentra, mayormente,
total de muestras analizadas. en un nivel alto; lo cual influye que los suelos sean
Los suelos con pH menores a 4,5 no son más porosos, menos densos y que favorecen la
ideales para el desarrollo de cultivos anuales o actividad biológica en el suelo (Tabla 20).
semiperenes, esto representa el 34,8% de los
suelos, sin embargo puede ser favorable para el Sin embargo, es necesario especificar que si bien
desarrollo de vegetación nativa de la zona como este compuesto se encuentra en un nivel alto,
pastos o arbustos. Los suelos con pH de 5,1 a 7,3 esto no garantiza la buena fertilidad del suelo. La

Tabla 17. Características hidrofísicas de los suelos en la subcuenca de Shullcas, Junín

Fuente: Datos de ECSA Ingenieros (1998), ADERCONSULT SRL (2007), Nuñez (2008) y SEPAR-DESCO (2010).
Elaboración: SENAMHI.

Proyecto PRAA 53
Tabla 18. Reacción (pH) de los suelos en la subcuenca de Shullcas, Junín

Fuente: Datos de ECSA Ingenieros (1998), ADERCONSULT SRL (2007), Nuñez (2008) y SEPAR-DESCO (2010).
Elaboración: SENAMHI.

Tabla 19. Conductividad eléctrica y capacidad de intercambio catiónico en los suelos de la subcuenca de Shullcas, Junín

Fuente: Datos de ECSA Ingenieros (1998), ADERCONSULT SRL (2007), Nuñez (2008) y SEPAR-DESCO (2010).
Elaboración: SENAMHI.

Tabla 20. Contenido de materia orgánica en los suelos de la subcuenca de Shullcas - Junín

Fuente: Datos de ECSA Ingenieros (1998), ADERCONSULT SRL (2007), Nuñez (2008) y SEPAR-DESCO (2010).
Elaboración: SENAMHI.

Tabla 21. Contenido de fósforo y potasio en los suelos de la subcuenca de Shullcas, Junín

Fuente: Datos de ECSA Ingenieros (1998), ADERCONSULT SRL (2007), Nuñez (2008) y SEPAR-DESCO (2010).
Elaboración: SENAMHI.

54 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
transformación de la materia orgánica a sustancias procesos responsables por las variaciones térmicas
asimilables para la planta depende del grado en el sistema tierra-atmósfera. La temperatura es
de mineralización que tenga este compuesto, un índice que expresa la cantidad de calor sensible
el cual está en función de las condiciones de un cuerpo (Pereira et al., 2002).
medioambientales de la zona (Fassbender y
Boenemiza, 1987). Como las temperaturas en la Las plantas presentan una temperatura variable
subcuenca son por lo general bajas, repercute a en función a la temperatura del aire que lo rodea y
que este compuesto no se degrade con facilidad, cada especie se desarrolla dentro de ciertos límites
permitiendo así su acumulación en los suelos. que cuando se sobrepasan se marchitan y sufren
daños, esto se produce para cualquier estado de su
Predomina un nivel bajo de fósforo (45,2%) crecimiento y desarrollo, tanto para temperaturas
con cantidades menor a 7 ppm. Los cultivos elevadas como para bajas temperaturas.
(semiperenes o anuales) conducidos en los
suelos con un bajo contenido de fósforo tendrán En la Tabla 23, se presentan los valores promedio y
problemas de deficiencia por este elemento, extremos de temperatura del aire para estaciones
siendo necesario el empleo de fuentes fosforadas representativas de la subcuenca del río Shullcas,
para corregir esta deficiencia. En los cultivos de durante la campaña agrícola, la cual se muestra
papa y maíz este elemento es muy importante ya que en la parte baja de la subcuenca (Huayao y
que su deficiencia afecta la floración y el llenado Santa Ana) las temperaturas extremas (mínima y
de los tubérculos o granos. máxima) van entre 5,3 °C y 19,9 °C, y la media
entre 12,6 °C a 12,9 °C.
El contenido de potasio se encuentra presente
en un nivel medio (91,3% del total de muestras Hacia las partes medias de la subcuenca (Shullcas)
analizadas) en casi todos los suelos estudiados las temperaturas extremas se reducen, variando
de la subcuenca del Shullcas, lo cual favorece la entre 3,5 °C a 15,2 °C, y las temperaturas medias
nutrición de las plantas (Tabla 21). alrededor de 9,2 °C. Durante el período agrícola
las mayores temperaturas máximas se registran
5.5.4 Capacidad de uso mayor entre la primera y segunda década de noviembre
como resultado de la mayor radiación incidente en
La distribución espacial de las capacidades de uso la sierra peruana en esta época del año (SENAMHI,
mayor de las tierras en la subcuenca, se presenta 2003) y la aún escasa cobertura nubosa al inicio
en el Mapa 3, el mismo que fue elaborado tomando de la temporada de lluvias. Al final de la campaña,
como fuente base el estudio de ADERCONSULT SRL el mes de mayo registra las menores temperaturas
(2007), SEPAR-DESCO (2010) y el Reglamento de mínimas debido principalmente a la reducción de
Clasificación de Tierras, según su capacidad de uso la radiación solar incidente.
mayor establecido por el Ministerio de Agricultura
del Perú (MINAG, 2009). 5.6.1.1 Distribución temporal

La Tabla 22 presenta las principales características La Figura 27 muestra el comportamiento promedio


relacionadas a la capacidad de uso mayor de las decadiario a nivel anual de la temperatura máxima
tierras en la subcuenca de Shullcas. y mínima con su respectiva desviación estándar.
En condiciones promedio, las temperaturas que
5.6 Evaluación Agroclimática se registran en la zona, suelen ser benignas para
papa y maíz, desde octubre hasta inicios de abril.
El presente capítulo aborda el comportamiento de Si bien es cierto que entre los meses de mayo a
los principales parámetros climáticos que influyen agosto algunos agricultores realizan una campaña
en el crecimiento y desarrollo de los cultivos “chica”, ésta es llevada a cabo completamente
(temperatura del aire, precipitación, horas de sol, bajo riego, lo cual ayuda a mitigar el efecto de las
humedad, viento), así como una evaluación de las heladas.
sequías agronómicas registradas y la disponibilidad
hídrica para los cultivos prorizados. Por lo que se observa, las temperaturas máximas
decadarias, no sobrepasan los 25 °C, aún con
5.6.1 Temperatura del aire dos desviaciones estándar más (Figura 27). Esto
indica que las temperaturas máximas no son un
La energía radiante que alcanza la superficie problema para el desarrollo de los cultivos de papa
terrestre es destinada a ciertos procesos físicos tales y maíz amiláceo en Shullcas. Según bibliografía y
como la convección, relacionada al calentamiento entrevistas a especialistas, la temperatura del aire
del aire y la conducción al calentamiento del suelo; por encima de la cual se tienen reducciones en el

Proyecto PRAA 55
Tabla 22. Clasificación de las tierras según su capacidad de uso mayor en la subcuenca de Shullcas, Junín

Fuente: ADERCONSULT SRL (2007), SEPAR-DESCO (2010). Elaboración: SENAMHI.

56 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Mapa 3. Capacidad de uso mayor de las tierras en la subcuenca del Shullcas, Junín.
Fuente: ECSA Ingenieros (1998), ADERCONSULT SRL (2007). Elaboración: SENAMHI.

Proyecto PRAA 57
Tabla 23. Valores extremos de temperatura para estaciones meteorológicas representativas en la subcuenca del río Shullcas,
Junín.

Elaboración: SENAMHI

proceso de tuberización en papa y de formación de (Berger, 1967; Borah y Milthorpe, 1959; Midmore,
espiga en el maíz es de 25 °C (Berger, 1967; Borah 1988; Manrique, 1997; Molina et al., 2004; Ochoa,
y Milthorpe, 1959; Midmore, 1988; Manrique, 2009).
1997; Molina et al, 2004; Ochoa, 2009).
5.6.1.2 Distribución espacial
Con respecto a las temperaturas del aire mínimas,
el promedio más dos desviaciones estándar Los Mapas 4, 5 y 6 muestran la distribución espacial
no superan los 10 °C, lo cual es ideal para que de la temperatura del aire mínima, máxima y
los cultivos de papa y maíz se desarrollen sin media para la subcuenca del río Shullcas,
problemas en esta parte de la sierra, en tanto que correspondiente al período agrícola promedio de
valores más bajos de la mínima (promedio menos la zona (octubre a mayo).
dos desviaciones estándar) sí pueden dificultar
el desarrollo de los cultivos en la campaña Temperatura del aire mínima
“chica” (de mayo a agosto) en la parte baja de
Huancayo, e incluso dentro de la campaña grande Las partes bajas de la subcuenca (Huancayo,
especialmente a mayores altitudes (Shullcas), a Tambo, Urpaycancha, Incho, Aza, Cullpa Alta,
menos que se cuente con medidas para evitar o Cullpa Baja, Cochas Chico, Vilcacoto) presentan
mitigar las heladas (uso de riego, uso de barreras temperaturas mínimas promedio para el período
anti viento, entre otros). agrícola entre 4 °C a 8 °C, favoreciendo al cultivo
de papa, maíz, entre otros cultivos estacionales
Temperatura del aire mínima absoluta (Mapa 4).

La Figura 28 presenta el comportamiento de Ascendiendo hacia Pañaspampa, Chamisería,


la temperatura mínima absoluta para las tres Uñas Alto, Acopalca, las temperaturas mínimas se
estaciones representativas, donde se muestran los reducen y varían entre 4 °C a 0 °C, favoreciendo el
descensos térmicos muy por debajo del umbral de cultivo de papa nativa dulce y amarga.
temperatura mínima para los cultivos de papa y
maíz (4 °C papa nativa y amarga, 6 °C para papa La zonas más elevadas de la subcuenca,
blanca y 7 °C para maíz amiláceo), descendiendo principalmente de actividad pecuaria, registran
en algunas campañas hasta registrar temperaturas durante el periodo octubre a mayo, temperaturas
mínimas de -2 °C en épocas del año (diciembre mínimas promedio entre 0 °C a - 8 °C.
a marzo) en los cuales los cultivos se encuentran
en sus fases más críticas como son la floración, Temperatura del aire máxima
formación de estolones y crecimiento de tubérculos
en papa y formación de panoja y espiga en maíz Durante la campaña agrícola, Huancayo y El Tambo

58 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Figura 27. Comportamiento temporal de las temperaturas extremas del aire y su respectiva desviación estándar para las
estaciones de Huayao, Santa Ana y Shullcas en Junín.

Proyecto PRAA 59
Figura 28. Variación anual promedio de la temperatura mínima absoluta durante el período agrícola en estaciones meteorológicas
representativas de la subcuenca de Shullcas, Junín. Elaboración: SENAMHI.

registran mayor temperatura del aire máxima (20 varían entre 8 °C a 12 °C; y hacia las partes
°C a 24 °C). Conforme se va ascendiendo hacia los más bajas de la subcuenca entre 12 °C a 16 °C,
poblados de Urpaycancha, Incho, Aza, Cullpa Baja, temperaturas favorables para diversos cultivos
Cullpa Alta, Vilcacoto, Pañaspampa, Chamisería, estacionales (Mapa 6).
Cochas Grande, la temperatura máxima varía
entre 16 °C a 20 °C y dentro del rango óptimo 5.6.2 Heladas meteorológicas y
para los cultivos de papa blanca y maíz (Mapa 5). agronómicas
Hacia Uñas Alto y alrededor del poblado de
Acopalca, donde se cultivan pequeñas áreas de La caracterización de las heladas meteorológicas
papa nativa y papa amarga, las temperaturas y agronómicas se constituye en una herramienta
máximas varían entre los 12 °C a 16 °C (dentro de para la planificación agrícola, dado que permite
su rango óptimo). tomar decisiones anticipadas de largo, mediano
y corto plazo, tales como elección de especies y
En las partes más elevadas de la subcuenca (por variedades a cultivar según su tolerancia, su ciclo
encima de los 4000 m), las temperaturas máximas vegetativo, entre otros. Permite evaluar medidas
varían entre los 8 °C a 12 °C. de protección más acordes con la realidad de la
zona, actividades que permitirán atenuar sus
Temperatura del aire media impactos en la actividad agrícola.

Por lo general, en las zonas más elevadas de la Las heladas meteorológicas que se registran en la
subcuenca donde predomina la actividad pecuaria zona de estudio son mayormente por irradiación del
muy intensa, la temperatura media del aire en calor desde el suelo, debido a la escasa humedad
promedio se registra inferior a los 0 °C. Las áreas atmosférica y viento en calma, provocando el
donde se cultivan papa nativa y papa amarga, enfriamiento intenso del aire en las capas más
la temperatura media varía entre los 4 °C a 8 bajas de la atmósfera, propagándose el calor hacia
°C. Siguiendo la margen del río Shullcas hacia el las capas superiores, originando temperaturas
centro de la subcuenca, las temperaturas medias inferiores cerca al suelo e incrementándose hacia

60 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Mapa 4. Distribución espacial de la temperatura del aire mínima promedio en la subcuenca de Shullcas, Junín, para el
período agrícola. Elaboración: SENAMHI.

Proyecto PRAA 61
Mapa 5. Distribución espacial de la temperatura máxima del aire promedio en la subcuenca de Shullcas, Junín para el período
agrícola. Elaboración: SENAMHI.

62 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Mapa 6. Distribución espacial de la temperatura media del aire promedio en la subcuenca de Shullcas, Junín para el
período agrícola. Elaboración: SENAMHI.

Proyecto PRAA 63
Figura 29. Frecuencia relativa anual de heladas meteorológicas en Huayao y Santa Ana, Junín. Elaboración: SENAMHI.

las capas superiores (Villegas y Rosas, 1989). junio a julio (Figura 29), época en que la mayor
parte de los terrenos agrícolas se encuentran
Frecuencia relativa de heladas en descanso. Sin embargo, durante la estación
meteorológicas lluviosa la frecuencia de heladas meteorológicas
no es nula, existe una probabilidad inferior al
Por lo general, las heladas meteorológicas en la 5% de que ocurra y con efectos adversos en la
región andina se presentan con mayor frecuencia producción de los cultivos.
en la estación de invierno (junio, julio y agosto).
En la parte baja de la subcuenca de Shullcas Intensidad de las heladas meteorológicas
(Huayao, Santa Ana), en promedio, las heladas Por lo general, durante la campaña agrícola (octubre
meteorológicas incrementan su frecuencia de a mayo) predominaron las heladas meteorológicas
ocurrencia a partir de la tercera década de mayo de intensidad entre suave a moderada (Tabla 24).
hasta alcanzar un 50% a 65% de frecuencia entre

Tabla 24. Intensidad de las heladas registradas en estaciones representativas de la subcuenca de Shullcas, Junín. Frecuencia
total (%) y frecuencia registrada durante la campaña agrícola (%).

Elaboración: SENAMHI

64 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
En la parte baja de la subcuenca (Huayao y Santa pueden desarrollarse con una menor probabilidad
Ana) para el período agrícola analizado, el 75% de ser afectados por los descensos de temperatura
al 80% de las heladas registradas fueron de (Tabla 25).
intensidad suave, del 17% al 21% de intensidad
moderada y entre 3% a 4% de intensidad fuerte. Sin embargo, también es importante tomar en
Sin embargo, el impacto negativo de la helada cuenta que en el valle del Mantaro, la temperatura
será mayor en función a la fase fenológica que del aire registrada a 0,50 cm del suelo puede
el cultivo se encuentre, dependiendo de ello la ser en promedio entre 1,6 °C a 2,0 °C menos
recuperación o la pérdida del mismo; una helada que la temperatura del aire registrada en caseta
de intensidad suave en fase reproductiva podría meteorológica (Villegas y Rosas, 1989); en este
repercutir significativamente en la producción del caso, para el caso de cultivos que crecen debajo
cultivo. del primer metro de altura, estas diferencias
pueden ser de efecto catastrófico.
En las partes medias de la subcuenca del río
Shullcas predominan las heladas meteorológicas Variación interanual de las fechas de la
de intensidad suave. primera y última helada meteorológica

Fechas de primeras y últimas heladas La Figura 31 muestra la variación interanual de la


meteorológicas última helada meteorológica (helada primaveral,
helada tardía) en Huayao y Santa Ana. Ambas
Usualmente la mayor frecuencia de las estaciones muestran un comportamiento similar,
heladas meteorológicas se presenta en la las últimas heladas se presentaron entre los días
estación de invierno; aunque las primeras 211 a 365 días julianos (4 de agosto a 31 de
heladas meteorológicas pueden registrarse en diciembre).
promedio a mediados de otoño (abril a mayo)
denominándosele también heladas otoñales y las En cambio, la primera helada (helada otoñal,
últimas heladas, llamadas tardías, o primaverales helada temprana), una de las más peligrosas para
pueden registrarse entre setiembre y octubre la campaña agrícola, mostró mayor variabilidad
(SENAMHI, 2010). y mayor probabilidad de registrarse dentro de la
campaña agrícola y con intensidad suave (Figura
Desde el punto de vista agrícola, para las 31).
estaciones representativas la primera helada
meteorológica (Tabla 30), se registra en promedio Para Huayao se destacan las heladas meteorológicas
entre el 21 al 27 de abril, con una variabilidad de mayor impacto en el año 1968 (día 53, 22 de
de 25 a 42 días; es decir, ésta helada temprana febrero, intensidad -0,5 °C), en 1972 (día 42, 11
puede registrarse entre el 11 de enero al 31 de de febrero, intensidad -0,9 °C); y la helada del
mayo, con intensidades entre -0,5 °C a -0,8 2007 (día 48, 17 de febrero, -0,4 °C).
°C y una desviación de ± 0,6 °C. Asimismo, la
última helada meteorológica puede registrarse en En Santa Ana las heladas tempranas registradas
promedio entre el 2 de octubre al 24 de setiembre, en las fases más críticas de la campaña agrícola
con una variabilidad de 39 a 43 días, es decir con fueron las del año 1993 (día 11, 11 de enero, -0,2
la probabilidad de presentarse entre el 30 de julio °C) y la helada del 2007 (día 48, 17 de febrero,
al 31 de diciembre y con intensidad de -0,4 °C a -1,0 °C). La estación de Shullcas también registró
-0,7 °C (variación de ± 0,8 °C), lo que significa la una helada de -1,0 °C.
probabilidad de registrar heladas meteorológicas
tempranas y tardías dentro de la campaña agrícola La campaña 2006/2007, estuvo influenciada
en la zona (entre los meses de diciembre a abril), también por un evento El Niño pero de menor
cuando los cultivos en la zona se encuentran en las magnitud de la campaña 1997-1998; sin embargo
fases fenológicas más sensibles a la temperatura y se perdió la producción de más de 86 mil hectáreas
de mayor importancia económica. de cultivo, cantidad mayor a la registrada en la
campaña 1997-1998. La pérdida de cultivos en la
Período libre de heladas campaña 2006/2007 fue causada por inundaciones
en la selva central y norte en diciembre de
El período libre de heladas promedio para la zona 2006, además de las heladas y veranillos que se
es de 204 a 213 días, con una desviación de 47 presentaron en la sierra durante febrero del 2007
a 64 días, dentro de éste período los cultivos (Mendoza, 2009).

Proyecto PRAA 65
Tabla 25. Caracterización de las primeras, últimas y período libre de heladas en estaciones representativas de la subcuenca
de Shullcas, Junín.

Elaboración: SENAMHI.

66 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Figura 30. Variación interanual de la última helada meteorológica en las estaciones de Huayao y Santa Ana, Junín.
Elaboración: SENAMHI.

Figura 31. Variación interanual de la primera helada meteorológica en las estaciones de Huayao y Santa Ana, Junín.
Elaboración: SENAMHI.

Proyecto PRAA 67
Figura 32. Frecuencia relativa de heladas agronómicas de 6 °C (papa blanca) y 7 °C (maíz amiláceo) en la parte baja de la
subcuenca de Shullcas, Junín. Elaboración: SENAMHI.

Heladas agronómicas se observa que gran parte del año los cultivos
están expuestos a estos umbrales térmicos,
Considerando las temperaturas base de 6 °C y 7 temperaturas que no causarían daño a los tejidos
°C como umbrales de temperatura mínima para los de los cultivos, pero sí retardaría la actividad de
cultivos de papa blanca y maíz respectivamente, crecimiento (Cepeda y Gallegos, 2003; López
en la Figura 32 se presenta la frecuencia promedio et al. 1980; Manrique, 1987; Lesur, 2005; Altet,
de heladas agronómicas registradas en la parte 2006).
baja de la subcuenca (Huayao y Santa Ana), donde

Figura 33. Frecuencia relativa de heladas agronómicas para cultivo de papa nativa en la parte media de la subcuenca de
Shullcas, Junín. Elaboración propia: SENAMHI.

68 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Tabla 26. Inicio y duración de la estación lluviosa en la subcuenca de Shullcas, Junín.

Elaboración: SENAMHI.

Para cultivo de papa blanca se muestra una Durante el período agrícola (octubre a mayo),
probabilidad del 30% que las heladas agronómicas Huayao y Santa Ana acumularon 646 mm y 620
se registren durante la fase fenológica más mm respectivamente; Shullcas y Huaytapallana
sensible para el cultivo, y para el caso del maíz a mayor altitud, entre 807 mm y 745 mm
una probabilidad inferior al 50%. respectivamente.

Para cultivo de papa nativa (umbral térmico de 4 5.6.3.2. Distribución temporal


°C), la Figura 33 muestra una probabilidad inferior
al 30 % de que se registren heladas agronómicas En la Figura 34 se observa el comportamiento
durante la campaña agrícola en Shullcas (parte temporal de la precipitación a nivel decadiario
media de la subcuenca). y su respectiva desviación estándar para las
estaciones representativas. Por lo general se
5.6.3 Precipitación observa un comportamiento estacional, con mayor
precipitación en la estación de verano y menor en
5.6.3.1 Inicio del período el invierno. Concentrándose los mayores valores
lluvioso durante los meses de mayor requerimiento hídrico
de los cultivos, llegándose a registrar en promedio
La estación lluviosa en la subcuenca de Shullcas entre 45 a 47 mm/década1 en Huayao y Santa Ana
tiene una duración de 5 a 6 meses en promedio, respectivamente, en tanto que Shullcas ubicada a
se inicia entre octubre a noviembre y culmina mayor altitud, registra mayor precipitación (hasta
en marzo (Tabla 26); totalizando durante éste 60 mm/década). Con fines de planificación del
período entre 80 % a 85 % de las lluvias y siendo período agrícola es importante tomar en cuenta la
las más abundantes entre los meses de enero a alta variabilidad de las lluvias principalmente en la
febrero en las partes bajas a medias y entre enero estación húmeda.
a marzo en la parte más alta (Huaytapallana).
El inicio del período lluvioso en la sierra peruana Precipitación en años húmedos y años secos
está condicionado al desplazamiento de los
sistemas atmosféricos hacia el sur, condiciones que Las precipitaciones en la zona presentan una
facilitan la intensificación de los vientos del este, alta variabilidad espacial y temporal pasando
ingreso de aire cálido y húmedo del Atlántico, y la rápidamente de períodos secos con deficiencias a
generación e intensificación de mecanismos que períodos húmedos con excesos, que se caracterizan
favorecen la inestabilidad atmosférica y el origen por su frecuencia intermedia y carácter aleatorio
de las primeras lluvias primaverales (Trebejo y (SENAMHI, 2013).
Díaz, 1998; SENAMHI, 2013).

1. década =10 días = decadiario

Proyecto PRAA 69
Figura 34. Comportamiento decadiario promedio de las lluvias y su variabilidad para las estaciones de Huayao, Santa Ana y
Shullcas, Junín. Elaboración: SENAMHI.

70 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Para el caso de Huayao, período 1965-2010, significativamente y registrar precipitaciones casi
las campañas que registraron excesos entre nulas (inferiores a 2,0 mm/década) en las primeras
moderados y extremos fueron las de 1965/66, décadas de noviembre y diciembre.
1970/71, 1972/73, 1975/76, 1985/86, 1988/89,
1993/94 y 2002/2003; y las campañas con Durante ésta campaña también se presentaron
deficiencias entre severas a extremas las de lluvias muy intensas que superaron sus normales
1968/69, 1991/92, 1996/97, 2004/05 y 2007/2008 decadiarias pero por temporadas cortas (tercera
(SENAMHI (2013). década de noviembre, segunda década de
diciembre y tercera década de enero), alcanzando
Para el siguiente análisis, se evalúa el valores alrededor de 70 mm/década; sin embargo,
comportamiento pluviométrico para las campañas el resto de la campaña se mantuvo deficiente
1985/86 y 2002/2003 caracterizadas como hasta fines de marzo (Figura 36).
húmedos y la campaña 2007/2008 como deficitaria.
Con respecto a la campaña húmeda 1985/86, en Frecuencia relativa de días secos y húmedos
Huayao, ésta se inició en setiembre y fue lluviosa
durante todo el período, llegando a totalizar más La Figura 37 muestra mayor frecuencia relativa de
de 104 mm en la primera década de febrero, días húmedos dentro de la época lluviosa (entre
cantidad superior en 136% a su promedio decadal la tercera década de diciembre y la segunda
(Figura 35). década de marzo), sin embargo, dentro de éste
período, alrededor del 40% de los días registran
Asimismo, en la campaña 2002/2003, también precipitación inferior a 1 mm (días secos), situación
húmeda, ésta se inició en octubre y fue que podría representar riesgo en el suministro
significativamente superior hasta la segunda óptimo de agua para los cultivos.
década de diciembre, para luego normalizarse e
intensificarse nuevamente a partir de la tercera 5.6.3.4 Distribución espacial
década de febrero hasta el mes de abril; el pico de la precipitación
más alto ocurrió en la primera década de marzo,
con 92 mm/década en Huayao y 109 mm/década El Mapa 7 muestra el comportamiento espacial
en Santa Ana, cantidades superiores al 100% de de la precipitación total para el período agrícola
sus promedios decadiarios (Figura 35). en la subcuenca del Shullcas (octubre a mayo).
Las partes bajas y las zonas de mayor actividad
Con respecto a una de las campañas agrícolas de agrícola, especialmente con cultivos estacionarios,
menor precipitación (2007/2008), ésta se inició totalizan en promedio cantidades inferiores a 700
en la segunda década de octubre con cantidades mm, alrededor de la comunidad de Acopalca y
dentro de sus promedios para luego disminuir Uñas Alto las lluvias totalizan en promedio entre

Figura 35. Comportamiento temporal de la precipitación para campañas húmedas en la subcuenca de Shullcas, Junín.
Elaboración: SENAMHI.

Proyecto PRAA 71
Fig. 36. Comportamiento temporal de la precipitación para la campaña deficitaria del 2007/2008. Elaboración: SENAMHI.

700 mm a 750 mm, las zonas más altas de la anual media y la altitud, dada la complejidad de
subcuenca donde predomina la actividad pecuaria los procesos que la originan (FAO, 1975); en las
son más húmedas, totalizando en promedio zonas tropicales y subtropicales el valor de la
cantidades superiores a los 800 mm. precipitación es máximo por debajo de la cima de
las montañas, a un determinado nivel, a partir del
Con respecto a la variación de la precipitación cual disminuye a medida que se asciende hacia los
con la altura, es importante mencionar que no topes (Barry y Chorley, 1972).
existe una relación universal entre la precipitación

Figura 37. Frecuencia relativa de días húmedos y secos en la subcuenca de Shullcas, Junín. Elaboración: SENAMHI.

72 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Mapa 7. Distribución de la precipitación total para el período agrícola en la subcuenca de Shullcas, Junín.
Elaboración: SENAMHI.

Proyecto PRAA 73
Figura 38. Variabilidad temporal del brillo solar en las estaciones de Huancayo y Santa Ana, Junín. Elaboración: SENAMHI.

5.6.4 Horas de sol de la transmisividad atmosférica en estas regiones


durante esta época del año (SENAMHI, 2003).
Se denomina horas de sol, heliofanía o insolación,
al tiempo, en horas, durante el cual el sol tiene 5.6.5 Viento
un brillo solar efectivo en el que la energía solar
directa alcanza o excede un valor umbral entre 120 Viento es el movimiento del aire atmosférico, su
a 210 W/m2; la insolación es un estimador de la dirección e intensidad son determinados por la
irradiación solar diaria, bajo el uso de coeficientes variación espacial y temporal del balance de energía
adecuados (SENAMHI, 2003). en la superficie terrestre, que a su vez causan
variaciones en el campo de presión atmosférica,
La irradiación solar cumple una función decisiva generando así el movimiento atmosférico.
en la fotosíntesis de las plantas, a través
de la asimilación del CO2 de la atmósfera y En la parte baja del Shullcas (Huayao y Santa Ana)
transformación en hidratos de carbono asociados la velocidad del viento tiende a incrementarse
al crecimiento y desarrollo de los cultivos. hacia la estación de invierno y primavera, donde
alcanzan sus mayores valores y sus mínimos en el
En la Figura 38 se muestra el comportamiento otoño. El incremento estacional de la intensidad
temporal de las horas de sol para las estaciones del viento, surge como resultado de los vientos
de Huayao y Santa Ana; por lo general presentan locales ocasionados por el calentamiento que
una mayor insolación desde la estación de otoño experimenta la superficie terrestre, así como por la
hacia el invierno austral (mayo a agosto), asociado generación e intensificación de mecanismos que
a la escasa cobertura nubosa y escasez de lluvias favorecen la inestabilidad atmosférica e inicio de
durante esa época del año, julio registra mayor las primeras lluvias en la sierra del país (SENAMHI,
brillo solar (8,5 horas/día), sin embargo, se 2013). Llegando a alcanzar velocidades promedio
muestra también un segundo pico, aunque de de hasta 2 m/s entre setiembre a noviembre y
menor intensidad en noviembre (6 a 6,5 horas/ valores inferiores a 1 m/s en mayo (Figura 39).
día), resultado de la mayor disponibilidad de
energía y la aún reducida cobertura nubosa al 5.6.6 Humedad relativa
inicio del período de lluvioso.
El vapor de agua es uno de los constituyentes
Durante los meses de verano, el brillo solar variables de la atmósfera. La humedad presente
promedio se reduce a 4 horas/día (marzo). en la atmósfera proviene de los diferentes
procesos que se originan en la superficie, ya
Durante la estación del verano, el sol se sea por evaporación de los lagos, lagunas, ríos,
encuentra irradiando con mayor intensidad en el transpiración de la vegetación y del aporte
hemisferio sur, sin embargo, esto no se traduce horizontal de las masas de aire.
en una mayor energía solar en la región andina y
amazónica del país en ésta época del año, por el La humedad relativa es uno de los parámetros que
contrario, se registran valores relativamente bajos permite conocer la cantidad de vapor de agua que
de irradiación, comportamiento que se asocia el aire contiene en relación al máximo que podría
a la interacción de los principales controladores existir a esa temperatura.
climáticos que determinan la formación de sistemas
nubosos que originan las lluvias en el verano, En la Figura 40 se observa el comportamiento
generando de esta forma una reducción sustancial temporal de la humedad relativa, donde se

74 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Figura 39. Variación temporal de la velocidad del viento en las estaciones de Huayao y Santa Ana, Junín. Elaboración:
SENAMHI.

muestra que los mayores valores se registran en la para una región dada. La sequía agronómica
estación de verano, estación lluviosa, asociados a implica un desequilibrio hídrico negativo en la
los sistemas atmosféricos que permiten el ingreso planta, la sequía agrícola no inicia cuando cesa la
de aire cálido y húmedo desde el Atlántico hacia la precipitación, sino cuando las plantas ya no pueden
región andina, sistemas que a su vez favorecen la absorber agua del suelo por estar agotadas las
actividad convectiva responsables por la estación reservas (Ledesma, 2000).
lluviosa (SENAMHI, 2013). Durante la estación de
verano, también los cultivos que se encuentran A partir del índice de severidad de sequías agrícolas
en sus fases de mayor crecimiento y desarrollo se caracterizan los períodos secos y húmedos para
vegetativo, emiten vapor de agua a la atmósfera a las estaciones representativas de la subcuenca de
través de la evapotranspiración. Shullcas.

5.6.7 Sequías agrícolas La Figura 41 muestra la variación interanual de


episodios secos (índices negativos) y húmedos
Wilhite y Glantz (1985) definen la sequía agrícola (índices positivos) registrados para Huayao,
como el déficit marcado y permanente de lluvia que destacando las sequías agrícolas severas a
reduce significativamente la producción agrícola moderadas de las campañas 1967/68, 1979/80,
con relación a la normal o los valores esperados 1991/93, las sequías que alcanzaron intensidad

Figura 40. Variabilidad temporal de la humedad atmosférica en las estaciones de Huayao, Santa Ana y Shullcas, Junín.
Elaboración: SENAMHI.

Proyecto PRAA 75
Figura 38. Variabilidad temporal del brillo solar en las estaciones de Huancayo y Santa Ana, Junín. Elaboración: SENAMHI.

extrema del 1996/98 y la de mayor duración del alrededor del 40% de los casos se presentaron
2007/08, prolongándose ésta por más de 79 meses casos de sequía agrícola de distinto grado de
hasta el 2009 donde llegó a alcanzar índices de intensidad, predominando la frecuencia de sequías
sequía extrema. moderadas (12%) y ligeras (11%); sólo un 2%
Se destacan asimismo eventos húmedos como los de los casos se presentaron sequías extremas;
del 1970/77 y del 1985/91, dentro de este período las sequías severas y las incipientes reportan 7%.
se alcanzó un índice extremamente húmedo en la (Figura 42a).
campaña 1986/87.
Asimismo, en la Figura 42b se muestra que los
De todo el registro histórico analizado para Huayao, índices de sequía más extremos se han registrado

Figura 42. Sequías agrometeorológicas en la estación de Huayao, Junín. a) Frecuencia; b) Variación anual de los índices de
sequía.

76 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Figura 43. Variación multianual del íindice de sequías agrícolas para Santa Ana, Junín. Elaboración: SENAMHI.

por lo general fuera de la campaña agrícola, sin Se observa asimismo los períodos húmedos
embargo, entre noviembre a febrero sí se han registrados en Santa Ana, correspondiente a los
registrado eventos de sequía severa. años 1998 al 2003 (64 meses), períodos que
incluyen a la campaña húmeda 2002/2003 de
Para la estación de Santa Ana destaca la sequía mayor severidad de sequía.
entre moderada a severa entre 1992/1996 de 67
meses de duración, con un pico de sequía extrema Para la estación de Santa Ana, el 48% de la
entre 1995/96, así como las sequías moderadas información que se cuenta presenta casos de
entre 2003/05 y entre 2007/2008 y 2008/2009 sequía y de intensidad entre ligera a moderada
(Figura 43). (15% y 16% de frecuencia respectivamente), un

Figura 44. Sequías agrometeorológicas en la estación de Santa Ana, Junín. a) Frecuencia; b) Variación anual de los
índices de sequía.

Proyecto PRAA 77
Figura 45. Variación multianual del índice de sequías agrícola para Shullcas, Junín. Elaboración: SENAMHI.

7% sequías severas y 9% de sequías incipientes; Se observa asimismo, los eventos húmedos del
no se registraron casos de sequía extrema (Figura 2002/2003, 2009/2010 y el 2011.
44a).
En Shullcas el 49% de la información
Dentro de la campaña agrícola no se han registrado correspondiente al período 1998/2011 presenta
casos de sequía severa, pero sí sequías severas, casos de sequía, predominando la frecuencia de
moderadas y ligeras (Figura 44b). sequías severas (20%), y las sequías moderadas y
ligeras entre el 8% y 13%, las sequías incipientes
Para Shullcas, dentro de la información existente, 5% y las sequías extremas un 4%. (Figura 46a).
destacan los eventos de sequía extrema del 2005 Para este caso, las sequías extremas sí se han
al 2009, con 42 meses de duración, incluyendo registrado dentro de la campaña agrícola (enero a
la campañas seca del 2007/2008 (Figura 45). abril), Figura 46b.

Figura 46. Sequías agrometeorológicas en la estación de Shullcas, Junín. a) Frecuencia; b) Variación anual de los índices de
sequía.

78 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Figura 47. Balance Hídrico agrícola para cultivo de papa en condiciones promedio en las partes bajas de la subcuenca
del río Shullcas, Junín. Elaboración: SENAMHI.

5.6.8 Balance hídrico agrícola Para cultivo de papa nativa en las partes medias de
la subcuenca de Shullcas, en condiciones promedio,
El balance hídrico agrícola permite mostrar las lluvias asimismo se presentan deficitarias en
el almacenamiento de agua en el suelo, los la fase inicial de la campaña agrícola; pero luego
períodos de recarga, déficit y exceso, tomando en tienden a ser suficientes y hasta excesivas (Figura
consideración tanto el tipo de cultivo como su fase 48).
de crecimiento y desarrollo.
Condiciones de campaña húmeda
Se analiza la necesidad hídrica de los cultivos de
papa blanca y maíz amiláceo para la parte baja Durante la campaña agrícola 2002/2003,
de la subcuenca del río Shullcas (Huayao y Santa considerado como húmedo, las lluvias se
Ana), en condiciones agroclimáticas promedio, iniciaron en octubre pero no fueron suficientes
para campañas agrícolas húmeda (2002/2003) para la preparación del terreno para la siembra
y seca (2007/2008) representativas del período (Figura 49), sin embargo, a partir de noviembre
2000-2010 (SENAMHI, 2013). Para la parte media se intensificaron hasta la segunda década de
de Shullcas se presenta el balance hídrico para diciembre y luego se normalizaron, el cultivo
cultivo de papa nativa para condiciones promedio. continuó consumiendo y almacenando el agua
para su crecimiento vegetativo y floración, y
5.6.8.1 Papa aunque las lluvias nuevamente se intensificaron en
la tercera década de febrero, fueron excesivas para
Condiciones promedio las necesidades del cultivo y a su vez perjudiciales,
tomando en consideración que durante ésta etapa
En las partes bajas de la subcuenca, bajo el cultivo se encuentra en la fase de formación y
condiciones promedio (1992-2011), la campaña crecimiento de tubérculos. El cultivo de papa es
agrícola se inicia con un ligero déficit que podría muy sensible al exceso de humedad, cantidades
afectar la fase inicial del cultivo, dificultando la excesivas pueden ocasionar falta de oxigeno en el
preparación del terreno para la siembra, así como suelo y pudrición de los tubérculos (Ross, 1986).
afectando la fase de emergencia, en el resto de
la campaña, de presentarse regularmente, las Condiciones de campaña deficiente
lluvias pueden alcanzar a cubrir los requerimientos
del cultivo de papa blanca en todas sus fases En la campaña 2007/08, una de las más deficientes
fenológicas (Figura 47). en la zona, las lluvias se iniciaron en octubre pero
se registraron deficitarias en gran parte de la

Proyecto PRAA 79
Figura 48. Balance hídrico para cultivo de papa nativa en la parte media de la subcuenca de Shullcas, Junín.
Elaboración: SENAMHI.

campaña agrícola (Figura 50), no llegando a cubrir se restringe la fotosíntesis y la pérdida de agua,
los requerimientos hídricos del cultivo en todas sus incrementa la temperatura del follaje, aumenta
fases fenológicas, por lo que se debió acudir a la la respiración, trayendo consigo disminución de
práctica del riego complementario. las reservas de carbohidratos y desfavoreciendo
el inicio, formación y crecimiento de tubérculos,
En situaciones de estrés por deficiencia hídrica, en consecuencia se reduce el rendimiento (Allen
cuando las plantas son incapaces de satisfacer y Scott, 1980; Haverkort, 1982; Rojo, 2006). En
la demanda evaporativa de la atmósfera, las experimentos conducidos en condiciones cálidas
hojas pierden turgor y se cierran los estomas, de la costa peruana, para una reducción del 35%

Figura 49. Balance hídrico para cultivo de papa en condiciones húmedas en la parte baja de la subcuenca del río Shullcas,
Junín. Elaboración: SENAMHI.

80 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Figura 50. Balance hídrico para cultivo de papa en condiciones deficitarias en la parte baja de la subcuenca del río
Shullcas, Junín. Elaboración: SENAMHI.

en el agua aplicada, el rendimiento de tubérculos condiciones promedio (1992-2011), las lluvias no


se redujo en un 52% y en 17% el porcentaje de son suficientes para la preparación del terreno para
tamaño comercial (Trebejo, 1992). la siembra, sin embargo, de estar bien distribuidas
en el resto de la campaña, éstas sí alcanzarían a
5.6.8.2 Maíz amiláceo cubrir las necesidades hídricas del cultivo de maíz
para todas sus fases fenológicas, aunque al final
Condiciones promedio de la campaña una ligera deficiencia registrada
podría no afectar la madurez del cultivo (Figura
En las partes bajas de la subcuenca de Shullcas, en 51).

Figura 51. Balance Hídrico agrícola para cultivo de maíz amiláceo en condiciones promedio en las partes bajas de la
subcuenca del río Shullcas, Junín. Elaboración: SENAMHI.

Proyecto PRAA 81
Figura 52. Balance hídrico para cultivo de maíz amiláceo en condiciones húmedas en la parte baja de la subcuenca del río
Shullcas, Junín. Elaboración: SENAMHI.

Condiciones de campaña húmeda maíz amiláceo (Figura 53). Sin embargo, el


abastecimiento de humedad a través del agua
Durante la campaña 2002/2003, las lluvias se de riego en la parte baja de la subcuenca puede
iniciaron en octubre en cantidades que no facilitaron haber reducido los impactos.
la preparación del terreno para la siembra, para
luego intensificarse hasta la tercera década de La ausencia o escasez de lluvias viene acompañada
diciembre, generando excesos para las fases de por un incremento de temperaturas que afectan
emergencia a formación de panoja en el maíz significativamente al cultivo, incrementando la
(Figura 52); luego las lluvias fueron moderadas y tasa de respiración de la planta y reduciendo la
nuevamente intensas en marzo, llegando a afectar acumulación de reserva en los granos ya formados
las fases de formación de panoja y espiga, una (Valdez, 1977; Manrique, 1988; Ochoa, 2009).
de las fases de mayor importancia económica del
cultivo y continuando incluso excesivas hasta la La falta severa de agua en el maíz puede
fase de maduración de la espiga. manifestarse por la pérdida de la turgencia
(flacidez o marchitamiento) de las hojas o por
El maíz es muy sensible al exceso de humedad el enrollamiento y apariencia opaca de las
en el estado de plántula y cuando el punto de hojas superiores de las plantas jóvenes. Cuatro
crecimiento está por debajo de la superficie habrá días de flacidez continua durante el período de
una reducción de la población y se retardará crecimiento vegetativo pueden reducir el potencial
el crecimiento con la consecuente pérdida de de rendimiento entre 5% y 10%. Si el estrés
rendimiento. Cuando el exceso de humedad hídrico (marchitamiento) se presenta durante
ocurre por un período de tres a cinco días en el la emergencia de la flor femenina (jiloteo) y
momento en que las plantas de maíz están a una polinización, la producción puede reducirse hasta
altura aproximada de 30 a 40 cm, puede causar en un 50%; la falta de agua en este período es
una reducción de los rendimientos entre 30% y crítica porque retrasa la maduración del aparato
50%, sin embargo, si el exceso de agua ocurre reproductor femenino y altera la sincronización
entre la floración, la pérdida en el rendimiento entre la emergencia de los estilos y la liberación
será menor (Violic, 2001). del polen, dando como resultado mazorcas con
menos granos (Bloc et al., 1984, tomado de
Condiciones de campaña deficiente López, 1991).

La campaña agrícola 2007/2007 se inició en 5.6.9 Período de crecimiento efectivo


octubre, sin embargo se presentó deficitaria en de los cultivos
gran parte de la campaña; llegando a afectar
severamente todas las fases fenológicas del El período de crecimiento efectivo de los cultivos

82 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Figura 53. Balance hídrico para cultivo de maíz amiláceo en condiciones deficitarias en la parte baja de la subcuenca del
río Shullcas, Junín. Elaboración: SENAMHI.

representa el período de disponibilidad de agua hídrica, el período de crecimiento efectivo promedio


en el suelo y las temperaturas favorables para su para el crecimiento y desarrollo de los cultivos en
desarrollo. la parte baja de la subcuenca de Shullcas, se inicia
entre la tercera década (10 días) de setiembre y
5.6.9.1 Período de crecimiento culmina en la segunda década de abril, tal como se
efectivo por criterios de temperatura del muestra en la Figura 54.
aire y precipitación
A partir del criterio de temperatura se observa
A partir del criterio de suficiente disponibilidad (Tabla 27) que en condiciones promedio, la

Figura 54. Período de crecimiento efectivo por disponibilidad hídrica en la parte baja de la subcuenca del río Shullcas,
Junín. Elaboración: SENAMHI.

Proyecto PRAA 83
temperatura no es un factor limitante para la zona promedio considerando criterios de precipitación
agrícola de la subcuenca de Shullcas, dado que y temperatura del aire para las estaciones de
el período libre de heladas se presenta entre la Huayao, Santa Ana y Shullcas, Junín.
tercera década de setiembre/primera de octubre
hasta la tercera década de abril. 5.6.9.2 Variación interanual
del período de crecimiento efectivo por
Sin embargo, la precipitación si viene a ser un disponibilidad hídrica
factor limitante sobre todo al inicio de la campaña;
la oferta mínima de humedad disponible para los Según la disponibilidad de las lluvias, Huayao,
cultivos se inicia a partir de la tercera década de comparado con Santa Ana, muestra una mayor
setiembre a la primera década de octubre, lo cual variabilidad interanual tanto para iniciar como para
podría afectar el almacenamiento de agua mínimo finalizar su período de crecimiento efectivo de los
para la siembra de los cultivos de papa y maíz en cultivos (Tabla 28).
la zona.
Por otro lado, la variabilidad interanual del inicio del
Climáticamente el período de crecimiento efectivo período de crecimiento agrícola para la estación de
para los cultivos de papa y maíz para las zonas Huayao, bajo el criterio de disponibilidad hídrica,
agrícolas de la subcuenca es de 188 a 207 días muestra un retraso en el inicio de la campaña
para el período comprendido entre la tercera agrícola, a una tasa 5 días/10 años en los últimos
década de setiembre a la tercera década de abril. 46 años (relación estadísticamente significativa
Tabla 27. Período de crecimiento efectivo con un nivel de confiabilidad del 95% (Figura 55).

Elaboración: SENAMHI

84 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Elaboración: SENAMHI

Figura 55. Variación interanual del inicio del crecimiento efectivo de los cultivos en Huayao, Junín. Elaboración: SENAMHI.

Proyecto PRAA 85
86 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Capítulo 6.
APTITUD AGROCLIMÁTICA DE LOS CULTIVOS EN LA
SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS

La aptitud agroclimática permite evaluar de y precipitación (Tablas 29 y 30), donde uno de los
forma espacializada la potencialidad de los umbrales representaba los límites de temperatura
recursos existentes e identificar áreas críticas de y precipitación óptimos para el funcionamiento
intervención, contribuyendo al uso ordenado del fisiológico de los cultivos de papa y maíz (apto), dos
territorio, desde la perspectiva de la sustentabilidad umbrales que indican el límite de funcionamiento
ecológica, económica, social y ambiental (Carbalho regular de los cultivos (moderadamente apto
et al., 2009). o apto con restricciones) y dos umbrales que
representan los limites térmicos y pluviométricos
El presente estudio desarrolla la aptitud que producen estrés o daño fisiológico irreversible
agroclimática para los cultivos de papa y maíz a los cultivos, afectando significativamente la
en la subcuenca del río Shullcas partiendo de la producción del cultivo (Jiménez at al., 2004). Los
definición de umbrales climáticos, fisiográficos y mapas de aptitud climática fueron determinados a
edáficos para cada uno de los cultivos en estudio. partir de los mapas de temperatura y precipitación
total para el periodo agrícola octubre a mayo.
Aptitud climática
A continuación se presentan los umbrales para la
Para la determinación de la aptitud climática se aptitud climática:
establecieron umbrales climáticos de temperatura

Tabla 29. Umbrales de temperatura para los cultivos de papa y maíz en la sierra andina

Fuente: Entrevistas a especialistas y técnicos agropecuarios de instituciones públicas, así como a productores líderes de
la subcuenca de Shullcas (Setiembre del 2010). Elaboración: SENAMHI

Proyecto PRAA 87
Tabla 30. Umbrales de precipitación para los cultivos de papa y maíz en la sierra andina

Fuente: Entrevistas a especialistas y técnicos agropecuarios de instituciones públicas, así como a productores líderes de
la subcuenca de Shullcas (Setiembre del 2010). Elaboración: SENAMHI

Aptitud edáfica La pedregosidad superficial se define como la


proporción relativa de piedras de más de 25 cm
Para determinar la aptitud edáfica, se establecieron de diámetro que se encuentran en la superficie
los umbrales correspondientes a las características del suelo. Las unidades de suelo que presentan
fisiográficas y del suelo: altitud, pendiente de limitaciones para la siembra de los cultivos de
laderas, pedregosidad, profundidad efectiva y pH. maíz y papa, en la zona de estudio, corresponden
Para la obtención de los mapas de aptitud edáfica a suelos de la unidad Afloramiento Lítico. Esta
fueron utilizados los mapas fuente de los estudios unidad de suelo se caracteriza por presentar un
de ECSA Ingenieros (1998). nivel de pedregosidad moderada a extrema, la cual
se categoriza entre el 3% al 90% (MINAG, 2010)
En relación a la altitud, ésta se refiere a la cual (Tabla 32). La profundidad efectiva del suelo es la
los cultivos pueden crecer y desarrollarse con profundidad a la cual comienza la grava, la roca
diferentes grados de aptitud (Calixto et al., 2006). madre u otro tipo de soporte rígido, o a partir de
En tanto que la pendiente es un factor que favorece la cual se hallan condiciones desfavorables para el
la erosión hídrica o eólica de los suelos, la selección desarrollo satisfactorio de las raíces de las plantas
del método de riego, distanciamiento de siembra cultivadas (Hudson, 2006) (Tabla 33).
o plantación, distribución de las especies, entre
otros. Las pendientes que presentan un nivel de Con respecto al pH, la reacción del suelo estará
inclinación mayor al 60% no son adecuadas para dada por el pH que prevalece dentro de los
la siembra de los cultivos priorizados (Tabla 31). primeros 50 cm de profundidad (MINAG, 2010). Es

Tabla 31. Umbrales fisiográficos y de pendiente de suelo para loS cultivos de papa y maíz en la sierra andina

Fuente: Entrevistas a especialistas y técnicos agropecuarios de instituciones públicas, así como a productores líderes de
la subcuenca de Shullcas (Setiembre del 2010). Elaboración: SENAMHI

88 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Tabla 32. Umbrales de pedregosidad del suelo para los cultivos de papa y maíz en la sierra andina

Fuente: Entrevistas a especialistas y técnicos agropecuarios de instituciones públicas, así como a productores líderes de
la subcuenca de Shullcas (Setiembre del 2010). Elaboración: SENAMHI

Tabla 33. Umbrales de profundidad efectiva del suelo para los cultivos de papa y maíz en la sierra andina

Fuente: Entrevistas a especialistas y técnicos agropecuarios de instituciones públicas, así como a productores líderes de
la subcuenca de Shullcas (Setiembre del 2010). Elaboración: SENAMHI

una propiedad que tiene influencia indirecta en los Las unidades de suelo presentan grupos con
procesos químicos, disponibilidad de nutrientes, profundidades efectivas de moderadamente
procesos biológicos y actividad microbiana. A la profundas a muy superficiales o superficiales, así
mayoría de especies cultivadas, les favorece pH como, moderadamente profundas y profundas a
entre valores de 5,5 a 7,5, pero cada especie y moderadamente profundas o superficiales. En
variedad tiene un rango específico donde crece y general, la profundidad efectiva muy superficial no
se desarrolla más eficientemente (Fassbender et es adecuada para la producción de maíz y papa.
al., 1987) (Tabla 34).
Por otro lado, los suelos presentan grupos de
La subcuenca de Shullcas se caracteriza por valores extremadamente ácidos a moderadamente
presentar unidades de suelos con presencia de alcalinos.
grupos de texturas de medias a moderadamente
finas o gruesas, así como, moderadamente A continuación se presentan la evaluación de la
gruesas a finas o muy finas. En general, la clase aptitud agroclimática para los cultivos de maíz,
textural muy fina no es adecuada para los cultivos papa mejorada, papa nativa dulce y papa nativa
de maíz y papa. La textura del suelo facilita por lo amarga, cultivos de seguridad alimentaria en la
general el desarrollo de los cultivos. zona.

Proyecto PRAA 89
Tabla 34. Umbrales de pH del suelo para los cultivos de papa y maíz en la sierra andina

Fuente: Entrevistas a especialistas y técnicos agropecuarios de instituciones públicas, así como a productores líderes de
la subcuenca de Shullcas (Setiembre del 2010). Elaboración: SENAMHI.

Tabla 35. Aptitud agroclimática para la producción de papa mejorada en la subcuenca del rio Shullcas, Junín

Elaboración: SENAMHI

90 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
6.1. Papa Blanca la zona intermedia y alta donde se encuentran
terrenos con alta presencia de afloramientos
En la Tabla 35 se puede apreciar que las zonas líticos, lagunas, lagos y nevados.
agroclimáticas para el cultivo de papa blanca
o mejorada se subclasifican en zonas aptas, 6.2. Papa Nativa Dulce
moderadamente aptas y no aptas, las cuales
ocupan una superficie total de 2 2918,1 ha. Los La papa nativa dulce, al igual que la papa
sistemas de producción están orientados a la mejorada, son los productos que más se cultivan
siembra de variedades de papa de alto potencial en la subcuenca de Shullcas, principalmente en las
genético, tales como: Tomasa Condemayta,. variedades Huayro, Peruanita, Chaucha, Amarilla
del centro, Huamantanga, entre otros. Tal es así,
Canchán, Yungay, Unica, Capiro, entre otros. que la zonificación agroclimática muestra zonas
representativas para su producción potencial, la
Para cultivo de papa, las zonas aptas presentan cual según su aptitud se subclasifican en zonas
una superficie aproximada de 881,32 ha. Estas moderadamente aptas y no aptas.
zonas agroclimáticas sólo ocupan el 3,85% del
área total de la subcuenca. No se muestran zonas potencialmente aptas para
este cultivo, pero sí zonas moderadamente aptas
Las zonas moderadamente aptas ocupan un o con restricciones, éstas representan el 18,22%
superficie aproximada de 1 707,05 ha, el cual del área total de la zona de estudio, la cual
equivale el 7,45% de la zona de estudio. En esta equivale aproximadamente a 4 176,24 ha. Estas
clase se presentan zonas con limitaciones de áreas se encuentran principalmente distribuidas
clima, suelo y pendiente, donde la producción en la parte baja y media de la subcuenca, en zonas
del cultivo de papa mejorada se vería afectada al agroclimáticas que presentan factores limitantes
no satisfacerse los requerimientos agroclimáticos que influyen en el crecimiento y desarrollo del
óptimos que requieren las plantas. Las lluvias no cultivo.
se constituyen como un factor limitante. Las zonas
moderadas que presentan como factor limitante De estas subcategorías, las zonas moderadamente
la profundidad efectiva y pendiente ocupan la aptas que tienen como limitantes la baja
mayor extensión de esta clase, con 940,31 ha. Las precipitación que no alcanza los valores mínimos
superficies que presentan las demás categorías para el cultivo así como la profundidad efectiva,
no son muy significativas, a excepción de las tienen la mayor superficie con 1 449,09 ha.
zonas que tienen como factores limitantes sólo la En menor representatividad se encuentran las
profundidad efectiva (310,88 ha) y el pH (284,49 zonas que tienen como factores limitantes la
ha). temperatura, precipitación mínima y profundidad
efectiva (108,17 ha).
Las zonas no aptas, al igual que el maíz, se
encuentran en mayor proporción en la zona de Las zonas no aptas representan el 81,78% de la
estudio, abarcando una superficie de 2 0329,73 superficie total de la subcuenca de Shullcas. Estas
ha. Estas zonas se caracterizan por presentar zonas se caracterizan por presentar temperaturas
condiciones climáticas, edáficas y biofísicas inferiores a los 4 °C, suelos muy superficiales,
extremas que limitarían potencialmente la presencia de alta pedregosidad, y suelos muy
productividad del cultivo. fuertemente ácidos. Asimismo, la altitud respecto
al nivel del mar es superior a los 4 200 m (Tabla
En el Mapa 8 se puede observar que las zonas 36).
aptas se encuentran ubicadas, en la parte baja de
la subcuenca, entre los 3300 m a 3400 m. En el Mapa 9 se aprecia que las zonas con
aptitud moderada se encuentran ubicadas
Las zonas moderadamente aptas se encuentran principalmente entre los 3400 m a 4200 m, en
ubicadas entre los 3200 m a 3700 m. La zona lugares que presentan limitaciones por clima,
representativa de esta clase que presenta como suelo o pendiente.
limitantes la profundidad efectiva y pendiente se
encuentra en los sectores de Cochas Chico, Cochas Las mayores zonas moderadamente aptas con
Grande, Vilcacoto, Pañaspampa y Chamisería. limitación por precipitación y profundidad
efectiva se encuentran distribuidos espacialmente
Las zonas no aptas se encuentran ubicadas en en la parte baja y media de la subcuenca, entre
la parte baja de la subcuenca correspondiente a los sectores de Pañaspampa, Chamisería, Cochas
la zona urbana de la ciudad de Huancayo y en grande y al suroeste de Acopalca.

Proyecto PRAA 91
Mapa 8. Aptitud agroclimática del cultivo de papa blanca en la subcuenca del río Shullcas, Junín. Elaboración: SENAMHI.

92 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Tabla 36. Aptitud agroclimática para la producción de papa nativa dulce en la subcuenca del río Shullcas, Junín

Elaboración: SENAMHI

Las zonas no aptas se localizan en la parte baja de temperatura y precipitación, pH y profundidad


(área urbana de Huancayo), media y alta de la efectiva representan el 6,29% de la superficie total
subcuenca. de la subcuenca, lo cual equivale a una superficie
aproximada de 1 441,52 ha. Le siguen, las zonas
6.3. Papa Nativa Amarga agroclimáticas que presentan como limitantes a la
temperatura y precipitación mínima y profundidad
En la Tabla 37 se puede observar que las zonas efectiva que ocupan un área aproximada de
moderadamente aptas para la producción de papa 555,71 ha. Finalmente son representativas las
amarga sólo ocupan una extensión aproximada zonas moderadas que presentan como limitantes
de 2 688,59 ha. Esto significa que sólo el 11,73% la temperatura y precipitación mínima, pH,
de la superficie total de la subcuenca presenta profundidad efectiva y pendiente, las cuales
condiciones agroclimáticas óptimas para una ocupan un área de 507,79 ha. Respecto a las
moderada producción del cultivo. Los sistemas de demás zonas agroclimáticas, estas no son muy
producción de papa amarga se realizan únicamente significativas en la zona de estudio, debido a que
en la parte alta de la zona de estudio, lugar donde sólo ocupan el 183,57 ha.
se siembran variedades, tales como: Camotillo,
Piñaza, Shiri, Yana ñata, entre otros. Las zonas no aptas ocupan un área total de 20
229,51 ha y presentan como factores limitantes
Las zonas moderadamente aptas con limitantes temperaturas inferiores a los 4 °C, suelos muy

Proyecto PRAA 93
Mapa 8. Aptitud agroclimática del cultivo de papa nativa dulce en la subcuenca del río Shullcas, Junín. Elaboración:
SENAMHI.

94 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Tabla 37. Aptitud agroclimática para la producción de papa nativa amarga en la subcuenca del rio Shullcas, Junín

Elaboración: SENAMHI

superficiales y fuertemente ácidos, pendientes aptas se localizan en toda la parte baja, media y
mayores al 100%. alta de la subcuenca de Shullcas.

En el Mapa 10 se muestra que las zonas con 6.4. Maíz Amiláceo


aptitud moderada se encuentran ubicadas
principalmente entre los 3800 m a 4200 m, en En la subcuenca de Shullcas no se aprecia zonas
lugares que presentan limitaciones por clima, agroclimáticas aptas para el cultivo de maíz;
suelo o pendiente. asimismo muestran un bajo predominio de
Las mayores zonas moderadamente aptas, zonas con aptitud agroclimática moderada o con
con limitación por temperatura y precipitación limitaciones, las cuales ocupan una superficie
mínima, pH y profundidad efectiva se encuentran aproximada de 1 229,95 ha y representan el 5,37%
ubicadas espacialmente en la parte media y alta del área total de la zona de estudio. La presencia
de la subcuenca, con influencia en los sectores de factores limitantes como el clima, suelo y
de Acopalca y Uñas alto. Asimismo, las zonas no pendiente restringen la productividad del maíz

Proyecto PRAA 95
Mapa 10. Aptitud agroclimática del cultivo de papa nativa amarga en la subcuenca del río Shullcas, Junín. Elaboración:
SENAMHI

96 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Tabla 38. Aptitud agroclimática para la producción de maíz amiláceo en la subcuenca del rio Shullcas, Junín

Elaboración: SENAMHI

destinado para choclo y grano; principalmente en En el Mapa 11 se puede apreciar que las zonas
las variedades comerciales: San Jerónimo, Cusco agroclimáticas con aptitud moderada se encuentran
y Cusqueado. ubicadas en la parte baja de la subcuenca de
Shullcas, en lugares que presentan algún tipo de
La distribución de los factores limitantes en la limitación, ya sea por clima, suelo o pendiente
subcuenca permite una subclasificación de las zonas principalmente.
con aptitud moderada. Las zonas que presentan
como factor limitante la temperatura mínima Las zonas moderadamente aptas con limitación
requerida por el cultivo ocupan el 4,71% de la zona por temperatura se encuentran principalmente
de estudio, lo cual equivale a 1 080,22 ha. en los sectores de Cullpa baja, Urpaycancha y
Los lugares que presentan como factores limitantes sectores próximos al río Mantaro. Las zonas con
la combinación de un factor climático (temperatura limitaciones por profundidad efectiva y además
mínima) con un edáfico (profundidad efectiva) o por temperatura mínima se encuentran ubicadas
fisiográfico (pendiente), no son muy significativos al sur del sector de Uñas y representan la segunda
en esta clase debido a que sólo ocupan el 0,66% con mayor área en la clase.
del área total.
Las zonas no aptas se encuentran ubicadas
Las zonas con aptitud agroclimática no aptas en la parte baja de la subcuenca, lugares que
ocupan la mayor superficie de toda la subcuenca. El corresponden a la zona urbana de la ciudad
área aproximada que abarca esta clase corresponde de Huancayo; asimismo, en la zona intermedia
a 21 688,15 ha, siendo sus principales limitantes y alta, donde se encuentran terrenos con alta
bajas temperaturas, suelos muy superficiales (< 25 presencia de afloramientos líticos, lagunas, lagos
cm) y muy fuertemente ácidos (4,5-5), pendiente y nevados.
superior al 50% y alta pedregosidad (Tabla 38).

Proyecto PRAA 97
Mapa 11. Aptitud agroclimática del cultivo de maíz en la subcuenca del río Shullcas, Junín. Elaboración: SENAMHI.

98 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Proyecto PRAA 99
100 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Referencias Bibliograficas.

ADERCONSULT SRL (2007). Caracterización de la subcuenca del río Shullcas. Estudio realizado dentro
del Programa de Adaptación al Cambio Climático en la subcuenca del Shullcas. CONAM. 139 pág.

Andrade, A., Bastos, E. y Silva C. (2009). Zoneamento da aptidao climática para a videira Européia no
estado do Piauí. XVI Congresso Brasileiro de Agrometeorología. Belo Horizonte. MG. Brasil.

Alarcón, C. (1993). Las heladas en el Perú. Revista agraria. Organización Nacional Agraria. Año 2 N°3.
pp. 22-24.

Alarcón, C. (1995). Estudio agroclimático del departamento del Cusco. SENAMHI. 125 pp.

Alcalde, M., Chio, R., Macera, C., Ríos, Z. y Rodríguez, M. (1990). Especies agrosilvopastoriles para la
zona altoandina. Proyecto ARBOLANDINO. Pomata, Perú. 207 pp.

Alcántara, G. (2010). Sub Modelo-conflictos de uso. Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento


Territorial. Gobierno Regional de Cajamarca. Disponible en:
http://zeeot.regioncajamarca.gob.pe/publicacion/pusmconfuso.aspx?node=SMConflictosUso (Fecha de
consulta: Octubre del 2010).

Aldabe, L. y Dogliotti, S. (2006). Bases fisiológicas del crecimiento y desarrollo del cultivo de papa
(Solanum tuberosum L.). Curso de fisiología de cultivos. Disponible en:
http://www.fagro.edu.uy/~cultivos/Materiales_de_curso/Modulo_hort%EDcola/
Repartido_Fisiologia_Papa.pdf (Fecha de consulta: Agosto del 2010).

Allen, E.J. y Scott, R.N. (1980). An analysis of growth of the potato crop. J. Agric. Sci. Camb. 94:
583-606.

Altet, A. (2006). Determinación de zonas potenciales para el cultivo de maíz amiláceo (Zea mays
L.) en los departamentos de Cusco y Junín mediante el uso de teledetección. Tesis para optar el grado
de Magíster Scientiae. Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Post Grado. Especialidad de
Producción Agrícola Lima, Perú. 66 pp.

Amorós, W. (1979). Relación entre niveles de heterocigocidad y adaptación a los trópicos húmedos en
papas autotetraploides. Tesis para optar el grado de Magíster Scientiae. Universidad Nacional Agraria La
Molina. Escuela de Post Grado. Especialidad de Producción Agrícola Lima, Perú. 82 pp.

Anguiano, J., Coria, V., Ruiz, J., Chávez, G. y Alcántara, J. (2003). Caracterización edáfica y climática del
área productora de aguacate Persea americana cv Hass en Michoacán, México. Proceedings V World
Avocado Congress. pp. 323-328.

Arbizu, C. y Tapia, M. (1992). Cultivos marginados: otra perspectiva de 1492. La agricultura andina:
papas amargas. Colección FAO. Producción y protección vegetal. Roma, Italia. 399 pp.

Arteaga, R., Tijerina, L. y Aceves L. (1988). Determinación de la estación de crecimiento efectiva para
los valles Altos. Memoria de los trabajos del III Congreso Interamericano de Meteorología y III Congreso
Mexicano de Meteorología. México.

Proyecto PRAA 101


Baigorria, G., Villegas, E., Trebejo, I., Carlos, J. & Quiroz, R. (2003). Atmospheric transmissivity:
Distribution and empirical estimation around the central andes. International Journal of climatology.
24(9): 1125-1136.

Barry, R.C. y Chorley, R.J. (1972). Atmósfera, tiempo y clima. Editorial Omega. España. 395 pp.

Berger, J. (1967). El maíz, su producción y abonamiento. Kansas City. USA. 204 pp.

Bogaert, P. (1995). The spatial interpolation of agroclimatic data (cokriging software an source code).
User manual. FAO. Roma.

Borah, M. and Milthorpe, F. (1959). Growth of the Potato. Rp. Univ. Nottm. Sch. Agric. Nottm. pp. 41-
45.

Burgos, J.J. (1963). Las heladas en la Argentina. Colección científica del INTA. Buenos Aires, Argentina.
Vol. 3. 388 pp.

Carbalho, S., Anschau, A., Flores, N. & Hilbert, J. (2009). Argentina potenciality to develop sustainable
bioenergy projets. Methodology to determine driving forces of land use changes using GIS tools.
Presentado en el 3rd International Conference on Energy Sustainability ASME. San Francisco, California
USA. Paper Nº ES2009-90353.
Disponible en: http://www.asmedl.org. (Fecha de consulta: Junio del 2011).

Celis, J. (1996). Incidencia de la sequía en el Perú: Estrategias para superar ésta limitante. INIA,
E.E. Baños del Inca. Trabajo compilado por Edmeades, G., Bänziger, M., Mickelson, H. y Peña, C. en
Developing drought and low N-tolerant maize: proceedings of a symposium. CIMMYT. El Batán, México.
pp. 63-65.

Cepeda, M. y Gallegos, G. (2003). La papa: El fruto de la tierra. Editorial Trillas. Primera edición. México.
251 pp.

Chávez, A. (2003). Producción de semilla de maíz amiláceo con el sector informal en Perú. INIA-DGPSA.
Ponencia presentada en el Taller: Producción de semilla y agrobiodiversidad. Disponible en: http://www.
preduza.org/alexander.htm (Fecha de consulta: Agosto del 2010).

Christiansen, J. (1967). El Cultivo de la papa en el Perú. Primera edición. Lima, Perú. 342 pp.

CIP. (2008). La papa peruana. Proyecto INCOPA. CIP-COSUDE. Lima, Perú. 2 pp.

CIREN. (1989). Requerimientos de clima y suelo. Centro de Información de Recursos Naturales.


Publicación CIREN N° 85. Santiago, Chile. 58 pp.

Coelho, M., López, J., Coelho, E., Santos T. y Marín F. (2009). Aptidao agroclimática do estado da Bahía
para o cultivo do mamoeiro. XVI Congresso Brasileiro de Agrometeorología. Belo Horizonte. MG. Brasil.

Cortbaoui, R. (1988). Siembra de papa. CIP. Boletín de Información Técnica Nº 11. Lima, Perú. 19 pp.

Cortez, A. (2010). Reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor. Ministerio de
Agricultura. Dirección de Evaluación de Recursos naturales. Disponible en:
http://albertocortezfarfan.blogspot.com/2010/01/clasificacion-de-tierras.html (Fecha de consulta:
Noviembre del 2010).

García, J. (1992). Climatología. Ediciones UNALM.

Da Motta, F. (1961). Geadas da primavera no Rio Grande do Sul. Cir. Inst. Agron. S. Pelotas. Brasil. pp.
1-15.

Da silva, A., Batista, W., Melo Passos, E., Barros, A., Faciolli G. y Soares A. (2009). Zoneamento edafo-

102 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
climático para a cultura do coqueiro no estado do Sergipe. XVI Congresso Brasileiro de Agrometeorología.
Belo Horizonte. MG. Brasil.

Delzo, P. (1983). Cálculo del uso consuntivo (Kc) de una variedad precoz de papa en el valle del
Mantaro-método lisimétrico. Tesis Ing. Agrícola. UNALM.

DRA-Junín (2011). Estadísticas agrarias del distrito de Huancayo y El Tambo. Dirección de Estadística e
Información Agraria-Unidad de Estadística.

ECSA-Ingenieros (1998). Conservación ambiental y desarrollo integral de la subcuenca del río Shullcas.
Lima, Perú. 122 pp.

Egúsquiza, R. (2000). La papa: Producción, transformación y comercialización. CIMAGRAF S.R.L. Primera


edición. Lima, Perú. 106 pp.

Ekanayake, I. (1994). Estudio sobre el estrés por sequía y necesidades de riego de la papa. CIP. Guía de
investigación N° 30. Lima, Perú. 39 pp.

Espinoza, J. y Orquera, A. (2006). Zonificación agroecológica del cultivo de papa (Solanum tuberosum)
en las provincias de: Bolívar, Cotopaxi, Chimborazo y Tungurahua. Ecuador. 12 pp.

Estrada, N. (1991). Importancia genética de las papas amargas. PROINPA. Mesa Redonda: Perú-Bolivia.
La papa amarga. La Paz, Bolivia. pp. 11-14.

Ezeta, F. (1986). Aspectos fisiológicos de la producción de papa. V Curso Internacional sobre el cultivo
de papa con énfasis en la producción de semilla. Huancayo, Perú. 29 pp.

Falasca, S. y Bernabé, M. (2009). Aptitud agroclimática argentina para el cultivo de Jatropha curcas L.
In: XVI Congresso Brasileiro de Agrometeorología. Belo Horizonte, 22-25 de septiembre de 2009.

FAO (1975). Estudio agroclimático de la zona andina. Autores: Frere, M., Rijks J.Q. y Rea J.. Proyecto
FAO/UNESCO/OMM. Informe Técnico. 375 pp.

FAO (1978). Agroecological zones project. World soil resources. Report N° 48. Vol. I. Africa Geneva.
Switzerland. 158 p.

FAO (2010). Software AquaCrop. Disponible en: http://www.fao.org/nr/water/aquacrop.html (Fecha de


consulta: Nov. 2011).

Fassbender, H. y Boenemiza, E. (1987). Química de los suelos, con énfasis en suelos de América Latina.
IICA. Quinta reimpresión. San José, Costa Rica. 420 pp.

Frageria, N.K., Baligar, V.C. y Jones, C.A. (1991). Growth and mineral nutrition of field cross. Marcel
Dekker. New York. USA. pp. 545-560.

Garay, O. (2010). Manual de uso consuntivo del agua para los principales cultivos de los andes centrales
peruanos. IGP. Lima, Perú.

Granados, R., Reyna, J., Soria, R. y Fernández, O. (2004). Aptitud agroclimática en la Mesa Central de
Guanajuato, México. Investigaciones Geográficas, Boletín N° 54. Instituto de Geografía y UNAM. México.
pp. 24-35.

Haverkort, A. J. (1982). Manejo del agua en la producción de papa. Boletín de Información Técnica 15.
Centro Internacional de la Papa (CIP). 22 pp.

Huanco, V. (1991). Potencial de las papas amargas en el Altiplano de Perú. INIAA-Puno. Mesa Redonda:
Perú-Bolivia. La papa amarga. La Paz, Bolivia. pp. 25-26.

Proyecto PRAA 103


Hudson, N. (2006). Conservación del suelo. Editorial Reverté S. A. Barcelona, España. 337 pp.

Huerta, A. (1987). El Sistema de cultivo de papa en las comunidades alto andinas de Yauyos. Ponencia
presentada en el Seminario: Sistemas agrarios. En: Políticas agrarias y estrategias campesinas en la
cuenca de Cañete. Lima, Perú. pp. 129-159.

INEI (1994). III Censo Nacional Agropecuario. Uso de la tierra, destino de la producción y régimen de
tenencia. Lima, Perú. Disponible en:
http://www1.inei.gob.pe/bancocuadros/bancocuadro.asp?p=3 (Fecha de consulta: Octubre del 2010).

INRENA (1997). Caracterización de los recursos naturales altoandinas para el alivio de la pobreza en la
sierra: Microcuenca Shullcas. Convenio PRONAMACH-INRENA. Memoria descriptiva. Lima, Perú. 115 pp.

Jiménez, C., Vargas, V., Salinas, W., Aguirre, M. y Rodríguez, D. (2004). Aptitud agroecológica para el
cultivo de la caña de azúcar en el sur de Tamaulipas, México. Investigaciones Geográficas, Boletín del
Instituto de Geografía. UNAM. (53):58-74.  

Kannegieter, A. (1977). Airphoto Interpretation for land use and agriculture. ITC, Enschede. Holanda.

Ledesma, M. (2000). Climatología y meteorología agrícola. Editorial Paraninfo. 451 pp.

Lesur, L. (2005). Manual del cultivo de maíz: Una guía paso a paso. Editorial Trillas. Primera edición.
México. 80 pp.

Llacsa, J. (2008). Conservación de los suelos y diversidad: El Caso de los Mañay en Pitumarca. Revista
de Agroecología-LEISA. pp. 32-354.

López, C., Egúsquiza, R. y Villagómez, V. (1980). Cultivo de la papa. CENCIRA. Lima, Perú. 196 pp.

López, L. (1991). Cereales. Ediciones Mundi Prensa. Madrid, España. Vol. I. pp. 307-394.

Mass, E. (1984). How plants adapt to salinity, crop tolerance. California Agriculture 38 (10). Special
Issue: Salinity in California.

Manrique, A. (1997). El maíz en el Perú. CONCYTEC. Segunda edición. Lima, Perú. 343 pp.

Manrique, A. (1988). El maíz en el Perú. Fondo del Libro, Banco Agrario. Lima. ONA. Perú: Maíz amiláceo
en cifras 1970-1985 y Anexo 1986-87. Lima, Perú.

Martínez, W. (1994). Diagnóstico del sistema de producción de maíz choclo (Zea mays L.) en el valle
del Mantaro. Tesis para optar el grado de Magíster Scientiae. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Escuela de Post Grado. Especialidad de Producción Agrícola Lima, Perú. 79 pp.

Mendoza, A. (2007). Papa industrial en los valles interandinos. INCAGRO-IDESI. Manual Técnico.
Huánuco, Perú. 31 pp.

Mendoza, Y. (2009). Cambio climático….¿amenaza u oportunidad para la agricultura peruana?. En:


Tecnología y Sociedad. Lima. Soluciones Prácticas.

Midmore, D. (1988). Fisiología de la planta de papa bajo condiciones de clima cálido. Guía de Investigación
Nº 24. CIP. Lima, Perú. 16 pp.

MINAG. (2005). Intensiones de siembra de los principales cultivos-Campaña agrícola 2005/06. Manual
del encuestador. DGIA. Lima, Perú. 18 pp.

MINAG. (2009). Reglamento de clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor. Decreto
Supremo Nº 017-2009-AG. Lima, Perú. 12 pp.

104 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
MINAG. (2010). Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos. Decreto Supremo Nº 013-
2010-AG. Lima, Perú. 25 pp.

MISTI. (2001). Buena cosecha: Consideraciones generales en la fertilización del cultivo de papa.
Departamento Técnico-Corporación Misti. Lima, Perú. 12 pp.

Molina, J., Mairena, B. y Nicaragua, K. (2004). Guía MIP en el cultivo de papa. INTA. Primera edición.
Managua, Nicaragua. 60 pp.

Montaldo, A. (1984). Cultivo y mejoramiento de la papa. IICA. San José, Costa Rica. 676 pp.

Ninyerola, M.; Pons, X. & Roure, JM. (2000). A methodological approach of climatological modelling of
air temperature and precipitation through GIS techniques. International Journal of Climatology. Vol. 20:
1823-1841.

Nuñez, R. (2008). Determinación de unidades fisiográficas con fines de ordenamiento territorial mediante
el sistema de información geográfica en la subcuenca del río Shullcas-Huancayo. Universidad Nacional
del Centro del Perú. Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente.

Ochoa, A. (2009). Influencia de la temperatura y precipitación en el cultivo de maíz amiláceo (Zea mays
L.) cv San Gerónimo y Blanco Urubamba en el Valle del Mantaro. Tesis para optar el Título de Ingeniero
Agrónomo. Universidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Agronomía. Huancayo, Perú. 73 pp.

Ochoa, C. (2001). Las papas de Sudamérica: Bolivia. IFEA-COSUDE-CIP. Primera edición. La Paz, Bolivia.
535 pp.

Pascale, A., Damario, E. y Blettler, J. (2003). Aptitud agroclimática actual de Cinco Saltos (Río Negro,
Argentina) para el cultivo del manzano. XIII Congreso Brasileiro de Agrometeorologia, Santa María - RS,
03 a 07 de agosto 2003: Situação atual e perspectivas da agrometeorología. Pág.567-568.

Pereyra, A.R., Angelocci, L.R. y Sentelhas, P.C. (2002). Agrometeorología: Fundamentos e aplicações
práticas. Livraria e Editora Agropecuaria Ltda. Guaíba, Brasil. 478 pp.

Portal Agrario (2011). Calendario agrícola en el Perú. Disponible en:


http://www.portalagrario.com.pe/CalendarioAgricolaCajSie.shtml (Fecha de consulta: Octubre del
2011).

Puertas, F. (2002). Interacción entre la fertilización nitro fosfatada y la densidad de siembra en el


rendimiento y calidad choclera del maíz (Zea mays L.) cv San Gerónimo en el valle del Mantaro. Tesis
para optar el grado de Magíster Scientiae. Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Post
Grado. Especialidad de Producción Agrícola Lima, Perú. 62 pp.

Pumisacho, M. y Sherwood, S. (2002). Cultivo de la papa en Ecuador. INIAP-CIP. Primera edición. Quito,
Ecuador. 229 pp.

Quevedo, K. y Sánchez, K. (2009). Comparación entre dos métodos de interpolación para la estimación
de la temperatura del aire aplicando técnicas geoestadísticas. Revista Peruana Geo-Atmosférica RPGA
(1), 90-107.

Rojo, W. (2006). CropKit: Guía de manejo nutrición vegetal de especialidad papa. SQM. The Worlwide
Business Formula. Santiago, Chile. 87 pp.

Ross, C.W. (1986). The effect of subsoiling and irrigation on potato production. Soil and Tillage Research
7: 315-325.

Salinas, E. (2010). Aptitud agrícola en el Corredor Mantaro. FOVIDA.

Proyecto PRAA 105


Sánchez, J. (1996). Fertilidad del suelo y nutrición mineral de las plantas. Conceptos básicos. FERTITEC.
Lima, Perú. 19 pp.

Schmiediche, P. (1977). Biosystematic studies on the cultivated frost resistant potato species Solanum
juzepczukii Buk and Solanum curtilobum juz. et Buk. University of Brirninghm. Ph.D., Thesis. 193 pp.

Schrooder, R. (1966). Algunas ideas sobre la preparación de un mapa de distribución anual de la


precipitación en el Perú. En Boletín del Centro de estudios meteorológicos del Perú. 9 (1). Junio 1966.
p.3.

Sedano, R. (2008). Potencial de desarrollo en la Sierra Peruana. Ponencia presentada en el Congreso de


la papa. Huancayo. Disponible en:
http://www.minag.gob.pe/congreso-de-la-papa/congreso-de-la-papa/2.html (Fecha de consulta:
Agosto del 2010).

SENAMHI (2003). Atlas de Energía solar del Perú. Financiado por el GEF, publicado por el MEM y
SENAMHI. 31 pp.

SENAMHI (2010). Atlas de Heladas del Perú. Financiado y publicado por la FAO. 130 pp.

SENAMHI (2013). Atlas climático de precipitación y temperatura en la cuenca del río Mantaro. Proyecto
PRAA. 140 pp.

SEPAR-DESCO (2010). Expediente Técnico del Proyecto: Reforestación en la subcuenca de Shullcas.


PRAA-AGRORUAL-MINAM. Lima, Perú. 167 pp.

Solís, O. (2006). Herramienta tecnológica para el control de calidad de datos hidrometeorológicos.


Presentación en Encuentro Científico Internacional-2006.

Tapia, M. y Fries, R. (2007). Guía de Campo de los Cultivos Andinos. FAO-ANPE. Lima, Perú. 209 pp.

Trebejo, I. (1992). Estudio de la eficiencia de uso de agua y luz en cultivo de papa (Solanum tuberosum
L,) en dos estaciones contrastantes (verano e invierno). Tesis Ing. Meteorólogo. UNALM. Lima, Perú.
129 pp.

Trebejo, I. y Díaz, A. (1998). Análisis de la precipitación en el Perú durante 1993 a 1997. SENAMHI. 108
pp.

Torres, R. (1995). Agrometeorología. Editorial Trillas S.A. Primera edición. México. 154 pp.

Valdez, A. (1977). Adaptación y requerimientos ambientales del maíz. I Curso de maíz amiláceo en la
sierra. Lima, Perú. pp. 48-53.

Van Dam, J., Kooman, P.L. & Struik, P.C. (1996). Effects of temperature and photoperiod on early growth
and final number of tubers in Potato (Solanum tuberosum L.). Potato Research Vol. (39): 51-62.

Vargas, J. (1999). Sistema de gestión y ordenamiento territorial a través de la teledetección y sistemas


de información geográfica para el Municipio de Cercado - Cochabamba. Tesis de Grado. Universidad
Mayor de San Simón. Facultad de Ciencia Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias. Cochabamba,
Bolivia.

Villalpando, J. y Ruiz A. (1993). Observaciones agrometeorológicas y su uso en la agricultura. Editorial


Limusa. México. 133 pp.

Villegas, E. y Rosas V. (1989). Topoclimatología de las temperaturas mínimas y frecuencia de heladas.


En: Estudio Agrometeorológico del valle del río Mantaro. Dirección General de Agrometeorología.
SENAMHI. Lima, Perú. pp. 25-95.

106 Caracterización y aptitud agroclimática de los cultivos de papa y maíz amiláceo en la subcuenca del ría Shullcas, Junín
Violic, A. (2001). Manejo integrado de cultivos. El maíz en los trópicos: Mejoramiento y producción.
Colección FAO. Roma, Italia. pp. 247-294.

Wells, N. (2003). Documentation of the original and self-calibrating Palmer Drought Severity Index used
in the Nat. Agr. Decision Support System. Univ. of Nebraska, Lincoln.

Xuebin, Z. (2004). Rclimdex, User manual. Climate Research Branch. Canadá Meteorological Service.
Ontario. Canadá.

Proyecto PRAA 107


El Proyecto “Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales
- PRAA”, es implementado con fondos del Banco Mundial (GEF y PHRD Japón) y administrado por
la Secretaría General de la Comunidad Andina en beneficio de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
El Ministerio del Ambiente lidera el PRAA en el Perú, en colaboración con diversas entidades para
su ejecución, entre las cuales se incluye: SENAMHI, AGRORURAL, IGP, Municipalidad Distrital de
Santa Teresa, Municipalidad Provincial de Huancayo, Municipalidad Distrital El Tambo, SEDAM
Huancayo, Gobiernos Regionales de Cusco, Junín y CARE Perú.

También podría gustarte