Está en la página 1de 7

Asignación 06

1) Definiciones:
 Estadística: Es la ciencia que se encarga de la recolección, ordenamiento, representación, análisis e
interpretación de datos generados en una investigación sobre hechos, individuos o grupos de los mismos,
para deducir de ello conclusiones precisas o estimaciones futuras. La estadística a su vez es la rama de la
matemática que estudia la variabilidad, colección, organización, análisis, interpretación, y presentación de
los datos, así como el proceso aleatorio que los genera siguiendo las leyes de la probabilidad.

 Población: Es el colectivo que abarca a todos los elementos cuya característica o características queremos
estudiar; dicho de otra manera, es el conjunto entero al que se desea describir o del que se necesita
establecer conclusiones. Es decir, es el conjunto formado por todos los valores existentes, ya
sean personas, medidas u objetos que pueden ser expresados mediante una variable y además, tienen una
característica; de que son de interés estadístico para un estudio en específico. Al análisis completo de la
población también se le suele conocer como censo. Como ejemplos de poblaciones, podemos citar: todos
los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador, o los artículos producidos en una semana en una
determinada fábrica. Por su tamaño, las poblaciones pueden ser finitas o infinitas

 Población finita: Es aquella que expresa que es posible sobrepasarse al contar o bien, alcanzarse;
por lo tanto, es la que tiene o incluye un número limitado ya sea de objetos, medidas o personas.
Por ejemplo: el gasto en comida durante cierto tiempo, un conjunto de calificaciones o bien, el
total de alumnos que estudian en una universidad.
 Población infinita: Es aquella que incluye a un gran número de conjunto de observaciones o
medidas que no se pueden alcanzar con el conteo. Esto quiere decir que tiene un número ilimitado
de valores, por ejemplo: la producción futura de una máquina o el lanzamiento de dados o
una moneda.

 Muestra: Es un conjunto de elementos seleccionados de una población de acuerdo a un plan de acción


previamente establecido (muestreo), para obtener conclusiones que pueden ser extensivas hacia toda la
población. Es decir, es un subconjunto perteneciente a una población. Esto quiere decir que se conforma
por algunos datos de esta, ya sean ciertos objetos, personas, o medidas de la población. Ejemplos
constituyen las muestras que escogen las empresas encuestadoras en estudios de sondeos de opinión, o la
selección de un grupo de artículos recibidos en una bodega para estimar su calidad.
 Muestra representativa: Es aquel subconjunto representativo de una población, pero para que se
consideren así se deben seguir ciertos procedimientos de selección o bien, un método de
muestreo. Se dice que la muestra adecuada es aquella que contiene características esenciales de la
población para lograr el objetivo de hacer generalizaciones con respecto al total de los datos sin
examinar cada uno de ellos.

 Promedio: también se le conoce como la media aritmética el cual es el valor que resulta de dividir la suma
de todos los valores observados entre el número de datos considerados. Se caracteriza porque los datos
medidos en escala de intervalo o de razón, tienen una media aritmética, el valor de la media aritmética es
único, es decir, un conjunto de datos tiene un solo valor de media aritmética. Para su cálculo se consideran
todos los datos observados. Esta propiedad determina que la media aritmética sea sensible a la presencia
de valores extremos y es una medida muy útil cuando se necesita comparar estudios estadísticos de la
misma naturaleza.

 Moda: Es el valor de la observación o elemento que tiene la mayor frecuencia. La moda es otra medida de
tendencia central, que es muy útil para describir conjuntos de datos nominales y ordinales y su
determinación es sencilla, toda vez que queda fijada por la ubicación del elemento que mayor frecuencia
tiene, es decir, el que más veces aparece en el estudio. En definitiva la moda puede determinarse para
cualquier conjunto de datos y al igual que la mediana no se ve afectada por la presencia de valores
extremos y puede ser determinada para categorías con intervalos abiertos. Sin embargo la moda tiene una
desventaja, la cual hace que no sea muy utilizada, principalmente para datos numéricos y es que muchos
estudios no poseen moda no hay elementos con mayor frecuencia o puedan tener varias modas (cuando
dos o más elementos tienen la misma mayor frecuencia), dando lugar en este último caso a que los
estudios sean bimodales o plurimodales.

 Mediana: Es el punto medio del total de observaciones, luego de que han sido ordenados y que deja al
mismo número de observaciones por debajo de su valor, así como por arriba de él. La mediana es una
importante medida de ubicación, en casos en que la media aritmética no es representativa de un conjunto
de datos, esta situación se da cuando existe la presencia de valores extremos altos o bajos, en cuyo caso la
mediana proporciona un valor más representativo de la tendencia central. Para la determinación de la
mediana es necesario que los datos se encuentren previamente ordenados y su valor coincide con aquel
que deja el mismo número de observaciones por debajo y por Encima de él. Para la determinación de la
mediana, únicamente se recurre a la determinación del valor medio, existen dos posibilidades, cuando el
número de observaciones es impar y cuando este número es par. En el primer caso la ubicación del
elemento central es directa escogiendo el elemento que ocupa la posición (n + 1) / 2. Es decir al total de
observaciones se le suma una unidad y a este resultado se lo divide entre 2, dando como resultado la
ubicación del elemento central. En el segundo caso es necesaria la determinación de dos valores centrales,
(n/2) y (n/2+1), una vez determinados se encuentra la media aritmética de estos valores, que a su vez
constituye la mediana del conjunto de datos.

 Frecuencia Absoluta y Frecuencia Relativa: La frecuencia absoluta es el número de veces que se repite
algo y la frecuencia relativa es la proporción que representa la frecuencia absoluta en relación con el total.
Por ejemplo, en una parcela de girasol con densidad baja un grupo de estudiantes observaron y
registraron los sentidos de inclinación de los tallos de 40 plantas. Los números de plantas con tallos
inclinados en cada sentido encontrado (números de veces en que se repitió cada sentido) son las
frecuencias absolutas observadas y los cocientes entre esos números y el total de plantas observadas (40)
son las correspondientes frecuencias relativas, tal como se ilustra en el siguiente cuadro.

Cuadro 1. Distribución de frecuencias de los sentidos de inclinación de los tallos de 40 plantas de girasol
(fa, frecuencia absoluta, fr, frecuencia relativa).

La distribución de frecuencias de una variable cuantitativa se comunica con mínimo resumen en una tabla
con la lista completa y ordenada de los valores de la variable acompañados por sus correspondientes
frecuencias. Siempre la suma de todas las frecuencias relativas es igual a 1

Además de las frecuencias absolutas y relativas de cada valor, existen las frecuencias acumuladas
(absolutas y relativas). En este caso, se trata de las frecuencias de plantas con altura menor o igual que
cada valor. En la tabla leemos, por ejemplo, que la frecuencia absoluta acumulada hasta la altura 220 cm es
33. Esto significa que entre las 40 plantas medidas, 33 tenían alturas ≤ 220 cm. Coincidentemente, se lee
que la correspondiente frecuencia relativa acumulada es 0,825, el cociente entre 33 y 40.

Cuadro 2. Distribución de frecuencias de los sentidos de inclinación de los tallos de 40 plantas de girasol
(fa, frecuencia absoluta, fr, frecuencia relativa, faa, frecuencia absoluta acumulada, fra, frecuencia
relativa acumulada)
2) Diagrama de barras

Es un tipo de gráfico que constan de dos ejes, de los cuales se escoge a uno de ellos para representar a la
variable de estudio de acuerdo a la distribución de frecuencias generada y el otro para representar la
frecuencia de cada categoría, si es el eje vertical en el que se marcan las frecuencias el diagrama será de
columnas, por el contrario si es en el eje horizontal donde se representan las frecuencia, el diagrama será de
barras. En este diagrama, bien, la altura de las columnas o la longitud de las barras, vienen establecidas por la
frecuencia de cada categoría. Existen otras posibilidades para estos diagramas, como columnas apiladas y
columnas apiladas al 100%, dejamos al lector la investigación de cuándo usar estas alternativas.

Ejemplo: Se realiza un estudio sobre la provincia de nacimiento de una muestra de 60 personas, obteniéndose
la siguiente distribución:

Cuadro 3. Tabla estudio sobre la provincia de nacimiento de una muestra de 60 personas

Como la variable de estudio (provincia de nacimiento), es de tipo cualitativo, se escogerá el diagrama de


columnas para representar a este estudio y su gráfico se ve en la figura N°1. Si los mismos datos son
representados mediante barras, se obtendrá el gráfico
Figura N°1: Estudio sobre la provincia de nacimiento de una muestra de 60 personas

3) Polígonos de frecuencias: Es otro gráfico representativo de las variables cuantitativas continuas, que
consiste en un diagrama de segmentos rectos articulados en los puntos que se generan al ubicar en el
plano a cada marca de clase con su respectiva frecuencia (x, f). La variable de estudio se ubica en el eje
horizontal (representada por las marcas de clase) y la frecuencia de clase; absoluta relativa o porcentual en
el eje vertical. El gráfico se concluye cuando se cierra el polígono con el eje horizontal, para el efecto se
crean marcas de clase inmediatas anterior a la primera y posterior a la última, con frecuencias cero y con
ancho de intervalo igual a las categorías que anteceden o suceden. La principal característica de los
polígonos de frecuencia es que el área que se encuentra bajo ellos y el eje horizontal es igual o
proporcional al total de observaciones del estudio.
Por ejemplo vamos a trazar el polígono de frecuencias del estudio realizado sobre los gastos semanales
familiares en alimentación, en la muestra de 100 familias compuestas por cuatro integrantes. Creamos la
tabla respectiva en la cual se han adicionado las categorías anterior a la primera y posterior a la última con
frecuencia cero

Figura N°2. Gastos semanales familiares en alimentación


Figura N°3. Gastos familiares en alimentación de familias

4) Importancia de la estadística: Existen por lo menos cinco motivos importantes, debido a los cuales se
necesita del aporte de la estadística a la vida diaria.
 Como herramienta de trabajo. En todas las ciencias, la estadística aporta sus métodos para
sintetizar, representar y establecer conclusiones sobre el comportamiento de datos.
 En la solución de problemas. En los procesos investigativos, el aporte que brinda la estadística es
fundamental, para absolver las preguntas: ¿Cómo mejorar el ensayo? ¿Entre variables de estudio,
existe alguna relación?
 En la investigación teórica. Ayudan a la generación de teorías que permiten predecir el
comportamiento bajo circunstancias determinadas, especialmente en circunstancias donde los
eventos no están regidos por leyes físicas o determinísticas.
 Utilización de la investigación. En todo ámbito ayudan a los profesionales a comprender la
información que se genera en la investigación teórica o aplicada, toda vez que se genera cuantiosa
información cuantitativa, la misma que es analizada a través de la teoría estadística.
 Satisfacción personal. Al inicio de una investigación se tienden a pensar que el proceso de la
recolección de datos y su análisis no es muy ameno, posiblemente debido a que por
desconocimiento se crea que los procesos son muy complejos; felizmente con la ayuda de la
tecnología, todos los procesos sistemáticos y repetitivos son realizados casi instantáneamente. Al
final con la obtención de los resultados y conclusiones que se pueden dar, se genera un ambiente
de satisfacción
5) Uso de la estadística en la agricultura y la veterinaria:

La estadística es una de las ramas de la matemática más usadas en las distintas ciencias aplicadas, tanto en la
agricultura como en la medicina veterinaria, ejemplos de estos sobran, entre ellos se puede mencionar cuando
se desea cuantificar la cantidad de biomasas y pigmentos de una especie que se esté cultivando durante la
clasificación de terrenos para la siembra, el control de consumo de fertilizantes, el promedio de crecimiento
semanal o mensual de una planta, el promedio de cosecha por hectárea, entre otras muchas aplicaciones con
lo cual se tomarán medidas para mejorar el sistema de manejo agrícola.

De igual manera en la medicina veterinaria se usa de la estadística en investigaciones para mejoramiento de


razas de animales por medio de alimentación, vacunas y demás, haciendo uso de la bio-estadística por ejemplo
se pueden hacer investigaciones sobre grupos sanguíneos en animales sean estos domésticos o de cría para
consumo, optimizar las unidades productivas mediante el análisis de promedio de mortalidad y natalidad, lo
que permitirá realizar una caracterización más profunda de cada caso en particular, también los registros de
peso y talla de los animales son importante para un control sanitario en una unidad productiva, en las fincas
por ejemplo el uso de la estadística es importante para los registros de cantidad de leche producida, si hay un
aumento o reducción del promedio de litros de leche producido por un animales esto permitirá atacar a tiempo
alguna enfermedad que posiblemente tenga el animal. En las inseminaciones se lleva un control de la cantidad
de dosis a preparar y demás uso que se puede tener de las herramientas de la estadística para el desempeño
de la profesión de la medicina veterinaria, se puede decir que la estadística aplicada a la interpretación y
resolución de problemas en las ciencias veterinarias implica la adquisición de un enfoque cuantitativo,
probabilístico y objetivo de la realidad; donde el conocimiento de las operaciones y cálculos necesarios
permiten adquirir las competencias necesarias para el análisis cuantitativo y el manejo de los criterios
subyacentes en la toma de decisiones fundamentadas en esta ciencia.

La Bioestadística constituye un pilar básico de la interpretación de los patrones y mecanismos subyacentes en


la naturaleza y que son objeto continuo de estudio en las ciencias naturales. Constituye una herramienta
fundamental para la toma de decisiones, el análisis crítico de resultados y la obtención de conclusiones. Es una
ciencia absolutamente fundamentada en la lógica y el razonamiento. Justifica las medidas que tomamos y
permite tomar decisiones en presencia de incertidumbre.

También podría gustarte