Está en la página 1de 7

FASE 1 RECONOCIMIENTO DEL CURSO

PRESENTADO POR:

BELQUI ALEJANDRA NIÑO BELTRÁN 1.098.775.691

PRESENTADO A:

RUBIEL GUEVARA GARZÓN

GRUPO: 102954_19

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES ECONÓMICAS Y DE


NEGOCIOS

COLOMBIA 2020
INTRODUCCIÓN

En primera instancia conocer y hacer una recopilación escrita de la identificación de las


diferentes temáticas de las unidades las cuales nos permitirá conocer e identificar esos problemas
que posiblemente se podrían presentar en los municipios y como se podrían manejar, como
podríamos organizar y gestionar por medio del liderazgo el crecimiento de una comunidad, esto
quiere decir que se hará una breve descripción de los temas de aprendizaje.

Por otro lado, es importante a su vez tener claro los conceptos básicos, conocimientos
relacionados con el curso de Gestión Local, los cuales de cualquier forma son parte vital del
aprendizaje del curso de manera general y especifica.

Finalmente, el conocer a los participantes, es decir, aquellas personas que nos acompañaran en el
proceso del mismo del curso, interactuar para obtener un aprendizaje común y apoyo, para poder
llevar a cabo dicha interacción es necesario conocer los diferentes medios de comunicación que
en la actualidad son parte clave de la sociedad y de la educación, como lo son el número de
celular, Skype, Email entre otras herramientas que acercar y facilitan la comunicación.
OBJETIVOS

General: Hacer una recopilación de información basadas en tres principios fundamentales los
cuales son sobre la temática de aprendizaje, los conceptos bases de la misma y la diferente
información para manejar e interactuar con los participantes del curso.

Específicos:

 Reconocer la temática de las unidades en el curso hacer una breve descripción de cada
unidad, identificando su importancia y argumento.
 Segundo hacer una breve descripción de conceptos básicos y principales a estudiar en el
curso, Siendo estos el soporte y apoyo para llevar a cabo un aprendizaje adecuado.
 Reconocer la importancia del curso en nuestra carrera profesional, así como contar con la
información de los integrantes del grupo de estudio.
1. Realizar reconocimiento de las unidades y temáticas del curso y diligenciar el siguiente
formato: Anexo 1.
UNIDADES DEL CURSO DESCRIPCION
Unidad 1: Gestión Publica Se visualizan 3 temáticas principales; Primera: La nueva gobernanza Publica:
Consiste en la Habilidades, Cualidades o Capacidades que deben tener los lideres
actuales. Segunda: Referente a los nuevos modelos de administrar o Gestionar.
Tercera: Nos enseña Administrar la argumentación, los paso o la metodología que
debería la nueva gestión Publica.
Unidad 2: Organización y Visualización de 3 temáticas principales; En general tiene que ver con el
Funcionamiento de los funcionamiento, organización, categorización de los municipios y funciones de las
Municipios en Colombia entidades territoriales según la Ley Colombiana. Ejemplo: Comunas,
corregimientos, Consejo y participación Ciudadana
Unidad 3: Importancia de la Se maneja el mismo mecanismo por temática: En esta unidad se visualiza todo lo
Planeación Municipal y que acarrea el plan de ordenamiento territorial, la participación de los ciudadanos
Participación Ciudadana sus deberes, derechos, los diferentes mecanismo que nos permite invertir.

2. Definición breve de los siguientes conceptos: (Máximo cuatro (4) renglones por
concepto).

CONCEPTO DESCRIPCION
Syllabus Es un Documento o esquema de un curso académico, el cual expone el calendario
académico, los temas que se estudiaran, la bibliografía o lecturas, actividades, tareas
y objetivos propuestos y también está compuesto por el sistema de evaluación
Gestión Pública: Es la acción de gestionar y administrar cualquier ámbito del estado tales como los
procesos de elaboración, ejecución de proyectos de políticas públicas.
Marco Lógico Es una herramienta que se utiliza para diseñar, planificar, ejecutar y evaluar
proyectos y tiene como propósito el brindar estructura al proceso de planeación, así
como el comunicar información esencial del proyecto.
Metodología General MGA, herramienta informática que esquematiza y modula el desarrollo del proceso
Ajustada de identificación, preparación evaluación y programación de los proyectos llevando
un orden lógico para el registro de la información.
Proyecto social Es un conjunto de medios necesarios que se presenta de manera escrita para llevarlo
a cabo a la realidad con una finalidad de carácter y ayuda social, es decir que tiene
como objetivo el modificar las condiciones de vida de las personas a las que va
dirigido.
Problema Es una cuestión, asunto, conflicto que presenta dificultad y debe ser solucionado,
aclarado.
Ley La ley es una regla establecida por la máxima autoridad puede ser el estado, es
regulada, autorizada y es reconocida por dar justicia en relación con la sociedad.

3. Reflexión breve sobre la importancia del curso en su proceso formativo. Máximo 5 líneas.

Gestión Local: Es un curso que nos permite tener conocimientos y aprender la gestión de
administrar, organizar y resolver problemas, teniendo en cuenta los recursos a nuestro alcance,
aprovechando cada oportunidad que nos brinda el estado como las leyes, los derechos y deberes
para participar y contribuir al desarrollo social, personal y común.
4. Diligenciamiento del siguiente formato, con los registros de todos los compañeros de
grupo: Anexo 2.
Nombre y apellidos Ciudad de Programa Skype Teléfono Email
residencia
María Fernanda Lozano Baraya Administración maría 3132198003 mafelofa98@gmail.com
de Empresas lozano

Describa brevemente porque es importante este directorio, en el proceso formativo.


Es sumamente importante tener presente los integrantes del curso su información que es la que
nos brinda la oportunidad de interactuar, dialogar, compartir ideas, apoyarnos mutuamente en la
formación del curso y las actividades.

CONCLUSIONES
 Podemos concluir que la Gestión local es un curso que nos permite obtener el
conocimiento necesario para aplicar en sectores que necesitan apoyo, gestión,
administración y control y así poder llevar a cabo un desarrollo territorial por medio de
diferentes mecanismos y actividades como proyectos.
 Para finalizar para lograr el entendimiento completo del material reconocemos las
herramientas que nos permitirá llevar a cabo no solo de manera práctica estudiantil si no
en la vida real en caso de llegar a ser pioneros, lideres o fundadores de la creación de
proyectos con trascendencia y mejoramiento social.

BIBLIOGRAFIA
 Ramón, J. (2017). ¿Cómo debe ser el líder público de hoy? El trébol de cuatro hojas: La
nueva gobernanza pública. IEEM Revista de Negocios, 20(5), 24–28. Recuperado 
de   https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/
login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=129765068&lang=es&site=eds-live&scope=site
 Chica, S. (2011). Una mirada a los nuevos enfoques de la gestión pública. Bogotá, CO: D
- Escuela Superior de Administración Pública. Pág. 59-67 Y pág. 68-
74Recuperado de  https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/32779
 Guevara, R. (2020). Pasos de la Metodología del Marco Lógico -MML. Recuperado
de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34263
 Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 136 de 1994. Diario Oficial  41.377
del 2 de junio de 1994. Art. 1-7. Art 21-70, Art 117-147, Recuperado
de   http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0136_1994.html
 Delgado, S. (2016). Objeto virtual de información OVI Unidad dos:  Organización de
los municipios en Colombia Ley 136 de 1994. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/9376
  Min vivienda Colombia (2015). Plan de ordenamiento territorial. Recuperado de 
http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-vivienda/espacio-
urbano-y-territorial/plan-de-ordenamiento-territorial
  Procuraduría General de la Nación. (2007).  Guía de la participación  ciudadana.
Recuperado 
de    https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/guia_participacion_ciudadana.pdf
 Ortegón, E. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y
la evaluación de proyectos y programas (Vol. 42). Pág. 71- 90. United
Nations Publications. Recuperado
de   https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/4/S057518_es.pdf

También podría gustarte