Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA DE MASAS

Índice
1. Introducción 3

2. Modelos de masas 3
2.1. Modelos de masas puntuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.2. Modelos de masas distribuidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

3. Centro de masas 4
3.1. Momento estático o de primero orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.2. Centro de masas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.3. Técnicas de cálculo de centros de masas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.4. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

4. Tensor de inercia 5
4.1. Momento de inercia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
4.2. Radio de giro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4.3. Ejemplos sencillos de sólidos homogéneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4.4. Producto de inercia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.5. Ejemplo de calculo de producto de inercia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.6. Relaciones fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.6.1. Notación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.6.2. Deducción de la relaciones fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4.7. Algoritmos de cálculo basados en las relaciones fundamentales . . . . . . . . . . . . . 8
4.7.1. Uso de Simetrías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4.7.2. Uso de Completado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4.7.3. Uno de deformación continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4.8. Introducción a los tensores afines cartesianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.9. Tensor de inercia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.10. Tensor planar de inercia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

5. Aplicaciones de los tensores de inercia 9


5.1. Momento de inercia respecto a una recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
5.2. Momento de inercia respecto a un plano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
5.3. Producto de inercia respecto a una pareja de planos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
5.4. Teorema de Steiner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
5.5. Direcciones y planos principales de inercia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
5.6. Propiedades de ejes y planos centrales principales de inercia . . . . . . . . . . . . . . 12
5.7. Elipsoide de inercia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

A. Introducción a los tensores cartesianos o afines 13


A.1. Caracterización y Utilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
A.2. Preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
A.3. Tensor cartesiano o afín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
A.4. Tensores afines útiles en Mecánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
A.4.1. Tensor de rango 0: escalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
A.4.2. Tensor de rango 1: vector afín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
A.4.3. Tensor de rango 2: tensor afín ordinario (matriz cuadrada) . . . . . . . . . . . 14
A.5. Algebra de tensores cartesianos: relación con el algebra matricial . . . . . . . . . . . . 15
A.5.1. Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

B. Diagonalización de matrices reales y simétricas 16


B.1. Diagonalización de matrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
B.2. Interpretación de las matrices involucradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
B.3. Diagonalización por semejanza ortogonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
B.4. Diagonalización de tensores simétricos de E3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1. Introducción
La geometría de masas es la parte de la Mecánica que estudia la distribución espacial de la masa
en los sistemas materiales.
El espacio que consideramos es el vectorial euclídeo tridimensional R3 , junto con su espacio afín
asociado E3 .
La masa es la magnitud física empleada para expresar la cantidad de materia de un sistema
material. Parece plausible que se considere una magnitud escalar no negativa.
En la geometría de masas, por lo tanto, solo intervienen dos magnitudes fundamentales: masa y
longitud.
La geometría de masas tiene como objeto la definición y el cálculo de los atributos o características
másicas de un sistema. Nos interesan fundamentalmente el centro de masas del sistema material y el
tensor de inercia de un sistema material en un punto del espacio. Más adelante quedará justificada
esta elección.

2. Modelos de masas
La validez de los modelos matemáticos introducidos en geometría de masas (como la de cualquier
modelización matemática de la naturaleza) se justificará porque los resultados que proporcionen sean
suficientemente aproximados y los hagan útiles.
Sea un sistema de referencia (sólido S1 ) con origen en O1 .

2.1. Modelos de masas puntuales


Este modelo consiste en asignar cantidades finitas de masa a ciertos puntos geométricos aislados
del espacio E3 , que denominaremos puntos materiales.
Vamos a considerar un sistema material genérico S de
z1
N masas puntuales mi (i = 1, ..., N) situadas en los puntos
M i de E3 definidos a través de sus respectivos vectores de S (i = 1, . . . , N)
i i
posición r̄ = O1 M respecto a S1 . La masa total de dicho
sistema será:
N
X M i (mi )
i
M= m (1) r̄ i

i=1
O1 y1
Hay que hacer notar que estamos asignando masa a
entes que no tienen volumen, lo cual es, cuando menos,
chocante con la idea intuitiva de que la materia ocupa.
x1
2.2. Modelos de masas distribuidas
La masa de un sistema material se distribuye por determinadas regiones perfectamente definidas
del espacio E3 constituidas por puntos no aislados, que serán variedades unidimensionales (curvas)
bidimensionales (superficies) y tridimensionales (volúmenes) y que se denominan habitualmente dis-
tribuciones lineales, superficiales y volumétricas de masas, respectivamente.
Estas distribuciones de masa se caracterizan por unas funciones escalares acotadas que asignan a
cada punto de E3 la masa por unidad de longitud, superficie y volumen, denominadas respectivamente
densidad lineal, superficial y volumétrica.
dm
λ(r̄) = (2)
ds
dm
σ(r̄) = (3)
dS
dm
ρ(r̄) = (4)
dV
En las regiones donde hay masa estas funciones toman valores positivos y finitos. En las regiones
donde no hay masa estas funciones toman valores nulos. En la frontera aparece una discontinuidad
de salto.
Consideremos un sistema material genérico S de masas zG
distribuidas definido por su función densidad correspon-
diente. La masa total del sistema será: z1 S
Z
M= dm (5) M (dm)
S
R yG
La simbología S dm debe entenderse como una for- G

ma compacta de escribir:
Z ZZ ZZZ
O1 xG
λds ó σdS ó ρdV y1
C Σ Ω
lo que corresponda en cada caso, donde C, Σ y Ω son res-
pectivamente la curva, superficie o volumen por donde se x1
distribuye la masa.
Para las distribuciones lineales y superficiales de masa volvemos a tener el problema de la masa
asignada a elementos geométricos sin volumen. No es el caso de las distribuciones volumétricas.
Se denomina distribución homogénea de masa a aquella donde la función densidad es uniforme
(constante) en la región de interés.

3. Centro de masas
Sean un sistema material genérico S y un sistema de referencia S1 .

3.1. Momento estático o de primero orden


Se define momento estático o de primer orden respecto a un punto O1 del sistema material como:
XN Z
i i
M̄O1 = m r̄ ↔ M̄O1 = r̄dm (6)
i=1 S

Es una magnitud vectorial con dimensiones de masa por longitud ([M̄O1 ] = ML). Esta expresión
goza de la propiedad de aditividad de las integrales respecto a la región de integración, así como de
la linealidad respecto al integrando vectorial involucrado.
Es obvio que cambiando de punto, cambiamos de momento estático. La relación entre los mo-
mentos estáticos de primer orden respecto a dos puntos diferentes, se deduce fácilmente:
X X X
M̄A = mi AM i M̄B = mi BM i = mi (BA + AM i ) = MBA + M̄A

M̄B = M̄A + MBA (7)


3.2. Centro de masas
Se define centro de masas G de un sistema material como el punto de E3 donde habría que
concentrar toda la masa del sistema para obtener el mismo momento estático respecto a O1 que el
del sistema material. Para que esta definición sea consistente, el centro de masas debe ser invariante
frente a cambios del punto de E3 respecto al que se toman momentos estáticos, lo cual se demuestra
fácilmente. Además, esta definición es equivalente a otras alternativas: G es el punto del espacio
donde el momento estático es nulo.
Si llamamos G a dicho punto, se tendrá:
XN N
X Z Z
i i i G G
m r̄ = ( m ) r̄ = M r̄ ↔ r̄dm = ( dm)r̄ G = M r̄ G
i=1 i=1 S S

N
X N
X Z Z
i i
m r̄ mi r̄ i r̄dm r̄dm
G i=1 i=1 G
r̄ = N
= ↔ r̄ = RS = S
(8)
X M S
dm M
mi
i=1

3.3. Técnicas de cálculo de centros de masas


El primer problema típico de la geometría de masas es el cálculo de la posición del centro de
masas de un sistema material. Las herramientas pueden ser:
1. Directas: Aplicación de las técnicas del calculo integral a la definición.
2. Indirectas: Aplicación de teoremas simplificativos previamente demostrados.
Basadas en propiedades generales: la aditividad de la integral respecto a la masa y la
linealidad respecto al integrando vectorial.
Basadas en propiedades particulares: homogeneidad, simetría completa (geométrica y má-
sica), completado, deformación continua, etc.
Teoremas de Pappus-Guldin.
etc.

3.4. Ejemplos
Se dejan para más adelante, por sencillos, y se realizarán conjuntamente con otros cálculos de
atributos másicos.

4. Tensor de inercia
4.1. Momento de inercia
Se define el momento de inercia de un sistema material S respecto a un punto, una recta o un
plano como:
XN Z
i i 2
IX = m (r ) ↔ IX = r 2 dm
i=1 S
donde X indica el objeto geométrico respecto al que se define y r i , r representan la distancia entre
partícula y objeto o entre punto y objeto.
Por lo tanto, es una magnitud escalar no negativa con dimensiones de masa por longitud al
cuadrado ([I] = ML2 ). La expresión que la define solo es lineal respecto a la masa.

4.2. Radio de giro


Se denomina radio de giro k a la distancia respecto al objeto a la que habría que concentrar toda
la masa para conseguir el mismo momento de inercia de la distribución original. Se tiene:
N
X N
X Z Z
i 2 2 2 2
i
m (r ) = ( i
m )k = Mk ↔ r dm = ( dm)k 2 = Mk 2
i=1 i=1 S S

v v
uX N
u N vZ vZ
u uX u u
2
u m i
(r i
) u mi (r i )2 u 2
u r dm u 2
u
u
u
t i=1 u S t r dm
k = u i=1 N = ↔ k=u Z = S
(9)
u X M t M
t
mi dm
S
i=1

4.3. Ejemplos sencillos de sólidos homogéneos


Varilla (masa m, longitud a) respecto a su centro, eje y plano perpendiculares a su centro
1
IOV = IyV = Iyz
V
= ma2
12

Placa rectangular (masa m, lados a, b) respecto a un eje de simetría y a un plano perpendicular


que contiene al eje de simetría
1
IyP R = Iyz
PR
= ma2
12

Paralelepípedo recto rectángulo (masa m, lados a, b, c) respecto a un plano de simetría


1
P RR
Iyz = ma2
12

Aro (masa m, radio R) y disco (masa m, radio R) respecto a sus centros y ejes de revolución
1
IOA = IzA = mR2 IOD = IzD = mR2
2

Cáscara esférica (masa m, radio R) y esfera (masa m, radio R) respecto a sus centros:
3
IOCE = mR2 IOE = mR2
5
4.4. Producto de inercia
Se define el producto de inercia de un sistema material S respecto a dos planos Π1 y Π2 de E3 ,
perpendiculares respectivamente a los versores ~e1 y ~e2 , como:
N
X Z
i i i
PΠ 1 Π 2 = m x1 x2 ↔ PΠ1 Π2 = x1 x2 dm
i=1 S

donde xij = Pj M i · ~ej es la coordenada cartesiana de la


partícula M i definida en un eje con origen en un punto Pj Mi
de Πj , perpendicular al plano Πj y orientado positivamen-
te en sentido de ~ej . Asimismo, xj es la misma coordenada
cartesiana de un punto genérico de una distribución conti- Πj ~ej
Pj M ′i
nua de masa. Para simplificar, suele ser habitual trabajar xj
xij
en un sistema de referencia con origen en un punto de la
intersección de ambos planos (P1 ≡ P2 ≡ O ∈ Π1 ∩ Π2 ),
con lo que la definición de coordenadas es más sencilla:
xij = r̄ i · ~ej (j = 1, 2)
xj = r̄ · ~ej (j = 1, 2)

La magnitud escalar definida tiene las mismas dimensiones que el momento de inercia, pero en
este caso puede tomar cualquier valor real. Es obvio que cambiando de sentido al versor de un plano
cambiamos al producto de inercia de signo.
Cuando los planos son perpendiculares (~e1 · ~e2 = 0), si uno de los planos que intervienen es de
simetría (completa), entonces el producto de inercia es nulo. El recíproco no tiene por qué ser cierto.

4.5. Ejemplo de calculo de producto de inercia


Placa rectangular homogénea (masa m, lados a, b) respecto a dos planos ortogonales entre sí y
perpendiculares a la misma por dos de sus lados adyacentes:
1
Pxy = mab
4

4.6. Relaciones fundamentales


Sea el sistema de referencia cartesiano Ox1 x2 x3 . Supongamos que xi , xj , xk (i 6= j 6= k 6= i) son
las tres coordenadas cartesianas de un punto del espacio respecto al citado sistema de referencia en
orden arbitrario.

4.6.1. Notación
IO Momento de inercia respecto al origen
Ix i Momento de inercia respecto al eje cartesiano Oxi
Ixi xj Momento de inercia respecto al plano cartesiano Oxi xj
Pxi xj Producto de inercia respecto a los planos cartesianos Oxi xk y Oxj xk
Se tiene que:
Z Z Z Z
2 2 2 2 2 2
IO = (xi + xj + xk )dm Ixi = (xj + xk )dm Ix i x j = xk dm Px i x j = xi xj dm
S S S S
4.6.2. Deducción de la relaciones fundamentales

1. El momento de inercia respecto a un eje es la suma de los momentos de inercia respecto a dos
planos perpendiculares que lo contienen.
Z Z Z
2 2
Ixi = (xj + xk )dm = xj dm + x2k dm = Ixi xk + Ixi xj
2
S S S

Regla: Se repite el índice del eje.

2. El momento de inercia respecto a un punto es la suma de los momentos de inercia respecto a


tres planos perpendiculares dos a dos que lo contienen.
Z Z Z Z
2 2 2
IO = (xi + xj + xk )dm = xi dm + xj dm + x2k dm = Ixj xk + Ixi xk + Ixi xj
2 2
S S S S

3. El momento de inercia respecto a un punto es la semisuma de los momentos de inercia respecto


a tres ejes perpendiculares dos a dos que lo contienen.
Z Z Z Z
1 1
IO = (xi +xj +xk )dm = ( (xj +xk )dm+ (xi +xk )dm+ (x2i +x2j )dm) = (Ixi +Ixj +Ixk )
2 2 2 2 2 2 2
S 2 S S S 2

4.7. Algoritmos de cálculo basados en las relaciones fundamentales


4.7.1. Uso de Simetrías
RF 3
Figuras planas (z=0): Iz = IO → Iz = Ix + Iy (Resultado teórico)
Ejemplo: Disco (masa m, radio R) IO = 12 mR2 , Iz = IO , Ix = Iy = 12 Iz = 14 mR2

Figuras especiales
Ejemplo: Esfera (masa m, radio R)
(
RF 3
3 → Ix = 23 IO = 52 mR2
IO = mR2 RF 2
5 → Ixy = 1 IO = 1 mR2
3 5

4.7.2. Uso de Completado

Condiciones:

Homogeneidad de las distribuciones inicial y final

Atributos conocidos de la distribución completa

Ejemplo: Semidisco (masa m, radio R) IOD = 21 mR2 , IOS = 12 (IOD ) = 12 ( 12 (2m)R2 ) = 12 mR2

4.7.3. Uno de deformación continua

Condiciones:

Homogeneidad inicial y final

Figura final conocida


varilla (masa m, longitud a) 1
Ejemplo: Placa plana (masa m, lados a y b) IyP P = Iy = 12
ma2
4.8. Introducción a los tensores afines cartesianos
Ver apéndice A.

4.9. Tensor de inercia


Se define el tensor de inercia en el punto O y se denota por ¯ĪO , al tensor de rango dos definido
por:
Z n o
¯Ī = ¯ − [OM OM] dm
|OM|2 Ū (10)
O
S

4.10. Tensor planar de inercia


¯ , al tensor de rango dos
Se define el tensor planar de inercia en el punto O y se denota por P̄O
definido por:
Z
¯
P̄O = [OM OM]dm (11)
S

La relación entre el tensor planar de inercia y el tensor de inercia es la siguiente


Z n o Z Z
¯Ī = 2¯ 2 ¯
|OM| Ū − [OM OM] dm = ( |OM| dm)Ū − [OM OM]dm = IO Ū ¯ − P̄
¯
O O
S S S

Con lo que queda claro que no son independientes, máxime cuando IO = 21 Tr(¯ĪO ).

5. Aplicaciones de los tensores de inercia


5.1. Momento de inercia respecto a una recta z

Z Z d
~u M
IO;k~u = d2 dm = {r 2 − (r̄ · ~u)2 }dm =
S S | {z } r̄
(26)
Z Z O y
= ¯ . ~u − ~u . [r̄ r̄] . ~u}dm = ~u . (
{r 2~u . Ū ¯ − [r̄ r̄]}dm) . ~u
{r 2 Ū
S S
x
IO;k~u = ~u . ¯ĪO . ~u (12)

z
5.2. Momento de inercia respecto a un plano

~u r̄ M
Z Z Z
IO;⊥~u = d2 dm = (r̄ · ~u)2 dm = {~u . [r̄ r̄] . ~u}dm = O
d
S S | {z } S y
(26)
Z
= ~u . ( [r̄ r̄]dm) . ~u x
S
¯ . ~u
IO;⊥~u = ~u . P̄ (13)
O
5.3. Producto de inercia respecto a una pareja de planos
Z Z Z Z
PO;~u1 ,~u2 = d1 d2 dm = (r̄ · ~u1 )(r̄ · ~u2 ) dm = {~u1 . [r̄ r̄] . ~u2}dm = ~u1 . ( [r̄ r̄]dm) . ~u1
S S | {z } S S
(26)

¯ . ~u
PO;~u1 ,~u2 = ~u1 . P̄ (14)
O 2

5.4. Teorema de Steiner

OM = OG + GM
Z n o
¯Ī = 2¯
|OM| Ū − [OM OM] dm =
O
ZS n o
= ¯ − [(OG + GM) (OG + GM )] dm =
(OG + GM ) · (OG + GM )Ū
S
Z Z Z 
¯ 2 2  +
= Ū |OG| 
dm + |GM | dm + 2OG · GMdm

| S{z } S S

ZM
 
Z Z Z
 dm) OG]
− [OG OG] dm − [GM GM ]dm − [OG ( GM
 dm)] − [( GM

| S{z } S S S
M
¯Ī = ¯Ī + M(|OG|2 Ū
¯ − [OG OG])
O G

El teorema de Steiner es la expresión del campo tensorial de inercia del sistema material.

(+) ¯ĪO = ¯ĪG + M{|OG|2 Ū


¯ − [OG OG]}

(−) ¯Ī = ¯Ī + M{|AG|2 Ū


A G
¯ − [AG AG]}

(=) ¯Ī = ¯Ī + M{ |OG|2 − |AG|2 Ū


¯ − [OG OG] − [AG AG]}
O A

5.5. Direcciones y planos principales de inercia


Se llama vector de inercia en O asociado a una dirección (definida por su versor director ~u) a:

I¯~u = ¯ĪO . ~u (15)

La proyección del vector de inercia sobre su dirección asociada es el momento de inercia:

I¯~u · ~u = ~u . ¯ĪO . ~u = IO;k~u

Se definen como direcciones principales de inercia en O a las direcciones del espacio que contienen
a su vector de inercia:
¯Ī . ~u k ~u (16)
O

Como el módulo del vector de inercia sera el momento de inercia, se tiene:


¯Ī . ~u = I ~u = I Ū
¯ . ~u ⇒ ([IO ] − I[U]){u} = [A(I)]{u} = {0} (17)
O

donde ⌊u⌋{u} = 1 (18)


Con lo que obtenemos un problema espectral clásico donde son incógnitas tanto la dirección ~u como su
momento asociado I. Para que el sistema algebraico lineal y homogéneo (17) tenga solución distinta
de la trivial (Rango[A(I)] < 3), se debe satisfacer la ecuación característica:
det([A(I)] = det([IO ] − I[U]) = 0 (19)
El espectro es el conjunto de raíces de la ecuación (19) (autovalores de la matriz). El polinomio
característico de una matriz M3 (R) es cúbico y con coeficientes reales:
P (I) = det([IO ] − I[U]) = (−1)3 I 3 + T r[IO ]I 2 − T r[IO ]∗ I + det[IO ],
3
X
donde: T r[IO ] = Ii , [IO ]∗ : matriz de cofactores o adjunta de [IO ]
i=1

Por el teorema fundamental del álgebra, el espectro tiene que tener tres autovalores complejos I1 ,
I2 , I3 , que son solución de la ecuación (19), por lo que se satisface:
Y3 Y3
P (I) = (Ii − I) ⇒ |[IO ]| = Ii
i=1 i=1

Como la matriz asociada a un tensor de inercia es real y simétrica ([IO ] ∈ S3 ) tiene autovalores
reales no negativos. Esto es así porque la forma cuadrática asociada es semidefinida positiva, ya que
proporciona momentos de inercia respecto a ejes y estos son no negativos:
∀~ui , ~ui . ¯ĪO . ~ui = Ii ≥ 0 ⇒ [A(Ii )] = ([IO ] − Ii [U]) ∈ S3 (R) ri = Rango([A(Ii )])
Además se demuestra que la multiplicidad algebraica de cada raíz y la geométrica (dimensión de su
autoespacio asociado) coinciden. Para calcular los autoespacios asociados a los autovalores se procede
de la siguiente forma en función del tipo de raíz de la ecuación característica:
1. Raíz simple Ii : ri = 2 y su dirección asociada se obtiene resolviendo el sistema compatible y
determinado que resulta de eliminar una de las tres ecuaciones de (17) y añadir la ecuación
algebraica cuadrática (18).
2. Raíz doble Ii : ri = 1 y habría que resolver el sistema compatible indeterminado que resulta de
eliminar dos de las tres ecuaciones de (17) y añadir la ecuación algebraica cuadrática (18) para
sacar dos vectores ortonormales.
3. Raíz triple Ii : ri = 0 y cualquier dirección del espacio pertenece al autoespacio asociado. Hay
que buscar tres versores ortogonales dos a dos.
Se demuestra que a autovalores distintos corresponden autovectores ortogonales. Sean, Ii e Ij
autovalores correspondientes a los autovectores ~ui y ~uj , respectivamente. Se tiene que:
¯Ī . ~u = I ~u uj .
~
O i i i → ~uj . ¯ĪO . ~ui = Ii ~ui · ~uj
¯Ī . ~u = I ~u ~
→ ~u . ¯Ī . ~u = I ~u · ~u
ui .
O j j j i O j j i j
Por simetría 0 = (Ii − Ij ) ~ui · ~uj
Si Ii 6= Ij ⇒ ~ui · ~uj = 0 q.e.d.
Si ~ui 6⊥ ~uj ⇒ Ii = Ij plano de DPI
Se llaman planos principales de inercia en O a los planos perpendiculares a los ejes principales
de inercia en el punto O.
El producto de inercia respecto a cualquier pareja de planos principales de inercia ortogonales es
nulo. Demostración. Sean Πi y Πj PPI perpendiculares a los DPI definidas por ~ui y ~uj respectiva-
mente. Se tiene que:
¯ − ¯Ī ) . ~u = I ~u · ~u − ~u . ¯Ī . ~u = (I − I ) ~u · ~u (~ui=
¯ . ~u = ~u . (I Ū
Pij = ~ui . P̄
⊥~
uj )
0
O j i O O j O i j i O j O j i j
| {z }
Ij u
~j

La dirección común a dos planos principales de inercia siempre es dirección principal de inercia.
5.6. Propiedades de ejes y planos centrales principales de inercia
Si un eje central es dirección principal de inercia en su centro de masas lo es
z G en todos sus puntos, y si no, no lo es en ninguno. Demostración:

¯ − [OG OG]}
¯Ī = ¯Ī + M{|OG|2 Ū
O G

h OG = h~u
~u ¯Ī . ~u = ¯Ī . ~u + M{h2 ~u − h2 [~u ~u] . ~u} = ¯Ī . ~u + M{h2(((2((
O y O G G ((( ~
u − h ~u}
Si ~u es DPI en G : ¯ĪG . ~u k ~u ⇒ ¯ĪO . ~u k ~u, ~u es DPI ∀O ∈ r(O, G)
x Si ~u no es DPI en G : ¯ĪG . ~u 6k ~u ⇒ ¯ĪO . ~u 6k ~u, ~u no es DPI ∀O ∈ r(O, G)

Si un plano central es plano principal de inercia en su centro de masas los es


z
en todos sus puntos, y si no, no lo es en ninguno. Demostración:
¯Ī = ¯Ī + M{|OG|2 Ū
¯ − [OG OG]}
O G

~n ~n OG ⊥ ~n, |OG| = h
 ¯
O y ¯Ī . ~n = ¯Ī . ~n + M{h2~n − [OGOG]
 . ~
n} = ĪG . ~n + Mh2~n
O G 
G Si ~n es DPI en G : ¯ĪG . ~n k ~n ⇒ ¯ĪO . ~n k ~n, ~n es DPI ∀O ∈ Π(O, ~n)
x Si ~n no es DPI en G : ¯ĪG . ~n 6k ~n ⇒ ¯ĪO . ~n 6k ~n, ~n no es DPI ∀O ∈ Π(O, ~n)

5.7. Elipsoide de inercia


Definamos una aplicación que a cada recta del espacio que pasa por O
le hace corresponder un par de puntos M y M ′ sobre la misma que están
z a una distancia de O igual a la inversa de la raíz cuadrada del momento
M asociado a la dirección de la recta. Se tiene que:
1
Aplicación: |OM| = |OM ′ | = √ (20)
√1 I
Momento de inercia: I = ~u . ¯ĪO . ~u
I
~u
O y  
 x 
Vector de posición de M: OM = ⌊~ı ~ k⌋ y~ (21)
 
x z
√1 √
I OM
M′ Versor de la dirección de OM : ~u = = I OM (22)
|OM|
 
√  x √
I = I⌊ x y z ⌋[IO ] y 
(22)
I = ~u . ¯ĪO . ~u →  I
 
z

La ecuación resultante es la de una cuádrica que tiene asociada una matriz real y simétrica (con
autovalores no negativos) que, por lo tanto, es un elipsoide. Se la llama elipsoide de inercia.
 
 x 
⌊ x y z ⌋[IO ] y =1 (23)
 
z
A. Introducción a los tensores cartesianos o afines
A.1. Caracterización y Utilidad
En la naturaleza aparecen con frecuencia entes cuyas propiedades son independientes de los
sistemas de referencia que se emplean para describirlos.
En Matemática hay un concepto que goza de esas propiedades: el tensor.
Los modelos matemáticos de las leyes naturales formulados mediante ecuaciones tensoriales son
invariantes frente a un conjunto de transformaciones de coordenadas concreto.

A.2. Preliminares
Base ortonormal de un espacio n−dimensional:
B ≡ {(~e1 , ~e2 , . . . , ~en ) : ~ei · ~ej = δij ; i, j = 1, . . . , n}
⌊~e⌋ = ⌊~e1 ~e2 . . . ~en ⌋ : {~e}⌊~e⌋ = [I] notación pseudo-matricial: concepto de vectriz

Convenio de Einstein de los índice mudos: cuando en un monomio se repite un índice, se


considera que estamos sumando para todo el rango de validez del mismo.
v̄ = vi~ei = ⌊~e⌋{v}

Transformaciones ortogonales: Se llama transformación ortogonal a un endomorfismo en un


espacio n−dimensional cuya matriz asociada es ortogonal.

versores ~e ′j = aij ~ei
: aik akj = δij (i, j = 1, . . . , n) Notación tensorial
componentes v ′j = aij vi

versores ⌊~e ′ ⌋ = ⌊~e⌋[A]
: [A][A]T = [I] Notación pseudomatricial
componentes {v ′ } = [A]T {v}
Cambio de sistema de referencia cartesiano:

x′j = aij (xi − (xi )O ) (i, j = 1, . . . , n) Notación tensorial
O′
{x′ } = [A]T ({x} − {x }) Notación pseudomatricial

A.3. Tensor cartesiano o afín


En Mecánica Racional normalmente se trabaja en el espacio euclídeo tridimensional y se utili-
zan referencias cartesianas ortonormales. En estas condiciones el concepto general de tensor queda
restringido a un tipo más sencillo, que se denomina tensor cartesiano o afín.
Definición de tensor afín de rango r en un espacio n−dimensional.
Sea r ∈ Z+ (entero no negativo). Un conjunto de nr cantidades Th1 h2 ...hr constituyen las componentes
de un tensor cartesiano de rango r en la base ⌊~e⌋ si mediante transformaciones ortogonales de
coordenadas a una nueva base (⌊~e ′ ⌋ = ⌊~e⌋[A]; [A][A]T = [I]) se transforman de acuerdo a la siguiente
ley lineal y homogénea:

n X
hX n n i
X
Tj′1 j2 ...jr = ··· ah1 j1 ah2 j2 . . . ahr jr Th1 h2 ...hr (j1 , . . . , jr = 1, . . . , n) (24)
| {z } | {z }
h1 =1 h2 =1 hr =1
⌊~
e ′⌋ ⌊~
e⌋

Regla: el primer subíndice de los elementos de las matrices de transformación ortogonal de la


expresión (24) es el mudo.
A.4. Tensores afines útiles en Mecánica
A.4.1. Tensor de rango 0: escalar

Notación: φ
Equivalencia: φ <> Escalar de un cuerpo (reales o complejos)
Ejemplo: La temperatura de un punto.  ′     ′ 
 x    x   xO  
y′

Transformación de coordenadas: = [A]T y − yO
 ′     O′ 
z z z
Transformación de escalares:
φ(x, y, z) = φ′ (x′ , y ′, z ′ ) ⇒ φ′ = φ
que satisface la definición (24) de tensor afín de rango 0.

A.4.2. Tensor de rango 1: vector afín

Notación v̄
Equivalencia: vi (i = 1, 2, 3) <> {v}3x1
Ejemplo: El vector de posición de un punto.
Transformación de vectores:

v̄ = vi~ei = ⌊~e⌋{v}
⇒ {v ′} = [A]T {v}
v̄ = vj′ ~e ′j = ⌊~e ′ ⌋{v ′ }

o lo que es equivalente:
3 i
hX
vi′ = aki vk
k=1

que satisface la definición (24) de tensor afín de rango 1.

A.4.3. Tensor de rango 2: tensor afín ordinario (matriz cuadrada)


¯
Notación T̄
Equivalencia: Tij (i, j = 1, 2, 3) <> Matriz cuadrada [T ]3x3
Ejemplo: Los tensores de esfuerzos y deformaciones en un punto de un sólido real (no rígido).

¯ = [σij ](3x3)
σ̄ ¯ǭ = [ǫij ](3x3)

Transformación de tensores:
Forma bilineal asociada a un tensor cartesiano de rango 2.
B : V×V → R
(ū, v̄) ¯ . v̄ (= u T v = ⌊u⌋[T ]{v})
7→ B(ū, v̄) = ū . T̄ i ij j


B(αū1 + β ū2, v̄) = αB(ū1, v̄) + βB(ū2 , v̄)
bilineal: ∀ū1 , ū2 , v̄ ∈ V, ∀α, β ∈ R
B(v̄, αū1 + β ū2 ) = αB(v̄, ū1 ) + βB(v̄, ū2 )

Sea el cambio de base ortonormal definido por la matriz ortogonal [A], cuya expresión en notación
pseudo-matricial vendrá dado por

⌊~e ′ ⌋ = ⌊~e⌋[A]
¯ (con matriz asociada [T ]) el tensor que queremos transformar mediante el anterior cambio
y sea T̄
de base. Si hacemos uso de su forma bilineal asociada se tendrá:
CB
B = ⌊v⌋[T ]{u} = ⌊v ′ ⌋[T ′ ]{u′ }

Como las trasformaciones de vectores vienen dadas por:

{u′ } = [A]T {u} {v ′ } = [A]T {v}

se tiene:

B = ⌊v⌋[T ]{u} = ⌊v ′ ⌋ [A]T [T ][A]{u′ } → [T ′ ] = [A]T [T ][A]


| {z }
[T ′ ]

o lo que es equivalente:
3 X
hX 3 i
Tij′ = aki alj Tkl
k=1 l=1

que satisface la definición (24) de tensor afín de rango 2.

A.5. Algebra de tensores cartesianos: relación con el algebra matricial


Tensores de la Mecánica Newtoniana:
Notaciones
Nomenclatura Símbolo Campos físicos
Tensorial Matricial
Rango cero ϕ ϕ ϕ escalar de temperaturas
Rango uno ā ai ⌊a⌋ó{a} vectorial de fuerzas
Rango dos ¯
T̄ Tij [T ] tensorial de esfuerzos
Productos tensoriales:
Nombre Notación Tensorial Matricial
Escalar (contraído) de dos TR1: ā · b̄ = ai bi ⌊a⌋{b} = ⌊b⌋{a}
Diádico de dos TR1: [ā b̄] = ai bj {a}⌊b⌋ =
6 {b}⌊a⌋
Contraídos de TR2 y TR1: ¯ . b̄ =
T̄ Tij bj [T ]{b}
¯=
b̄ . T̄ Tij bi ⌊b⌋[T ]
Mixtos diádico-contraídos de tres TR1: [ā b̄] . c̄ = (bj cj )ai (⌊b⌋{c}){a}
ā . [b̄ c̄] = (aj bj )ci (⌊a⌋{b}){c}

A.5.1. Propiedades

Propiedad 1: permutación del producto diádico-contraído

[ā b̄] . c̄ = [ā c̄] . b̄ = b̄ . [c̄ ā] = c̄ . [b̄ ā] = (b̄ · c̄)ā (25)

Propiedad 2:
¯
ā . [b̄ c̄] . d̄ = (ā · b̄)(c̄ · d) (26)
B. Diagonalización de matrices reales y simétricas
B.1. Diagonalización de matrices
Se dice que una matriz cuadrada [M] ∈ Mn es diagonalizable por semejanza si:
∃[P ] (invertible) , [D] (diagonal) ∈ Mn | ∃[P ]−1 , (dij = 0, i 6= j) : [D] = [P ]−1 [M][P ].

B.2. Interpretación de las matrices involucradas


La expresión anterior puede ponerse en la forma:

[M][P ] = [P ][D]

Si aislamos una columna genérica (j-ésima) de la expresión matricial anterior se obtendrá:

[M]{Pj } = djj {Pj }

que significa que la columna j-ésima de [P ] debe ser un autovector de [M] asociado al autovalor de
[M] djj (elemento de la diagonal principal de [D] correspondiente).
Para diagonalizar una matriz es necesario encontrar n vectores propios linealmente independientes
asociados a autovalores reales.

B.3. Diagonalización por semejanza ortogonal


Se dice que una matriz cuadrada [M] es diagonalizable por semejanza ortogonal si:
∃[A] ∈ On+ , ∃[D] ∈ Mn | dij = 0, si i 6= j : [D] = [A]T [M][A].

B.4. Diagonalización de tensores simétricos de E3


En este caso se puede conseguir que las columnas de la matriz de paso sean una base ortonormal
de E3 . Pasos a realizar:

1. Resolver el problema espectral


S([I]) = {(Ij , v̄j ), j = 1, 2, 3}

2. Ortonormalizar los autovectores de cada autoespacio:


{(~u1 , ~u2 , ~u3 ) : ~ui · ~uj = δij (i, j = 1, 2, 3)}

3. Colocar los autovalores y los autoversores adecuadamente en las matrices diagonal y de cambio
[I ′ ] = [A]T [I][A]:
 ′ 
I1 0 0
[I ′ ] =  0 I2′ 0 
0 0 I3′
[A] = [ {u1 } {u2 } {u3 } ]

También podría gustarte