Está en la página 1de 17

Filosofía 1º Bachillerato COSMOLOGÍA, METAFÍSICA Y REALIDAD Prof.

Javier Garrido

TEMA 3. COSMOLOGÍA, METAFÍSICA Y REALIDAD

1.Introducción

La cosmología comprende el estudio de las cuestiones fundamentales sobre el origen


(cosmogonía), relaciones y leyes que rigen dentro del cosmos., incluyendo -en cuanto
que forma parte de él- el propio sentido del ser humano. Dentro de la cosmología,
encontramos múltiples cosmovisiones, es decir, conjuntos de creencias y concepciones
que influyen en la manera de percibir y comprender la realidad. La religión, la filosofía
y la ciencia son, entre otras cosas, intentos de comprender el cosmos en términos
absolutos y omniabarcantes. De modo que las cosmovisiones, en tanto que intentos de
dar una respuesta o explicación de la realidad en general guardan estrecha relación con
una de las ramas de la filosofía que hemos visto en el primer tema: la metafísica.1

En cuanto a concepciones que pretenden un alcance general, desde lo infinitamente más


grande a lo infinitamente más pequeño, las cosmovisiones comparten con la metafísica
el tratar de resolver la cuestión -en términos de Aristóteles- del “ser en cuanto a ser” así
como el de ofrecer un relato (una representación) lo más exhaustivo posible acerca del
orden del cosmos y de nuestro puesto en él.2

Dentro de las cosmovisiones, teniendo en cuenta tanto su carácter mítico o metafísico


como su carácter científico -derivado de la antigua filosofía de la naturaleza-
distinguiremos entre:

Cosmovisiones míticas Cosmovisiones científicas

caracterizadas por su naturaleza simbólica caracterizadas por ser explicaciones racionales


(apelan al pathos y a legitimar un orden o basadas en la observación y la experimentación,
poder terrenal), y por personificar los pudiendo ser sometidas a revisión crítica.
fenómenos naturales otrora inexplicables, Apelan a la razón aunque dada su alta
presentándolos como manifestaciones de especialización se alejan del sentido común
seres todopoderosos y fantásticos. hasta que son debidamente traducidas y
asimiladas.

Actividad 1: busca y copia en tu cuaderno una cosmovisión mítica del ámbito cultural
europeo y una cosmovisión mítica perteneciente a alguna cultura no europea. Analiza y
expón en qué se parecen y en qué se diferencian.

1 Investiga sobre los orígenes del término ‘metafísica’ y el desarrollo de su significado. Continúa tu
investigación elaborando una breve exposición sobre la diferencia entre metafísicas materialistas y
metafísicas espiritualistas.
2Lectura de ampliación asociada: SCHELER, M., El puesto del hombre en el cosmos, http://
www.jeanlauand.com/SchelerHombreCosmos.pdf

1
Filosofía 1º Bachillerato COSMOLOGÍA, METAFÍSICA Y REALIDAD Prof. Javier Garrido

Como ya vimos acerca del Mito, éste, a pesar de su carácter fantástico y de ficción, no
dejaba de comprender elementos racionales y lógicos, aunque dentro de un relato que
apela a los sentimientos más que a la razón. Estos elementos lógicos y racionales (que
no críticos) pueden ser el establecimiento y perpetuación del calendario y la adecuación
del trabajo al mismo, como se expresa en Los trabajos y los días de Hesíodo, o la
explicación del tiempo cronológico (mito de Cronos), o del origen de la tierra (Gea) a
partir de Caos.

Pero con la aparición del pensamiento científico surgió una nueva forma de explicar el
mundo que resultó mucho más consistente que los relatos míticos. La ciencia dio lugar a
las cosmovisiones científicas, caracterizadas por aspirar a la objetividad y a describir y
comprender la naturaleza sin recurrir a personajes fantásticos, dejando al margen la
esfera espiritual y simbólica, relegando a ésta al ámbito de la metafísica o del
misticismo.3 Las cosmovisiones científicas, a diferencia de las míticas, suelen estar
constituidas por un conjunto sistematizado de ideas interconectadas entre sí por un hilo
conductor. Estas ideas no son aleatorias ni arbitrarias, sino que se sustentan en
argumentos sólidos y en la aplicación de un método científico riguroso. No obstante,
dado el carácter general de las cosmovisiones, en ocasiones se aceptan como verdaderas
ideas que no han sido comprobadas o experimentadas, debido principalmente a factores
relacionados con la dimensión externa de la ciencia, como pueden ser los intereses
políticos o económicos, o simplemente por no disponer de los medios necesarios para la
comprobación de hipótesis o por mostrar más cercanía con el sentido común de una
época -como ocurrió con el atomismo y con el geocentrismo en la antigüedad.

Como ya has visto, el conocimiento del mundo y las creencias sobre el mismo varían
con el tiempo, por lo que también se transforman las cosmovisiones, hasta el punto de
que una cosmovisión aceptada hasta ese momento puede ser sustituida por otra, como
ocurre, por poner un ejemplo ya conocido, con los cambios de paradigma provocados
por las revoluciones científicas. Si recuerdas bien, habíamos dividido los cambios de
paradigma en tres grandes bloques históricos. Pues bien, mantendremos esos tres
grandes bloques para exponer las cosmovisiones más importantes que se han dado en la
historia de nuestra cultura.

Cosmovisiones antiguas: vigentes desde la antigua Grecia (s. IV a.c.) hasta la primera
mitad del siglo XVI.

3 Lectura recomendada: DeWitt, R., Cosmovisiones, Biblioteca Buridan, 2013

2
Filosofía 1º Bachillerato COSMOLOGÍA, METAFÍSICA Y REALIDAD Prof. Javier Garrido

Cosmovisión moderna: surgida a partir de las ideas de la revolución científica y la


inversión teológica operada por el Humanismo, se desarrolló entre los siglos XVI y
XIX.

Cosmovisión contemporánea: sus principales ideas se han desarrollado desde


principios del siglo XX hasta la actualidad. Presenta la peculiaridad de constar de
varios paradigmas acerca de la visión del mundo, sin una teoría que los unifique.

2. Cosmovisiones antiguas

Los antiguos ya apuntaron hacia la concepción de que tras la diversidad de sustancias


que se encuentran en el mundo se oculta una explicación sencilla: todas proceden de la
transformación de uno o de varios elementos que pueden ser considerados como
principios de la realidad que percibimos. A estos principios o principio elemental lo
denominaron arché, 4 sin embargo diferían en la naturaleza atribuida a dicho principio
-por ejemplo, para Tales de Mileto el arché era el agua; para Anaxímenes el aire; para
Anaximandro, el apeiron o fuerza indeterminada. Obsérvese que dichos autores
defendían la existencia de un solo principio, por lo que podemos clasificar sus doctrinas
como monismo metafísico, frente a los autores que defendían varios principios o causas,
como es el caso de Empédocles -cuatro elementos (aire, agua, tierra y fuego) movidos
por dos fuerzas de atracción/división (amor y odio)- o Anaxágoras -el mundo está
compuesto de homeomerías que el nous unifica en nuestra mente-, filósofos que
podemos clasificar dentro del pluralismo metafísico. Cabe tener en cuenta que las
observaciones de estos filósofos protocientíficos se producen en una sociedad y cultura
en la que el logos común aún es muy dependiente de los relatos míticos y de la tradición
oral en la transmisión del conocimiento, por lo que no es de extrañar que muchos
presenten sus teorías envueltas aún bajo la forma de poemas y con una estructura
parecida a la narración mítica.

Como antecedentes a tener en cuenta en el desarrollo del pensamiento científico,


racional y crítico que tratará de dar una explicación global de la constitución del
universo, tenemos también, entre los filósofos presocráticos, a Pitágoras de Samos,
Heráclito de Éfeso y a Demócrito de Abdera. Estos autores tendrán una influencia
relevante en la cosmología platónica. Si bien serán neutralizados por las categorías y
manipulación de Aristóteles y sus epígonos durante la antigüedad y el medievo,
sobrevivirán subterráneamente hasta nuestros días, momento en el que la teoría atómica
vino a corroborar y refinar la teoría de Demócrito y Leucipo, según la cual, la realidad

4 término que encontramos actualmente en palabras españolas como ‘arquitectura’, ‘arqueología’,


‘anarquía’, etc.

3
Filosofía 1º Bachillerato COSMOLOGÍA, METAFÍSICA Y REALIDAD Prof. Javier Garrido

está compuesta por átomos que se mueven en el vacío y chocan azarosamente


produciendo realidades cósmicas, es decir, ordenadas.

Por su parte, Pitágoras de Samos (569-475 a. c.) formuló una de las ideas más
influyentes en la historia del pensamiento, afirmando que el número y sus proporciones
eran la esencia de todas las cosas. Esta idea será rescatada posteriormente por Galileo
(1564-1642), para quien “la naturaleza está escrita en el lenguaje de las matemáticas”.
La escuela pitagórica también fue la primera en desarrollar una teoría matemática
musical, defender que la tierra era esférica y proponer el primer modelo heliocéntrico,
según el cual la Tierra y los planetas giraban en torno al Sol y todos ellos alrededor de
un fuego central.

Heráclito de Éfeso (535-484 a. c.) representa frente a la abstracción pitagórica del


número un contrapunto empírico caracterizado por la observación del dinamismo del
cosmos, es decir, del cambio, y por tanto, del tiempo. Para Heráclito, todo fluye, pero
reconoce un fuego originario que identifica con el Logos como razón común en la que
participa también el hombre, razón por la cual puede llegar a comprender la realidad
cósmica. Aquellos que logran reconocer el Logos son para Heráclito “los despiertos”,
frente a “los durmientes” que pasan por la vida ignorando la razón común que hila
nuestras vidas en el cosmos.

Platón (427-347 a. c.) fundador de la Academia, lugar de acumulación del mejor capital
cognitivo de la época clásica, desarrolla la astronomía gracias a la influencia pitagórica,
utilizando la geometría matemática y proponiendo las primeras interpretaciones sobre el
movimiento planetario, conocidas como “los postulados platónicos”. Estos postulados
son unas ideas básicas que fueron consideradas verdaderas e indiscutibles por sus
discípulos, y que se resumen en los siguientes puntos:

a) la Tierra está en el centro del cosmos y es inmóvil (geocentrismo y geoestaticismo);

b) Los movimientos de los astros son circulares y uniformes (herencia pitagórica);

c) en el cielo no puede haber ningún otro tipo de cambio, aparte del movimiento de los
astros (se concibe el cielo como el espacio de lo inmutable y puro, contrapuesto al
espacio corruptible y cambiante del mundo terrenal).

Su cosmología, tal como la expone en el Timeo, presenta la alegoría de un Demiurgo


dios-arquitecto del mundo, que toma la materia en estado caótico y construye con ella
todo cuanto contiene este cosmos, tomando como modelo las Ideas o formas perfectas
del mundo inteligible. Sin embargo, Platón encontró problemas para explicar las
trayectorias anuales aparentemente irregulares de los planetas, al tener como axioma la
idea del movimiento circular de los astros. Las observaciones no se ajustaban a la
interpretación platónica. Desde hacía muchos siglos, los egipcios, y sobre todo los

4
Filosofía 1º Bachillerato COSMOLOGÍA, METAFÍSICA Y REALIDAD Prof. Javier Garrido

babilonios, registraban por escrito los movimientos de los astros, y por ellos se
demostraba que éstos, y en especial los llamados planetas, no seguían, vistos desde la
Tierra, curvas regulares ni un movimiento uniforme. Es más, los planetas parecían
trazar en el cielo rutas caprichosas, ya que, mientras seguían su curso anual de oeste a
este, a veces se paraban (estaciones) y empezaban a retroceder (retrogradaciones), hasta
que volvían a detenerse para reemprender de nuevo su curso normal. Platón intentó
explicar el movimiento astral a partir de las ideas de algunos pitagóricos, según las
cuales el cielo estaba formado por una sustancia especial, una especie de aire sutil
llamado éter, que se movía de manera circular y uniforme, y estaba dispuesto en forma
de capas concéntricas, cada una de las cuales transportaba un planeta (los conocidos
entonces eran Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, y el Sol y la Luna, a los que
también consideraban planetas). Pero no pudo dar una respuesta satisfactoria a las
irregularidades observadas. Para resolver este problema, su discípulo y astrónomo
Eudoxo, ideó la teoría de las esferas homocéntricas, según la cual existirían 27
esferas con un centro común que coincidía con el centro de la Tierra. Cristalinas y
trasparentes, estas esferas se encontraban una dentro de otra al modo de las conocidas
muñecas rusas, moviéndose cada una de ellas sobre sí misma con un eje de rotación
diferente. El movimiento de cada planeta era el resultado de su vinculación con grupos
de cuatro esferas, cuyos movimientos rotatorios se superponían en el propio planeta,
dando lugar a los aparentemente azarosos movimientos planetarios. De este modo, un
movimiento complejo era explicado como la suma de varios movimientos simples.

A pesar de que en la misma época ya había hipótesis más cercanas a los posteriores
descubrimientos científicos -como, por ejemplo, el heliocentrismo de Aristarco de
Samos o la afirmación de la rotación de la Tierra por Heráclito de Ponto- estas teorías
no prosperaron sobre todo por la falta de correspondencia con los datos sensoriales, con
los cuales guardaba más relación el realismo dogmático de la escuela platónica y
aristotélica. De este modo, en la época clásica (siglos V y IV a. c.) se consolidó la
primera gran cosmovisión que perduró hasta el Renacimiento: la cosmología
aristotélico-ptolemaica.

Aristóteles recogió y sistematizó muchas de las ideas de sus antecesores. En el aspecto


astronómico se basó en la obra ya citada Timeo, de su maestro Platón. Para Aristóteles,
el cosmos es un todo organizado en dos mundos de naturaleza distinta: el mundo
sublunar o terrestre y el mundo supralunar o celeste. El mundo sublunar o terrestre es
el mundo que habita el ser humano: la Tierra. Según Aristóteles tiene forma esférica, es
muy reducida y ocupa un lugar central en el universo. Está limitado por la esfera de la
Luna, que constituye la frontera entre las dos regiones sublunar y supralunar. El mundo
sublunar está constituido por cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego), teniendo
cada uno de ellos un lugar que les es propio en el universo. Si se encontrasen en estado
puro, se organizarían en esferas concéntricas en el siguiente orden: la tierra estaría en el

5
Filosofía 1º Bachillerato COSMOLOGÍA, METAFÍSICA Y REALIDAD Prof. Javier Garrido

centro, encima del agua, luego el aire y por último el fuego. Los cuatro elementos
tienden de manera natural a recobrar esta posición, por lo que les caracteriza un
movimiento natural de carácter rectilíneo, que puede darse en dos sentidos:
descendente, en el caso de la tierra el agua (por su condición pesada), y ascendente, en
el caso del aire y del fuego (por su condición ligera). Como el mundo sublunar está
poblado de sustancias que son compuestos o mezclas de estos elementos, según la
proporción que tengan de ellos, les corresponderá un movimiento natural de uno u otro
signo. Ahora bien, en la región sublunar no solo podemos observar movimientos
rectilíneos de ascenso y descenso, sino que hay cambios y transformaciones de otros
tipos. Pero ¿a qué se deben estas transformaciones? Según Aristóteles, todo movimiento
que no sea natural necesita una causa exterior que lo justifique. Por eso tuvo que
recurrir al movimiento que se produce en la región celeste. El movimiento de rotación
de la esfera de las estrellas fijas se traslada, por fricción, de una esfera a otra hasta llegar
a la esfera de la Luna, que lo transmite al terreno sublunar. Este movimiento produce la
mezcla de los elementos y, por tanto, provoca que se generen y corrompan los cuerpos.
Una vez generados, los cuerpos actúan como causas agentes inmediatas de otros
cambios. Por su parte, el mundo supralunar está más allá de la esfera de la Luna y
tiene su límite en la esfera de las estrellas fijas, no habiendo nada más allá de ésta. Está
compuesto solo por un quinto elemento: el éter, elemento de naturaleza divina, perfecto,
puro, inalterable y sin peso. Por eso el mundo supralunar es eterno e inmutable. La
estructura de esta región sigue el modelo de las esferas homocéntricas de Eudoxo. Cada
esfera tiene un movimiento circular uniforme que se transmite por rozamiento de unas
esferas a otras, lo que produce como resultado los complicados movimientos de los
planetas. Ahora bien, ¿cuál es la causa del movimiento circular uniforme de las esferas
de éter? Para responder a esta pregunta, Aristóteles postula la existencia de un Primer
motor inmóvil, causa final de todo el movimiento que se produce en el universo. Se
puede observar el carácter teleológico de la cosmovisión aristotélica: todos los cambios
que tienen lugar en el mundo siguiendo las leyes de la naturaleza, tanto de los seres
vivos como de la materia inerte, obedecen a una finalidad. La divinidad ha dispuesto
todo para que se mantenga el orden cósmico en perfecto equilibrio. Así, el movimiento
de los cuerpos celestes existe para provocar la mezcla de los cuatro elementos en el
mundo sublunar, las plantas han sido diseñadas para poder hacer la fotosíntesis, etc.

A pesar de la solidez y éxito del sistema aristotélico sobre otras concepciones


alternativas más acertadas, los astrónomos se encontraron con observaciones sobre la
posición de los planetas que no se podían conciliar con la idea de que los movimientos
celestes fueran circulares y su movimiento regular -problema que ya había tenido Platón
y que, como hemos visto, Eudoxo trató de solventar. Para mantener estas ideas, se
propusieron modelos matemáticos que solventaban cada problema concreto, sin
pretender que tales soluciones fueran reales, sino que facilitaran la predicción de los
fenómenos astronómicos (concepción instrumentista de la ciencia).

6
Filosofía 1º Bachillerato COSMOLOGÍA, METAFÍSICA Y REALIDAD Prof. Javier Garrido

Ptolomeo fue el astrónomo más importante de la antigüedad, con su obra Sintaxis


matemática (conocida por los traductores árabes como Almagesto) recoge tanto
aportaciones originales como del resto de científicos, de tal modo que se la considera
como principal compendio de astronomía de la Antigua Grecia. Uno de los principales
problemas al que se enfrentaba la teoría geocéntrica aristotélica fue el de la órbita de
Marte. Al estudiar el movimiento de este planeta, se observa que diariamente avanza
hacia el este de forma regular, pero en un determinado momento, parece que se detenga
para retroceder (se mueve hacia el oeste) hasta que de nuevo corrige el rumbo para
dirigirse hacia el este dibujando una especie de lazo o bucle. Era un movimiento
inexplicable desde la concepciones aristotélicas. Por esta razón, Hiparco de Nicea y
posteriormente Ptolomeo afirmaron que la órbita de Marte -y por extensión, del resto de
planetas- era el producto de la combinación de dos movimientos: uno a través de una
línea circular imaginaria alrededor de la Tierra llamada deferente, y otro en un círculo
más pequeño llamado epiciclo, cuyo centro sería la deferente (Teoría de los epiciclos).5

La cosmovisión aristotélico-ptolemaica será hegemónica desde la antigüedad y durante


toda la Edad Media, hasta bien entrado el Renacimiento. Si bien se incorporarán
novedades en la cosmovisión antigua de origen griego, por parte de la tradición de la
patrística judeo-cristiana, especialmente con San Agustín y su filosofía de la historia, la
cual supone la introducción de la idea de creación ex nihilo (recordemos que para los
griegos el mundo era eterno) y la temporalidad histórica del mundo desde un principio
(creación) a un fin (apocalipsis). En todo el período medieval, la ciencia (y la filosofía)
queda relegada al dogma aristotélico-tomista y al poder teológico, hasta la aparición de
la Nueva Ciencia (s. XVI).

Implicaciones filosóficas de la cosmovisión antigua:


- La realidad está perfectamente ordenada geométrica y teleológicamente.
- Dinamismo inherente a la materia.
- La realidad es cognoscible racionalmente, por medio de la observación y la reflexión.
- Perspectiva antropocéntrica en el estudio de la realidad y dualismo cosmológico.

Actividad 2. Busca información sobre los filósofos presocráticos y haz un mapa


conceptual que resuma la información que has obtenido, la cual ha de contener la
cosmovisión de cada autor y su tipo de metafísica (pluralista, monista, materialista,
etc.).

5puedes ver un ejemplo gráfico de la teoría de los epiciclos, además de más información sobre física en
www.fisicalab.com/apartado/leyes-kepler#contenidos

7
Filosofía 1º Bachillerato COSMOLOGÍA, METAFÍSICA Y REALIDAD Prof. Javier Garrido

Actividad 3. Busca información biográfica sobre Aristóteles y sobre sus obras ¿Por qué
crees que triunfó su sistema filosófico durante tanto tiempo? ¿Consideras que su
cosmovisión es científica?

3. La visión moderna del universo.

El nuevo clima intelectual europeo del Renacimiento permitió a numerosos astrónomos


y físicos cuestionarse la cosmovisión heredada y sus dogmas, lo que acabó produciendo,
en palabras del filósofo e historiador de la ciencia Alexandre Koyré, una “destrucción
del cosmos” griego: la vieja distinción entre un mundo supralunar, inalterable e
incorruptible (sólo existe el movimiento circular), y un mundo sublunar en el que
encontramos constantes cambios de todo tipo, se superó sustituyéndola por un universo
sin jerarquías. Esta nueva cosmovisión cobró forma gracias al trabajo conjunto de
astrónomos y de físicos, tal como vamos a ver a continuación.

Copérnico y el heliocentrismo.
El astrónomo Nicolás Copérnico (1473-1543) sólo se atrevió a publicar su obra Sobre la
revolución de los orbes celestes cuando estaba a punto de morir. Inspirándose en la obra de
Aristarco de Samos, afirmó que el Sol se encontraba en el centro del universo y que el resto de
planetas, incluida la Tierra, giraban a su alrededor. Esto es lo que se conoce como heliocentrismo.

Copérnico no partía de nuevas observaciones o descubrimientos para defender su propuesta, sino


que consideraba que de esta manera se simplificaban los cálculos y era más sencillo que las
observaciones encajaran en el sistema, demostrando que el viejo enigma de las retrogradaciones
de los planetas se debía a una ilusión óptica producida por la posición de la Tierra respecto a los
planetas en sus movimientos de traslación alrededor del Sol. Estableció que la Tierra realizaba tres
tipos de movimiento: el de rotación sobre su propio eje el de traslación alrededor del Sol (con
una periodicidad anual, explicando de manera racional y sencilla las estaciones) y un ligero
balanceo conocido como precesión de los equinoccios, como si se moviera igual que una peonza y
provocara una leve variación del ángulo de su rotación (se mueve un grado cada setenta años).

A pesar del cambio radical que implicó el sistema copernicano, éste dejó intactas numerosas
creencias de la Antigüedad, como la idea de que el cosmos era finito y se encontraba limitado por
la esfera de las estrellas fijas. Con todo, la importancia de este nuevo modo de interpretar la
realidad fue tal que supuso un punto de inflexión en el paso de la cosmovisión antigua a la
moderna. No obstante, las ideas de Copérnico tuvieron una acogida lenta, debido en parte a las
condiciones de la época, cuando la comunicación entre los científicos era mucho más difícil
(recordemos que apenas acababa de inventarse la imprenta), pero también, y sobre todo, por el
profundo cambio de perspectiva que implicaban en diversos ámbitos (religioso, político,
artístico…), y la correlativa resistencia a aceptarlo.
El alcance de estas ideas sería enorme, puesto que, en último término, al cuestionar la tradición se
estaban sentando las bases para una nueva interpretación del mundo. Gracias a Copérnico, Kepler
pudo desarrollar sus tesis, las cuales, junto con las de Galileo, permitieron a Newton formular sus
leyes. La visión moderna del universo estaba en marcha.

8
Filosofía 1º Bachillerato COSMOLOGÍA, METAFÍSICA Y REALIDAD Prof. Javier Garrido

Actividad 4. ¿A qué crees que se puede referir la expresión ‘giro copernicano’? ¿Qué
motivó a Copérnico a concebir el cosmos de una manera diferente a la que había sido
dominante durante siglos?

Actividad 5. Lee el siguiente texto:

“El hombre, en el transcurso de los siglos modernos, ha visto castigado su orgullo y su


amor propio por tres graves heridas procedentes de la investigación científica. La
primera, de orden cosmológico, fue causada por Copérnico cuando afirmó que la
Tierra era de menores dimensiones que el Sol y que se movía circularmente alrededor
de este: la Tierra ya no era el centro del universo.”

Freud, S. Introducción al psicoanálisis.

¿Por qué crees que el autor considera el heliocentrismo como una gran humillación del
orgullo humano? Explícalo.

La Nueva Ciencia: Bruno, Brahe y Kepler


El filósofo y astrónomo Giordano Bruno (1548-1600) fue uno de los primeros en apoyar el
copernicanismo, yendo aún más allá en sus consideraciones científicas: afirmó que ya no tenía
sentido seguir manteniendo la esfera de las estrellas fijas como límite del cosmos, pues los puntos
luminosos tenían que corresponder con una infinidad de estrellas que se desparramaban por un
espacio ilimitado, donde podrían encontrarse otros planetas y seres vivos. Bruno defendía por tanto
la eternidad e infinitud del universo, pero esta idea contradecía creencias aceptadas
tradicionalmente desde hacía siglos, razón por la que Bruno fue encarcelado por la Inquisición y
quemado vivo en la hoguera sin acceder a que abjurara de sus doctrinas.
Por su parte, Tycho Brahe y Johannes Kepler, fueron capaces de recoger los datos más precisos que
nadie había logrado acumular hasta el momento sobre el movimiento de los planetas. Y ello antes de
la invención del telescopio.
Brahe (1546-1601) fue un matemático y astrónomo de origen danés que consiguió detallar la
aparición de una supernova (explosión estelar), lo que ponía en cuestión la creencia en la
inmutabilidad de los cielos. También demostró que la trayectoria de un cometa se encontraba más
allá de la Luna. Por otra parte, no aceptó totalmente el sistema de Copérnico e ideó un modelo
intermedio entre el de éste y el de Ptolomeo, que denominó geo-heliocéntrico, en el que el Sol y la
Luna giraban en torno a la Tierra, y el resto de los planetas lo hacían alrededor del Sol.
Kepler (1571-1630), aceptó el heliocentrismo, pero introdujo algunas modificaciones en el modelo
copernicano para adaptarlo a las precisas observaciones de Brahe. Al estudiar el movimiento de
Marte, concluyó que las órbitas de los planetas no eran perfectamente circulares, sino que su
trayectoria era elíptica, y que el Sol se encontraba en uno de los focos de la elipse. Esta evidencia
constituye la primera de las tres leyes conocidas como leyes de Kepler. Se trata de tres leyes
científicas que suponen una simplificación de explicaciones anteriores y que surgen directamente de
la observación. Estas leyes acabaron con la creencia de que el movimiento de los planetas era
circular por considerarse perfecto. Por otro lado, la fuerza que impulsaba los astros en el cosmos no
era anímica (es decir, no respondía a un sentido metafísico o moral) sino una fuerza puramente
motriz que podía explicarse por las leyes de la matemática y la física. Este nuevo modelo dará pie a
lo que será la representación del mundo por excelencia en la época moderna: el universo como un
mecanismo regular, predecible y sin alma; un universo-máquina.

9
Filosofía 1º Bachillerato COSMOLOGÍA, METAFÍSICA Y REALIDAD Prof. Javier Garrido

Actividad 6. Completa el siguiente cuadro con las leyes de Kepler que faltan:

LEYES DE KEPLER

PRIMERA LEY SEGUNDA LEY TERCERA LEY


Los planetas se desplazan La recta que une el planeta con Relaciona lo que tardan los
alrededor del Sol en el Sol barre áreas iguales en planetas en completar una
trayectoria elíptica. El sol se tiempos iguales. (esta ley vuelta alrededor del Sol, con
encuentra en uno de los focos sugiere ya la presencia de una sus radios medios.
de la elipse. fuerza de atracción, que
Newton descubrirá después).

La nueva física: Galileo


Gracias al telescopio, Galileo Galilei (1564-1642), pudo llevar a cabo numerosas observaciones,
como por ejemplo, que Júpiter contaba con un grupo de satélites que giraban a su alrededor. Este
descubrimiento de Galileo hacía inviable la propuesta geocéntrica.
Galileo también observó manchas solares y estudió su evolución y movimiento en la superficie solar.
En la cosmovisión aristotélica los cielos eran de un material perfecto e inmutable, de modo que este
descubrimiento contradijo, de nuevo, las tesis de la escolástica medieval. Las evidencias contra la
cosmovisión aristotélica se acumulaban de un modo insostenible, por lo que se inició una ruptura de
la representación del mundo que se tenía hasta entonces. Como ya señalamos en el primer tema
sobre el dominio de la representación social, sobre las catexis colectivas alrededor de creencias, el
cambio acerca de la visión del mundo no se produjo sin conflictos. Ya vimos el caso de Bruno.
Galileo, por su apoyo al heliocentrismo, fue denunciado a la Inquisición y obligado a retractarse,
siendo finalmente condenado a arresto domiciliario hasta el final de sus días. Aún así pudo
completar la que sería su última gran aportación a la ciencia: asentar las bases de la física moderna
como cuerpo teórico que la nueva cosmovisión necesitaba para desembarazarse definitivamente del
geocentrismo. Galileo estableció el principio de inercia, según el cual los cuerpos tienden a
permanecer en reposo o a velocidad uniforme a no ser que actúe sobre ellos una fuerza (rozamiento
o impulso). De este principio se deriva el fenómeno de la invarianza, que asegura que el reposo y el
movimiento a velocidad constante son equivalentes. Por eta razón, desde la Tierra no se percibe
apenas ningún efecto de su propio movimiento. El principio de inercia también justificaba que los
planetas no se movieran por el impulso de un supuesto primer motor, sino porque no había ninguna
fuerza que los frenara. Galileo también estudió los cuerpos en caída libre, y determinó que la
distancia que recorren es proporcional al cuadrado del tiempo invertido en el recorrido. Otra de sus
aportaciones fue el estudio de la trayectoria parabólica de los proyectiles.

Actividad 7. Si tiras desde un tercer piso una bola de madera y otra de acero ¿cuál llegaría primero
al suelo? Investiga sobre este experimento de Galileo y explica el fenómeno que sucede en el mismo

Actividad 8. Comenta críticamente el texto sobre el juicio a Galileo que te ha dado el profesor.

10
Filosofía 1º Bachillerato COSMOLOGÍA, METAFÍSICA Y REALIDAD Prof. Javier Garrido

La nueva física: Newton


Isaac Newton (1642-1727), considerado el mayor científico de todos los tiempos, estableció en su
obra Principios matemáticos de filosofía natural que todos los cuerpos del universo son el origen de
la fuerza de la gravedad, siendo a su vez afectados por ella. Newton definió la gravedad como una
fuerza directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado
de la distancia que separa sus centros de gravedad. Se trata de una ley que puede aplicarse tanto a la
caída de una piedra como para determinar el movimiento de los planetas. Esto significaba que el
universo estaba regido por unas mismas leyes, de modo que definitivamente la distinción entre
mundo supralunar y mundo sublunar carecía de sentido.

A estos méritos hay que añadir otras aportaciones del autor como es la de haber descubierto la
composición espectral de la luz, la creación –junto con Leibniz- del cálculo diferencial e integral y
la de ser el primer astrónomo que calculó con gran precisión la distancia real a las estrellas cercanas.

Newton aplicó a aquellos fenómenos de naturaleza física un procedimiento de investigación racional


denominado método experimental o hipotético-deductivo cuya generalización a los distintos
ámbitos del saber, dominó la época moderna. por esta razón, la cosmología especulativa anterior
cedió el terreno definitivamente a la astronomía y a la física mecanicista en el estudio del universo.
newton estaba convencido de que no eran precisas muchas hipótesis especulativas de carácter
metafísico, sino precisas observaciones y sencillas hipótesis matemáticas capaces de explicar los
fenómenos. De ahí su famosa sentencia: “Yo no finjo hipótesis”

m·m
El mejor ejemplo de esta doctrina lo constituye la fórmula F= G que expresa de manera
brillante la relación de fuerzas entre dos masas cualesquiera en el espacio vacío que permiten el
cálculo de la interacción gravitatoria entre dos o más objetos en cualquier parte del Universo.

La Ley de la Gravitación universal encierra y explica por tanto, el heliocentrismo de Copérnico, las
tres leyes de Kepler y las leyes del movimiento estudiadas por Galileo. En la base de esta fórmula se
encuentran las tres leyes del movimiento: inercia, fuerza y acción recíproca (acción-reacción) y los
conceptos de espacio y tiempo previamente definidos (en términos absolutos) por el propio newton.

Desde esta nueva concepción de la Física y con el concurso de la tecnología de los telescopios cada
vez más potentes, la concepción de un universo cerrado y limitado por la bóveda de las estrellas
fijas, jerarquizado y geocéntrico, típica de la cosmovisión aristotélico-ptolemaica cede su paso a una
cosmovisión mecanicista del universo, abierto, sin centro, isótropo (igual en cualquier dirección),
matemático y eterno, que existe en un espacio y un tiempo infinitos y homogéneos; las estrellas y
nebulosas, permanecen indefinidamente inmóviles y en equilibrio gravitatorio unas respecto de otras
(universo estacionario). La superación de la cosmovisión aristotélica se había por fin completado.

Actividad 9. ¿Qué imagen del cosmos arrojan las investigaciones y descubrimientos newtonianos?
Visita los siguientes enlaces para profundizar en la obra de Newton: https://www.todamateria.com/
leyes-de-newton/ ; (sobre la naturaleza de la luz) http://museovirtual.csic.es/salas/luz/luz26.htm .
¿Qué importancia tenido el cálculo diferencial desarrollado por Newton y Leibniz?

Actividad 10. Investiga sobre la influencia de la física newtoniana en la filosofía de I. Kant y


elabora un pequeño informe sobre ella.

11
Filosofía 1º Bachillerato COSMOLOGÍA, METAFÍSICA Y REALIDAD Prof. Javier Garrido

Implicaciones filosóficas de la visión moderna del universo


- Simplicidad: la realidad puede ser explicada a partir de una pocas leyes que son válidas
tanto para los movimientos terrestres como para los movimientos celestes de cualquier
cuerpo.
- Mecanicismo: La mecánica de Newton conlleva la visión del mundo como una gran
máquina perfecta comparable a un mecanismo de relojería. Todo sucede por causas
controlables y predecibles, por ello para explicar la realidad se tendrá en cuenta tan sólo
lo que se puede medir y cuantificar, pudiendo por tanto explicarse mediante leyes
formuladas matemáticamente. En consecuencia, todos los aspectos cualitativos que no
se pueden medir quedarán relegados de la investigación científica.
- Determinismo: las leyes que gobiernan la materia son de tal manera que siempre una
determinada situación inicial determinará necesariamente el siguiente acontecimiento,
por lo que se puede predecir cualquier acontecimiento del que tengamos los datos
precisos.
- Papel de dios en la cosmología: queda reducido al papel de Creador y Diseñador de la
máquina del mundo y sus leyes, no interviniendo sobre él.
- Creciente naturalismo: la naturaleza tienen un funcionamiento propio y autosuficiente a
cuyas leyes físicas está sometido el ser humano.
- Puesto del hombre en el cosmos: pasa a ser una parte diminuta en un universo tal vez
infinito, el cual carece de una finalidad global evidente.
- Poder de la razón: aunque hay una creencia firme en el determinismo de las leyes
físicas, el ser humano toma conciencia de su poder racional al descubrir las leyes que
rigen el mundo físico. Se concibe, por tanto, que el más alto destino humano es hacer
uso de la razón, que es considerada ilimitada.

4. La cosmovisión actual

Hasta el siglo XIX, la ciencia se había desarrollado a partir del esquema conceptual
proporcionado por Galileo y Newton. La confianza en este modelo eran tales que
numerosos científicos tuvieron la sensación de que llegaría un día bueno quedaría
ninguna ley relevante por descubrir. Nada hacía sospechar que dos nuevas ramas de la
física iban a transformar completamente nuestra visión del mundo: la teoría de la
relatividad y la física cuántica. Actualmente ambas teorías son incompatibles entre sí,
pero permiten entender, respectivamente, lo más grande y lo más pequeño de nuestro
mundo.6 Sin embargo, se sigue trabajando para lograr una teoría que sea capaz de
unificarlas. Junto a ellas ha ido cobrando especial protagonismo la teoría del caos, que
se trata más bien de un campo de investigación que examina los comportamientos
aleatorios o impredecibles en distintas áreas. Por otra parte, consideraremos, junto al

6Videa a través del siguiente enlace las dimensiones macro y microcósmicas: https://www.youtube.com/
watch?v=jfSNxVqprvM

12
Filosofía 1º Bachillerato COSMOLOGÍA, METAFÍSICA Y REALIDAD Prof. Javier Garrido

paradigma relativista, cuántico y atómico de la física, dos paradigmas más: el


biogenético y el informático. Pues su incidencia, tanto la de la manipulación genética a
niveles celulares dentro de la estructura del ADN, como la de la velocidad en el traslado
de información, conllevan unas consecuencias vitales que posibilitan la apertura -o
representan una brecha- en lo que puedan ser las cosmovisiones futuras.

Einstein y la teoría de la relatividad


En 1905 fue publicada la teoría de la relatividad especial. Esta teoría echaba por tierra
las convenciones de la física clásica (newtoniana), al afirmar que no existen un espacio
y un tiempo absolutos e independientes del sujeto que los experimenta. Espacio y
tiempo son medidas que obtiene un observador y que, entre otras variables, dependen
de la velocidad a la que se halle. De esto se desprende un hecho tan sorprendente para el
sentido común como que el tiempo transcurre de distinta manera para dos observadores
que viajan a distinta velocidad. Además, a causa de esta relatividad de espacio y tiempo,
para dar una descripción del universo que sea válida para todos los observadores, hay
que considerar que existe interdependencia entre la dimensión temporal y la espacial,
pues los cambios en una de ellas afectan inevitablemente a la otra. Espacio y tiempo
forman pues, un continuo cuatridimensional. En 1915, Einstein logró generalizar esta
teoría y publicó la teoría general de la relatividad, de la que se derivan consecuencias
revolucionarias para la cosmología y la comprensión del universo.
Uno de los principios que sostiene la relatividad es que nada puede ir más rápido que la
luz, ni siquiera la interacción gravitatoria. Por tanto, era necesario elaborar de nuevo la
teoría de la gravitación teniendo en cuenta este límite. Para lograrlo, Einstein introdujo
la idea de campo gravitatorio, según la cual la materia deforma la geometría del espacio
que la rodea, influyendo sobre los cuerpos que se encuentran en él. Y es que, en las
proximidades de una gran masa (por ejemplo, la de una estrella como el Sol), el espacio
está más curvado y el tiempo transcurre más lentamente (es decir, los relojes se
retrasan). Así, aunque la tendencia natural de los planetas, y en general la de todos los
cuerpos celestes, sea recorrer la distancia que se encuentra entre dos puntos por el
camino más corto (lo que en física se conoce como geodésica), si el espacio en el que se
mueven está curvado, el planeta acabará trazando una órbita a su alrededor. De esta
manera, la teoría de la relatividad explicaba los movimientos orbitales de los planetas.
Pero, además, se deducen de ella consecuencias imprevistas como que el universo se
encuentra en un proceso de expansión.

Actividad 11. a) En la teoría de la relatividad de Einstein ¿todo depende del observador


o existe alguna constante? b) ¿Qué significa la ecuación E= m.c2? c) Investiga quién
fue James Clerk Maxwell ¿qué importancia tuvo en el desarrollo de las teorías de
Einstein?

El universo en expansión
En 1929 el astrónomo Edmund Hubble (1889-1953) demostró a Einstein y al resto de
los científicos que no había ningún error: efectivamente, el universo se está
expandiendo. Descubrió, mediante las técnicas de la fotografías y la espectografía -en
colaboración con Milton Humason- que la Vía Láctea no es la única galaxia del
universo, como se creía hasta entonces, sino una más entre la infinidad de galaxias

13
Filosofía 1º Bachillerato COSMOLOGÍA, METAFÍSICA Y REALIDAD Prof. Javier Garrido

desperdigadas por el espacio. Además, Hubble se percató de que las galaxias más
alejadas de nuestro sistema se alejan también más deprisa. Estos descubrimientos
obligaban a los científicos a replantearse cuestiones como las dimensiones del
universo y su carácter estático.

Actividad 12. a) ¿Qué establece la Ley de Hubble? b) Busca información acerca de la


hipótesis de Kant-Laplace. ¿Qué relación tiene con el descubrimiento de Hubble y
Humason?

Pasado y futuro del universo: Big Bang y Big Crunch


La teoría del big bang considera que el universo se formó a partir de una gran explosión
que debió de ocurrir hace quince mil millones de años. A partir de esta explosión, se
pudieron formar los átomos de hidrógeno, helio, litio… que formarían las galaxias que
se pueden observar en la actualidad. Esta teoría fue confirmada al detectarse desde la
Tierra los vestigios que habría dejado esta explosión inicial en forma de radiación de
fondo. Según la teoría del big bang, la historia del universo es la ralentización de un
proceso de expansión que se inició con una gran explosión. Ahora bien, ¿esta
ralentización será suficiente para detener la expansión del universo? Los científicos
barajan dos posibilidades: a) La acción gravitatoria detendrá la expansión del universo y
originará un proceso de contracción o big crunch, que conducirá de nuevo al momento
inicial, a partir del cual se producirá un nuevo big bang, y así sucesivamente. b) La
expansión continuará indefinidamente y el universo “morirá” por enfriamiento al
dispersarse la materia y la energía en un espacio cada vez más grande y frío.

Actividad 13. Busca información para responder a las siguientes cuestiones: a)¿Quién
desarrolló las primeras hipótesis sobre la existencia de agujeros negros? b) ¿qué es un
agujero negro? c) Alexander Friedmann propuso tres modelos posibles de universos en
función de la densidad de la materia ¿cuáles son esos tres modelos? Descríbelos
brevemente.

La física cuántica
Al mismo tiempo que el universo adquiría nuevas dimensiones y aparecían teorías que
podían explicar su formación y origen, el mundo atómico empezó a revelar
características sorprendentes y paradójicas desde el punto de vista de la física clásica o
newtoniana. En 1900 Max Planck descubrió que la energía no se emite de manera
continua, sino en “paquetes” o cuantos, de naturaleza discontinua. Poco después,
Einstein identificaba los cuantos de la luz, a los que llamó fotones. Por otra parte, Louis
de Broglie propuso que no solo los fotones, sino también los electrones se comportan
como partículas y como ondas, siendo demostrado en experimentos posteriores que de
hecho, todas las partículas materiales presentan un comportamiento ondulatorio.
A partir de estas investigaciones, se destruye la oposición tradicional entre materia y
energía, puesto que ambas pueden ser interpretadas y estudiadas atribuyéndoles
naturaleza corpuscular y ondulatoria. Tradicionalmente se había considerado que la
materia es discontinua y de naturaleza corpuscular (formada por partícula indivisibles o
átomos); la energía, en cambio, se consideraba continua y de naturaleza ondulatoria.

14
Filosofía 1º Bachillerato COSMOLOGÍA, METAFÍSICA Y REALIDAD Prof. Javier Garrido

contrariamente, según la física cuántica, tanto la materia como la energía se comportan


como partículas y como ondas, hecho profundamente paradójico, ya que las propiedades
corpusculares y undulatorias son incompatibles. En este sentido, la ciencia abría un
inesperado problema filosófico que se iría acrecentando: ¿cómo es entonces la realidad?
Max Born respondía que “las descripciones corpuscular y undulatoria han de
considerarse solamente como modos complementarios de imaginar un único proceso
objetivo, pues está más allá de nuestro poder probar que sean realmente corpúsculos u
ondas”. De esta manera, se cuestionaba nuestra capacidad para acceder a la auténtica
realidad; de hecho, tiempo después se problematizaría incluso su existencia.
En consonancia con esta dualidad de la realidad, en el seno de la física cuántica se
elaboraron dos teorías alternativas pero equivalentes:
-Mecánica matricial de Werner Heisenberg: esta formulación prefiere la
interpretación de los procesos físicos como procesos discontinuos de naturaleza
corpuscular, ya que así son nuestras observaciones y el conocimiento que podemos
tener de ellas a través de matrices matemáticas.
-Mecánica ondulatoria de Erwin Schrödinger: esta formulación prefiere la
interpretación de los procesos físicos como procesos continuos y, por ello, destaca el
comportamiento ondulatorio de la materia, a través de una serie de ecuaciones
diferenciales.

Actividad 14. Busca información sobre la revolución atómica y la historia del


atomismo. ¿Cuáles son las cuatro fuerzas fundamentales del universo? ¿Existe una
teoría unificada de estas fuerzas? Justifica tus respuestas. Ameniza el trabajo con
https://www.youtube.com/watch?v=RNUhAqoys-g

El principio de indeterminación
La mecánica cuántica no puede establecer, simultáneamente y con precisión, la posición
y la velocidad de una partícula como el electrón. Una de las causas de esta
imposibilidad es la inevitable interrelación entre el observador y lo observado, ya que
no puede haber observación sin intervención del observador. Es decir, toda medición
implica una interacción entre el observador y el objeto observado que altera las
condiciones de éste último. Así, por ejemplo, para conocer exactamente la posición de
un electrón, debemos iluminarlo con un fotón de luz, que al chocar con él modificará de
manera imprevisible su velocidad. Estas observaciones llevaron a Werner Heisenberg a
formular el “principio de indeterminación”, según el cual, como acabamos de ver,
afirma que no es posible medir la posición de una partícula sin perturbar la velocidad de
la misma, lo que supondría modificar la posición de la partícula que se desea medir.

La superposición cuántica
Desde la mecánica ondulatoria de E. Schödringer, se plantea la posibilidad de que, por
la naturaleza ondulatoria de los fenómenos, dos realidades diferentes y opuestas pueden
llegar a superponerse simultáneamente.

Actividad 15. Busca información sobre el experimento conocido como “Gato de


Schödringer” y describe en qué consiste.

15
Filosofía 1º Bachillerato COSMOLOGÍA, METAFÍSICA Y REALIDAD Prof. Javier Garrido

La teoría del caos


Describe fenómenos expresados en una fórmula matemática pero que escapan a la
previsibilidad, de ahí el nombre de la teoría: Caos= desorden, confusión. Esto quiere
decir que los fenómenos que explica y sus características (sistemas dinámicos
heterogéneos) pueden expresarse mediante leyes matemáticas pero no son totalmente
predecibles, por la propia naturaleza de los fenómenos que trata de describir. Un
ejemplo claro son las predicciones meteorológicas, o las económicas, las cuales, por su
naturaleza, están sometidas a un gran abanico de posibilidades azarosas que pueden
variar y alterar continuamente la exactitud de la predicción (como puede ser un cambio
en las corrientes aéreas en la meteorología, o una decisión personal o cambio fortuitos
en la economía). En estas disciplinas, como también en la Sociología, existen leyes que
explican los fenómenos, pero no los hacen completamente predecibles, debido a la
complejidad creciente que comprenden, con gran número de variables impredecibles,
cuya estabilidad es difícil de determinar (Funciones de Liapunov).
La teoría del caos se relaciona con la geometría fractal, en la cual, de estados
inicialmente caóticos se pasa a una estructura ordenada medible matemáticamente.

Actividad 15. Consulta el Teorema de estabilidad de Liapunov en el siguiente enlace:


https://es.wikipedia.org/wiki/Estabilidad_de_Liapunov

La revolución biogenética
El descubrimiento del ADN ha sido el descubrimiento más importante del siglo XX en
el ámbito de la biología. El llamado Genoma, designa el material genético de un
organismo vivo, es decir, desentraña el ADN de una célula. En los organismos
pluricelulares, el ADN es el mismo en todas las células del organismo. Su dimensión
varía proporcionalmente a la complejidad del organismo: cuanto más complejo es un
organismo, mayor también es la cantidad de ADN, y en consecuencia de genes,
contenida en sus células. Las implicaciones filosóficas y la problemática reduccionista
al trasladar este descubrimiento al plano de la representación general que supone una
cosmovisión pasa por concebir que la clave de la vida estaría en los genes. Gran
descubrimiento, pues ofrece la posibilidad de identificar los genes que producen
enfermedades. El ADN es una macromolécula constituida por dos hebras o filamentos
enrrollados uno sobre otro en sentido dextrógiro formando una doble hélice. Cada hebra
está constituida por una larga secuencia de nucleótidos que forman el esqueleto de la
macromolécula de ADN. Los nucleólidos se unen entre sí por un enlace fosfodiéster
entre los azúcares. La información genética está contenida entre las distintas secuencias
de nucleólidos del esqueleto del ADN. Las dos hélices de ADN se mantienen unidas por
enlaces débiles de naturaleza física, enlaces de hidrógeno y enlaces químicos débiles,
enlaces Van der Waals. Por otra parte, la estructura antiparalela del ADN posee una
importancia estratégica para la duplicación del ADN.

16
Filosofía 1º Bachillerato COSMOLOGÍA, METAFÍSICA Y REALIDAD Prof. Javier Garrido

Las implicaciones filosóficas del paradigma biogenético tienen que ver con la reducción
de la conducta a los genes, como hace Richard Dawkins en su teoría del gen egoísta,
quien minimiza la importancia del organicismo y del biosistema epigenético en el
mantenimiento y formación de la estructura genética.

Implicaciones filosóficas de la cosmovisión actual

- El mundo deja de ser una realidad objetiva en términos absolutos: el sujeto influye en
el objeto. Se alcanza un dinamismo inusitado respecto a la mecánica clásica.

- Las leyes sólo calculan probabilidades y pueden llegar a ser imprevisibles.

- La física se aleja cada vez más del sentido común.

- Sólo hay hipótesis acerca de lo que podría ser una teoría unificada de las fuerzas
físicas que dan coherencia al universo. (Tª de cuerdas, tª electrodébil, etc.)

- El desarrollo tecnológico y electrónico, a la vez que culmina el proceso de dominio de


la naturaleza por el hombre, arroja una cosmovisión futurista de incierta evolución
para el ser humano.

Actividad 16. Busca información acerca de la teoría de cuerdas y sobre otras teorías de la
unificación, y añádelas a tu cuaderno. ¿Qué diferencias e implicaciones suponen desde el punto
de vista cosmológico?

17

También podría gustarte