Está en la página 1de 11

PRESION HIDROSTATICA 1

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL Y DEL


AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS


PRESION HIDROSTATICA

ALUMNOS:
Apaza Rojas Juan Gerson
Chacon Lima David
Zuñiga Valdivia Raul Andres.
DOCENTE:
ING. GUILLERMO YOREL NORIEGA AQUISE
GRUPO: “01”

AREQUIPA – PERÚ
Índice
1. MARCO TEORICO ...................................................................................................4
1.1. PRESION EN SUPERFICIES PLANAS .............................................................4
2. OBJETIVO .................................................................................................................4
2.1. PRINCIPAL .............................................................................................................4
2.2. SECUNDARIO ........................................................................................................4
3. VARIABLES ..............................................................................................................4
4. INSTRUMENTOS ......................................................................................................5
5. PROCEDIMIENTO: ..................................................................................................5
6. CONCLUSIONES ......................................................................................................6
7. RECOMENDACIONES .............................................................................................6
8. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................6
9. MEMORIA DE CÁLCULO: ......................................................................................7
10. PANEL FOTOGRAFICO: ....................................................................................... 11
Índice de Imágenes

Figura 1 Maquina de presión..............................................................................................4


Figura 2 Referencia de Medidas de la maquina ..................................................................5
Figura 4 Elección de pesas .................................................................................................. 11
Figura 3 Calibración del equipo .......................................................................................... 11
Figura 5 Medición de la Base .............................................................................................. 11
Figura 6 Estado de equilibrio .............................................................................................. 11
1. MARCO TEORICO
1.1. PRESION EN SUPERFICIES PLANAS
El instrumento de medición de fuerza hidrostática sobre superficies planas consiste en un
sólido con forma de ¼ de toroide que se encuentra fijado a una palanca de balance, la cual
puede rotar libremente alrededor de un punto O. El sólido tiene radio interno (Ri) y
externo (Re) y cuando el dispositivo está apropiadamente balanceado, el centro de
rotación de estos radios coincide con el eje de pivote O de la palanca de balance.

Figura 1 Maquina de presión


El dispositivo cuenta con un recipiente que permite contener el fluido que generará la
presión sobre la superficie plana.
Al llenar con un fluido (en este caso agua) el recipiente mencionado, estará actuando
sobre la cara de plana del sólido, la fuerza resultante de la presión hidrostática. Esta
situación generará un momento adicional sobre el punto O que conllevará al movimiento
de la palanca de balance, el cual será igual a la fuerza resultante F multiplicado por su
brazo igual a (y + yf).
Para compensar este momento se debe adicionar un peso tal que considerando su distancia
(L) al punto de pivote, retorne la palanca de balance a su punto de equilibrio.

2. OBJETIVO
2.1. PRINCIPAL
 Determinar el empuje hidrostático que actúa sobre una superficie plana
sumergida en agua
2.2. SECUNDARIO
 Determinar la posición de la línea de acción del empuje

3. VARIABLES
a. INDEPENDIENTE
 Densidad del Fluidos
 Área Sumergida
b. DEPENDIENTE
 Empuje hidrostático

4. INSTRUMENTOS

-Equipo de presión hidrostática (Brazo Basculante, Contrapeso Móvil, Escala Graduada,


Válvula de desagüe, Patas Regulables, Deposito Platillo con Pesas)
-Probeta
-Regla metálica

5. PROCEDIMIENTO:

Nivelar el depósito actuando convenientemente sobre los pies de sustentación, que


son regulables, mientras se observa el “nivel de burbuja”.
Medir y tomar nota de las otras designadas por a, L, d y b; estas últimas
correspondientes a la superficie plana situada al extremo del cuadrante.

Figura 2 Referencia de Medidas de la maquina


Adicione una pequeña cantidad de agua sobre el recipiente hasta llegar a un
determinado nivel.
Adicione pesos sobre la palanca para compensar el momento generado por la fuerza
hidrostática. Registre el peso W y mida 𝑑. Finalmente calcule ℎ, ℎ′ 𝑦 ℎ′′ .
6. CONCLUSIONES

 Podemos ver que al momento de realizar los cálculos se ve un error porcentual


menor al 3 por ciento esto es en el parcialmente sumergido.
 En casi todos los casos se ve que al momento de comparar el valor experimental
con el valor real el porcentaje de error no sobrepasa el 10 % y esto en el
totalmente sumergido.
 Se concluye que la fuerza generada sobre una superficie sumergida en un fluido
es una función que depende a la geometría de la superficie sumergida y de la
densidad del agua.

7. RECOMENDACIONES

 Se recomienda revisar el buen estado de la válvula para que no haya fugas al


momento de llenar el contenedor con agua.

 Se recomienda nivelar correctamente el sistema antes de realizar la práctica, con


la ayuda de los niveles del laboratorio.

8. BIBLIOGRAFIA

 Mecánica De Fluidos - Victor L. Streeter, Wylie & Bedford (9na Edición)

 Mecánica de Fluidos_Merle C. Potter, David C. Wiggert_3ed


9. MEMORIA DE CÁLCULO:

 Parcialmente sumergido:
Datos:

B=7.5 cm m=150 g

L=27.5 cm H=20 cm

D=10 cm d=81 mm
Formulas:

Experimental: Teórico:
2∗𝑚∗𝐿 𝑑
ℎ" = ℎ" = 𝐻 −
𝜌 ∗ 𝐵 ∗ 𝑑2 3

Cálculos (T=19°C):

Experimental: Teórico:
2 ∗ 0.15 ∗ 0.275 ℎ" = 0.2 −
0.081
= 0.173m
ℎ" = = 0.16796𝑚 3
998.2 ∗ 0.075 ∗ 0.0812

Error:
|𝜀(𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙) − 𝜀(𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜)|
𝛿𝜀𝑟 = ∗ 100 = 2.91%
𝜀(𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜)

Fuerza:
1 1
𝐹= ∗ 𝜌 ∗ 𝑔 ∗ 𝐵 ∗ 𝑑2 = ∗ 998.2 ∗ 9.81 ∗ 0.075 ∗ 0.0812 = 2.409𝑁
2 2

Centro geométrico (desde una arista): Centro freático (desde una arista):
𝐻 0.2 𝐻
ℎ= = = 0.05𝑚 ℎ′ = ℎ" − = 0.1679 − 0.1 = 0.068𝑚
4 4 2

Cálculos (T=15°C):
Experimental: Teórico:
2 ∗ 0.15 ∗ 0.275 ℎ" = 0.2 −
0.081
= 0.173m
ℎ" = = 0.16783𝑚 3
999 ∗ 0.075 ∗ 0.0812

Error:
|𝜀(𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙) − 𝜀(𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜)|
𝛿𝜀𝑟 = ∗ 100 = 2.99%
𝜀(𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜)

Cálculos (T=20°C):

Experimental: Teórico:
2 ∗ 0.15 ∗ 0.275 ℎ" = 0.2 −
0.081
= 0.173m
ℎ" = = 0.16799𝑚 3
998 ∗ 0.075 ∗ 0.0812

Error:
|𝜀(𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙) − 𝜀(𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜)|
𝛿𝜀𝑟 = ∗ 100 = 2.896%
𝜀(𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜)

Cálculos (T=25°C):

Experimental: Teórico:
2 ∗ 0.15 ∗ 0.275 ℎ" = 0.2 −
0.081
= 0.173m
ℎ" = = 0.16816𝑚 3
997 ∗ 0.075 ∗ 0.0812

Error:
|𝜀(𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙) − 𝜀(𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜)|
𝛿𝜀𝑟 = ∗ 100 = 2.798%
𝜀(𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜)

 Totalmente sumergido:
Datos:

B=7.5 cm m=250 g

L=27.5 cm H=20 cm

D=10 cm d=107 mm
Formulas:

Experimental: Teórico:
𝑚∗𝐿 𝐷2 𝐷
ℎ" = 12 + (𝑑 − 2 )2
𝐷 "
ℎ =𝐷+
𝜌 ∗ 𝐵 ∗ 𝐷 ∗ (𝑑 − 2 ) 𝐷
𝑑−2
Cálculos (T=19°C):

Experimental:
0.25 ∗ 0.275
ℎ" = = 0.1611𝑚
0.1
998.2 ∗ 0.075 ∗ 0.1 ∗ (0.107 − 2 )

Teórico:

0.12 0.1
12 + (0.107 − 2 )2
"
ℎ = 0.1 + = 0.1716𝑚
0.1
0.107 − 2

Error:
|𝜀(𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙) − 𝜀(𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜)|
𝛿𝜀𝑟 = ∗ 100 = 6.119%
𝜀(𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜)
Cálculos (T=15°C):

Experimental:
0.25 ∗ 0.275
ℎ" = = 0.1610𝑚
0.1
999 ∗ 0.075 ∗ 0.1 ∗ (0.107 − )
2

Teórico:

0.12 0.1
12 + (0.107 − 2 )2
ℎ" = 0.1 + = 0.1716𝑚
0.1
0.107 − 2

Error:
|𝜀(𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙) − 𝜀(𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜)|
𝛿𝜀𝑟 = ∗ 100 = 6.177%
𝜀(𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜)
Cálculos (T=20°C):

Experimental:
0.25 ∗ 0.275
ℎ" = = 0.1611𝑚
0.1
998 ∗ 0.075 ∗ 0.1 ∗ (0.107 − )
2
Teórico:

0.12 0.1
12 + (0.107 − 2 )2
"
ℎ = 0.1 + = 0.1716𝑚
0.1
0.107 − 2

Error:
|𝜀(𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙) − 𝜀(𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜)|
𝛿𝜀𝑟 = ∗ 100 = 6.119%
𝜀(𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜)
Cálculos (T=25°C):

Experimental:
0.25 ∗ 0.275
ℎ" = = 0.1613𝑚
0.1
997 ∗ 0.075 ∗ 0.1 ∗ (0.107 − 2 )

Teórico:

0.12 0.1
12 + (0.107 − 2 )2
"
ℎ = 0.1 + = 0.1716𝑚
0.1
0.107 − 2

Error:
|𝜀(𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙) − 𝜀(𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜)|
𝛿𝜀𝑟 = ∗ 100 = 6.001%
𝜀(𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜)
10. PANEL FOTOGRAFICO:

Figura 4 Calibración del equipo Figura 3 Elección de pesas


Figura 1:
medición de la
base

Figura 6 Medición de la Base Figura 5 Estado de equilibrio

También podría gustarte