Está en la página 1de 16

LABORATORIO 2

“AMIGOS DE LA TIERRA”
NICOLAS GARCIA VILLEGAS
CURSO: 1105 COD: 10

PROFESOR
JOSE JAIME HURTADO

COLEGIO SALESIANO DE LEON XIII


AREA DE CIENCIAS NATURALES (FISICA)
BOGOTA DC
MAYO 10 DE 2010
AMIGOS DE LA TIERRA

LEMA: “Construyendo siempre un mundo mejor”

MISION: Identificar los grandes problemas que surgen en nuestro planeta y


aplicarlos dentro de la física.

VISION: Ser el grupo más activo dentro del salón en cuanto a las dando las
mejores alternativas de solución a los problemas.

OBJETIVOS:

1. Ser puntual en la entrega de trabajos y consultas propuestos.

2. Aplicar los conceptos vistos en clase a situaciones de la vida cotidiana.

3. Respetar la opinión de los demás y favorecer un buen ambiente de trabajo.


INTRODUCCION

A partir de este trabajo se pueden mostrar los resultados obtenidos en la práctica,


la cual estaba compuesta por dos partes: una en la cual se mostraba el período de
oscilación de un péndulo simple con una longitud determinada, y otra mediante la
cual se explicaba el comportamiento de las ondas presentes en la naturaleza.

Además, en este informe también vamos a ver unas gráficas, las cuales nos van
permitir entender mejor los resultados obtenidos.
OBJETIVOS

1. PRIMERA PARTE: PENDULO SIMPLE

1.1. OBJETIVO GENERAL

Aplicar el conocimiento que poseemos sobre el tema de los péndulos a una


situación de la vida cotidiana a partir de esta práctica de laboratorio.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar las clases de péndulos presentes en la naturaleza.

 Calcular el tiempo que tarda un cuerpo en realizar un determinado número


de oscilaciones.

 Llevar un registro ordenado de los resultados obtenidos en la práctica


usando tablas de datos y gráficas.

2. SEGUNDA PARTE: COMPORTAMIENTO DE LAS ONDAS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar los comportamientos presentes en las ondas de la naturaleza de


acuerdo a la velocidad que viajan y la densidad del medio donde se encuentran
(agua, tierra, aire, etc.)

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Explicar el comportamiento de las ondas usando muelles y dos tipos de


pita.

 Describir el fenómeno que la onda presenta en cada caso.

 Aplicar dichos fenómenos a situaciones de la vida cotidiana.


PROBLEMA

1. PRIMERA PARTE: PENDULO SIMPLE

¿Cómo varía el período de un péndulo simple con su longitud?

El período de un péndulo es directamente proporcional a la raíz cuadrada de la


longitud, es decir, si la longitud del péndulo se reduce a una cuarta parte, entonces
el período se reduce a la mitad y si multiplico la longitud por cuatro, entonces el
período se duplica.

2. SEGUNDA PARTE: COMPORTAMIENTOS DE LAS ONDAS

¿Cómo varía la velocidad de propagación de una onda?

La velocidad de propagación de una onda puede variar de acuerdo a la densidad


del medio donde se encuentre, algunas veces viaja más rápido en medios más
densos y otras veces viaja más rápido en medios menos densos, como es el caso
del sonido y de la luz, respectivamente.
MARCO TEORICO

1. PRIMERA PARTE: PENDULO SIMPLE

Péndulo simple es una masa puntual que pende de un hilo inextensible de masa
despreciable. Si el péndulo se suelta después de haberlo separado de la posición
de equilibrio comienza a oscilar alrededor de dicha posición.

Sobre el péndulo actúan el P y la tensión. Podemos decir que el peso se


descompone en una componente normal m.g.cos θ, y una componente tangencial
de valor m.g.sen θ. Este es positivo si estamos desplazado el cuerpo hacia
posiciones negativas y negativo cuando el péndulo se desplaza hacia posiciones
positivas.

Esta componente tangencial es la que actúa como fuerza restauradora.

F = -m.g.sen θ.

Si no es demasiado grande (15º- 20º) sen θ es aproximadamente θ si lo


expresamos en radianes.

Por tanto F = -m.g.sen θ ≈ -m.g.θ.


El arco de circunferencia es como una recta y por tanto

sen θ ≈ θ = x/l

F = -m.g.x/l

Como:

F = m.a

m.a = -m.g.x/l

a = -g.x/l

Como:

a = -w².x

-w².x = -g.x/l

w² = -g/l

y como:

w = 2.π/T

4.π²/T² = g/l

T = 2.π.√l/g

El periodo de un péndulo simple que oscila bajo pequeños ángulos de separación


depende de la longitud del péndulo, pero es independiente de la masa.
Un péndulo simple es un oscilador armónico solo si el ángulo es pequeño.

El periodo de oscilación de un péndulo en la Tierra es de 1,5 s.

2. SEGUNDA PARTE: COMPORTAMIENTO DE LAS ONDAS

La velocidad de una onda en la materia depende de la elasticidad y densidad


del medio. En una onda transversal a lo largo de una cuerda tensa, por
ejemplo, la velocidad depende de la tensión de la cuerda y de su densidad
lineal o masa por unidad de longitud. La velocidad puede duplicarse
cuadruplicando la tensión, o reducirse a la mitad cuadruplicando la densidad
lineal. La velocidad de las ondas electromagnéticas en el vacío (entre ellas la
luz) es constante y su valor es de aproximadamente 300.000 km/s. Al atravesar
un medio material esta velocidad varía sin superar nunca su valor en el vacío.

Cuando dos ondas se encuentran en un punto, el desplazamiento resultante en


ese punto es la suma de los desplazamientos individuales producidos por cada
una de las ondas. Si los desplazamientos van en el mismo sentido, ambas
ondas se refuerzan; si van en sentido opuesto, se debilitan mutuamente. Este
fenómeno se conoce como interferencia.

Cuando dos ondas de igual amplitud, longitud de onda y velocidad avanzan en


sentido opuesto a través de un medio se forman ondas estacionarias. Por
ejemplo, si se ata a una pared el extremo de una cuerda y se agita el otro
extremo hacia arriba y hacia abajo, las ondas se reflejan en la pared y vuelven
en sentido inverso. Si suponemos que la reflexión es perfectamente eficiente,
la onda reflejada estará media longitud de onda retrasada con respecto a la
onda inicial. Se producirá interferencia entre ambas ondas y el desplazamiento
resultante en cualquier punto y momento será la suma de los desplazamientos
correspondientes a la onda incidente y la onda reflejada. En los puntos en los
que una cresta de la onda incidente coincide con un valle de la reflejada, no
existe movimiento; estos puntos se denominan nodos. A mitad de camino entre
dos nodos, las dos ondas están en fase, es decir, las crestas coinciden con
crestas y los valles con valles; en esos puntos, la amplitud de la onda
resultante es dos veces mayor que la de la onda incidente; por tanto, la cuerda
queda dividida por los nodos en secciones de una longitud de onda. Entre los
nodos (que no avanzan a través de la cuerda), la cuerda vibra
transversalmente.

Las ondas estacionarias aparecen también en las cuerdas de los instrumentos


musicales. Por ejemplo, una cuerda de violín vibra como un todo (con nodos en
los extremos), por mitades (con un nodo adicional en el centro), por tercios.
Todas estas vibraciones se producen de forma simultánea; la vibración de la
cuerda como un todo produce el tono fundamental y las restantes vibraciones
generan los diferentes armónicos.
En mecánica cuántica, la estructura del átomo se explica por analogía con un
sistema de ondas estacionarias. Gran parte de los avances de la física
moderna se basan en elaboraciones de la teoría de las ondas y el movimiento
ondulatorio.
MATERIALES

1. PRIMERA PARTE: PENDULO SIMPLE

 3 metros de piola gruesa y 3 metros de piola delgada.


 Dos masas diferentes: Una de 98,4 g y otra de 49,2 g.

2. SEGUNDA PARTE: COMPORTAMIENTO DE LAS ONDAS

 3 metros de piola gruesa y 3 metros de piola delgada.


 Una argolla.

PROCEDIMIENTO

1. PRIMERA PARTE: PENDULO SIMPLE

 Fije la cuerda a uno de los extremos, luego a una de las masas, de tal
forma que la longitud entre el punto fijo y el centro geométrico del cuerpo
(centro de gravedad) sea de 1 metro.

 Haga oscilar el cuerpo con un ángulo de 5 grados respecto a la vertical,


controlando que lo haga en un mismo plano. Contabilice 50 oscilaciones
completas y cronometre su tiempo.

 Reduzca la longitud del péndulo de 10 cm en 10 cm, cada vez hasta


obtener una longitud de 10 cm. Conserve el mismo ángulo de 5 grados y
tome el tiempo para 50 oscilaciones en cada reducción de la cuerda.

 Realice una tabla con los datos obtenidos en la experiencia y que contenge
como mínimo los siguientes datos: Longitud (cm), tiempo para 50
oscilaciones, período (s), período al cuadrado ( s2) y gravedad (4 π 2 L/T 2 )
(cm/ s2).

 Grafique T (s) Vs L (cm) y T 2 ( s2) Vs L (cm) en papel milimetrado.

 Si alguna de las gráficas le da una línea recta, calcule su pendiente. Si le da


una línea curva realícela y halle su pendiente.

 Ahora siguiendo el mismo proceso del numeral 4, cambie la masa del


cuerpo y realice los mismos procesos.
 Efectué un cuidadoso análisis de las gráficas obtenidas con los datos
experimentales, ya que él le permitirá presentar unas sobresalientes y
exitosas conclusiones.

2. SEGUNDA PARTE: COMPORTAMIENTO DE LAS ONDAS

 Fije un resorte por uno de sus extremos y envíe un pulso por el extremo
libre. Observe cuidadosamente... ¡Realícelo otra vez! Describa lo que le
sucede al pulso al llegar al otro extremo.

 Ate dos cuerdas, o una cuerda y un resorte, que tengan diferentes masas
por unidad de longitud, fíjelas por uno de sus extremos a un soporte vertical
fijo. Luego genere una onda en el extremo libre. ¡Observe cuidadosamente!
Describa el comportamiento de la onda al llegar a la cuerda gruesa o de
mayor densidad por unidad de longitud. ¡Ahora! Invierta el proceso
¡Observe! Describa y explique coherentemente le fenómeno
experimentado.

 Fije una cuerda por un extremo, a un soporte; introduce un pequeño aro


(argolla) en ella, déjela a una distancia media del extremo fijo. Genere en el
extremo libre con el movimiento de su mano una serie de pulsos, con el
propósito de hacer que la argolla llegue al otro extremo. ¿Cree que logrará
el objetivo? Inténtelo una vez más ¿No lo conseguiste verdad? Interprete la
situación con argumentos físico razonables.
ANALISIS

a. CUALITATIVO

1. PRIMERA PARTE: PENDULO SIMPLE

Al realizar el experimento con las dos masas se observa que el período de


oscilación del péndulo es independiente de la masa y del tiempo que tomamos en
las oscilaciones, el cual era más grande en la masa con más peso, la aceleración
gravitacional permanece constante y también va disminuyendo el período a
medida que le vamos quitando la longitud a la pita como lo habíamos dicho en el
procedimiento 3.

2. SEGUNDA PARTE: COMPORTAMIENTO DE LAS ONDAS

INTERPRETACION ACTIVIDAD PROPOSITIVA


Al mandar el pulso vemos que la onda Las ondas en el agua, que al chocar
refleja ya que la onda llega al otro con una superficie plana estas se
extremo y se devuelve. devuelven.

INTERPRETACION ACTIVIDAD PROPOSITIVA


Al llegar a la cuerda la velocidad de la Cuando salpicamos una gota en un
onda va disminuyendo hasta quedar balde lleno con agua, vemos que la
completamente plana. onda sigue hasta el borde, hasta que el
líquido quede completamente plano.

INTERPRETACION ACTIVIDAD PROPOSITIVA


Al hacer el movimiento de la onda con Al apuntar una linterna encendida hacia
la argolla encima vemos que no ésta un pedazo de madera con un agujero
cambia de posición ya que es la onda la en el centro, podemos ver en el otro
que pasa a través de ella. Hay es lado que la luz proyecta la forma del
donde aparece el fenómeno conocido agujero hacia la pared que está detrás
como difracción. del, y que al alejarlo de la pared, la
proyección se hace cada vez más
grande.
b. CUANTITATIVO

1. PRIMERA PARTE: PENDULO SIMPLE

Se toma un cuerpo de masa 98,4 g y se obtienen los siguientes resultados:

LONGITUD TIEMPO Periodo PERIODO AL 4 π 2 L/T 2


L (cm) para 50 T (s) CUADRADO (cm/ s2)
oscilaciones T 2 ( s2)
100 50,7” 2,007 4,028 980
90 49,2” 1,904 3,625 980
80 48,1” 1,795 3,222 980
70 46” 1,679 2,819 980
60 43,1” 1,554 2,417 980
50 41,1” 1,419 2,014 980
40 36” 1,269 1,611 980
30 32,9” 1,099 1,208 980
20 29,2” 0,897 0,805 980
10 26,1” 0,634 0,402 980

Se toma otro cuerpo de masa 49,2 g y se obtienen los siguientes resultados:

LONGITUD TIEMPO Periodo PERIODO AL 4 π 2 L/T 2


L (cm) para 50 T (s) CUADRADO (cm/ s2)
oscilaciones T 2 ( s2)
100 45,7” 2,007 4,028 980
90 44,2” 1,904 3,625 980
80 43,1” 1,795 3,222 980
70 41” 1,679 2,819 980
60 38,1” 1,554 2,417 980
50 36,1” 1,419 2,014 980
40 31” 1,269 1,611 980
30 27,9” 1,099 1,208 980
20 24,2” 0,897 0,805 980
10 21,1” 0,634 0,402 980

En este caso notamos que los datos de ambas tablas son en cuanto a al tiempo
de las oscilaciones son distintos pero tanto en la 1 como en la 2 se conservan las
mismas longitudes y el mismo período de oscilación para cada una.
2. SEGUNDA PARTE: COMPORTAMIENTO DE LAS ONDAS

En esta parte de la práctica laboratorio no se tomaron datos que puedan ser


cuantitativos.

GRAFICOS

1. PRIMERA PARTE: PENDULO SIMPLE

Al graficar T (s) Vs L (cm) su grafica es una curva creciente y al graficar T 2 ( s2) Vs


L (cm) su gráfica es una recta con un sentido positivo.

P = Pendiente de la gráfica T (s) Vs L (cm)

P=L1− L2 /T 1−T 2

P = 100 – 10/2,007 – 0,634

P = 90/1,373

P= 65,55

P = Pendiente de la gráfica ( ) Vs L
T 2 s2
(cm)

P=L1− L2 /T 21−T 22

P = 100 – 10/4,028 – 0,402

P = 90/3,626

P= 24,82
2. SEGUNDA PARTE: COMPORTAMIENTO DE LAS ONDAS

En la primera gráfica tenemos una onda reflejada, en la 2 tenemos una onda que
reduce su velocidad y en la 3 una onda difractada.

Onda 1

Onda 2

Onda 3
CONCLUSIONES

A partir de esta práctica pudimos ver cómo se comportan las ondas en cuanto a su
velocidad de propagación, el modo en que se propagan y además de eso también
pudimos aplicar otra cosa importante en el tema de las ondas y son los fenómenos
que pueden estar presentes en las mismas. En cuanto a la primera parte de la
práctica pudimos ver otra forma en la cual un cuerpo ejecuta una fuerza sobre otro
y la forma en la cual también se puede desplazar.

BIBLIOGRAFIA

http://www.fisicanet.com.ar/fisica/ondas/ap02_ondas_electromagneticas.php

http://www.fisicanet.com.ar/fisica/elasticidad/ap05_pendulo_simple.php

También podría gustarte