Está en la página 1de 31

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Carrera Administración y Emprendimiento

Avance 1

Impacto del marketing mix en el rendimiento de emprendimientos gastronómicos en Lima


durante el año 2019 y 2020.

Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller en

Administración y Emprendimiento

Apellidos y Nombres:

Cangahuala Tueros, Paul Angelo

Centeno Dioses, Andres De Jesús

Esteves Márquez, Brian

Valencia Barrantes, Olenka Xioamara 

Asesor:

Mougenot Benoit Pierre Henri Noel

Lima-Perú
2021

1
Resumen
La investigación que estamos desarrollando tiene como objetivo medir cuantificando el
impacto del marketing mix en el rendimiento de emprendedores gastronómicos haciendo
referencia a los nuevos emprendimientos específicamente de los Dark Kitchen los cuales han
venido creciendo en participación este nuevo concepto de negocio adaptado a los
requerimientos de la pandemia. Para poder tener la información detallada se empezará
conociendo conceptos relacionados a nuestro tema de investigación y abarcar conceptos y
dimensiones de cada variable tales como el marketing mix, los emprendimientos
gastronómicos, dark kitchen entre otros factores relevantes. Para realizar esta investigación se
utilizará la regresión lineal para poder recaudar la información necesaria con la finalidad de
tener resultados más exacto y es la mas adecuada para esta investigación. Después de analizar
los resultados habiendo tomado como referencia que la regresión lineal es el método
científico que utilizaremos para validar estos resultados y se puede concluir que las variables
que fueron escogidas previamente si tienen coherencia respecto a el impacto del marketing
mix aplicado para mejorar el rendimiento de los emprendimientos gastronómicos.

Palabras clave: Marketing mix, Dark Kitchen, Perú, emprendimiento gastronómico,


rendimiento de emprendimientos, adaptación, negocio innovador.

Abstract

The research we are developing aims to measure by quantifying the impact of the marketing
mix on the performance of gastronomic entrepreneurs, referring to new ventures specifically
from Dark Kitchen, which have been growing in participation in this new business concept
adapted to the requirements of the pandemic. In order to have detailed information, we will
begin by knowing concepts related to our research topic and covering concepts and
dimensions of each variable such as the marketing mix, gastronomic ventures, dark kitchen
among other relevant factors. To carry out this research, linear regression will be used to
collect the necessary information in order to have more accurate results and it is the most
appropriate for this research. After analyzing the results, having taken as a reference that
linear regression is the scientific method that we will use to validate these results and it can
be concluded that the variables that were previously chosen are consistent with respect to the
impact of the marketing mix applied to improve the performance of gastronomic ventures.

2
Keywords: Marketing mix, Dark Kitchen, Peru, gastronomic entrepreneurship,
entrepreneurship performance, adaptation, innovative business.

INDICE

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................1

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN....................................................................................3

2.1 Planteamiento del problema..............................................................................................3

2.2 Formulación del problema................................................................................................4


2.2.1 Problema General.........................................................................................................4
2.2.2 Problemas Específicos..................................................................................................4

2.3 Justificación del problema.................................................................................................5

MARCO REFERENCIAL......................................................................................................7

3.1 Antecedentes.......................................................................................................................7

3.2 Marco Teórico....................................................................................................................9


3.2.1 Marketing
Mix………………………………………………………………………………………….1
0
3.2.3 Información de emprendimientos gastronómicos.....................................................14
3.2.2 Dark kitchen...............................................................................................................17

OBJETIVOS E HIPÓTESIS.................................................................................................23

4.1 Objetivos...........................................................................................................................23
4.1.1 Objetivo General.........................................................................................................23
4.1.2 Objetivos específicos...................................................................................................23

4.2 Hipótesis............................................................................................................................24
4.2.1 Hipótesis general........................................................................................................24
4.2.2 Hipótesis especificas...................................................................................................24

MÉTODO................................................................................................................................25

5.1 Tipo y Diseño de Investigación........................................................................................25


5.1.1 Tipo de Investigación..................................................................................................25
5.1.2 Diseño de Investigación..............................................................................................25

3
5.2 Variables...........................................................................................................................26

5.3 Muestra.............................................................................................................................28

5.5 Procedimientos de recolección de datos.........................................................................31

5.6 Plan de análisis.................................................................................................................32

RESULTADOS.......................................................................................................................34

DISCUSIÓN............................................................................................................................70

CONCLUSIONES..................................................................................................................72

RECOMENDACIONES........................................................................................................73

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................75

ANEXOS.................................................................................................................................78

4
INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Mezcla de Marketing Mix.......................................................................................12


Figura 2 Principales Destinos de Exportación Peruana de Pitahaya en 2019....................19
Figura 3 Exportaciones de Pitahaya en Toneladas 2018 y 2019..........................................19
Figura 4 Cuadro Comparativo del Precio de Pitahaya en dólares en países demandantes 20
Figura 5 Características de una DUA de exportación..........................................................22

5
Introducción

En los últimos años el crecimiento de los emprendimientos gastronómicos en el Perú

ha significado un gran logro que nos continúa posicionando como uno de los principales

destinos para disfrutar de buenos platos a la carta. Esta actividad culinaria se desarrolla como

una solución para muchas familias que buscan emprender y de cierta forma poder

reinventarse para salir adelante desarollando economía, esto se da mediante estrategias

tradicionales y no tradicionales despertando mucha innovación y creatividad. Por tales

motivos el objetivo de este trabajo de investigación tiene como finalidad conocer mas a fondo

la teoría que expondremos, las ideas innovadoras, el impacto que tiene el marketing mix para

potenciar el crecimiento y que el rendimiento de estos nuevos emprendimientos

gastronómicos sean viables.

En febrero del 2020 la actividad economica de la gastronomia mostro un interesante

desempeño desarrollando un aumento de 4.94% (INEI 2020). En el 2020 el mundo se

enfrentó a una pandemia que paralizo muchas actividades económicas, siendo los restaurantes

uno de los rubros mas golpeados por el periodo de confinamiento, pero esto permitio que

muchos negocios se puedan reinventar generando ingresos. Durante los ultimos años la

gastronomía se ha convertido en uno de los principales pilares que fomentan el crecimiento

económico del país. Según estadisticas del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

(MINCETUR 2020).

Por otro lado, las estrategias de Marketing mix consiste en coordinar y acoplar de

forma coherente 4 variables: Producto , Precio, Distribución y Promoción. Esto permite

lograr de manera exitosa buenas ventas y ganar posicion frente a los competidores, siendo el

precio la percepción de valor que le asigna el consumidor y la competencia.

6
La investigación está dirigido a la identificación y al planteamiento del problema, del

mismo modo reconocer y registrar los antecedentes que nos ayude a mantener y perfeccionar

un mejor panomara ha analizar e investigar. Es muy importante mostrar el diseño

metodológico; dando a conocer el tipo de investigación, identificar la muestra, analizar el

método y las variables. Todo esto ayudará a recolectar toda la data necesaria y seguidamente

bajo un análisis estadistico poder intepretar y conocer la información. Finalmente se dará los

resultados alcanzados a través de las estadísticas elaboradas con la finalidad de brindar

beneficios y soluciones.

El primer capítulo de la investigación estará centrado en la identificación y

planteamiento del problema, además de plasmar los antecedentes para tener mas amplitud y

conocimiento del tema a desarrollar durante la investigación. El segundo capítulo de esta

investigación abarcará el diseño de nuestra metodología, el tipo de investigación, muestra,

método y variables a fin de desarrollar coherentemente cada paso a seguir, teniendo en cuenta

que debemos procesar para poder interpretar la información que se nos brinda. Por último, el

tercer capítulo registrara los resultados finales obtenidos por la información estadística

proveniente de esta investigación para que estos resultados puedan brindar soluciones.

El marco teórico que desarrollamos esta enfocado en demostrar mediante los análisis

respectivos que modelo de investigación usaremos además de mostrar si el impacto que tiene

el marketing mix en los emprendimientos gastronómicos con énfasis en los nuevos

emprendimientos dark kitchen, los cuales son un concepto de negocio mas compacto y con

alto retorno de ganancias. Al finalizar se pondrán los posibles casos, y se dará un veredicto

previamente analizado con nuestra investigación.

7
Problema de investigación

2.1 Planteamiento del problema

En la actualidad, en el Perú se supo que los emprendimientos se incrementaron   Un 59% de

la población comenzó un negocio antes y un 34 % aún no se animó, pero si lo consideró

mucho, cabe resaltar que este estudio estuvo a cargo de insostenible en coordinación con el

índice de espíritu emprendedor el cual tuvo información de 28 países en el cual nuestro país

estuvo entre los 3 primeros puestos.

Un alto porcentaje de este fue ofreciendo productos y o servicios especialmente en el

rubro gastronómico que decidieron invertir en una nueva idea de negocio, decidiendo invertir

más e interesarse más en el desarrollo del marketing mix el cual tiene como componentes 4

puntos claves: Precio, Producto, Plaza y Promoción.

Los cuales se detallarán durante el desarrollo del trabajo de investigación para

determinar el impacto que tuvo este sector en específico al tener que adaptarse o cerrar sus

negocios con miras hacia una reactivación económica la cual se comprendía en fases. Según

Presidencia del Consejo de ministros del Perú, estableció que s daría una reactivación

económica comprendida en 4 fases Las cuales se aplicaron a partir del 2020, el siguiente

cuadro comprende fechas del año en mención:

8
Fases de reactivación económica para el Perú luego del confinamiento

obligatorio

Se debe tener importancia en este sector ya que es un material de estudio relevante para los

negocios existentes y los nuevos para que la información sirva de apoyo para los futuros

emprendimientos. Puesto que debido a la crisis obtenida por el inicio de la pandemia y el

impacto de las personas desempleadas indistintamente del nivel socio económico se

generaron emprendimientos de todo tipo, pero con énfasis en el sector gastronómico el cual

será nuestro eje en este trabajo de investigación al contrastar este auge de emprendimientos

culinarios y el impacto del marketing mix para el éxito de estos nuevos negocios.

Según el Ministerio de Economía y Finanzas, la reactivación por fases impulso a los nuevos

emprendedores a adaptarse a los nuevos requerimientos sobre salubridad y protocolos de

bioseguridad hay procesos que seguir para poder acetar la reactivación de cada sector.

Según el Canco Central de Reserva se espera que para este año las inversiones privadas

crezcan un 20% y el consumo privado aumentaría en 9 % (BCRP,2020)

9
2.2 Formulación del problema

2.2.1 Problema General

¿En qué medida impacta el marketing mix en el rendimiento de emprendimientos

gastronómicos en Lima durante el año 2019 y 2020?

2.2.2 Problemas Específicos

Problema específico 1.

¿Cómo impacta la estrategia de marketing del precio en el rendimiento de

emprendimientos gastronómicos en Lima durante el año 2019 y 2020?

Problema específico 2.

¿Cómo impacta la estrategia de marketing de producto en el rendimiento de

emprendimientos gastronómicos en Lima durante el año 2019 y 2020?

Problema específico 3.

¿Cómo impacta la estrategia de marketing de distribución en el rendimiento de

emprendimientos gastronómicos en Lima durante el año 2019 y 2020?

Problema específico 4.

¿Cómo impacta la estrategia de marketing de promoción en el rendimiento de

emprendimientos gastronómicos en Lima durante el año 2019 y 2020?

2.3 Justificación del problema

El profundo estudio y análisis que resulte de este trabajo de investigación dará a

conocer si existe un resultado positivo o negativo entre la relación del Marketing mix con el
10
rendimiento de emprendimientos gastronómicos en Lima durante el año 2019 y 2020. Todo

esto servirá  como banco de información promoviendo emprendimientos efectivos enfocados

en la gastronomía, sobre todo  para aquellas personas o empresas que estén en la búsqueda de

poder generar y consolidar buenas relaciones rentables con los clientes teniendo como base

primordial  el  precio, producto, distribución y promoción; ya que con estas variables se

determinará si el análisis y uso correcto del Marketing mix es parte de un valor diferencial en

el aspecto comercial del cliente y la empresa.

Relevancia teórica, La presente investigación tiene como finalidad conocer sobre el

emprendimiento gastronómico, sus actividades claves, pero sobre todo funcionalidad y de

que forma el Marketing mix impacto de manera positiva o negativa en un escenario de

pandemia y confinamiento social.

Relevancia práctica, conforme los resultados esperados, se podrá conocer la

información relacionada desde el punto de vista del marketing mix en la rentabilidad de

emprendimientos gastronómicos en Lima durante el año 2019 y 2020.

Relevancia metodológica, los resultados de esta investigación ayudará a las personas a

conocer acerca del marketing mix que ofrecen los emprendimientos gastronómicos en Lima y

su rendimiento, ya que se conoce que este rubro es muy rentable e importante en la sociedad.

De esta forma, los empresarios culinarios y proveedores de materia prima de

alimentos, podrán definir qué aspectos o factores son los más importantes para el desarrollo

económico en este rubro.

11
Marco referencial

3.1 Antecedentes

Antecedentes nacionales

Morales Mandamiento, Guillermo Gonzalo y Romero Landauro, Kelly Elizabeth

(2019). Publicaron una investigación denominada “Marketing mix y gestión de marca del

restaurante El sama, distrito de Barranca”. La presente investigación tuvo como objetivo

demostrar la relación existente entre marketing mix y la gestion de marca en el restaurente El

Sama, distrito Barranca, periodo 2018. divida en variables e indicadores. La metodologia

usada en la presente investigación es de nivel correlacional, con un diseño no experimental –

transversal, que tuvo como enfoque cuantitativo, por medio de la tecnica de la encuesta, para

este estudio se obtuvo una muestra conformada por 306 comensales del restaurate El Sama, a

quienes se les aplico el instrumento del cuestionario estilo Likert con el propósito de medir la

relación que existe entre ambas variables. Los resultados fueron analizados mediante el

estadistico Rho Spearman, alcanzando un grado de significancia de 0.000, dando como

respuesta a la conclusión que el Marketing mic se relaciona significativamente en la Gestión

de marca en el restaurante El Sama, distrito de Barranca, en el periodo 2018.

Carmen Isabel, Ramírez Carranza (2016) publicaron una investigación sobre la

relación entre el marketing mix y posicionamiento en el restaurante Viva Mejor, Jamalca –

Amazonas. Esta investigación tiene como objetivo confirmar la relación que existe entre el

marketing mix y el posicionamiento en el restaurante Viva Mejor, evaluando las estrategias

del marketing mix y el nivel de posicionamiento. Los resultados demostraron que el modelo

12
de negocio del restaurante ofrece un buen trato y una excelente calidad de atención,

desarrollando con mucha innovación todos sus platos, donde el precio es justo y el negocio

tiene una buena ubicación, pero tiene que continuar trabajando con el posicionaiento en el

mercado. El estudio que se empleo fue una metodologia con un método analitico e inductivo,

con una investigación Descriptiva, Crrelacional, diseño no experimental y cuantitativo, se uso

un cuestionario de 13 preguntas para una muestra de 158 personas.

Brenda María, Mejía Fuentes y Axel Javier Nieves Salas (2020) publicaron una

investigación sobre el impacto del Marketing mix en la Demanda de las Mypes de servicios,

rubro restobar Pueblo Libre durante el año 2019. Esta investigación tiene como objetivo

confirmar el impacto que existe entre el marketing mix en la demanda de las Mypes de

servicios, rubro restobar de Pueblo Libre, a traves del precio en la demanda, producto en la

demanda, plaza en la demanda y promoción en la demanda de Mypes de servicios en el rubro

restobar. Los resultados demostraron que el modelo de negocio cuenta con una relación

directa e impacta de manera positiva y que el marketing mix brinda una herramienta de

planeamiento para crear productos o servicio. El estudio que se empleo fue sistemática.

Empírica y crítica, que a su vez se alinea para enfoques cualitativos, cuantitativos y mixtos.

Tomando una muestra de 384 personas quienes son consumidores de restobares en el distrito

de pueblo libre que estan en el rango de edad de 18 a 55 años.

Antecedentes internacionales

Cordero y Moran (2019) publicaron una investigación sobre el plan publicitario de

marketing mix para una panadería en la ciudad de Guayaquil - Ecuador. Esta investigación

tiene como objetivo diseñar un plan publicitario mediante estrategoas del marketing mix para

incrementar y asegurar la fidelidad de los clientes, analizando los flujos de clientes, los

ingresos económicos y la ventaja competitiva. Los resultados demostraron en el modelo de

13
negocio que el marketing mix impacta y mantiene una relación positiva inflyendo en el

desarrollo de crecimiento de la idea de negocio, a traves de las 4P. El estudio que se empleo

fue investigacion Descriptiva con método cualitativo, explorativa, descriptiva e inductiva. Se

tomo una muestra de 353 personas para ser encuestadas y analizar la data de información por

medio de diagramas estadísticos.

Gómez (2018) en su investigación: “Diseño De Un Sistema De Gestión De La

Calidad Conforme A La ISO 9001:2015 Para El Restaurante “Casa Vieja” Ubicado En La

Ciudad De Riobamba, Provincia De Chimborazo.” Esta investigación tuvo como objetivo

armar el nuevo diseño de un sistema para mejorar la gestión de la calidad conforme a la ISO

9001:2015 para un restaurante llamado “Casa Vieja” que está ubicado en la ciudad de

Riobamba, Provincia de Chimborazo. El tipo de investigación que se utilizo fue bibliográfico

y documental además de una regresión lineal (encuestas). A raíz de esa investigación se

reflejaron los siguientes resultados:

 Un cliente que visitaba más de tres veces a la semana se toma como un cliente

habitual, se observó que alrededor del 96% de los comensales son clientes

habituales del establecimiento y solo una era 4% son clientes nuevos; lo que

evidencia un mal manejo en cuanto al marketing y publicidad del restaurante.

 El 54% de los comensales les gusta su ubicación del local debido a que se

encuentra cerca de sus labores.

 El 31% de los encuestados indicaron que la calidad de la comida lo que más

les atrae y el 15% menciono que son los precios.

 El 51% de los clientes mencionaron acerca del servicio de camareros es bueno

en, el 30% mencionaron que el servicio es regular y el 19% revelaron que el

servicio que brindan los camareros es malo.

14
 El 80% de los encuestados indicaban que las instalaciones son regulares, el

12% indico que es mala y el 8% menciono que es buena.

 El 45% de los encuestados indicaron que el tiempo de atención es regular,

mientras que un 43% mencionaron que es lento y apenas un 12% manifestaron

que el servicio es a tiempo.

Las conclusiones que obtuvo en base a la investigación realizada: Con las

implementaciones de capacitaciones dirigidas al personal interno de la empresa pudo mejorar

su competitividad y desempeño dentro de la organización ya que con ello lograron disminuir

los tiempos de espera para dar prisa a sus servicios y a la falla que es lo que más resalta en

esta investigación. Según los resultados mostrados se puede concluir que existe una gran

factibilidad para la implementación de la Norma ISO 9001- 2015.

Muñoz (2016) realizo una investigación sobre: “Plan de acción para la mejora de la

calidad y visibilidad en el mercado, del restaurante Finca La Gloria, provincia del Guayas”.

Este trabajo tuvo como objetivo elaborar un plan de acción estratégico con enfoque a la

mejora continua, donde iba a permitir el incremento de la demanda y la satisfacción del

cliente en Finca La Gloria. Se utilizó el tipo de investigación mixta debido a que contaba con

características tanto de la investigación cualitativa como la cuantitativa y a su vez se

utilizaron encuestas. Teniendo una población de 2500. Se obtuvieron los siguientes

resultados:

 Un 39% de los encuestados mencionaron que visitan de 2 a 4 veces al año, el

29% aporta con una vez, un 16% manifiestan que acuden 5 veces mientras que

el restante 16%, de seis en adelante.

 31% de personas consideran insegura la infraestructura del lugar, un 28% que

indican que, si es segura, el 26% dice que es peligrosa mientras que el 15%

alega que es demasiado segura.

15
 Un 34% responden que la imagen del lugar es buena y de igual manera para

afirmar que es regular, luego se manifiestan con el 17% la calificación de

excelente y por último el 15% dicen que su apariencia es mala.

 El 38% de los clientes asegurando que no reciben un servicio cordial ni

amable por parte de los prestadores de servicio, otro 26% está de acuerdo en

que sí lo reciben, el 22% está totalmente en desacuerdo en que no han

percibido nada de cordialidad ni amabilidad al ser atendidos y el restante 14%

confirman estar totalmente de acuerdo con el trato.

 Un 44% afirmó que los atendieron de forma lenta, otro 27% que percibió el

servicio de manera muy lenta, el 22% opinó que la atención era aceptable y un

7% creen que el servició fue rápido.

 Un 49% comentó que el aspecto de los empleados que labora en el restaurante

es regular, el 25% asistió con que era mala, un 15% que corresponde a que su

imagen es buena, mientras un 11% le apuesta a su excelencia.

 El 33% no está de acuerdo con el precio pagado por el servicio recibido, el

31% está en desacuerdo, mientras el 27% sostiene estar de acuerdo y un

pequeñísimo 7% está totalmente acuerdo. El 35% de los consumidores califica

como un servicio de calidad regular, el 34% asiste que es malo, el 16% piensa

que es bueno y el 15 cree que está en un nivel excelente.

Se obtuvieron las siguientes conclusiones: Se acordó que la calidad es una magnitud

de vital importancia para la competitividad y eficiencia en las organizaciones y que

específicamente en el sector turístico, esta se vuelve más importante aún si se toma en cuenta

la amplia gama de ofertas que de este sector existen en el mercado. Se halló que las

principales fallas en la gestión del restaurante se encontraban en la imagen y el servicio al

cliente por ello se diseñó un plan de acciones estratégicas que encaminaron hacia la

16
corrección de las fallas halladas y corregir de esta forma a la conformidad con el servicio,

siendo las principales áreas de mejora: la infraestructura, la imagen, la promoción y la calidad

del servicio. Las estrategias de marketing establecidas, permitirán la visibilidad e impacto en

el mercado del restaurante objeto de estudio, acotando que debe existir una total y completa

correlación entre los servicios prometidos y los otorgados para evitar caer en la publicidad

engañosa.

3.2 Marco Teórico

3.2.1 Marketing Mix

De acuerdo con Roberto Espinoza (2014), el marketing mix es una herramienta

utilizada como variables tradicionales con las que cuentan una organización o empresa para

obtener sus objetivos comerciales por lo cual es de vital importancia. El marketing mix

engloba los cuatro componentes básicos que son producto, precio, distribución y promoción.

El autor agrega que el concepto de marketing mix ha constituido uno de los aspectos de

mayor importancia en el ámbito estratégico y táctico de una empresa y que además en la

actualidad, ya no es viable fabricar el producto para posteriormente intentar venderlo, sino

que más bien es necesario estudiar las necesidades de nuestros clientes y desarrollar el

producto para ellos. 

Según León (2019), la estrategia de marketing mix es una técnica que trata de poner el

producto adecuado, al precio justo, en el lugar apropiado y en el momento indicado,  el

marketing mix se caracteriza por tener a las “4 Ps” que son precio, plaza, producto y

promoción que constituyan la base de lo que se trata la empresa, es por eso que la técnica de

marketing se debe tener mucho en cuenta a la hora de lanzar la estrategia de negocio para

poder así tener éxito con el producto o servicio que ofreces a tus clientes.

17
Según Sánchez (2015), El marketing mix es una estrategia que se encuentra centrada

en el aspecto interno de una compañía y que sirve para analizar aspectos básicos de la

actividad en la empresa, define las cuatro variables del marketing (precio, plaza, producto y

promoción) como una mezcla comercial para las empresas a la hora de analizar su propio

funcionamiento y plantearse metas u objetivos. También el marketing mix es considerado por

el autor como un instrumento esencial para las empresas a nivel mundial a la hora de plantear

estrategias, tácticas de marketing y cumplir los objetivos de las mismas.

Para Armstrong, Kotler, Harker y Brennan (2011), el marketing mix se encarga de

representar los cuatro pilares básicos (producto, precio, plaza y promoción) de cualquier

estrategia de y cuando estas 4P se encuentran en equilibrio tienden a influenciar y conquistar

al público objetivo logrando así el posicionamiento de la empresa.

Para el investigador Gallardo Vera, Luis (2013), el objetivo del marketing mix es

poder analizar el comportamiento del consumidor y de los mercados, para poder así generar

factores que busquen retener y fidelizar a los clientes con la empresa mediante la satisfacción

de sus necesidades, además las 4Ps son variables independientes a la disposición responsable

de marketing que están correlacionadas con efectos comunicativos que operan como

variables dependientes de las primeras.

De acuerdo con Kotler y Armstrong (2008), el marketing mix es el conjunto de

herramientas tácticas controlables de mercadotecnia que la empresa mezcla para producir una

respuesta deseada en el mercado meta. La combinación de mercadotecnia incluye todo lo que

la empresa puede hacer para influir en la demanda de su producto, esto se considera que la

18
mezcla de mercado son 4 variables controlables que van a una estrategia de mercadotecnia,

también conocidas como las 4p (producto, precio, promoción y plaza (distribución).

Figura 1

Mezcla de Marketing Mix

Nota: La figura 1 Herramientas del marketing mix.

Fuente: Elaboración propia.

Elemento Precio del marketing mix

Según Kotler y Armstrong (2013), establece que el factor precio es de suma

importancia para toda empresa ya que es el único elemento del mix de marketing que produce

ingresos, ya que el resto de los componentes producen costes, esto quiere decir que es la

cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio, es la suma de los valores que los

consumidores dan a cambio de los beneficios de tener y/ o usar el producto.

19
Parsa & Njite, (2004), el precio tiene un efecto muy significativo en la apreciación del

valor por parte del consumidor porque es la cantidad que van a pagar por el producto, la cual

éste varía dependiendo de la empresa y segmento del que se trate y no podrá ser extendido a

otro tipo de producto o servicio.

Según Romero (2014), el precio de un producto, el cual es el importe que el

consumidor debe pagar al vendedor para poder poseer dicho producto o servicio.

Elemento Producto del marketing mix

Según Kotler y Keller (2016), el producto es todo aquello que se ofrece en el mercado

para satisfacer un deseo o una necesidad para el cliente, también se define como la capacidad

generada en el intercambio. Esto quiere decir que es el resultado de un esfuerzo creador que

se ofrece al cliente con determinadas características.

En el producto se incluyen todos los componentes para que cumpla con las necesidades del

cliente.

Según Bernnan (2018), el producto que se desea vender sea un servicio y/o servicio

con valor y que satisfaga la necesidad para el consumidor para que este disfrute del producto

para esto se debe tener nivel superior al de los competidores.

Elemento Plaza del marketing mix

Según Kotler y Keller (2012) esto se refiere a las actividades que la empresa pone el

producto a disposición del mercado, este es el elemento del marketing mix que se utiliza para

que un producto pueda llegar al cliente como un lugar para vender el producto esto puede ser

por distribución como: canales, ubicación, trasporte, cobertura, etc.

20
Esto quiere decir que la plaza en el marketing mix son los canales de distribución

donde suelen buscar los consumidores productos y servicios, puede ser en forma virtual o

presencial,

Según Ortiz (2014) la plaza es el instrumento del marketing mix que relaciona a los

productores de un bien con los clientes, la plaza permite que los productos puedan estar al

alcance de los consumidores en el momento y lugar apropiado.

Elemento Promoción del marketing mix

Para Kotler y Keller (2012), la promoción es la base de la mezcla del Marketing, la

cual abarca varias actividades que sirven al mercado cuando existe un producto, el propósito

de la promoción es el de influir en la mente del cliente de una forma positiva. Para esto

existen diferentes formas de promocionar un servicio y/o producto como las ventas

personales, publicidad, etc. Además, la promoción es permite a potenciales compradores

saber de la existencia de un producto con el fin de que los consuman.

German Velásquez (2015), nos indica que las estrategias de promoción que utilizan

las empresas son parte de la estrategia que se utiliza para dar a conocer el producto en el

mercado potencial.

3.2.3 Información de los emprendimientos gastronómicos en lima

La gastronomia en el Perú durante los ultimos años vienen siendo una gran fuente de

empleo y movimiento económico que permite el crecimiento del país por medio del turismo.

En el 2019, la actividad de la gastronomía o restaurantes creció en 4.60% a diferencia

del año anterior 2018, siendo este crecimiento muy importante. (INEI)

A partir del 2020 a raíz de la pandemia este sector fue duramente golpeado, siendo

quizás el peor periodo de desempeño económico que los empresarios gastronómicos

21
recuerden. Muchos restaurantes tuvieron que cerrar momentaneamente debido al

confinamiento e incluso algunos dieron el cierre definitivo.

De modo, los restaurantes de Lima también gozaron, en mayor proporción, de los


beneficios de los prestamos Reactiva I y II y FAE Mymes, a diferencia de otras regiones del
país. Esta ayuda sirvió para sobrevivir, gracias a la inyección del capital de trabajo que
recibieron de los préstamos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y Cofide, y
canalizados por las instituciones financieras del mercado. (ESAM 2021)

Por esta razón muchos emprendimientos gastronómicos surgieron creativamente


trabajando con un canal de distribucion online por medio del delivery. Donde las propuestas
de valor innovadoras permitieron resurgir a muchos negocios del sector.

3.2.2 Dark kitchen

Este tipo de negocio también conocido como cocina fantasma, es un modelo de

negocio que se basa únicamente en la elaboración de alimentos exclusivamente para la venta

a domicilio por delivery. El restaurante trabaja bajo el formato de e-commerce preparando

platillos bien elaborados y enviándolos a un buen precio competitivo en el mercado, ya que

sus costos son menores a comparación de los restaurantes tradicionales. Este modelo tomo

fuerza durante la pandemia.

22
Objetivos e Hipótesis

4.1 Objetivos

4.1.1 Objetivo General

Determinar si existe relación entre los elementos del marketing mix y el rendimiento de

emprendimientos gastronómicos en Lima durante el año 2019 y 2020.

4.1.2 Objetivos específicos

Objetivo específico 1:

Determinar si existe relación entre el elemento precio del marketing mix y el rendimiento de

emprendimientos gastronómicos en Lima durante el año 2019 y 2020.

Objetivo específico 2:

Determinar si existe relación entre el elemento producto del marketing mix y el rendimiento

de emprendimientos gastronómicos en Lima durante el año 2019 y 2020.

Objetivo específico 3:

Determinar si existe relación entre el elemento plaza del marketing mix y el rendimiento de

emprendimientos gastronómicos en Lima durante el año 2019 y 2020.

Objetivo específico 4:

Determinar si existe relación entre el elemento de promoción del marketing mix y el

rendimiento de emprendimientos gastronómicos en Lima durante el año 2019 y 2020.

23
4.2 Hipótesis

4.2.1 Hipótesis general

Los elementos del marketing mix se relacionan con el rendimiento de emprendimientos

gastronómicos en Lima durante el año 2019 y 2020.

4.2.2 Hipótesis especificas

Hipótesis especifica 1:

El elemento precio del marketing mix se relaciona con el rendimiento de emprendimientos

gastronómicos en Lima durante el año 2019 y 2020.

Hipótesis especifica 2:

El elemento producto del marketing mix se relaciona con el rendimiento de emprendimientos

gastronómicos en Lima durante el año 2019 y 2020.

Hipótesis especifica 3:

El elemento plaza del marketing mix se relaciona con el rendimiento de emprendimientos

gastronómicos en Lima durante el año 2019 y 2020.

Hipótesis especifica 4:

El elemento promoción del marketing mix se relaciona con en el rendimiento de

emprendimientos gastronómicos en Lima durante el año 2019 y 2020.

24
Método

5.1 Tipo y Diseño de Investigación

5.1.1 Tipo de Investigación

El tipo de investigación que se utilizó fue correlacional, debido a que es un factor

importante del previo análisis cuantitativo. Según Hernández (2003) es un tipo de estudio que

tiene como propósito evaluar la relación que exista entre dos o más conceptos, categorías o

variables de un grupo o población. Por ello, encaja perfectamente con nuestra investigación la

cual tiene el mismo objetivo, reconocer la relación entre dos o más variables.

5.1.2 Diseño de Investigación

Utilizamos el diseño de investigación no experimental transversal el cual según

Hernández (2003) es cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables

o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones. En la investigación las variables

estudiadas no han sido modificadas o alteradas.

5.2 Variables

El presente trabajo de investigación tiene como variable dependiente el Marketing

mix e independiente el Rendimiento de emprendimientos gastronómicos; lo cual nos permite

establecer relaciones rentables y a largo plazo mediante estrategias de persuasión e

información con clientes potenciales, según Kotler (2012). el marketing mix presenta 4

dimensiones las cuales son:

1. Elemento producto del marketing mix; según Chaffey (2014) este elemento implica

una previa investigación en relaciones a las necesidades que tienen los diferentes

consumidores para el desarrollo de un producto adecuado. Este puede ser medido

según el autor por los siguientes indicadores:

25
- Variedad de productos

- Calidad

- Diseño

2. Elemento precio del marketing mix; según Chaffey (2014) este elemento implica la

definición de los diferentes precios de los productos que ofrece una empresa, así como

también el único elemento que genera ingresos. Sus indicadores para medir este

elemento son:

- Márgenes de ganancia

- Estrategia de precios

- Precio competitivo

3. Elemento plaza del marketing mix; según Chaffey (2014) este elemento es de vital

importancia ya que implica las estrategias de distribución de productos entre la

empresa y el consumidor final. Los indicadores de medición del presente elemento

son:

- Selección de plaza

- Canales de distribución

- Red de distribución

4. Elemento promoción del marketing mix; según Chaffey (2014) este elemento es

importante porque implica comunicar la existencia de productos o servicios para un

mercado objetivo. Sus indicadores están relacionados con:

- Publicidad

- Estrategias en Medios digitales

- Medios publicitarios

26
Figura 2
TABLA DE VARIABLES

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

5.3 Muestra

La muestra estuvo compuesta por los mejores restaurantes de Lima durante el 2020,

según Premios Summum estas empresas en el año 2020 fueron de un total de 20 empresas

gastronómicas. La siguiente formula permite tener el tamaño de la muestra para con nuestro

trabajo:

Describimos lo siguiente

27
- N: Universo, en este caso 20 empresas.

- p: proporción esperada, 50%.

- Z: 95%, nivel de confianza.

- E: error, 5%.

El resultado del tamaño de la muestra es 19 empresas o emprendimientos

gastronómicos, posteriormente se procederá al envió del cuestionario mediante la base de

datos establecida por el equipo de trabajo.

28
Bibliografía

ADEX. (2020). Estudio de internacionalización del sector agroindustrial peruano. ADEX,


Perú.

Armstrong, P. K. (2011). Introducción al marketing. España: Editorial Pearson Education,


S.A.

Bernard, & Jensen. (1999). Exporting and productivity. Editorial Cambridge: National
Bureau of Economic Research.
Cabrera E. (2019). Marketing mix para la exportación de vinagre de manzana en los
productores del distrito de Antioquia provincia de Huarochirí, 2013-2017. (Tesis de
Pregrado). Universidad Cesar Vallejo, Perú.

Chaffey, D. (2014). Marketing Digital, estrategia, implementación y práctica. México:


Pearson Education.

Gutiérrez, Montero, Araque & Castro (2014). Efecto de las estrategias de mezcla de
marketing adecuadas sobre la proteína iraní: Rendimiento de exportación de
productos. Revista de Métodos cuantitativos para la economía y la empresa, 55-60.

://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/exportaciones-e-importaciones.

Keller, P. K. (2012). Dirección de Marketing. México: Pearson Educación de México, S.A.

Mendoza, M. E. (2016). El marketing mix y su influencia en el desempeño de las empresas


exportadoras de palta. (Tesis de Pregrado). Universidad San Ignacio de Loyola, Perú.

Mejía E. (2005). Técnicas e instrumentos de investigación. Lima: Centro de Producción


Editorial e imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Peñaloza, M. (2005). El Mix de Marketing: Una herramienta para servir al cliente. (Tesis de
Pregrado). Universidad de los Andes, Venezuela.

29
Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior. (2021). SIICEX. Recuperado de
https://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=160.00000

Soriano, C. L. (1990). El Marketing mix: Concepto, estrategia y aplicaciones. España:


Editorial Díaz de Santos.

Velásquez, M. O. (2014). Marketing Conceptos y Aplicaciones. (Tesis de Pregrado).


Universidad del Norte, Colombia.

DA SILVA, D. (2020). Estrategia de marketing mix: qué son las 4 P’s y cuáles son sus
objetivos. Recuperado 3 de octubre de 2021, de Blog de Zendesk website:
https://www.zendesk.com.mx/blog/estrategia-marketing-mix/
  

30
Anexos

79

También podría gustarte